Categorías: ActualidadSalud Mental

El Gobierno catalán y el sector presentan un compromiso a largo plazo con la Salud Mental

El pasado 14 de julio se presentó el documento “Priorizaciones de actuaciones 2014-2016 del Plan Integral de atención a las personas con trastorno mental y adicciones”. Un documento que centra sus esfuerzos en las actuaciones más relevantes para la mejora de la atención y la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y de sus familias. En el mismo se plantea la vivienda como prioridad.

El documento, presentado por el presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, es fruto del trabajo conjunto realizado entre el Gobierno (concretamente por los departamentos implicados en las políticas públicas de salud, enseñanza, servicios sociales, justicia y ocupación) y las entidades proveedoras de servicios, profesionales, las asociaciones de familiares y las personas con trastorno mental y adicciones.

La Fundación Salud y Comunidad se encuentra vinculada a algunas de estas entidades desde hace años, como Fórum Salud Mental y Encaix (Plataforma de Entidades Tutelares de Atención a Personas con un Diagnóstico de personas con un diagnóstico de Salud Mental).

La magnitud y el impacto de los trastornos mentales en términos de dependencia y de costes económicos, sanitarios y sociales son elevados. En Europa se estima que los costes asociados a los trastornos mentales están en torno al 3-4% del PIB, vinculados sobre todo a la discapacidad y a la pérdida de productividad. Por este motivo, la Unión Europea ha declarado la Salud Mental como una prioridad de las políticas públicas.

El Gobierno de la Generalitat, en la línea de la Unión Europea, y conjuntamente con las entidades del sector de la Salud Mental, quiere impulsar la puesta en marcha del Plan Integral de Atención a las personas con trastornos mentales y adicciones en los próximos años.

Su objetivo es determinar las actuaciones prioritarias a impulsar en el ámbito de la Salud Mental y adicciones, en el sentido de:

  • Lucha contra el estigma.
  • Mejora de la atención a la población infantil y juvenil.
  • Mejora de la atención y promoción de los derechos de las personas en entornos asistenciales.
  • Promoción de la participación y el asociacionismo.
  • Apoyo a las familias y a las personas con problemáticas de Salud Mental.
  • Inclusión social y despliegue de un nuevo modelo de prestación de servicios de vivienda.
  • Desarrollo del modelo de inserción sociolaboral.
  • Apoyo en el ámbito judicial y penal.

Desde el Servicio Tutelar “Amb tu” de FSC se valoran muy positivamente todas aquellas acciones que refuerzan los aspectos vinculados a la vivienda, que hacen referencia a la octava Línea Estratégica del Plan. En ese sentido, uno de los principales compromisos asumidos por el Gobierno es la concertación de los servicios sociales de vivienda para las personas con enfermedad mental, respondiendo así a una larga reivindicación del sector. Con esta medida, el Gobierno adaptaría el modelo del servicio social de vivienda (hogar residencia, hogar con apoyo y servicio de autonomía al propio hogar) a las singularidades y necesidades del colectivo, desarrollando un modelo que combina estructuras residenciales específicas con sistemas de apoyo flexible a domicilio.

Este acercamiento es positivo, así como la voluntad de cambio y la adecuación que representa la confección del nuevo plan. La integración de los diferentes departamentos del Gobierno, las entidades proveedoras de servicios, las asociaciones familiares y los propios usuarios, se hace indispensable a la hora de determinar las necesidades, expectativas y situación real en la que se encuentran estas personas.

La mejora de la situación de la vivienda (mediante el acceso a un dispositivo tutelado o prestando apoyo en la autonomía dentro del propio hogar) resulta fundamental, además, para garantizar su continuidad asistencial. En opinión de representantes del Servicio Tutelar “Amb tu” de FSC, estos aspectos son indispensables para mejorar la situación social o emocional en la que se encuentran inmersas estas personas.

Destacan, asimismo, la importancia de poder realizar el plan con una metodología participativa que incluya a todos los agentes implicados en la atención al colectivo y, muy especialmente, a las personas destinatarias de estas acciones. Se entiende que se favorece así la inclusión de sus necesidades, demandas y particularidades en el trabajo, definición y proceso de elaboración del documento.

Finalmente, desde el Servicio Tutelar de FSC se confía en el éxito de la puesta en práctica de este plan y que en el 2016 todas las líneas estratégicas incidan favorablemente en la calidad de vida del colectivo de personas con un diagnóstico de salud mental y adicciones. También, en la opinión de representantes del servicio, cabe destacar que las especificidades relativas a las adicciones no han quedado recogidas en el documento.

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

1 semana hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

1 semana hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

2 semanas hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

3 semanas hace