FSC pone en marcha IDEM: un nuevo programa para impulsar entornos laborales más seguros e igualitarios, donde se garantice que no hay discriminación
Tras 5 años realizando en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) el programa de intermediación y sensibilización empresarial PERSEO, ha surgido la necesidad de llevar a cabo un proyecto específico para que las empresas puedan avanzar hacia entornos laborales más seguros e inclusivos, en los que se garantice el cumplimiento de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Ello ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 del Gobierno de España, con la puesta en marcha IDEM, Inclusión y Diversidad en el entorno Empresarial para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación. El programa está presente en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
IDEM pretende mejorar la situación de las personas vulnerables, promoviendo la igualdad de trato y no discriminación (Ley 15/2022) en entornos laborales, fomentando la responsabilidad social corporativa e individual y estimulando actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia hacia la diversidad. “La iniciativa busca generar datos que permitan a las empresas mejorar sus políticas internas y avanzar hacia entornos laborales más seguros y equitativos”, apuntan desde el proyecto.
Se trata de un programa que tiene como objetivo analizar la percepción de las personas trabajadoras sobre la inclusión, la diversidad y la posible existencia de comportamientos discriminatorios en su entorno profesional. El proyecto “hace conscientes los sesgos inconscientes que impactan en las dinámicas, políticas y comportamientos del entorno laboral, en relación a las personas que pueden sufrir algún tipo de discriminación”, matizan.
Son muchos los beneficios que la empresa puede obtener y muy poco el tiempo invertido para ello, entre otros:
- Mayor puntaje en la presentación a programas y servicios de la Administración Pública.
- Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales.
- Cumplir con los estándares de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
- Atracción y fidelización del talento.
- Mejora del clima laboral.
- Mayor compromiso y productividad.
- Mejora de la imagen reputacional.
- Acceso a certificaciones.
- Ventaja competitiva en licitaciones y con la cadena de suministros.
- Sostenibilidad organizacional.
Las empresas pueden participar en el proyecto mediante la realización de dos cuestionarios. Uno lo debe cumplimentar la persona referente de la empresa o de Recursos Humanos para aportar datos sobre la misma y otro, la plantilla o parte de una muestra significativa de los trabajadores/as de la empresa, de manera anónima. Estos cuestionarios están centrados en recoger impresiones y experiencias relacionadas con la percepción del clima laboral, situaciones de inclusión o exclusión, valoración de políticas, comunicación, etc. Además, aquellas empresas que así lo valoren, también pueden realizar sesiones formativas sobre vulnerabilidades, formas de discriminación y sesgos inconscientes, entre otras cuestiones.
Tras la participación en el programa, las empresas se posicionan dentro de la escala IDEM y reciben un informe con su situación, así como sugerencias y mejoras respecto a su gestión de la diversidad y la inclusión, en el caso de necesitarlas. Con ello, se garantiza que la empresa sea un entorno laboral seguro, justo y respetuoso para todas las personas, sin distinción de género, orientación sexual, edad, origen, religión, discapacidad u otras condiciones personales. Aquellas que superen con éxito su participación obtendrán el sello IDEM.
Por último, cabe destacar que la Fundación Salud y Comunidad realizará un estudio de análisis de los datos obtenidos, que se centrará en visibilizar la situación de las personas trabajadoras en materia de discriminación, distinguiendo qué colectivos son los más discriminados, tipología de empresas, prácticas más o menos habituales, etc., en los territorios donde se desarrolla el programa IDEM.
Los niños y adolescentes del Hogar MIR Valladolid reciben una emotiva visita del Motos Club USAL
El pasado día 7 de junio, el Motos Club USAL de Salamanca realizó una visita a los niños y adolescentes del Hogar MIR Valladolid, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad pertenece a la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. Esta actividad, celebrada en el Pinar de Antequera, se repite por segundo año consecutivo, y vuelve a dejar huella, tanto en los pequeños como en los miembros del club. Fue una jornada de valores, aprendizaje y mucha diversión.
El Motos Club USAL no es solo un grupo apasionado por las motos; su esencia está profundamente ligada a los valores sociales y culturales, inspirados en su vínculo con la Universidad de Salamanca (USAL). Su compromiso va más allá del asfalto: promueve la convivencia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad colectiva. Durante la jornada, estos valores fueron el alma de la actividad, reflejándose en cada momento compartido.
Los moteros ofrecieron una exposición de sus motocicletas y organizaron un taller de dinámica de grupo, en el que los niños crearon su propio "club de motos", asignándose roles con responsabilidades. Esta actividad fomentó la cohesión grupal y sirvió para trasladar a los niños la importancia de construir comunidad y apoyarse mutuamente.
Se hizo especial hincapié en cómo los valores del mundo motero - ser leal a los compañeros, ayudar al que lo necesita, celebrar juntos los buenos momentos y sostenerse en los difíciles - pueden y deben aplicarse también dentro del Hogar MIR y en sus vidas diarias. La fidelidad y el compromiso con un grupo, como el que se vive en el club motero, puede ser una guía para relacionarse con respeto, confianza y afecto.
Al finalizar, tras responder a varias preguntas preparadas por los moteros, cada participante recibió un diploma personalizado, lo que les llenó de orgullo y motivación. Durante la charla, se destacó la importancia de ayudarse mutuamente, tanto en los buenos momentos como en las dificultades, un mensaje que fue recibido con gran atención por las personas presentes.
Además, se incluyó por parte del club de moteros, un bloque dedicado a la seguridad vial, en el que se resolvieron dudas y se concienció sobre la responsabilidad en la vía pública, incluso desde la infancia. La jornada concluyó con un pequeño pícnic compartido, donde niños, educadoras y moteros pudieron seguir charlando y disfrutando en un ambiente relajado, familiar y lleno de alegría.
Sin duda, la experiencia fue inolvidable para todos. Los niños disfrutaron, aprendieron y se sintieron unidos y llenos de diversión. Por su parte, los integrantes del Motos Club USAL se llevaron el calor humano, la alegría y la sonrisa sincera de los niños, algo que valoraron de forma significativa. Muchos de ellos destacaron que esta actividad les permitió vivir su afición desde un lado más humano y solidario, dándole un sentido aún más especial a su compromiso con la comunidad.
Asimismo, apreciaron la oportunidad de compartir sus valores y experiencias con los niños, de poder sembrar en ellos la importancia del respeto mutuo, la fidelidad entre compañeros y la solidaridad, que también son ejes del espíritu motero.
Desde el Hogar Mir Valladolid queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por esta entrañable visita, por el cariño recibido y por la implicación del club. Queremos resaltar el valor que tiene para los niños sentirse acompañados, escuchados y reconocidos. Fue una jornada que dejó una huella en todos nosotros/as y que, con ilusión, esperamos poder repetir en el futuro.



El Observatorio Noctámbul@s presenta los mitos y realidades de la violencia sexual ligada al ocio nocturno y drogas, en una conferencia internacional en Gante (Bélgica)
Nuestra compañera María Giaever, del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha intervenido recientemente en la conferencia internacional de salud “13th International Club Health Conference”, donde ha realizado una ponencia sobre violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. Durante su intervención, ha presentado el trabajo del Observatorio Noctámbul@s de FSC y la trayectoria de investigación del proyecto, en materia de violencia sexual. En especial, los mitos y realidades de la violencia sexual con presencia de drogas, proponiendo estrategias preventivas estructurales con perspectiva de género.
María Giaever ha explicado que el proyecto de investigación del Observatorio Noctámbul@s de FSC nació en 2013, “al detectarse la necesidad de aplicar la perspectiva de género a las drogas, ya que el uso de sustancias está ligado a la asunción de riesgos, que es una expectativa de la masculinidad, no de la feminidad. Ello genera sanciones y castigos hacia las mujeres que en el ocio nocturno se materializa en violencia con unas características particulares y relatos basados en una sistemática: culpabilización de las agredidas, poniendo el foco en el comportamiento de ellas; legitimación de la violencia y justificación de los agresores”.
Por otra parte, ha trasladado que “cuando nos pusimos a investigar las violencias sexuales en estos contextos, nos dimos cuenta de que muchas de las representaciones sociales de las mismas, no se correspondían con la realidad. Muchas narrativas estaban apuntalando la alarma, el pánico social y la desmovilización feminista, al presentar los casos de manera: aislada como sucesos, y morbosa y espectacular”.
También que “a partir de 2017, se mediatizó el debate sobre la violencia sexual, a raíz del caso de la violación múltiple de los San Fermines de Pamplona y muchos ayuntamientos empezaron a querer abordar esta problemática. Nuestro trabajo comenzó a crecer a partir de entonces”. De la misma manera, afirmó que “empezamos a hacer formaciones y a desarrollar un área de consultoría, realizando protocolos municipales y un trabajo comunitario que dura unos 10 meses, en un proceso participativo”. Asimismo, explicó que realizan campañas de sensibilización y prevención, jornadas y otras acciones de prevención.
Por otra parte, también incidió en los mitos y realidades de la violencia sexual con presencia de drogas. “En este sentido, pensamos que hay una sobredimensión mediática de la sumisión química pro-activa. Hay que aproximarse a la realidad de una manera profunda, compleja e informada. La estrategia de fijarse en los casos excepcionales – y utilizarlos para construir los mitos – como si fueran la realidad absoluta, protege y mantiene la violencia sexual”, expresó.
Algunas estrategias preventivas estructurales con perspectiva de género que María Giaever propuso durante su intervención fueron:
- Afinar en la conceptualización [“conceptualizar es politizar”] y desplazar el foco sobre el modus operandi [“aquello que no se denomina no existe”]: Violencias sexuales con presencia de drogas/ bajo uso de drogas.
- Orientar la mirada hacia el consentimiento y no hacia el consumo o hacia otros hechos por parte de la víctima o agresor.
- Promover la libertad sexual: poner el placer, la autoestima (de género, política, colectiva) y la diversidad en el centro y trabajar de manera crítica los castigos y estigmas hacia la sexualidad de las mujeres
- Miedo vs. terror sexual:
- Ofrecer herramientas de gestión del miedo que fomenten la capacidad de autodefensa, el empoderamiento, la libre ocupación de los espacios que también nos pertenecen y la organización frente a las violencias.
- No fomentar el bloqueo, la hipervigilancia, lo alerta y la desmovilización.
- Ir a la raíz de las violencias: visibilizar todo el iceberg, la estructuralidad y el contexto; no quedarnos en las violencias más espectaculares.
- Apuntar a desmontar la “masculinidad cishetero tradicional”, entendiéndola como una posición social de privilegio y dominio en la esfera de la sexualidad.
- Contar con expertas en género, violencias y feminismos.
Actividad intergeneracional de enriquecimiento mutuo entre mayores de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” y jóvenes del IES Gaudí de Reus
Recientemente, ha tenido lugar un encuentro intergeneracional entre personas usuarias de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona, servicio de titularidad de la Secretaría de Inclusión Social y de Promoción de la Autonomía Personal (SISPAP) de la Generalitat de Cataluña, gestionado por Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con el Grupo Lagunduz, y jóvenes de 15 a 19 años del IES Gaudí de Reus. Se compartieron dos días llenos de aprendizaje y empatía en unos talleres realizados con gran acogida por parte de mayores y jóvenes, a los que se quiere dar continuidad en el próximo curso, dados los buenos resultados.
La actividad tuvo como objetivo principal facilitar un espacio de encuentro, en el que jóvenes y mayores pudieran compartir experiencias y conocimientos. Según nos trasladan desde el centro, “acudieron alumnos/as de primero y segundo de una Formación Profesional (FP) básica, una alternativa a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que permite a jóvenes adquirir conocimientos y habilidades para acceder al mercado laboral o continuar estudios de FP. Se trata del primer nivel de cualificación dentro de los estudios de formación profesional que se adscriben a diferentes familias profesionales, de ahí el interés de realizar esta actividad”.
El encuentro trató de facilitar un espacio de intercambio entre personas jóvenes y de edad avanzada, en el que, a través de la realización de diferentes actividades lúdicas, cognitivas y físicas, los alumnos/as pudieron conocer y concienciarse sobre las limitaciones que viven las personas mayores en su día a día. Asimismo, las personas usuarias del servicio disfrutaron de momentos muy agradables con los/as jóvenes, generándose vínculos significativos entre ambos.
En primer lugar, se desarrolló una actividad lúdica que consistió en pasar pelotas de colores a través de cajas de cartón, mediante un movimiento de los brazos hacia atrás, al ritmo de la música. Esta dinámica fomentó la coordinación, el trabajo en equipo y la comunicación entre los participantes, creando un ambiente de diversión y complicidad.
Posteriormente, se realizaron ejercicios que permitieron a los/as jóvenes conocer las limitaciones funcionales a nivel motriz y cognitivo que pueden enfrentar las personas mayores. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a los/as adolescentes sobre las dificultades cotidianas de las personas mayores y a promover la empatía y el respeto.
“Tenían que ponerse de manera intercalada entre ellos/as, cogiendo con la mano un vaso lleno de garbanzos secos y otros/as participantes, otro recipiente más abierto. Daba inicio el primero que tenía el vaso lleno de garbanzos, que se pasaban unos/as a otros/as, realizando una actividad en equipo, buscando cohesión y complicidad, hasta el final del recorrido donde vimos quienes lograron ganar. Esta actividad la realizaron con más facilidad los de segundo curso, al tener más edad”, matizan desde el servicio.
Uno de los momentos más emotivos fue la actividad de reminiscencia, en la que las personas usuarias del centro compartieron con los/as jóvenes recuerdos de oficios antiguos y tareas cotidianas de su juventud. Este intercambio no solo permitió a las personas mayores revivir momentos de su vida, sino que también ofreció a los/as adolescentes una gran oportunidad para conocer el valor de la memoria colectiva, realizándose un intercambio muy enriquecedor de experiencias entre todos ellos/as.
Cabe señalar que con los alumnos/as de primer año de curso, además de las actividades mencionadas, se realizó un taller complementario, en el que los/as jóvenes pudieron conocer cómo se puede potenciar la autonomía en las personas mayores. Esta actividad fue una oportunidad que les permitió concienciarse sobre la autonomía en las personas mayores y reflexionar sobre su futuro profesional.
Además, muchos de estos jóvenes, que enfrentan situaciones familiares complejas, mostraron una actitud más abierta, activa y sensible, evidenciando el poder transformador de esta actividad intergeneracional.
Dados los resultados positivos obtenidos, tanto el profesorado del IES Gaudí como el equipo profesional de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, han manifestado su interés en dar continuidad a esta iniciativa durante el próximo curso.



Los servicios de drogas del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC impulsan una dinámica participativa para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco
El pasado 31 de mayo, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, los servicios residenciales del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente las comunidades terapéuticas y los pisos de reinserción, realizaron talleres para abrir sensibilidades y generar espacios de reflexión sobre los efectos y problemáticas asociadas al consumo de tabaco. Estas actividades tuvieron muy buena respuesta
por parte de las personas participantes.
Previamente, se recibió una formación por parte de profesionales expertas en la temática, donde se introdujeron aspectos como la influencia de la publicidad, el impacto ambiental, epidemiología y mortalidad, la reducción de daños en el consumo de tabaco, pero sobre todo, la detección y diagnóstico del tabaquismo, el abordaje en diferentes contextos y sus intervenciones. de este abordaje dentro de nuestros servicios.
Esta formación nos permitió disponer de materiales y guías que se utilizaron en nuestros servicios. Algunos servicios, aprovechando al personal de enfermería, realizaron una dinámica de grupo referida al tabaco, sus efectos y consecuencias, tanto a nivel de salud como social. Se explicaron también distintos métodos para dejar de fumar.
Cabe destacar que en la Comunidad Terapéutica Riera Major, realizaron una actividad, diseñada con un enfoque educativo y participativo, donde se combinó una exposición informativa con una sesión de debate grupal. Se abordó la historia del tabaco, su influencia social y cultural, sus impactos en la salud física y mental, así como las nuevas estrategias de prevención y tratamiento, especialmente en usuarios con trastornos mentales.
Un momento destacado de la jornada fue la participación de un usuario de la comunidad que está dejando de fumar, que compartió su experiencia personal, aportando un punto de vista muy valioso para el grupo.
La respuesta de los participantes fue muy positiva, generando un debate respetuoso y enriquecedor que incluyó aspectos como la influencia de la publicidad, la perspectiva de género en el consumo y la normalización social del tabaquismo.
En los pisos terapéuticos se colgaron carteles informativos en las zonas comunes, realizándose una dinámica aprovechando el espacio de “prevención de recaídas”.
Con estas actividades abrimos puertas no sólo a la sensibilización, sino a permitir que, aprovechando el ingreso en uno de nuestros servicios, las personas puedan plantearse también la necesidad de aprovechar su estancia en el centro para intentar reducir o abandonar definitivamente el consumo de tabaco, poniendo de manifiesto el impacto positivo de esta acción.
Estas iniciativas han sido una oportunidad para fomentar el pensamiento crítico y la conciencia colectiva sobre el consumo de tabaco, abriendo la puerta a futuras actividades enfocadas en la salud mental, la reducción de daños y la prevención. De hecho, algunas de las personas ingresadas han mostrado interés en la posibilidad de dejar de fumar estando en los servicios, con ayuda o no farmacológica, pero con el apoyo de todas las profesionales que intervienen.
Buena acogida de la formación sobre el sistema de evaluación IDEAS en los centros de reducción de daños de FSC
Gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de las subvenciones 0,7 de la convocatoria de 2024, recientemente se ha puesto en marcha una sesión formativa sobre el sistema de evaluación IDEAS (Identificación, Diagnóstico, Evolución, Atención y Seguimiento). Esta iniciativa se está desarrollando simultáneamente en varios de los centros de reducción de daños vinculados al consumo de drogas, gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Valencia, Castellón y Madrid, así como en el proyecto de alojamiento para personas en exclusión residencial “El Hogar Primero” y en el programa IMMA, que ofrece apoyo a víctimas de trata con fines de explotación sexual (ambos en Castellón).
Con esta formación, se inicia un proceso que culminará con la implantación progresiva de un protocolo de evaluación pensado para integrarse de forma práctica y útil en el trabajo diario de los equipos profesionales.
Durante la primera sesión virtual, se ofreció una panorámica del camino recorrido en FSC hasta el momento, en materia de evaluación: se reflexionó sobre cuáles han sido los aprendizajes acumulados, las herramientas actuales y la visión a futuro que representa el sistema IDEAS. En este sentido, cabe destacar que este sistema de evaluación nace con un enfoque práctico y centrado en la intervención, por lo que no solo trata de recopilar datos, sino que busca transformar esa información en conocimiento aplicado que mejore la toma de decisiones y el acompañamiento a las personas usuarias.
Uno de los aspectos más innovadores del sistema IDEAS es su digitalización, a través de un software propio en constante evolución. Esta herramienta no solo facilita la entrada y gestión de datos, sino que incluye funciones en desarrollo, diseñadas para aligerar la carga de trabajo y adaptarse a cada contexto. Entre ellas, destacan la previsualización de resultados, la autocorrección de pruebas o su diseño responsive, que permite su uso en dispositivos móviles. Durante la primera sesión, los equipos profesionales pudieron conocer de forma general el funcionamiento del software y empezar a familiarizarse con su interfaz.
Como parte de esta sesión formativa inicial, se realizó una encuesta a los profesionales para identificar sus necesidades y expectativas. Los resultados reflejan una alta motivación para aprovechar al máximo esta herramienta. Las prioridades señaladas fueron la formación en el uso del software IDEAS y en evaluación con perspectiva de género interseccional, ambas con una valoración media de 9,1 sobre 10. También destacó el interés en vincular los datos recogidos con la intervención (media de 8,3) y en reforzar conocimientos generales sobre evaluación (8,1).
Por otro lado, señalar que las expectativas sobre su implementación también fueron muy elevadas, ya que se espera que IDEAS permita adaptar planes de trabajo individualizados, ofrezca herramientas claras para interpretar los resultados y genere conocimiento útil para la práctica diaria, todo ello con una puntuación media de 9,1.
Además, surgieron aportaciones valiosas, como la importancia de emplear una terminología inclusiva —por ejemplo, hablar de “personas usuarias” en lugar de “pacientes”— y la necesidad de que el sistema sea flexible para ajustarse a la diversidad de programas y perfiles atendidos.
Como cierre de esta primera fase, el pasado día 6 de junio tuvo lugar una reunión presencial con Toni Garín, Andrea Valls y Laura Portugués, todos ellos responsables del área de los servicios implicados en esta iniciativa. Durante el encuentro, se presentó en profundidad tanto la herramienta digital como el cronograma preliminar para su implantación. También, se abordaron de manera anticipada algunas dificultades ya detectadas por los equipos: la integración con bases de datos existentes, las exigencias administrativas, la utilidad real del contenido registrado, la escasez de personal en algunos servicios y las limitaciones de funciones de ciertos perfiles profesionales, entre otras.
Contar con este diagnóstico temprano nos permitirá preparar mejor la siguiente fase del proceso, diseñando un itinerario formativo modular adaptado a las necesidades reales de los equipos. Esta formación combinará contenidos técnicos, sesiones prácticas y un acompañamiento personalizado que facilite la transición hacia el uso habitual del sistema, avanzando así hacia una implantación realista, útil y sostenible, asegurando que el sistema IDEAS se consolide como una herramienta eficaz y alineada con las capacidades y metas de cada servicio.
Las entidades sociales exigimos políticas de empleo responsables que garanticen el acceso a trabajos dignos
Que todo el mundo tenga unas condiciones de trabajo dignas es un pilar básico para evitar la exclusión social y avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada. Sin embargo, un 10% de la población catalana que trabaja está en riesgo de pobreza, según la radiografía INSOCAT (2025), que ha publicado ECAS.
Ante esta realidad, las 67 entidades de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social) hemos puesto en marcha una campaña bajo el lema "La protección de la salud es un derecho básico, el trabajo digno también" para reivindicar el acceso al trabajo digno como pilar básico para la cohesión social, así como el papel de las entidades.
Durante mayo de 2025, las entidades de ECAS hemos sabido que el SOC dejará de impulsar el programa de empleo SINGULARES, que a través de la acción de las entidades sociales especializadas y centros formativos, acompaña anualmente a más de 3.500 jóvenes para reforzar la empleabilidad de jóvenes no ocupados y no integrados en los sistemas de educación. Así pues, la supresión de este programa deja a un colectivo muy vulnerable en una grave situación de desatención.
"Es una demostración más de la falta de legitimidad, interlocución y financiación que sufrimos las entidades de inserción sociolaboral en Cataluña". —Esther Sancho, coordinadora de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS.
Esto se suma a que en los últimos años algunos programas públicos de inserción sociolaboral, como el MAIS, enfocado a personas receptoras de la Renta Garantizada de Ciudadanía, han endurecido las condiciones, principalmente a través de la reducción de la duración de acompañamiento y exigiendo resultados de inserción rápida.
En este contexto, las entidades de ECAS hemos elaborado el documento El rol del tercer sector en las políticas activas de empleo en Cataluña. ¿Hacia un nuevo modelo de concertación?, que entregaremos a los referentes políticos para reivindicar el rol complementario que deben tener las administraciones públicas y las entidades sociales en el despliegue de las políticas activas de empleo en Cataluña.
"Las entidades no podemos hacer un trabajo de calidad. El recorte de programas de inserción sociolaboral aboca a las personas en paro a trabajos precarios". —Sonia Moragrega, miembro de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS
El documento subraya la necesidad de incorporar una mirada social a las políticas de empleo, que garantice respuestas personalizadas para colectivos con situaciones especialmente complejas. Esto supone reforzar los espacios de diálogo y co-construcción de políticas públicas y dotar de más recursos a los programas de inserción sociolaboral.
Anualmente, las entidades sociales de ECAS atienden a más de 100.000 personas en Cataluña en programas de formación e inserción, una demostración de la experiencia y la flexibilidad necesarias para dar una respuesta ajustada a la diversidad de la población en Cataluña.
Formación sobre el sistema IDEAS en los recursos del ámbito de la salud mental y la inclusión social de FSC
El pasado mes de abril, desde el Departamento de Evaluación e Investigación de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se puso en marcha un proyecto clave para seguir mejorando nuestra labor profesional: la formación en el sistema de evaluación IDEAS. Aunque el proyecto comenzó previamente en otros recursos de atención a las drogodependencias, durante este 2025 se ha querido ampliar la participación de los equipos que utilizarán la herramienta. Esta iniciativa, que pretende reforzar las competencias profesionales en la evaluación y mejorar la calidad del acompañamiento, ha sido subvencionada por el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, en el marco de la convocatoria CONVO 25-26.
En concreto, se han incorporado los equipos del Servicio de Atención Psicosocial (SAP), el «Centro de Día Crisàlide» y varios Servicios de Atención a la Patología Dual (Servicio de apoyo «Amb tu» y el Club Social Relaciona’t), todos ellos en el área metropolitana de Barcelona.
El sistema IDEAS, que engloba las áreas de Identificación, Diagnóstico, Evolución, Atención y Seguimiento, se presenta como una herramienta de evaluación viva, diseñada e informatizada, con el fin adaptarse a la realidad de los recursos y cuyo objetivo final es fortalecer la calidad de la atención.
La sesión inicial, desarrollada en formato virtual, tuvo un carácter introductorio y estratégico. Se expuso un recorrido de la evolución de la evaluación en nuestra entidad, poniendo en valor los aprendizajes acumulados y presentando los objetivos del nuevo sistema. La sesión también incluyó una presentación general del software del sistema IDEAS, con el fin de empezar a familiarizar a los equipos con su estructura, menús y funcionalidades clave.
Uno de los elementos distintivos del sistema IDEAS es que no ha sido diseñado como una plataforma de recogida de datos, sino como una herramienta que pone el foco en la usabilidad, la calidad de la intervención y la personalización. Así, su software, en permanente desarrollo, incorpora mejoras que responden a las necesidades operativas del día a día en los recursos y busca optimizar el tiempo de los equipos mediante flujos de entrada de datos ágiles y adaptables.
Para ajustar la formación a las necesidades reales del personal, se aplicó un cuestionario que ha permitido identificar prioridades claras. Entre los 11 profesionales que participaron, se evidenció:
- Una alta demanda de formación en uso del software y en enfoque de género interseccional (ambas con puntuación media de 9,1).
- Un gran interés en vincular los resultados de la evaluación con la intervención (8,7), utilizar herramientas de medición dentro del sistema (7,9) y reforzar habilidades en entrevistas (7,4).
Las expectativas sobre el impacto del sistema también son elevadas: se confía en que facilite la personalización sin perder sistematización (7,9), y que aporte conocimientos útiles, no solo cuantitativos sino también aplicables a la práctica diaria.
Entre los comentarios cualitativos más relevantes destacan la importancia de emplear una terminología respetuosa e inclusiva, y la posibilidad de personalizar módulos, según el tipo de recurso o intervención. Estos elementos se integrarán en el desarrollo formativo, que será modular y progresivo, incluyendo un módulo básico sobre el software, otro avanzado en género e intervención y sesiones prácticas específicas.
Jóvenes del CAM Sopuerta gestionado por FSC protagonizan una exhibición de deportes rurales vascos en unas jornadas municipales
El pasado 7 de junio se celebró el Kirolaren Eguna (Día del Deporte) en Sopuerta, organizado por el Ayuntamiento de la localidad. Se trata de unas jornadas en la que se promueven la actividad física y la convivencia entre todas las personas que viven en Sopuerta. En ellas, participaron tanto asociaciones deportivas (Club de Futbol, Baloncesto o Taekwondo del municipio), como diferentes asociaciones integrantes dentro de la comunidad, finalizando las mismas en un “Street Dance” en la zona deportiva.
Como un colectivo más dentro de la comunidad, el centro residencial de menores migrantes no acompañados CAM Sopuerta, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y Grupo Lagunduz, contribuyó de forma activa en la dinámica deportiva organizada. Fueron los propios adolescentes del centro quienes, junto con el personal educativo, organizaron, dirigieron y participaron en una exhibición de “Sokatira” y “Txingas” (deportes rurales vascos), destinada a todas las personas del municipio.
Cabe recordar que el centro CAM Sopuerta es un recurso de atención residencial dirigido a la emancipación de los jóvenes. En el mismo, se atiende a un total de 36 jóvenes y adolescentes (chicos) del sistema de protección de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB).
Durante la mañana, los jóvenes participaron en una “gymkhana” deportiva compuesta por tres pruebas, en las que los equipos sumaban puntos, según su desempeño. La primera prueba fue una adaptación del tradicional juego de “mazorcas”, que se desarrolló en formato de carrera de relevos. La segunda consistió en la clásica carrera de sacos. Por último, se celebró una prueba de “Sokatira”, que despertó gran entusiasmo entre los participantes. Al finalizar esta última actividad, algunas personas del público se animaron también a participar, pudiendo compartir la experiencia y la diversión.
Para cerrar la exhibición de “Sokatira” y “Txingas”, desde el centro se ofreció un pequeño aperitivo como celebración de la participación, en el que se pudo disfrutar del té tradicional de los países de origen de los menores, así como los típicos crepes marroquíes, conocidos como “Msamen” y otras pastas. Cabe destacar que conforme avanzaba la jornada, los adolescentes del centro se animaron a coger el micrófono en varios momentos para presentar la dinámica e invitar a las personas asistentes a compartir este momento final de convivencia.
La actividad de “Sokatira” y “Txingas” fue un ejemplo de integración, favoreciendo la confluencia entre deporte y cultura vasca, que permitió a los jóvenes residentes en el centro, no solo conocer una muestra de la cultura vasca en la que residen, sino también compartir con el resto de asistentes una parte de sus tradiciones y costumbres.
Desde el centro residencial de menores migrantes no acompañados, queremos expresar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Sopuerta, tanto por la organización de las jornadas como por contar con el equipo directivo y educativo de CAM Sopuerta en este tipo de iniciativas. Asimismo, extendemos nuestra gratitud a los niños y adolescentes de la residencia, por su participación e implicación, una vez más, en todas aquellas iniciativas impulsadas desde el propio consistorio municipal.




"CerclesCat es un proyecto necesario dirigido a personas que han cometido delitos de agresión sexual y se encuentran en el final de su condena"
Yassin Abja Rodríguez es voluntario del programa CerclesCat de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona desde hace dos años. Se trata de un proyecto financiado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona y se ha especializado en psicología forense y criminal, a través de un máster realizado en la misma universidad. Además, cuenta con experiencia laboral en medidas penales alternativas. Esta entrevista nos permite conocer mejor su experiencia como voluntario.
– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en CerclesCat?
Había oído hablar de este programa en el máster, y al comenzar a trabajar en Medidas Penales Alternativas, mi coordinadora, que a su vez era coordinadora de un Círculo, me comentó más sobre ello.
Por una parte, me interesaba colaborar por el aprendizaje que podía adquirir a nivel profesional, concretamente en lo referente a la intervención con agresores. Y a nivel personal, llevaba tiempo queriendo hacer algún voluntariado. Además, teniendo en cuenta que no todas las personas quieren o se ven capaces de hacer un voluntariado como este, consideré que podría aportar en la ayuda a personas que normalmente no reciben una segunda oportunidad por parte de la sociedad.
Asimismo, pensé que podría aprender del resto de voluntarios/as y de mí mismo en una experiencia como esta. Sin duda, CerclesCat es un proyecto necesario dirigido a personas que han cometido delitos de agresión sexual y que se encuentran en el final de su condena. Aporta un acompañamiento distinto al que pudieran recibir por parte de profesionales.
– ¿En qué consiste tu labor como voluntario?
En ser parte de un grupo de personas que tratan de ayudar al Miembro Central en lo que necesite y nos permita. Acompañando en su proceso de reinserción al salir de prisión, después de unos cuantos años internado, dando un apoyo en aquellas dificultades con las que se encuentre. Pero siempre siendo consciente de aquellos factores de riesgo que presenta esta persona, en cuanto al hecho delictivo que cometió, tratando de que no vuelva a ponerse en situaciones que faciliten la reincidencia en el delito y siempre con el objetivo de que no haya más víctimas.
– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
Ha ido cambiando. Le dediqué 2 horas semanales aproximadamente durante los primeros meses, acudiendo a reuniones con todos los voluntarios/as.
Posteriormente, 2 horas cada dos semanas, alternando salidas (en ellas, no han de asistir todos los voluntarios/as, solo 2 como mínimo) y acudiendo a “quedadas” con todos los voluntarios/as.
Finalmente, 2 horas al mes alternando “quedadas” y salidas. Las salidas son a espacios públicos al aire libre, museos, actividades culturales, visitas a recursos que pueda aprovechar en su barrio, citas con la administración pública (Servicio Público de Ocupación de Cataluña SOC, por ejemplo) para las que nos piden acompañamiento, etc.
Cabe destacar también que entre “quedadas”, se va contactando vía telefónica o correo electrónico para saber cómo está el Miembro Central y que no pase mucho tiempo sin saber por nuestra parte.
- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
Me permite conocerme más, tomando conciencia de cuáles son algunos de mis límites, comparándome con la perspectiva que tengan otros voluntarios/as, algo que puede hacer que conozca más dónde me sitúo en lo relativo a cierta creencia, valor, etc., o bien que me haga aprender del otro y que, de alguna manera, haga que me plantee si quiero cambiar eso de mí.
También, me permite conocer a personas que no conocería en otras circunstancias. Así como la satisfacción de ayudar en lo que pueda a alguien que no recibe mucho apoyo en su día a día. Y a nivel profesional, le doy mucho valor a que esta experiencia me permite aprender.
- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas beneficiarias del mismo?
Además de lo que he ido comentando, considero que normalmente los miembros centrales no tienen la oportunidad de tener un espacio seguro, en el que poder hablar de cualquier tema sin ser juzgados y donde poder mostrarse vulnerable de forma segura. Esto favorece que aprendan y deseen construir más espacios seguros. También tienen la oportunidad de conocer y aprender de personas con la que no compartirían tanto espacio y tiempo, si no fuese por el proyecto.
Este contexto trata de ser una muestra representativa de lo que se pueda encontrar en la sociedad, y una oportunidad de afrontar, en un contexto controlado y seguro, aquello con lo que se va a ir encontrando tras su salida de prisión.
– ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de FSC que te ayudan a desempeñar estas tareas como voluntario?
Un ambiente agradable, de respeto, en el que sientes que formas parte de una comunidad de personas que tratan de hacer del mundo un lugar mejor.
– ¿Con qué momentos te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Me quedo con muchas de las salidas, espacios donde disfrutar de lo que ofrece la ciudad de Barcelona, donde favorecer que el Miembro Central realice estas actividades en el futuro. Espacios donde podemos conocernos más, en los que él adopta otra actitud y habla de cosas de las que no suele hablar.
También, con la vivencia de un pícnic que hicimos en el Parque de la Ciudadela o la visita del museo egipcio (al Miembro Central le encanta la cultura egipcia).
- ¿Quieres comentarnos alguna cuestión más?
Sí, agradezco la oportunidad de poder hacer esta entrevista y dar visibilidad a un proyecto como este, que es muy necesario y debe ser más conocido para cambiar las creencias y prejuicios hacia personas que han cometido delitos graves, las cuales necesitan recibir una segunda oportunidad.
El objetivo es su reinserción social para que no haya más víctimas y para que la sociedad se sienta más unida y más segura.