“Me motiva poder ser agente de cambio a través del voluntariado y contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan”

Alejandro Porto es voluntario en la Fundación Salud y Comunidad (FSC), colabora en los programas “Acompañamiento en el ejercicio de derechos energéticos” y “Mejora de la economía doméstica en personas en riesgo de exclusión residencial”, desarrollados en Alicante. Se formó en Administración de Empresas en Argentina y trabajó en el ámbito empresarial durante diez años. Tras un viaje de más de tres años por Australia, decidió instalarse en España para iniciar un nuevo capítulo personal y profesional. En la actualidad, está reorientando su carrera hacia el ámbito social. Estudia Psicología Social y cursa un FP en Integración Social. En esta entrevista, tendremos la oportunidad de conocer mejor la labor de Alejandro como voluntario de FSC.

– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en los programas “Acompañamiento en el ejercicio de derechos energéticos” y “Mejora de economía doméstica en personas en riesgo de exclusión residencial”?

Decidí sumarme a estos proyectos porque considero fundamental colaborar en iniciativas que no solo nos ayudan a crecer como personas, sino que también nos permiten ofrecer un servicio valioso a la comunidad y a personas que realmente lo necesitan.

– ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado?

Comencé en mayo de 2025, por lo que este mes de noviembre he cumplido seis meses.

– ¿En qué consiste tu tarea como voluntario?

He acompañado a Carolina - trabajadora social, técnica responsable del desarrollo de ambos programas en Alicante, con amplio recorrido en FSC - en la atención de varios casos. Primero, me explicó la metodología del trabajo y, posteriormente, me fue guiando desde el primer contacto con la persona hasta el cierre del caso.

Además, recientemente he participado en un encuentro comunitario en Alicante, donde hemos ofrecido apoyo a las personas interesadas en comprender mejor su factura de la luz.

También, difundimos información sobre la importancia de adoptar buenos hábitos en el hogar para cuidar la energía, el medio ambiente y la economía familiar.

– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?

Anteriormente, solíamos reunirnos 2 horas a la semana, aproximadamente. Ahora tengo los horarios un poco más ajustados, pero aun así seguimos manteniendo el contacto.

 – ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?

Me aporta muchísimo. Conocer la metodología y el abordaje de este tipo de casos es fundamental, especialmente por mis estudios actuales, ya que en el futuro utilizaré estas herramientas en mi práctica profesional.

Además, me siento motivado por la convicción de poder ser agente de cambio a través del voluntariado y contribuir, de esta forma, al bienestar de quienes más lo necesitan. Saber que mi colaboración puede generar un impacto positivo es una de las mayores recompensas de este voluntariado.

– ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?

Mi experiencia previa en el ámbito laboral y mi manejo con números, me permiten aportar conocimientos prácticos que pueden resultar útiles para las personas atendidas, especialmente en temas de economía o planificación financiera.

Muchas de ellas no tienen fácil acceso a este tipo de información, por lo que poder acompañarlas y asesorarlas en la mejora de su gestión económica, les es de gran ayuda.

– ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?

Muy ameno. Tanto Carolina (trabajadora social) como Natalia, coordinadora del programa de exclusión residencial en la oficina, siempre me han tratado muy bien y han sido muy abiertas conmigo. La comunicación fluye siempre y me siento con libertad de expresar ideas y de decirles cómo me siento, siendo escuchado.

– ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntario o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?

Tengo dos momentos. Quizá el primero es haber conocido a uno de los participantes del proyecto. Pudimos ayudarlo y fue increíble ver como él venía cada vez más contento a vernos. El otro momento fue cuando pude aportar una idea respecto a una posible innovación para uno de los programas y fue muy bien recibida.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?

Sí. Me gustaría agradecer a todo el equipo profesional y destacar el trabajo que hacen que es muy valioso. Ojalá pueda seguir acompañándolos durante mucho tiempo más.



FSC colabora con el Gobierno de Navarra en la elaboración del IV Plan Foral de Adicciones 2025-2030

El Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), representado por nuestros compañeros/as Otger Amatller y Laia Plaza, ha acompañado al Gobierno Foral de Navarra, liderando el proceso de elaboración de su IV Plan Foral de Adicciones. Este proceso se ha desarrollado desde finales de 2024 a julio del presente año. El Gobierno de Navarra ha aprobado recientemente este plan estratégico que refuerza su compromiso con la salud pública y el bienestar de la ciudadanía y que incorpora una mirada innovadora para responder a los nuevos retos que plantean las adicciones, tanto con sustancia como sin sustancia.

El nuevo plan se ha apoyado en un amplio proceso participativo que ha implicado a profesionales y agentes de los ámbitos de la salud, los servicios sociales y la comunidad, con el objetivo de integrar diversas perspectivas y experiencias. En este sentido, ha contado con profesionales del ámbito local de la prevención, entidades sociales, representantes del Tercer Sector y personas expertas en el ámbito de las adicciones.

Asimismo, su diseño se ha basado en evidencias científicas y estudios actualizados, garantizando un elevado rigor técnico y una orientación a la mejora de la prevención y la atención de las adicciones en la comunidad navarra.

Tal y como ha detallado el consejero de Salud del Gobierno foral, Fernando Domínguez, en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno en la que se ha aprobado el plan, alineado con las prioridades marcadas por el Plan Nacional sobre Drogas y la Agencia Europea sobre Drogas, “se articula en torno a cuatro líneas estratégicas, que persiguen los siguientes objetivos prioritarios: reducir los consumos de riesgo y otras conductas adictivas, así como sus consecuencias en la comunidad; incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas y otras conductas adictivas, y reducir la tolerancia social hacia el consumo en menores; prevenir o retrasar la edad de inicio en el consumo de sustancias y/o en conductas potencialmente adictivas; y reducir las desigualdades en salud relacionadas con las adicciones”.

Por otro lado, el nuevo plan incorpora actuaciones prioritarias que fortalecen la promoción de la salud y consolidan un enfoque integral y actualizado. Se pone especial atención en las adicciones sin sustancia, como el juego patológico, el uso problemático de pantallas o las apuestas deportivas. Además, se impulsa la vigilancia epidemiológica mediante el análisis de aguas residuales, una iniciativa innovadora que permite detectar patrones de consumo reales en la población.

Por último, contempla el impulso a la investigación en el ámbito de las adicciones, con el objetivo de generar conocimiento útil para la toma de decisiones basadas en la evidencia científica. Del mismo modo, apuesta por la formación continua y especializada de los y las profesionales de los distintos ámbitos implicados en la prevención de las adicciones.

Para hacer posible estos objetivos, el IV Plan Foral de Adicciones 2025-2030 del Gobierno de Navarra establece diferentes objetivos y actuaciones concretas, cuya implementación y evaluación se llevarán a cabo de manera pública a lo largo de toda su vigencia.


“Mi mayor deseo es que cada una de las personas que viven en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu sienta que este es, verdaderamente, su hogar”

Durante más de dos décadas, Marisa Cantó ha estado al frente de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu, Alicante. Desde su incorporación a principios de 2004, hasta su jubilación el 14 de agosto del presente año, ha liderado la consolidación del centro como un referente, guiada por su compromiso con el bienestar de las personas residentes y acompañando al equipo profesional con cercanía y dedicación. En esta entrevista, comparte sus experiencias, retos y aprendizajes a lo largo de estos años.

 - ¿Cómo empezó tu relación con la Residencia para Personas con Diversidad Funcional Relleu y qué te atrajo de este centro, en particular?

Mi llegada a la Residencia fue toda una sorpresa, ya que en aquel momento no tenía información sobre la apertura de un centro, dirigido a personas con diversidad funcional. En ese momento, trabajaba como psicóloga y educadora en un centro de menores situado muy cerca del nuevo recurso que se iba a inaugurar.

Cuando recibí la propuesta para incorporarme, expresé que no contaba con formación específica en gestión de centros ni en algunos otros aspectos del puesto. Aun así, y aunque creo que en aquel momento no llegué a decir ni que sí ni que no, decidí embarcarme en esta nueva aventura profesional. Hoy, mirando atrás, no me arrepiento de aquella decisión, a pesar de los momentos difíciles vividos.

Lo que me atrajo del centro fue, sobre todo, la oportunidad de formar parte de un proyecto nuevo, destinado a ofrecer un hogar a personas con diversidad funcional.

- ¿Cuáles fueron los principales retos que encontraste al asumir la dirección del centro?

El primer gran reto fue poner en marcha el centro desde cero: realizar las compras para equiparlo adecuadamente, coordinar la selección del personal y, en definitiva, construir los cimientos de un proyecto que estaba naciendo.

Desde el inicio, junto con todo el equipo profesional, tuvimos claro el objetivo principal: queríamos que la residencia fuera, ante todo, un hogar. Para lograrlo, trabajamos en la formación del equipo, participamos en campamentos y realizamos visitas a otros centros, con el fin de aprender de sus experiencias y buenas prácticas.

Sin embargo, lo más importante fue conocer a las personas que iban a vivir en el centro: descubrir sus historias, sus necesidades y aquello que esperaban del nuevo recurso.

El compromiso del equipo profesional fue clave. Sin su implicación, dedicación y apoyo continuo, nada de esto habría sido posible. Estoy profundamente agradecida a todos y todas por acompañarme y contribuir a que el centro se haya convertido en lo que hoy es.

- Durante tu etapa como directora, la residencia ha crecido y se ha consolidado como un referente en la atención a personas con diversidad funcional. ¿Cuáles dirías que han sido los principales hitos o avances conseguido durante tu gestión?

A lo largo de estos años, se han logrado avances muy significativos que han contribuido al crecimiento y consolidación del centro:

- Mayor implicación de las familias: se promovió una participación más activa de las mismas en el día a día del servicio. Con el tiempo, se instauró la celebración anual de la Jornada de Puertas Abiertas, generando un espacio de convivencia, transparencia y confianza.

- Mejora de las instalaciones: se realizaron progresivas mejoras en el entorno físico del centro, buscando siempre favorecer el bienestar, la accesibilidad y la calidad de vida de las personas residentes.

- Visibilidad e integración comunitaria: se impulsó la creación del Taller de artes audiovisuales, desde el cual se han elaborado cortometrajes, pódcasts y una revista del centro. Gracias a este trabajo, se han obtenido tres primeros premios en certámenes nacionales de cortometrajes, celebrados en Pontevedra, Barcelona y Sagunto (Valencia), reforzando así la participación de las personas residentes en esta actividad y su reconocimiento social.

- Crecimiento y especialización del equipo profesional: en 2004, el equipo de atención directa estaba formado por 4 cuidadores/as, 2 educadores/as y 3 monitores. Actualmente, contamos con 7 cuidadores/as y 8 educadores/as.

Asimismo, el personal técnico, inicialmente compuesto por un enfermero y una coordinadora de Centro Ocupacional, ha crecido. En la actualidad, se cuenta con un logopeda, una terapeuta ocupacional, una psicóloga, un fisioterapeuta y una enfermera.

Este notable crecimiento en recursos humanos y servicios, ha permitido ofrecer una atención cada vez más individualizada, especializada y centrada en la persona, consolidando el proyecto.

- Liderar un equipo profesional tan diverso no ha debido de ser sencillo. ¿Cómo has vivido ese liderazgo?

Liderar un equipo no es tarea fácil y más, si no tienes “madera de líder”, en el sentido tradicional.

Mi manera de dirigir ha estado siempre muy marcada por el corazón, por la empatía y por el deseo de acompañar, aunque a veces la razón también es necesaria para tomar decisiones difíciles. Ese equilibrio no siempre ha sido fácil, y en ocasiones, me ha generado conflictos internos. Incluso he podido causar dolor a algunos compañeros/as o a mí misma, siempre de forma involuntaria.

También, he experimentado una sensación que quizá solo quienes ocupan puestos de responsabilidad comprenden bien: la soledad de la dirección.

- ¿Qué te motivó a continuar en momentos difíciles?

Sin lugar a dudas, lo que más me ha motivado a seguir adelante como directora del centro, han sido las personas residentes. De ellas, he aprendido muchísimo.

Tampoco puedo olvidarme del equipo profesional. Mis compañeros y compañeras han estado ahí en todo momento, a pesar de nuestras diferencias en algunos momentos. Gracias a su compromiso y apoyo constante, logramos superar los retos que se presentaron.

En definitiva, nos hemos convertido en una familia, y esa unión ha sido clave para ofrecer siempre lo mejor.

- ¿Qué historias o experiencias de residentes te han marcado especialmente?

Las experiencias más dolorosas han sido las pérdidas de dos de nuestros residentes. Vivir su ausencia y acompañar al resto del grupo en el duelo, dejó una huella muy profunda en todos nosotros/as.

Otra situación especialmente dura fue la que vivimos con el inminente cierre de la residencia, debido a la mala gestión de la anterior entidad gestora. La posibilidad de que las personas residentes fueran trasladadas a distintos recursos y que el equipo profesional quedara sin empleo, supuso un golpe emocional enorme. Llegamos a estar siete meses sin cobrar, y el desgaste psicológico y económico fue muy difícil de sostener. Aun así, seguimos acudiendo cada día, porque sabíamos que no podíamos fallarles.

Personalmente, fue un periodo marcado por la soledad y la incertidumbre. Sin embargo, la llegada de FSC supuso un auténtico renacer.

- ¿Qué sueños o proyectos te gustaría ver cumplidos en el centro en un futuro?

Mi mayor deseo es que cada una de las personas que viven en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu sienta que este es, verdaderamente, su hogar.

- Después de tantos años de dedicación, ¿cómo se vive la jubilación?

Al principio, la jubilación es como estar de vacaciones. Pero, a medida que pasa el tiempo, voy tomando conciencia de lo que realmente significa este cambio. Agradezco que el teléfono ya no suene a cualquier hora, sea de día, de noche, fin de semana o festivo. Aún me sorprendo a mí misma pensando en bajas, turnos o imprevistos… aunque me repito que ya no debe ser mi preocupación.

- ¿Qué planes o actividades tienes para esta nueva etapa de tu vida?

Mis proyectos no son nada ambiciosos: viajar, hacer deporte, poder hablar inglés y, sobre todo, paz interior.

Ahora disfruto de algo tan sencillo como no tener horarios: levantarme y acostarme cuando quiero. También, estoy dedicando más tiempo a cuidarme, haciendo deporte. Uno de mis momentos favoritos es sentarme en el jardín, libro en mano y una cervecita al lado.

- Para finalizar la entrevista, si tuvieras que resumir tu experiencia al frente de la dirección en una frase, ¿cuál sería?

Una experiencia de aprendizaje y superación. Me llevo una gran familia y mucho amor.

 


El Proyecto “En Plenas Facultades” de FSC, comprometido con la salud mental en la IX Feria de Entidades de Cataluña

El proyecto ha participado en la IX edición de la Feria de Entidades de Cataluña que se realiza en la Facultad de Enfermería (Campus Bellvitge) de la Universidad de Barcelona (UB). La actividad se enmarca en la Semana de la Salud Mental, organizada anualmente gracias a la colaboración entre el alumnado, el profesorado de la asignatura de Salud Mental del Grado de Enfermería de la UB; el apoyo del Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona; el Hospital de Bellvitge y asociaciones comprometidas con el cuidado de la salud mental y la comunidad.

En la presente edición, el Proyecto EPF ha trabajado conjuntamente con dos alumnas del Grado de Enfermería diferentes actividades informativas y preventivas que han tenido una gran acogida entre las personas que han visitado la feria. Estas iniciativas propiciaron conversaciones muy enriquecedoras sobre la importancia de cuidar la salud mental, así como de compartir y hablar abiertamente sobre la vulnerabilidad que ello implica.

 Las actividades preventivas que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

  • “Pasapalabra sexual”: en la que se trabajaron conceptos tales como las sexualidades, VIH-SIDA, métodos preventivos y métodos anticonceptivos.
  • Circuitos con gafas simuladoras de abuso de alcohol y consumo de cannabis, como el “Circuito del candado”, que incluía distintos obstáculos y simulaba situaciones cotidianas, como abrir la puerta de un coche o encender la moto con la llave de contacto.
  • “Juego Veritas Campus”, en la que se trabajaron los mitos sobre el consumo de drogas relacionados con la realidad universitaria.

La experiencia del proyecto “En Plenas Facultades” demuestra que realizar y dar visibilidad a actividades de este tipo, contribuye a romper el silencio y vencer el estigma que todavía persiste en torno a la salud mental.

Al fomentar un entorno en el que se pueda hablar abiertamente sobre salud mental, prevención del consumo de drogas y promoción de la salud, se favorecen aspectos clave como la detección e intervención temprana, el fortalecimiento de las redes de apoyo y la promoción de un diálogo abierto. Todo ello permite al alumnado desarrollar estrategias de afrontamiento que serán valiosas, no solo durante su formación académica, sino también a lo largo de su vida profesional y personal.

En este sentido, se considera que apostar por el bienestar emocional del alumnado y del personal universitario, promoviendo espacios de conversación y apoyo, es una de las mejores inversiones sociales que puede realizar una entidad. Porque detrás de cada nota, tesis o examen, hay una persona que necesita ser vista, escuchada y cuidada.

En conclusión, estas iniciativas no solo informan y previenen, sino que también transforman la cultura universitaria, promoviendo la empatía, la escucha activa y la responsabilidad compartida hacia el bienestar de toda la comunidad. Con cada actividad, el Proyecto “En Plenas Facultades” de FSC reafirma su compromiso de hacer de la universidad un espacio más saludable, inclusivo y humano.


El Observatorio Noctámbul@s de FSC se moviliza ante el 25N con una agenda de actividades contra las violencias de género

Con la llegada del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) intensifica su labor de sensibilización y prevención, sumando nuevas acciones a su trabajo continuo durante todo el año. Se participará en diversas jornadas y formaciones, con el objetivo de visibilizar las violencias machistas - especialmente las que se producen en contextos de ocio y consumo de sustancias - y reforzar la respuesta feminista frente a ellas.

A continuación, se detallan las actividades programadas:

- 10 de noviembre (9:00 – 14:00 horas) en Pamplona: participación de nuestra compañera Amaya I. Díez, técnica del Observatorio Noctámbul@s, en la jornada “La respuesta feminista contra la violencia sexual”, organizada por la entidad Ehuleak Nafarroa.

- 11 de noviembre (15:00 horas), intervención en el seminario online "Decirlo bien: comunicación ética sobre la violencia de género y el consumo de sustancias", organizado por la ONG Dianova, con la participación de nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Departamento de Prevención, Género y Drogas.

El encuentro reunirá a líderes intelectuales, comunicadores/as y agentes del cambio internacionales de los ámbitos de la salud pública, los medios de comunicación, la igualdad de género y la ética, con el fin de reflexionar sobre el poder del lenguaje para combatir el estigma, impulsar la acción y transformar realidades.

Este seminario está dirigido a periodistas, responsables políticos, profesionales de ONG, creadores/as de contenidos y cualquier persona que crea en el poder de las palabras para cambiar vidas.

- 14 de noviembre ((9:00 – 14:45 horas) en Es Mercadal, Menorca: participación de Ana Burgos en la jornada “Perspectivas profesionales sobre el consumo de sustancias y factores de vulnerabilidad en las mujeres”, organizada por el organismo IBDONA, con la colaboración del Consejo Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Es Mercadal, Menorca. El encuentro tendrá lugar en la Sala Multifuncional de Es Mercadal.

- 19 de noviembre (13:30 – 15:00 horas) en Barcelona: Amaya I. Díez impartirá la formación “Prevención de violencias en el ocio: dinamización de los Puntos Lilas”, organizada por la Unidad de Dinamización Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, en Cerdanyola del Vallés.
Una sesión diseñada para ofrecer herramientas prácticas a entidades en la organización de Puntos Lilas para sus actividades. 

- 26 de noviembre (9:00 – 13:30 horas) en Oviedo: intervención en las XXVII Jornadas Municipio y Adicciones “Destino Prevención”, organizadas por el Plan Municipal sobre Drogas y otras Conductas Adictivas del Ayuntamiento de Oviedo.

Nuestra compañera María Giaever, técnica del Observatorio Noctámbul@s y del Proyecto Malva, formará parte de la mesa de experiencias, con una charla sobre protocolos de abordaje de violencias sexuales en contextos de ocio y consumo de drogas.

- 28 de noviembre (9:00 – 14:00 horas) en Barcelona: se impartirá la formación “Violencias sexuales con presencia de drogas: más allá de la sumisión química”, organizada por el Observatorio Noctámbul@s de FSC.

Entre las formadoras, se encuentra nuestra compañera Laura Castells Ricart del Observatorio Noctámbul@s y del Proyecto Malva; así como Sònia Ricondo Garcia, colaboradora del Observatorio Noctámbul@s.

Con todas estas acciones, la Fundación Salud y Comunidad reafirma su compromiso en la lucha contra las violencias machistas, poniendo en el centro la importancia de la prevención, la sensibilización y la construcción de espacios de ocio seguros y libres para todas.

Más información en https://www.drogasgenero.info/.


El proyecto “L’H.Elecció.Jove” impulsa la empleabilidad juvenil y la igualdad de género, en el marco del Proyecto Singulares

El Servicio de Inserción Laboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha iniciado el último trimestre del programa “L’H.Elecció.Jove”, alcanzando resultados muy satisfactorios. Se trata de un proyecto desarrollado en agrupación con el centro de formación Sinergia, en el marco del Proyecto Singulares, una iniciativa de ocupación juvenil impulsada por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña. La intervención realizada se ha dirigido a jóvenes de entre 16 y 29 años, con el objetivo de mejorar su formación, empleabilidad, además de promover su participación activa a nivel comunitario.

A lo largo del programa, un total de 15 jóvenes han participado en un itinerario de orientación sociolaboral y formativo, con actuaciones específicas dirigidas al entorno productivo y al espacio comunitario.

Entre los resultados más destacados, cabe referirse a las 8 personas participantes (más del 53%) que han conseguido una inserción laboral durante la participación en el programa. Además, 3 han sido mujeres (un 37.5%), las cuales se han incorporado laboralmente a un sector tradicionalmente masculinizado como el de la logística, lo que supone un avance significativo hacia la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. El éxito de las incorporaciones laborales también ha sido posible gracias a la implicación de las empresas con las que se han generado alianzas desde el servicio.

Por otra parte, las acciones formativas se han centrado en el sector de la logística, a través del curso en Operaciones básicas en almacén, un ámbito en crecimiento que ofrece amplias posibilidades de ocupación. La mayoría de las personas participantes han finalizado la formación con una capacitación técnica y una motivación renovada para incorporarse al mercado laboral o retomar los estudios.

Además de la formación, el programa ha promovido la participación comunitaria como uno de los ejes en el proceso de inclusión. Las personas participantes han liderado varias actividades con la comunidad, en las que han experimentado el valor de la colaboración, la solidaridad y la pertenencia al entorno. Estas experiencias han contribuido a reforzar su sentido de comunidad y su implicación ciudadana.

Durante el desarrollo del proyecto, también se han realizado 7 visitas a diferentes empresas del sector logístico, con el objetivo de dar a conocer el tejido productivo local y generar oportunidades de encuentro entre jóvenes y empresas. Estas acciones han facilitado el acercamiento a la formación y el mundo laboral, abriendo nuevas oportunidades. Concretamente, dos de estas empresas han sido las encargadas de ofrecer una oportunidad laboral real a 3 de las personas participantes del programa.

El acompañamiento personalizado está siendo clave para que cada joven encuentre su propio camino. Resulta especialmente motivador comprobar cómo las 3 jóvenes participantes han logrado integrarse con éxito en un sector tradicionalmente masculinizado, demostrando que el talento y la motivación no dependen del género.

Desde el servicio, se valora muy positivamente esta edición del programa “L’H.Elecció.Jove”, en el marco del Proyecto Singulares, tanto por los resultados cuantitativos como por el crecimiento personal y social de las personas participantes. Confiamos en que la edición de este año concluirá plenamente conforme a los objetivos planteados. La experiencia reafirma la importancia del acompañamiento humano, la formación de calidad y el trabajo en red como herramientas clave para construir itinerarios de vida más inclusivos y sostenibles.


Vivir con conciencia: mi proceso de cambio frente a la adicción

Mi ingreso en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) fue en noviembre de 2023, y debo decir que fue una experiencia maravillosa. Tomé conciencia de mi adicción y me conocí mucho más a mí mismo. Era mi tercer paso por una comunidad, saliendo con alta administrativa, siempre protegido porque ahí dentro no se puede recaer, está claro. El mismo mes de mi ingreso murió mi hermano, y fue un duro golpe, por eso merece que aquí lo recuerde…

En junio de 2024 ingresé en Piso Terapéutico “Cosmos” con algo muy claro, no tenía fecha de salida. Después de dos intentos anteriores, una salida por fuerza mayor y otra por recaída con compras compulsivas, que comportaron una recaída grande y consumo sin cesar hasta el nuevo ingreso en la comunidad… esta vez me propuse no tener prisa.

El ingreso en “Cosmos” fue duro, porque vienes de un gran espacio verde natural, donde si tienes un mal día puedes hablar con los pajaritos caminando solo por la naturaleza, ¡y si tienes un buen día ni te lo cuento! Y llegas a piso, donde te encuentras en una casa con otras 12 o 13 personas, con diferentes dificultades como yo mismo, con las que puedes llevarte bien o no, sin lugar donde esconderte. El no esconderme me hizo crecer, me hizo constatar que no estaba bien, que todo era fachada, que tenía problemas con la comida por las noches, y el mayor de mis problemas es que no lo comunicaba…. Es ahí cuando comienza mi aventura real; todo el equipo educativo se pone a trabajar para lo mejor para cada usuario, y esto es increíble. ¡Semana a semana, uau!

Cuando sales de comunidad, piensas que lo tienes todo controlado y no es cierto, por ejemplo el tema emocional. Pensaba que estaba bien y no era del todo cierto, era falsa seguridad, era sólo el principio de un largo trabajo. Otro gran tema fue la gestión económica. ¿Cuántos meses me ha costado a mí? ¿Cuántos errores en el momento de cuadrar? Buff… ¡pues no se imagináis cómo me ha cambiado la vida! Mi padre me da ahora 20€ a la semana y le traigo todos los tickets, ¡y tan contento! ¡Me dices hace 4 años que lo gestionaría así con mi padre y me reiría! Aceptar que tenemos una enfermedad es un trabajo muy duro, en el que los educadores y educadoras de piso terapéutico, nos acompañan a diario, donde nos dan herramientas para poder ser algo más libres.

La entrada a piso es muy importante, te vas integrando en el grupo, con las cocinas, y así van descubriendo cómo eres, si eres trabajador o no, intimas más con tu compañero de cocina, con tus compañeros de habitación, etc.

La planificación es muy importante; aprendí el valor de tener cada una de las actividades semanales planificadas con anterioridad, con tiempo para pensar en todos los posibles inconvenientes, realizar las llamadas correspondientes, etc.

Lo imprescindible es la medicación; es un compromiso con nosotros mismos, de la propia conciencia sobre la realidad.

Por otro lado, quiero compartir las diferentes dinámicas que hice en piso, que me hicieron ser más libres de creencias falsas y tener una personalidad más independiente. Las describo seguidamente.

– Arteterapia

Fue una dinámica de la que aprendí muchas cosas, entre ellas hacer “mindfulness”, conectaba plenamente, lloraba, era muy terapéutico. Esta actividad es imprescindible, ya que para mí, que siempre he hecho las mismas cosas, volar la imaginación es una aventura maravillosa, hasta el punto de conectar con la emoción y llorar como un niño pequeño.

 – Cohesión

En ese grupo podíamos trabajar los conflictos propios de la convivencia y, en mi caso, siento que no fuimos un grupo muy cohesionado. Sin embargo, creo que pude hablar de forma clara y con asertividad.

– Deporte

Muy contento con esta actividad, en estos momentos estoy apuntado a un gimnasio al que voy cada semana unos 5 días, 1 hora diaria aproximadamente. Y esto es graciés al hábito que creé estando en piso.

– Género

¡Cómo lo echo de menos! Para mí, como hombre nacido en 1979, tendría una cita semanal en el grupo de Género. Si ya era feminista después de mi estancia en tres comunidades terapéuticas de FSC, a raíz de mi paso por “Cosmos”, aún más. El Patriarcado está tan integrado en todos los sistemas, que si existiera posibilidad alguna de darle la vuelta a esta injusticia sería ideal.

Grupo de Prevención de Recaídas

En este grupo, se habla de situaciones vividas por parte de uno de los usuarios del grupo, para que el resto le puedan aportar sus experiencias o puntos de vista, para dar respuesta a aquella vivencia que ha tenido. Es imprescindible por la aportación de experiencia entre las personas usuarias.

– Grupo de salud

El grupo de salud también es importantísimo, donde nos explican la importancia de la alimentación, de hacer deporte, tener una vida sana, durmiendo las horas que procedan, etc.

Lo importante es aprender que la persona que más nos amará a nosotros mismos somos nosotros mismos. Entonces, se trata de aprender a cuidar el cuerpo, por ejemplo yendo a los médicos, al dentista, al oftalmólogo si procede, al dermatólogo, se trata de tomar un compromiso con uno mismo.

– Habilidades sociales

Son imprescindibles para nosotros, desde saber a resolver conflictos como recibir una crítica; con el día a día a piso, entre las dinámicas, las relaciones interpersonales, el acompañamiento de los educadores y demás, es una enseñanza mágica de la que he sido partícipe y estoy muy agradecida.

Ahora me siento mucho más seguro de mí mismo y puedo volar por el mundo sin miedo, como nunca me había sentido, siempre consciente de mí mismo, de mi enfermedad y de mi alrededor.

Por otra parte, los espacios de tutoría individualizada permiten realizar una revisión amplia del propio proceso. Fue en este caso donde vimos cómo empecé a piso, llegué a mínimos, tuve que repetir la primera fase… qué paciencia tuvo conmigo y qué sensibilidad. ¡Muchas gracias!

Me sentí muy protegido por vosotros, esto es un punto que nadie sabe de los usuarios que dudan si venir o no a piso, cuando salen de comunidad. Aparte de darnos las enseñanzas para salir a la vida, nos ayuda a rascar hasta el fondo de nosotros mismos para “buscar la última mierda” y poder remontar limpios y pulcros sin ninguna creencia falsa y menos complejos.

Y después está claro, cuando llegas a “Cosmos” la coordinadora siempre encima de nosotros, si necesitamos cualquier cosa, porque sabe todo de todos, porque el martes por la mañana el equipo se reúne y nos hace una devolución con la sensibilidad mencionada anteriormente…

Os tengo un alto cariño, a pesar de haber pasado por momentos muy diferentes y muy complejos, nada ensucia la experiencia positiva como aprendizaje que he tenido. Os tendré siempre en mi recuerdo, siempre os tendré en mi corazón.

Muchos abrazos para todos y todas.

Borja Martínez, ex usuario de la Fundación Salut i Comunitat.


Impulso a la participación colectiva de jóvenes en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes "Els Estels"

De acuerdo con el Informe de devolución del proceso de acompañamiento en la Residencia "Els Estels", emitido por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, el servicio, de titularidad pública, gestionado y dirigido en la ciudad de Alicante por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con el Grupo Lagunduz, cuenta con diversas fortalezas para convertirse en un referente en cuanto a la participación en la infancia. Recientemente, ha sido seleccionado para implementar un proceso de acompañamiento que incluye formación online y cursos presenciales, con el objetivo de capacitar a profesionales en la participación colectiva de los/as menores.

Esta acción se enmarca en el proyecto de la Dirección General de Familia, Infancia y Adolescencia, y Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, que busca fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección.

Según explica Pablo Álvarez, director del centro, esta iniciativa “se gestó a partir del proyecto de la Dirección General de Familia, Infancia y Adolescencia y Reto Demográfico para impulsar la participación infantil y adolescente en el sistema de protección, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye tres acciones formativas distintas dirigidas a residencias y hogares: los procesos de acompañamiento (al que se inscribe el centro), una formación online disponible para todo el personal, y diferentes cursos presenciales por la comunidad autónoma”.

Asimismo, señala que “dentro del proceso de acompañamiento a residencias para implementar estructuras de participación, desde la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, se seleccionó esta residencia, para llevar a cabo las acciones necesarias para completar el proyecto de capacitación de profesionales de hogares y residencias de protección para la participación colectiva de niños, niñas y adolescentes”.

El director del centro matiza además, “María y Adrián, técnicos de AUCA Projectes Educatius, empresa conveniada con la Conselleria para pilotar este proyecto, se pusieron en contacto con nosotros/as el pasado mes de noviembre, para dar comienzo al mismo”. En este sentido, el acompañamiento consistió en varias fases: una primera de presentación, que se hizo, por una parte, en una reunión de equipo educativo y, por otra, con el grupo de niños, niñas y adolescentes. Después de esta fase inicial, comenzó un proceso de trabajo colaborativo, tanto con el equipo educativo como con los niños, niñas y adolescentes (NNA), en el que se diseñó de forma conjunta la estructura de participación que mejor se adaptara a las necesidades del servicio. Finalmente, la última etapa consistió en la evaluación y seguimiento de dicha estructura.

Tal y como se detalla en el informe de devolución del proceso, los resultados han sido satisfactorios. El acompañamiento no solo ha permitido fortalecer las dinámicas participativas, sino también generar una reflexión profunda en el equipo educativo para mejorar sus prácticas. Entre las mejoras más destacadas, se incluye la organización de asambleas y consejos; la creación de buzones diferenciados para distintos grupos de edad o la presentación de un calendario con las actividades que se van a realizar durante el mes siguiente, con la finalidad de poder prever las actividades, participar en su preparación o hacer propuestas, favoreciendo una comunicación más transparente.

A modo de conclusión, según mantiene Pablo Álvarez, “el resultado de este programa ha sido muy positivo por la reflexión y análisis que ha supuesto al equipo que trabaja en la residencia, haciéndonos conscientes de nuestras debilidades y fortalezas, con el fin de potenciar la participación y escucha de todos los/as jóvenes que viven aquí. Este proyecto ha supuesto corregir y modificar prácticas, espacios y rutinas con el grupo de NNA y con nosotros/as mismos/as, como equipo, y, sobre todo, plantear esta formación como un trabajo permanente de análisis de la participación infantil y juvenil, adaptándonos a las necesidades, cambiantes, de las personas usuarias”.

El informe refleja además que la participación infantil y adolescente no es solo un derecho, sino también una herramienta educativa esencial para construir entornos más democráticos, inclusivos y adaptados a las necesidades reales de los niños, niñas y adolescentes.

Fomentar que puedan expresar sus opiniones, tomar parte en las decisiones que les afectan y sentirse escuchados de manera real y efectiva contribuye, no solo a su desarrollo personal y social, sino también a la mejora de la convivencia y del clima educativo dentro del centro, fortaleciendo tanto la cohesión del grupo como el sentido de pertenencia de los/as menores al recurso residencial.


La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu lleva su cortometraje ”La morada del androide” al Festival de Cine Fantástico de Sitges

El pasado 10 de octubre, un grupo de trabajadores y personas usuarias de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), viajaron a Sitges, en la provincia de Barcelona, para asistir al 58º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, que incluyó la proyección de su cortometraje “La morada del androide” en su programación. Este cortometraje participó y resultó ganador el pasado año en la sección “Posa’t en la nostra pell” del Festival Inclús de Barcelona. El premio incluía la proyección del cortometraje en la edición de este año del Festival de Sitges.

En esta ocasión, viajaron Vero y Tere, usuarias de la residencia, junto a los educadores Juan y Rubén. Para ellas, era la primera ocasión en que asistían a un festival de cine, y la experiencia resultó muy enriquecedora y significativa.

El grupo realizó el viaje en tren hasta Tarragona y, desde allí, se trasladaron a Sitges. Tras instalarse en el apartamento, aprovecharon para pasear por el casco antiguo de la localidad. También visitaron la sala Tramuntana del Festival de Sitges, donde se iba a proyectar su cortometraje, y pudieron disfrutar del gran ambiente que se respiraba en las calles.

