Actualidad

Cierre de la edición de 2024 de talleres de sensibilización de FSC sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual en la provincia de Castellón

La provincia de Castellón ha concluido con éxito la edición de 2024 de los talleres de sensibilización sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, un programa impulsado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, mediante la convocatoria de las subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7%  del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, en colaboración con el Servicio de Igualdad de Oportunidades.

El objetivo de la iniciativa ha sido sensibilizar a la población, especialmente a jóvenes, sobre la prostitución y la trata, con el fin de prevenir la demanda de estos servicios, a través de un enfoque basado en los derechos humanos y la perspectiva de género.

Se han desarrollado un total de 90 talleres que han sido impartidos durante 2024, distribuidos en dos sesiones de una hora cada una, y han contado con la participación de 1.665 personas (871 mujeres y 794 hombres), registrándose un incremento respecto al año anterior. De este total, doce centros educativos han renovado su confianza en el programa, mientras que se han incorporado siete nuevos centros.

En total, han participado 19 centros educativos de los municipios de Castelló (13), Burriana (1), Vila-real (1), Alcalà de Xivert (1), Onda (1), Vall d’Alba (1) y Alcora (1). Los resultados son positivos: un 87,83% del alumnado ha manifestado su interés en que las sesiones se repitan, subrayando la importancia de seguir trabajando en esta línea.

El programa ha abierto un debate entre la juventud, desmantelando mitos y generando una reflexión crítica sobre una realidad muchas veces invisibilizada. En el inicio de los talleres, muchos jóvenes desconocían la magnitud del problema y, en algunos casos, pensaban erróneamente que la prostitución era ilegal en España. Sin embargo, gracias a la presentación de datos oficiales, testimonios reales y dinámicas participativas, el alumnado ha cuestionado sus ideas preconcebidas y ha mostrado mayor sensibilización hacia las víctimas de trata. «Me ha impactado descubrir que España es uno de los países con mayor consumo de prostitución del mundo», afirma un estudiante.

Los talleres han permitido que los jóvenes construyan una opinión propia, basada en hechos concretos. «Ahora entiendo que no es una elección libre y que hay mucho sufrimiento detrás», reconoce una alumna. “Me ha hecho abrir los ojos y verlo de manera diferente”, señala otra. A pesar del impacto positivo, algunos participantes han planteado la necesidad de profundizar en temas relacionados como la pornografía, OnlyFans o el consumo de drogas, y han solicitado más testimonios en primera persona de supervivientes de trata, así como herramientas para identificar posibles situaciones de captación. «Me gustaría saber qué hacer si me encuentro con alguien en esta situación», expresa otro estudiante.

Los resultados de las encuestas realizadas antes y después de los talleres, muestran el impacto de la intervención. En la encuesta inicial, un 62,44% del alumnado mostraba sensibilidad hacia la temática, porcentaje que aumentó al 79,81% tras la formación, lo que refleja un incremento del 17,37% en la sensibilización y el conocimiento sobre la trata y la prostitución. Además, la diferencia de sensibilización entre géneros también se amplió, con un 77,64% de mujeres que mostraba mayor conocimiento tras el taller, frente al 70,47% de los hombres.

El enfoque de los talleres ha sido participativo e interactivo, utilizando casos reales, dinámicas de debate y herramientas audiovisuales que han generado un impacto, tanto emocional como reflexivo. Además, los contenidos se han adaptado a cada grupo, garantizando que fueran accesibles y pertinentes para su realidad. Un participante señala que “me ha gustado mucho la visualización y la concreción que se nos han enseñado en el taller, así como los datos estadísticos y de captación”.

El programa ha demostrado que la trata de seres humanos y la explotación sexual no son problemas lejanos, sino que afectan a nuestra sociedad de manera directa. «Cuanta más información tengamos, más herramientas tendremos para saber qué hacer», destaca una de las participantes. En este sentido, la sensibilización desempeña un papel fundamental, convirtiéndose en el primer paso hacia el cambio, visibilizando una realidad que, aún hoy, sigue oculta: la explotación sexual de niñas, niños y mujeres.

Desde la Fundación Salud y Comunidad invitamos a los centros educativos de la provincia a sumarse a esta iniciativa. Para más información sobre el programa, os podéis dirigir al correo electrónico: talleres.imma@fsyc.org

La lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual requiere un compromiso firme.  Esperamos que muchas personas os podáis sumar a esta iniciativa y nos podáis ayudar a visibilizar una realidad que no puede seguir oculta. Solo así podremos construir una sociedad más justa y libre de violencias.

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

6 días hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

6 días hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

6 días hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

1 semana hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

1 semana hace