La crisis sigue desbordando los servicios sociales. El Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de la ciudad de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad, alcanzó en 2013, por primera vez desde su puesta en marcha en 2002, la plena ocupación, y puso el cartel de completo. Durante ese año se atendieron a 1.376 personas, según datos de la memoria anual presentada este martes por la concejalía de Acción Social.
El programa de acogida fue el que mayor índice de usuarios registro. Este programa permite cubrir las necesidades básicas de alojamiento, higiene y manutención durante seis días, y que pretende ser un puente en la incorporación del usuario hacia programas específicos de larga estancia, «siempre que se manifieste voluntariedad e implicación en el proceso de integración», ha subrayado el edil, Antonio Ardit.
El objetivo del CAI es apoyar la inserción sociolaboral de las personas en «situación de exclusión social manifiesta» mediante diversos programas de atención corta, media y larga estancia, según han explicado fuentes de la concejalía de Acción Social.
Los datos de la memoria anual de CAI, hechos públicos este martes, evidencian que la ocupación media ha crecido paulatinamente desde su apertura en el año 2002. Así, hasta 2011 fue del 90%; en el año 2012 fue del 96% y en 2013 se alcanzó el 100%.
El concejal de Acción Social, Antonio Ardid, ha explicado que el CAI cuenta con 50 plazas de atención integral y un servicio de comedor para 90 personas, y que el Ayuntamiento destina cerca de un millón de euros para su funcionamiento. Ardid ha manifestado que durante este año se ha mantenido el número de usuarios atendidos con respecto a ejercicios anteriores.
Por su parte, el Programa de Inserción registró 127 usuarios en 2013 con el objetivo de potenciar la integración social de los usuarios a través de actividades de formación que les permitan «a medio y largo plazo insertarse en el mercado laboral» y tener acceso a una vivienda.
De forma paralela, el Programa de Baja Exigencia, dirigido a personas de entre 50 y 65 años, contó con 24 participantes y el Programa Puente, que sirve de apoyo al trabajo de los Equipos Sociales de Base de los Centros Sociales, atendió a 52 personas.
Además, el CAI atendió a lo largo de 2013 a 76 personas en situación de urgencia social, mientras que el Equipo de Calle dio cobertura a 113, 15 de las cuales necesitaron una intervención programada. Desde la Concejalía de Acción Social se ha recordado que el CAI dispone además de servicios como ropero, consigna y duchas, destinados a las personas en situación de exclusión, aunque rechacen incorporarse a ningún programa de atención integral.
En 2013, el servicio de lavandería externa realizó 10.000 servicios solicitados por 2.800 personas. Se trata de un servicio que se puso en marcha en febrero de 2012 y que ofrece dos turnos diarios, de lunes a viernes, de lavado y secado de ropa.
Fuente: Europa Press y El País
El equipo profesional del CAS de Brians 1, gestionado y dirigido por la Fundación Salud…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…
En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…
El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya…
Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…