El proyecto Street Support sobre sinhogarismo forma a profesionales del CIBE de Castellón para la evaluación de un proyecto piloto local

El pasado día 15 de marzo se realizó una formación en el CIBE de Castellón con el equipo técnico de este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), dirigida a dar a conocer y poner en práctica la implementación de la herramienta de seguimiento de casos SSM. Esta herramienta de gestión está elaborada por el Servicio de Salud Pública de Ámsterdam, a partir de un concepto inicial originario de Estados Unidos. La formación fue impartida por Roger Ferrer, responsable del proyecto Street Support, en el que participa nuestra entidad.

Esta herramienta de cribaje de casos (Matriz de Autosuficiencia) supone un cambio de paradigma en la evaluación e intervención social, ya que se centra en el empoderamiento y autosuficiencia de las personas, a través de 13 dimensiones o ámbitos de la vida:

  • Economía
  • Trabajo y formación
  • Uso del tiempo
  • Alojamiento
  • Relaciones en la unidad de convivencia
  • Salud mental
  • Salud física
  • Consumo de drogas
  • Actividades básicas de la vida diaria
  • Actividades instrumentales de la vida diaria
  • Relaciones sociales
  • Participación en la comunidad
  • Aspectos judiciales y de orden público

La valoración de autonomía en cada ámbito se mide a través de 5 niveles de autosuficiencia, desde un primer ámbito referido a una situación insostenible con problemas graves, a un último nivel referente a una situación de completa autosuficiencia. Esta medida se considera de rápida aplicación, pero no estrictamente de diagnóstico, elemento que la distingue de otras herramientas de valoración social que pueden ser más exhaustivas, pero que requieren de mayor tiempo de aplicación, según nos traslada Roger Ferrer, responsable del proyecto Street Support en FSC.

La herramienta ha sido traducida en el marco de un proyecto impulsado por la Diputación de Barcelona (Área de Atención a las Personas) con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña y bajo la dirección científica del Instituto Universitario Avedis Donabedian.

Gracias a este programa piloto, la Fundación Salud y Comunidad ha podido participar como entidad colaboradora de la fase 2 de puesta en marcha de la traducción de esta herramienta, a través del proyecto europeo Street Support, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Cabe señalar que el proyecto Street Support ofrece soporte teórico y metodológico al CIBE de Castellón a partir del trabajo realizado, en el marco de este programa piloto. De ahí que se haya realizado esta formación, dentro de las líneas de actuación del plan local de intervención desarrollado en este servicio.

Con el objetivo de iniciar el seguimiento de los casos del CIBE y también de las personas participantes en el programa de Housing First (HF) en Castellón, se planteó hacer una formación sobre la matriz de autosuficiencia que ha tenido gran acogida entre la dirección del centro y asistentes a la formación, dando por iniciado este proceso de seguimiento y orientación para la mejora de la atención ofrecida.

La Matriz de Autosuficiencia permitirá una mejor monitorización de los casos atendidos en el CIBE, así como de aquellas personas candidatas a empezar a vivir en los pisos nuevos del programa HF. Ello supone una innovación en términos de eficacia y eficiencia en el ámbito de la evaluación y atención social y sanitaria.

El CIBE de Castellón ha sido un recurso innovador por la puesta en marcha de muchas acciones y una vez más lo será iniciando un nuevo programa que utiliza la herramienta de seguimiento de casos SSM, con el fin de facilitar vivienda a algunas personas seleccionadas que ya son usuarias del centro.

Por su parte, el proyecto Street Support tiene como objetivo facilitar herramientas y modelos de buenas prácticas dirigidos a formadores de profesionales, a organizaciones y gobiernos locales para que puedan ofrecer oportunidades de aprendizaje y trabajo para la mejora de la intervención con personas sin hogar. El proyecto incorpora también una propuesta formativa que incluye aspectos sobre el consumo de alcohol y drogas en el espacio público.

El programa se fundamenta sobre la idea de que cada persona tiene potencial para aprender y desempeñar una labor valiosa y pretende fomentar intervenciones y experiencias inclusivas, capaces de crear oportunidades, en vez de incrementar la exclusión, y construir sobre la base del potencial existente en cada persona. Para ello, la educación de adultos, el trabajo y otras actividades pueden jugar un papel esencial en este contexto, en la medida en que se adapten a las necesidades especiales y condiciones de vida del colectivo de personas sin hogar.

Este proyecto cuenta con tres años de duración y con la participación de varias entidades de seis países europeos, con la finalidad de asegurar un gran impacto a nivel internacional. La organización que lidera la iniciativa es Regen Boog Groep (Holanda) y el resto de organizaciones participantes son: Feantsa (Bélgica), Fixpunkt (Alemania), Cork (Irlanda), SPR (República Checa), y la Fundación Salud y Comunidad.

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

4 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

4 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

1 semana hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace