La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado hoy el informe de resultados 2016/2017 de su Observatorio Noctámbul@s, en el marco de la jornada «Violencias sexuales, espacio público y ocio nocturno», celebrada en la sede de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas en Madrid.
El proyecto, iniciado por FSC en el año 2013, está financiado por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se enmarca en una línea de prevención y reducción de riesgos. El proyecto sitúa la perspectiva de género como eje central del análisis.
El observatorio comenzó como un proyecto de investigación, si bien durante 2016 y 2017 ha ampliado su rango de acción: ha evolucionado de observar a incidir en cambios, aplicando así los conocimientos adquiridos para contribuir a la transformación de la realidad. Ello se ha logrado a través de la realización de diferentes estrategias como campañas preventivas, formaciones y dinamizaciones a jóvenes y profesionales. También mediante dinamización comunitaria para la elaboración de protocolos municipales.
Este cuarto informe ha seguido apostando por las metodologías cualitativas, con el fin de facilitar la comprensión de las creencias, actitudes, motivaciones y comportamientos que se dan entre los jóvenes sobre el consumo de drogas, la sexualidad y las violencias sexuales, a partir de sus propios relatos y desde sus perspectivas. Asimismo, ha incluido el análisis de datos cuantitativos recogidos a través de una encuesta distribuida por todo el territorio español que han cumplimentado alrededor de 1.400 jóvenes.
En esta edición también se ha ampliado la mirada para incluir una nueva dimensión del fenómeno que se considera clave para entender el cómo y el porqué del mismo: la influencia del urbanismo en la percepción de seguridad en el ocio nocturno. Por último, incluye un análisis de campañas preventivas internacionales y un recorrido teórico generado por el observatorio a lo largo de su historia sobre consumo de sustancias y violencias sexuales en contextos festivos.
Algunas de las principales cuestiones que se destacan en este informe, tal y como se han puesto de manifiesto durante la jornada, son:
Frente a esto, desde el observatorio se apuesta por centrarse en el consentimiento afirmativo (“Solo sí es sí”) y entusiasta, que busca que el deseo se exprese en libertad.
La mayoría de las mujeres controlarían más su consumo de sustancias en ciertos momentos y espacios, con el objetivo de tener capacidad de reacción ante posibles agresiones. Por otra parte, muchas chicas podrían ocultar su consumo para evitar la culpabilización que la sociedad imprime sobre aquellas que han “osado exponerse” voluntariamente a una situación peligrosa. Un 70% de los agresores (autores de comentarios incómodos o insistencias) aseguró haber consumido mucho alcohol u otras drogas. Y un 42% de las chicas víctimas de una violación sin fuerza (por ejemplo, por hallarse en situación de semiinconsciencia) percibieron que su agresor había consumido mucho.
En este 4º informe se destaca la importancia de generar estrategias preventivas con perspectiva de género para el empoderamiento comunitario. Es fundamental que las campañas no se limiten a un cartel o a una acción puntual, sino que constituyan estrategias a largo plazo, continuadas y consolidadas, así como participativas, coordinadas entre diferentes agentes sociales y destinadas al empoderamiento de toda la comunidad frente a las violencias sexuales.
Un ejemplo de buena práctica son los protocolos y planes de actuación municipales, herramientas que nos pueden ayudar a explicar qué hacer, cómo hacer y desde qué mirada se puede hacer. Definir un plan de acción es un buen argumento para desarrollar un proceso transversal que nos ayude a implicar a todos los agentes que intervienen directa o indirectamente en las diferentes expresiones de violencia. La herramienta puede ser útil no solo para saber qué hacer, sino también para proponer bases de acciones colectivas para transformar relaciones de poder patriarcales.
El equipo profesional del CAS de Brians 1, gestionado y dirigido por la Fundación Salud…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…
En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…
El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya…
Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…