Asimismo, tuvieron la oportunidad de presenciar algunos de los espectáculos que se desarrollaban en las calles, integrados en las actividades paralelas del festival. La jornada fue sumamente amena, y Vero y Tere quedaron entusiasmadas con cada experiencia vivida. Para concluir, se dirigieron a la playa para contemplar el atardecer y disfrutar de las magníficas vistas de Sitges.

El sábado fue el día más importante. Se levantaron temprano para llegar con tiempo a la sala Tramuntana, ya que la proyección comenzaba a las 10:30 horas. Allí se encontraron con el Gerente del Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia de FSC, que les dio ánimos y los acompañó durante toda la mañana hasta después de la comida.

Según explica Rubén Lara, monitor del taller de artes audiovisuales del centro, “previa proyección de nuestro corto, nos presentamos ante el público de la sala que estaba llena con casi 500 personas, ya que después iban a proyectar la nueva película del director Alberto Vázquez que ganó el Goya en 2022 por la película de animación ‘Unicorn Wars’. Fue muy emocionante que nos ovacionaran y sentimos un gran reconocimiento a nuestro trabajo”.

También nos traslada que “tras la proyección, fuimos entrevistados por Juanmi, un periodista que pertenece a la Asociación Arep por la Salud Mental. Nos mostró las zonas de prensa y nos contó muchas anécdotas sobre el festival. La entrevista fue muy amena, y se estableció una gran conexión con él, que nos preguntó sobre cómo elaboraban nuestros cortometrajes y cómo transcurría nuestro día a día en el centro”.

Por la tarde, pasearon por el paseo marítimo de Sitges, disfrutando del animado ambiente de la localidad. Más tarde, se animaron a participar en la Zombie Walk, que consiste en una caminata por las calles de Sitges, disfrazados de zombies y monstruos. Antes, se habían maquillado especialmente para la ocasión, destacando Vero, que lucía un caracterizado disfraz de zombie. La experiencia fue muy divertida y, aunque sintieron algo de vergüenza por lo concurridas que estaban las calles, resultó ser una experiencia fantástica.

El domingo fue el día de regreso a casa, pero aún aprovecharon la mañana para pasear por las playas y visitar un museo. El buen tiempo durante toda la estancia contribuyó a que el viaje fuera muy agradable. Por la tarde regresaron en avión; para Vero y Tere era la primera vez que viajaban en este medio, lo que les generó cierta emoción y nerviosismo.

“Quiero destacar que la Fundación Salud y Comunidad hizo posible que pudiéramos realizar este viaje a Sitges por primera vez, estamos muy agradecidos por esta ayuda. Además, esperamos que no sea la última ocasión que viajemos a esta localidad, ya que la experiencia en el festival resultó verdaderamente inolvidable”, mantiene Rubén Lara.

Por último, desde la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu quieren expresar su agradecimiento al Festival Inclús de Barcelona, así como a todas las personas que lo representan, ya que el premio que recibieron el pasado año, les ha permitido participar en un festival tan extraordinario como el de Sitges.

Cabe señalar también que, en estos momentos, están finalizando su último cortometraje, que esperan concluir a comienzos de noviembre y que estrenarán durante la fiesta que están organizando de puertas abiertas.


El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes

El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento a municipios en el desarrollo de la Red Local de Puntos Violeta. Este acompañamiento se prolongará hasta el próximo mes de marzo. Los municipios que han comenzado a participar son Santa María de Palautordera, Vallirana, Sitges, El Prat de Llobregat, Vilassar de Mar, Tordera y Abrera. Esta labor supone un paso más en la corresponsabilización social, frente a las violencias de género, apostando por la actuación local y la creación de instrumentos de prevención, más allá del espacio nocturno. Se trata de un proyecto liderado y financiado por la Diputación de Barcelona.

La tarea realizada desde el proyecto consiste en informar, formar, sensibilizar, prevenir y atender (atención básica y derivación) las violencias machistas, así como luchar contra las actitudes y comportamientos sexistas que se produzcan. Para ello, la metodología utilizada es el acompañamiento para la creación y/o impulso de la Red.

El proceso de acompañamiento se realiza a partir de una metodología relacional y participativa, teniendo en cuenta, tanto las necesidades de los entes locales, como los recursos disponibles en el territorio, la normativa vigente en materia y los agentes interesados ​​en formar parte de la Red Local de Puntos Violeta.

Para ello, se llevan a cabo dinamizaciones basadas en la difusión de la Red y en la atención e información hacia las violencias machistas, realizándose las siguientes acciones: acompañamiento para la creación y/o impulso de la Red, dinamización de los espacios de la misma y formación sobre violencias machistas.

Hasta el momento, se han llevado a cabo las reuniones iniciales con todos los municipios participantes, con la presencia de representantes de la Diputación de Barcelona. Durante estos encuentros, se han fijado las fechas para las dinamizaciones de los Puntos Violeta, así como las visitas informativas y/o formaciones solicitadas por cada municipio.

El programa consta de diferentes fases, orientadas a desplegar la Red Local de Puntos Violeta, a partir de la implicación, tanto de las figuras técnicas referentes del Área de Igualdad de los distintos ayuntamientos, como del conjunto de comercios y/o equipamientos de la zona.

Esta nueva edición refuerza el compromiso del proyecto con la prevención de violencias machistas y la promoción de municipios que fomentan la igualdad de género. También, fortalece la formación de las personas referentes para poder dotarlas de herramientas de acompañamiento de las violencias de género en clave feminista.