El Observatorio Cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno está financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el marco de la jornada «Violencias sexuales, fiestas mayores y medios de comunicación», celebrada hoy en el Espacio Francesca Bonnemaison en Barcelona, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado el informe de resultados 2015/2016 de este Observatorio.
El proyecto, iniciado en el año 2013, se enmarca en una línea de prevención y reducción de riesgos y se desarrolla en Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, y sitúa la perspectiva de género en el eje central del análisis. Este tercer informe ha seguido apostando principalmente por la metodología cualitativa, con el fin de facilitar la comprensión de las creencias, actitudes, motivaciones y comportamientos que se dan entre los y las jóvenes sobre el consumo de drogas, la sexualidad y las violencias sexuales, a partir de sus propios relatos y desde sus perspectivas.
El informe parte de que la violencia sexual es uno de los principales riesgos que las mujeres tienen cuando salen de fiesta y que, por las particularidades de estos contextos, estos riesgos no son suficientemente percibidos y combatidos. Por ello, se apuesta por la desnormalización de estas violencias, su identificación y visibilización y la creación de estrategias para erradicarlas.
Algunas de las principales cuestiones que se destacan en este informe, que se han puesto de manifiesto durante la jornada, son:
Frente a esto, se observa una tendencia a situar la responsabilidad de las agresiones en el consumo previo, como si el detonante de la violencia sexual fuera la sustancia, dejando de lado la responsabilidad de los agresores en el ejercicio de estas conductas. La violencia sexual encuentra sus raíces en el sexismo.
Como propuestas de acciones de prevención e intervenciones, en este informe se destaca la importancia de que las administraciones generen campañas y protocolos de calidad y trabajen conjuntamente con los medios de comunicación para que aporten una información rigurosa y contrastada. También, implicar al sector privado del ocio nocturno e interpelar a las personas que agreden y a las que son testigos de estas escenas: a problemas colectivos, respuestas colectivas.
El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…
La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…
Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…
El proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” de la Subdirección General de Adicciones, VIH,…
El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…
El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…