El programa AEDES (Acompañamiento para el ejercicio de Derechos Energéticos) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha incorporado como acción innovadora durante este año 2025 la actividad “Formación como Agente promotora de eficiencia energética” proyecto Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos. Se trata de una formación específica dirigida a mujeres de una manera intensificada, con el fin de que adquieran conocimientos básicos en materia de eficiencia energética, ahorro y ejercicio de derechos, y para que también, puedan convertirse en agentes transformadores en sus entornos, en agentes promotores de eficiencia energética en su comunidad. Con ello, estas mujeres podrán informar y/u orientar a su entorno, no solo de cómo realizar cambios a nivel individual, sino también proponer otras maneras de utilizar energía, como la fotovoltaica.
Esta acción será realizada preferiblemente con mujeres de la zona norte de la ciudad de Alicante, al encontrarse en este municipio el centro de trabajo asociado a este programa y tratarse de una zona de acción preferente. La acción se desarrollará en coordinación con el Programa Asertos de la entidad Arquitectura Sin Fronteras, que tiene lugar en barrios vulnerados de Alicante, llevando a cabo una regeneración comunitaria de los espacios habitados. El proyecto que realiza esta entidad se llama “Asertos & las Revocadoras” y tiene como principal objetivo capacitar y contratar a un grupo femenino, con la voluntad de cambiar y mejorar sus barrios revistiendo fachadas con materiales naturales. Para ello, se les facilitará una formación y contrato de trabajo para desarrollar dicha actividad.
El objetivo general del Programa Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos, financiado en el marco de la “Convocatoria de subvenciones para la realización de programas de interés general dirigidas a fines de interés social 2024 de la Generalitat Valenciana”, es garantizar la mejora de la calidad de vida de las personas, así como favorecer su inclusión social, reduciendo la vulnerabilidad y pobreza energética, a través de la cobertura puntual de estas necesidades.
Los objetivos específicos a desarrollar en el programa con las mujeres participantes como Agentes promotoras de eficiencia energética son varios: capacitar a mujeres participantes para reducir y optimizar el consumo energético dentro de sus hogares; capacitar a mujeres participantes para que puedan transferir los conocimientos a su entorno, fomentando la utilización de energías renovables, ejerciendo como agentes de cambio dentro de su comunidad y valorar el grado de satisfacción de las mujeres participantes en formación de Agente promotora de eficiencia energética.
El proyecto está dirigido a mujeres residentes en la zona norte de la ciudad de Alicante, que se muestren interesadas en poder convertirse en agentes promotoras de eficiencia energética, y que tengan estos perfiles:
En cuanto a la metodología, las actividades específicas para implantar la formación a Agentes promotoras de eficiencia energética, serán tanto sesiones individuales como talleres grupales, desarrolladas por una trabajadora social: el primer mes y medio va dirigido a realizar, una evaluación de situación y necesidades, así como la gestión de los trámites administrativos que procedan. A partir de ahí, y durante 7,5 meses más, se realizarán sesiones quincenales (21 sesiones), llevadas a cabo de manera individual y grupal.
Las sesiones tienen como fin facilitar herramientas para ejercer de promotora de eficiencia energética, apoyando la aplicación en las viviendas de los/as participantes, y la transferencia de conocimientos a su entorno. Se realizará en estas entrevistas también, el seguimiento de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos tras la realización de los talleres, en sus propias viviendas o en su comunidad, facilitando un asesoramiento, orientación, resolución de dudas, etc.
Además, se prestará especial atención a abordar las posibles dificultades que puedan surgir para la continuidad en el programa, así como apoyar en las gestiones y trámites precisas para atender su situación sociofamiliar y económica. Asimismo, se acompañará a la participante en manejo y gestión emocional que facilite su autopercepción como agente de cambio a nivel comunitario.
Por otra parte, se facilitarán herramientas y estrategias terapéuticas enfocadas a este objetivo, que se desarrollarán tanto en las sesiones individuales como grupales. Estas últimas supondrán, además, la creación de un entorno de apoyo mutuo entre las mujeres que refuerce el resto del trabajo.
El programa contempla la impartición de 3 talleres (sesiones grupales), que incluyen los siguientes contenidos: aspectos clave del mercado eléctrico, energías renovables y fotovoltaicas y autoconsumo y comunidades energéticas.
Datos de contacto:
Carolina Domínguez, trabajadora social responsable técnica del proyecto AEDES, Programa de Acompañamiento para el Ejercicio de Derechos Energéticos.
Correo electrónico: aedes.alicante@fsyc.org
El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya…
Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…
Con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se celebra el próximo 21 de…
El curso “Perspectiva de género, abuso/dependencia de drogas y violencia” tendrá lugar de forma presencial…
Nunca me ha gustado mucho la expresión de «quien mucho abarca, poco aprieta». Siempre me…