Los usuarios/as del CAI de Alicante participan en un taller de Economía Doméstica

El Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar (CAI) de Alicante, gestionado por FSC, ha realizado diversos talleres de Economía Doméstica dirigidos a sus usuarios/as. Gran parte de las sesiones se dedican a enseñar herramientas básicas para gestionar un balance positivo de los ingresos. Estos talleres cuentan con una alta aceptación por su utilidad. El último se realizó el pasado día 7 de marzo y contó con 6 participantes.

Momento de uno de los talleres de Economía Doméstica

Los motivos que influyen para que una persona pierda su hogar son de distinta naturaleza y no existe un consenso al respecto. Desde las lecturas más estigmatizadoras que sitúan estos factores en el individuo, hasta miradas de carácter más social que ponen el peso en la capacidad de inclusión y exclusión de la propia sociedad, podríamos enumerar distintas razones que intervienen.

En el caso del CAI, más allá de estas consideraciones, nos encontramos con un 31,6% de usuarios/as que presentan alguna adicción (drogas, pero también juego patológico), problemas de salud mental y dificultades para gestionar su economía. Estas situaciones se abordan en todos los tramos del programa, siendo especialmente trabajadas en el programa de inserción. En este sentido, una de las actividades que consideramos de especial interés son los talleres de Economía Doméstica. Su objetivo es promover la autonomía de los usuarios en esta dimensión que consideramos clave.

Las sesiones grupales de estos talleres están orientadas a facilitar las herramientas básicas para una adecuada gestión de la microeconomía en el hogar. También, para la concienciación de los participantes como consumidores responsables.

La metodología de estos talleres es teórico-práctica y guarda relación con aspectos básicos de la microeconomía, tales como los productos financieros básicos que se manejan de forma asidua: cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito, créditos rápidos, etc. Otro aspecto sobre el que se incide es el de los derechos de los participantes como consumidores, factor que contribuye a su empoderamiento.

Gran parte de las sesiones de estos talleres se dedican a enseñar herramientas básicas para gestionar un balance positivo de los ingresos. Para ello, entre otras dinámicas, se lleva a cabo una sesión en la que los participantes ponen en práctica algunos de los contenidos tratados durante las sesiones teóricas (cuadrante de ingresos/gastos, lista de la compra, elaboración de un menú semanal, etc.).

Durante esta sesión se realiza una compra en el supermercado, comparándose ofertas y la veracidad de las mismas. Por otra parte, se abordan técnicas de neuromarketing, que aporta la tecnología de las neurociencias a la investigación en marketing, aplicada en este caso a los productos de alimentación. Finalmente, con la compra realizada, se elabora el menú, previamente acordado, y que mantiene un equilibrio de calidad y bajo coste.

Tras su paso por estos talleres, los participantes afirman que cuentan con un mayor conocimiento de la gestión económica. Por otra parte, su actitud hacía la sociedad de consumo es más crítica y reflexiva.

Cabe señalar que en 2013 se llevaron a cabo cuatro ediciones del taller de Economía Doméstica en el CAI de Alicante. Cada edición contó con un total de 6 sesiones y participaron un total de 31 usuarios/as.

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

3 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

3 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

6 días hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace