Tres de cada mil españoles requieren cuidados paliativos a domicilio

Tres de cada mil españoles requieren cuidados paliativos a domicilio, según el estudio Atención paliativa y de apoyo de los equipos de atención primaria en el domicilio (APASO), que publica ‘Gaceta Sanitaria’.

El estudio se realizó sobre una población de 282.216 personas mayores de 14 años atendidas por 218 profesionales sanitarios de atención primaria entre octubre de 2007 y marzo de 2008 en el Principado de Asturias, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

En estas cinco comunidades autónomas, se calcula que 422 personas por cada 100.000 habitantes mayores de 14 años requieren cuidados paliativos y de soporte.

En su mayoría son mujeres –553 frente a 287 hombres por cada 100.000–, y aunque se detectan en todas las edades, el aumento es exponencial a medida que pasan los años, hasta alcanzar al 5% de la población mayor de 85 años.

La investigación tiene en cuenta dos tipos de paciente, el terminal y el que tiene una incapacidad funcional, siendo los primeros aquellos que padecen una enfermedad progresiva y avanzada con escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento curativo y un pronóstico de vida limitado, con una alta probabilidad de fallecimiento en los seis meses siguientes.

Los terminales representan el 12,5% del total de pacientes que requieren cuidados paliativos en el domicilio, sin diferencias significativas entre sexos, y el 57,7% presenta algún tipo de tumor maligno.

La incapacidad funcional, por otro lado, es el factor más frecuente de atención domiciliaria, y es que el 87,5% de los pacientes de este estudio requiere asistencia en el hogar por un problema de salud que les impide realizar por sí mismos las actividades de autocuidado y de la vida cotidiana. En estos casos, la prevalencia es mucho más elevada en las mujeres (un 69,5%) que en los hombres.

Las enfermedades del aparato circulatorio, con un 22%, son las más frecuentes entre los pacientes que precisan de cuidados paliativos y de soporte en el domicilio, principalmente entre los clasificados con incapacidad funcional.

Los autores de este estudio destacan que la atención paliativa no es una característica exclusiva de los pacientes con enfermedades rápidamente progresivas, como el cáncer o las neurodegenerativas.

Supone un importante problema de salud pública, ya que la mayoría son personas mayores que sufren procesos crónicos e incurables que repercuten de forma importante en su salud  y requieren de cuidados de soporte básicos para el mantenimiento de la calidad de vida y la relación con el entorno.

Fuente: Europapress

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

3 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

3 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

6 días hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace