Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco, un tema secundario en las políticas y estrategias de intervención en drogodependencias. Sin embargo, estudios realizados y publicados por la Agencia Europea sobre Drogas muestran que, a partir de los 45 años, se detecta un incremento progresivo del deterioro y un envejecimiento acelerado en gran parte de las personas con problemas de drogodependencia. De este modo, el deterioro cognitivo asociado al consumo prolongado de sustancias puede impactar en su proceso de recuperación e inserción.

En este sentido, los datos más recientes analizados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) revelan que este grupo presenta características diferenciadas respecto a los consumidores más jóvenes y, por tanto, requiere enfoques específicos. En concreto, se puede señalar que desde el 2018, FSC ha atendido a 236 personas mayores de 45 años en sus centros de tratamiento intensivos para la atención de las drogodependencias, representando aproximadamente el 26% de la población total asistida en sus recursos especializados. Esta cifra se ha mantenido estable a lo largo de los años, llegando incluso a representar hasta un 33,7% en determinados momentos, lo que pone de manifiesto la relevancia de este sector de la población dentro del tratamiento de adicciones.

Uno de los principales hallazgos de este estudio es que las sustancias que motivan la demanda de tratamiento varían en función de la edad. Mientras que en los menores de 45 años el consumo problemático de cocaína es el más frecuente (59,85%), en los mayores de 45 años la sustancia predominante es el alcohol, con un 46,19% de los casos, seguido de cerca por la cocaína (42,37%). Este dato refleja una tendencia en la que, con el paso del tiempo, las sustancias de consumo van cambiando, predominando en edades más avanzadas aquellas que tienen una mayor aceptación social y que, en muchos casos, pueden ser adquiridas de forma legal.

Las diferencias no solo se encuentran en el tipo de sustancias consumidas, sino también en la permanencia en tratamiento y en el éxito del mismo. Las personas mayores de 45 años permanecen en tratamiento una media de 151,7 días, mientras que los menores de esta edad lo hacen durante 133,3 días. Además, el porcentaje de altas terapéuticas es mayor en el grupo de mayor edad (45,76% frente al 39,24% en los menores de 45 años), lo que indica una mayor adherencia y continuidad en el proceso de recuperación. En contraposición, los abandonos voluntarios son más frecuentes en los más jóvenes, lo que puede interpretarse como una menor consolidación del compromiso con la rehabilitación en este grupo.

Otro de los aspectos destacados del estudio de FSC es la presencia de trastornos de salud mental asociados al consumo de sustancias, especialmente en la población mayor. Si bien la mayoría de las personas atendidas no cuentan con un diagnóstico previo, entre aquellas que sí lo tienen, se observa una prevalencia significativamente más alta de depresión mayor en los mayores de 45 años (15,68%), en comparación con los menores de esta edad (8,03%). Paradójicamente, cuando se evalúan los síntomas depresivos mediante escalas específicas, son los menores de 45 años quienes reportan una mayor sintomatología depresiva. Este dato sugiere que la depresión podría estar infradiagnosticada en la población mayor, lo que subraya la necesidad de realizar un seguimiento más exhaustivo y adaptado a sus características.

Por otro lado, cabe señalar que las personas menores de 45 años presentan mayores niveles de ansiedad (30,92 puntos de media), en comparación con los mayores de 45 años (media de 28,05), lo que indica que el grupo de edad de usuarios mayores de 45 años muestra una menor tendencia a presentar síntomas ansiosos cuando inician el tratamiento. En este sentido, si se comparan los resultados obtenidos tras la valoración de la impulsividad, se puede afirmar que el promedio es claramente mayor en las personas menores de 45 años (60,62 puntos de media) que en los mayores de 45 años (media de 53,11 puntos), lo que refleja una menor dificultad para el control de impulsos en el grupo de personas de mayor edad.

En vista de estos resultados, FSC ha puesto en marcha el programa PRESERVA en la Comunidad Terapéutica "Can Coll", una iniciativa pionera que busca adaptar e implementar experimentalmente intervenciones específicas para atender las problemáticas concretas que presentan las personas usuarias mayores de 45 años atendidas en este servicio, integrándolas dentro del programa de tratamiento habitual. Además, este programa ha puesto un especial énfasis en el deterioro cognitivo asociado al consumo prolongado de sustancias, habiendo desarrollado mejoras en los procesos diagnósticos que están permitiendo analizar las particularidades de las personas drogodependientes en esa franja, con el objetivo de ofrecer tratamientos ajustados a sus circunstancias y necesidades específicas, dando respuesta así a una realidad que, hasta el momento, había sido abordada de manera insuficiente.

Por último, cabe destacar que en este trabajo se ha utilizado una muestra restringida de 43 personas que participan en la fase exploratoria inicial del programa PRESERVA, lo que implica analizar el punto de partida de ese subgrupo y los resultados obtenidos, tras la intervención piloto. Todo lo relacionado con esta otra tarea, se expondrá próximamente en otra noticia.

 


FSC se une a la UNAD en la valoración positiva de la aprobación del Proyecto de Ley de Alcohol y Menores, una reivindicación histórica de la red

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya dado luz verde al Proyecto de Ley para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos del alcohol en menores, una norma que lleva reclamando desde hace años la red, integrada por más de 200 entidades. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal que forma parte activa de la UNAD, se ha sumado a esta valoración positiva.

UNAD ha participado activamente en este proceso, presentando aportaciones al anteproyecto, con el objetivo de reforzar la protección de los menores y garantizar un enfoque integral. Esta normativa representa un avance “crucial” para prevenir el consumo temprano de alcohol y, por ende, sus consecuencias en la salud y el bienestar de este grupo de población.

Desde la entidad, se celebra este “paso histórico”, reafirmando su compromiso por seguir trabajando durante el trámite parlamentario para que el proyecto de ley sea apoyado por todos los grupos políticos y la norma final garantice medidas eficaces de prevención y sensibilización.

Entre las medidas presentadas por UNAD en el periodo de consulta pública, se encontraba la necesidad de extender las restricciones en la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas a redes sociales, aplicaciones móviles y otras plataformas digitales, en las que hay una considerable audiencia menor de edad; medios enfocados a jóvenes y eventos deportivos en su conjunto.

Además, en el contexto digital, la red apuntaba también a la necesaria regulación de la promoción que puedan hacer influencers y al control de los algoritmos para que los anuncios de bebidas alcohólicas no vayan dirigidos a menores de edad.

Entre otras aportaciones, la red de adicciones hizo referencia a otras medidas como el hecho de que las administraciones públicas tengan el compromiso de realizar campañas de concienciación sobre los riesgos del consumo y que parte de los impuestos especiales que gravan las bebidas alcohólicas financien campañas de sensibilización y programas de salud pública sobre los riesgos del alcohol.

Por último, la entidad defendió distintos mecanismos que posibiliten la participación social en la implementación de esta nueva norma. En concreto, UNAD apuntó a la inclusión de la población más joven en el proceso de diseño, implementación y evaluación de las políticas, de la misma manera que la sociedad civil organizada puede ejercer como agente consultor y colaborador a la hora de evaluar campañas, crear y distribuir materiales informativos.

UNAD y las más de 200 entidades que la integran, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad, confían en que el Proyecto de Ley de Alcohol y Menores sea apoyado por el resto de los grupos políticos en su trámite parlamentario.


"La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales"

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista, han traído consigo cambios en los imaginarios, tanto sociales como profesionales respecto a la violencia sexual. No obstante, también han conllevado la proliferación de discursos contrarios y un cuestionamiento de los derechos conquistados. En este sentido, desde el Observatorio Noctámbul@s de FSC se quiere contribuir a reflexionar sobre cómo garantizar y reforzar este compromiso.

Por ello, el análisis de los relatos mediáticos se ha convertido en un elemento clave de la actividad del Observatorio en los últimos años, con el objetivo de analizar y ofrecer propuestas que ayuden a explicar la violencia sexual como un fenómeno estructural y transversal. El interés por cómo se construyen los relatos sobre la violencia enlaza, en los últimos tiempos, con el aumento de casos mediáticos en el ámbito deportivo.

Los resultados del informe se harán públicos este viernes 21 de marzo en Barcelona, durante la XI Jornada del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), denominada “Miradas feministas a los imaginarios sociales. Prevención y abordaje de violencias sexuales y drogas en contextos de ocio”.

El informe ha sido elaborado por el Observatorio Noctámbul@s de FSC, y la actividad de investigación se ha basado en el análisis de 521 noticias en prensa escrita, publicadas en 5 medios estatales, tanto generalistas como deportivos, en relación con tres casos mediáticos de violencia sexual en el deporte: el caso de los jugadores de la Arandina, el caso Alves y el caso Rubiales.

Asimismo, se han realizado 10 entrevistas en profundidad a periodistas especializadas en deporte, deportistas y profesionales del ámbito formativo y académico, y un grupo focal con mujeres vinculadas al deporte.

 Algunos de los principales resultados de la investigación muestran que las formas de violencia más sutiles o invisibilizadas están muy normalizadas y naturalizadas, tanto en el ámbito deportivo como en la prensa especializada. Del mismo modo, la cobertura mediática se caracteriza, de manera generalizada, por la utilización de determinados mecanismos narrativos que contribuyen a esa normalización: la violencia como suceso aislado y la culpabilización de las víctimas.

Por último, se concluye que la información que refleja la prensa escrita en relación con la violencia sexual no se corresponde con lo que sucede realmente en el ámbito deportivo. Los 3 casos analizados constituyen la punta de un iceberg de una realidad mucho más cotidiana de lo que podría pensarse.

En este sentido, de esa investigación se desprenden las siguientes afirmaciones:

  • "En cuanto a la violencia sexual, normalmente lo que sucede es que se señala a figuras muy concretas, se individualiza y no se mira el panorama general ni todo lo que ha permitido que ocurriera".
  • "Los agresores suelen ser figuras que están por encima a nivel deportivo (fisioterapeutas, entrenadores), con capital social y político".

Durante la jornada, que tendrá lugar en el Espai Francesca Bonnemaison de Barcelona, la psicóloga especializada en violencia sexual Alba Alfageme ofrecerá la ponencia inaugural titulada “Imaginarios sociales y profesionales en el abordaje de las violencias sexuales. Tras años de políticas públicas en violencia sexual, ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?”.

Asimismo, en la mesa redonda titulada “Estrategias feministas para la prevención y el abordaje de la violencia sexual y el uso de drogas”, se reflexionará sobre los imaginarios profesionales desde el punto de vista de la prevención (Edurne Jiménez), la legislación (Bárbara Tardón) y el acompañamiento (Miriam Vázquez, de FSC).

El encuentro contará con la presentación y bienvenida, de 9:30 a 10:00 horas, por parte de Joan R. Villalbí Hereter, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad; de Ana I. Ibar Fañanás, Jefa de Área de proyectos y recursos en prevención y reducción de daños de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña; de Ana Belén Gallo García, directora General para la Erradicación de las Violencias Machistas del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, y de Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.

La jornada concluirá con la clausura a cargo de Raquel Albiol Gilabert, presidenta delegada del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona.

Autora principal de la publicación: Laura Castells Ricart. Técnica de Prevención del Observatorio Noctámbul@s y del Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.


"Cada sesión es un intercambio de emociones y experiencias en el taller de poesía que realizo como voluntaria el Centro Integral de Mayores de Altea"

Con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se celebra el próximo 21 de marzo, hemos entrevistado a Raquel Fraga, graduada en Lengua y Literatura Española, voluntaria en el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, en Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea. Raquel nos cuenta, a través de esta entrevista, su experiencia como profesora que se ocupa de realizar la actividad en el centro con las personas mayores.

- Háblanos de la actividad de poesía que realizas en el CIM de Altea.

Sí, coordino un taller de poesía en el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, un espacio donde exploramos la poesía desde una perspectiva creativa y participativa. La actividad se desarrolla una vez por semana y está abierta a cualquier persona usuaria del centro que quiera sumarse. No buscamos solo leer poesía, sino también escribirla, descubrir nuevas formas de expresión y, sobre todo, compartir nuestras emociones a través de las palabras.

Durante las sesiones, trabajamos con distintos estilos y estructuras poéticas, desde el haiku hasta la poesía libre. A veces partimos de una palabra, una imagen, o incluso, un objeto para inspirarnos. Es un espacio en el que las personas participantes pueden experimentar sin miedo, perder el pudor a la escritura y encontrar su propia voz poética.

- Esta actividad la haces como voluntaria desde hace siete años…

Así es, llevo ya siete años haciendo esta actividad de forma voluntaria. Para mí, la poesía siempre ha sido un refugio y una manera de entender el mundo, y poder compartir esto con otras personas, es algo que me llena muchísimo. Ser voluntaria en este espacio es una experiencia enriquecedora en ambos sentidos: aprendo tanto de mis alumnos/as como ellos/as pueden aprender del taller.

 Cada sesión es un intercambio de emociones y experiencias en el taller de poesía que realizo como voluntaria el Centro Integral de Mayores de Altea.

- ¿Cuántas personas usuarias del CIM de Altea participan en esta actividad habitualmente?

El cupo máximo que admito es de diez personas, que son las que están en el taller ahora mismo. Me gusta que todas participen y si somos más, ya hay que ir con prisas y no se saborea tanto la actividad. Necesitamos prestar atención a cada poema, en la medida que se lo merece y eso lleva un tiempo.

 

- ¿Qué proporción de mujeres y hombres asiste al taller?

En el grupo actual hay una mayoría de mujeres, aproximadamente un 70%, y el resto son hombres. Sin embargo, todos participan con el mismo entusiasmo y la poesía ha servido para unirnos sin importar el género. Es interesante ver cómo cada uno aporta su propia visión del mundo a través de sus versos.

- Parece ser que las mujeres han sido siempre menos visibles en el panorama poético que los hombres. ¿Qué opinión tienes al respecto?

Sí, históricamente ha sido así. Muchas mujeres poetas no han tenido el reconocimiento que merecían o han sido relegadas a un segundo plano. Por suerte, en los últimos años se han rescatado figuras como las de "Las Sinsombrero", que fueron fundamentales en la Generación del 27, pero que apenas aparecían en los libros de historia.

Es importante seguir reivindicando la voz de las mujeres en la poesía. No porque sean "poetas mujeres", sino porque han escrito obras extraordinarias que deben ser leídas y valoradas en igualdad de condiciones.

- ¿Hay alguna poetisa o poetisas que te hayan inspirado a ti especialmente?

Sí, muchas. Desde Safo, con su poesía intensa y emotiva, hasta Rosalía de Castro, que supo dar voz a los sentimientos de su tiempo con una sensibilidad única. También, me inspira mucho Blanca Varela, poeta peruana con una obra fascinante, llena de imágenes potentes y de una introspección muy profunda.

- ¿Qué poesía o poesías te parecen más significativas de las que habéis realizado en este taller?

Una de las experiencias más bonitas fue cuando trabajamos con el haiku. A los alumnos/as les fascinó la idea de capturar un instante en apenas tres versos, de jugar con las sílabas y de buscar esa conexión con la naturaleza.

Inspirados en autores como Matsuo Basho, escribieron haikus preciosos.

Os dejo un ejemplo de haiku:

"Gota en la hoja,
se desliza en el viento,
tarde de otoño."

- ¿Con qué momentos o recuerdos te quedas de la actividad hasta el momento?

Hay muchos momentos para recordar, personas que llegaron al taller muy tímidas, sin sentirse capaces y que hoy tienen una soltura excepcional, con confianza en sí mismas. Ver cómo la clase ayuda a las personas a confiar en su capacidad creativa es algo maravilloso. También, cuando los veo declamar en los distintos eventos, porque me llena de orgullo la labor construida.

- ¿Tenéis previsto realizar alguna actividad con motivo del Día Mundial de la Poesía?

Sí, este año queremos hacer un pequeño recital con los poemas que hemos trabajado en el taller. Estamos organizándolo.

- Sabemos que, en tu caso, llevas mucho tiempo escribiendo poesía…

Así es, empecé a escribir poesía en la adolescencia.

- Me gustaría finalizar la entrevista, recogiendo de alguna manera tu propia vivencia y sentir como poetisa.

Decirte que al principio lo hacía de manera privada, como una forma de entender mis emociones y mi entorno. Con el tiempo, me animé a compartir mis textos y descubrí que la poesía tiene una capacidad única para conectar con los demás.

Para mí, escribir poesía es una forma de descubrir el mundo desde otro ángulo, de captar lo que a veces pasa desapercibido. No importa si es un paisaje, una conversación o un recuerdo: todo puede transformarse en un poema.



El Proyecto Malva de FSC organiza en Madrid una nueva edición del curso de formación para profesionales sobre perspectiva de género y drogas con el apoyo del PNSD

El curso “Perspectiva de género, abuso/dependencia de drogas y violencia” tendrá lugar de forma presencial del 8 al 10 de abril y está dirigido, como en anteriores ediciones, a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género y violencia machista. Al tratarse de una formación basada en la participación directa de las personas asistentes, se establece un máximo óptimo de participantes de 25 personas. El curso es gratuito, si bien requiere inscripción previa. La formación en los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

El curso, a realizar próximamente en EMMA – Espacio Mujer Madrid, será impartido por nuestra compañera Patricia Martínez Redondo, educadora social y antropóloga, colaboradora del Proyecto Malva en Madrid.

La formación está dirigida a profesionales de los ámbitos de drogas y género, y será impartido con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Se requiere inscripción previa al curso a través de este enlace.

El curso tiene diferentes objetivos:

  • Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en la práctica profesional de las personas asistentes.
  • Proporcionar conocimientos sobre las Teorías del Género y la perspectiva de género como categoría de análisis y estratificación social.
  • Analizar la confluencia de ambas realidades: violencia y abuso/dependencia de sustancias.
  • Dotar de herramientas de intervención con mujeres en situación de drogodependencia y violencia de género, así como con varones que ejercen violencia.
  • Además, se persigue también un objetivo de sensibilización personal de cada participante con respecto a estos temas.

En cuanto a la metodología, las sesiones se impartirán fomentando la participación, mediante la combinación de dinámicas de grupo (técnicas de discusión, lluvia de ideas, “phillips 66”, etc.; debates y puestas en común...), análisis individual y grupal, así como exposiciones teóricas por parte de la formadora.

Asimismo, se trabajará a partir de, y sobre las nociones previas de cada participante respecto a las cuestiones planteadas. Algunos de los contenidos y conceptos se acompañarán de material que será distribuido en el aula, conforme se avanza en los contenidos.

Por otra parte, se recomendarán libros especialmente indicados para cada bloque temático y según intereses de las participantes. También, se emplearán medios audiovisuales: visionado de cortos, anuncios de publicidad, campañas de prevención para efectuar análisis desde perspectiva de género.

En cuanto a los contenidos, a través de esta formación, se profundizará en el conocimiento de la Teoría del género; violencia de género; el acercamiento a las drogas y las drogodependencias y sobre el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.

En relación con el Proyecto Malva y a otros proyectos de FSC, se abordarán los siguientes aspectos:

  • Presentación. Origen y fundamentación del Proyecto Malva.
  • Objetivos y líneas de actuación.
  • Violencia en la pareja y consumo (uso, abuso, dependencia) de drogas por parte de uno y/o ambos miembros de la pareja. Enfoque de intervención.
  • Espai Ariadna. Recurso residencial para la atención integral a mujeres solas o con sus hijos e hijas que requieren un espacio donde se aborde conjuntamente la situación de violencia de género en la pareja y de drogodependencia, en un entorno seguro.
  • Observatorio Noctámbul@s. Observatorio para la prevención de las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo.


El programa AEDES de FSC incorpora como acción innovadora la actividad "Formación como Agente promotora de eficiencia energética"

El programa AEDES (Acompañamiento para el ejercicio de Derechos Energéticos) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha incorporado como acción innovadora durante este año 2025 la actividad “Formación como Agente promotora de eficiencia energética” proyecto Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos. Se trata de una formación específica dirigida a mujeres de una manera intensificada, con el fin de que adquieran conocimientos básicos en materia de eficiencia energética, ahorro y ejercicio de derechos, y para que también, puedan convertirse en agentes transformadores en sus entornos, en agentes promotores de eficiencia energética en su comunidad. Con ello, estas mujeres podrán informar y/u orientar a su entorno, no solo de cómo realizar cambios a nivel individual, sino también proponer otras maneras de utilizar energía, como la fotovoltaica.

Esta acción será realizada preferiblemente con mujeres de la zona norte de la ciudad de Alicante, al encontrarse en este municipio el centro de trabajo asociado a este programa y tratarse de una zona de acción preferente. La acción se desarrollará en coordinación con el Programa Asertos de la entidad Arquitectura Sin Fronteras, que tiene lugar en barrios vulnerados de Alicante, llevando a cabo una regeneración comunitaria de los espacios habitados. El proyecto que realiza esta entidad se llama “Asertos & las Revocadoras” y tiene como principal objetivo capacitar y contratar a un grupo femenino, con la voluntad de cambiar y mejorar sus barrios revistiendo fachadas con materiales naturales. Para ello, se les facilitará una formación y contrato de trabajo para desarrollar dicha actividad.

El objetivo general del Programa Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos, financiado en el marco de la “Convocatoria de subvenciones para la realización de programas de interés general dirigidas a fines de interés social 2024 de la Generalitat Valenciana”, es garantizar la mejora de la calidad de vida de las personas, así como favorecer su inclusión social, reduciendo la vulnerabilidad y pobreza energética, a través de la cobertura puntual de estas necesidades.

Los objetivos específicos a desarrollar en el programa con las mujeres participantes como Agentes promotoras de eficiencia energética son varios: capacitar a mujeres participantes para reducir y optimizar el consumo energético dentro de sus hogares; capacitar a mujeres participantes para que puedan transferir los conocimientos a su entorno, fomentando la utilización de energías renovables, ejerciendo como agentes de cambio dentro de su comunidad y valorar el grado de satisfacción de las mujeres participantes en formación de Agente promotora de eficiencia energética.

El proyecto está dirigido a mujeres residentes en la zona norte de la ciudad de Alicante, que se muestren interesadas en poder convertirse en agentes promotoras de eficiencia energética, y que tengan estos perfiles:

  • Mujeres de la Comunidad Valenciana, que se encuentran en situación de vulnerabilidad: vivienda insegura, rentas bajas, perceptores del ingreso mínimo vital y renta valenciana de inserción, discapacidad, familia numerosa, pensionistas, familias monomarentales, etc.
  • Mujeres de la Comunidad Valenciana, titulares de los contratos de suministros o que quieran serlo (no contándose el resto de la unidad familiar o de convivencia, aunque también lo sean), cuyos derechos energéticos desconocen y se están viendo afectados como consecuencia o no de los continuos cambios en el sector energético, y que requieren de asesoramiento para adaptarse y ejercerlos de manera más eficiente.

En cuanto a la metodología, las actividades específicas para implantar la formación a Agentes promotoras de eficiencia energética, serán tanto sesiones individuales como talleres grupales, desarrolladas por una trabajadora social: el primer mes y medio va dirigido a realizar, una evaluación de situación y necesidades, así como la gestión de los trámites administrativos que procedan. A partir de ahí, y durante 7,5 meses más, se realizarán sesiones quincenales (21 sesiones), llevadas a cabo de manera individual y grupal.

Las sesiones tienen como fin facilitar herramientas para ejercer de promotora de eficiencia energética, apoyando la aplicación en las viviendas de los/as participantes, y la transferencia de conocimientos a su entorno. Se realizará en estas entrevistas también, el seguimiento de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos tras la realización de los talleres, en sus propias viviendas o en su comunidad, facilitando un asesoramiento, orientación, resolución de dudas, etc.

Además, se prestará especial atención a abordar las posibles dificultades que puedan surgir para la continuidad en el programa, así como apoyar en las gestiones y trámites precisas para atender su situación sociofamiliar y económica. Asimismo, se acompañará a la participante en manejo y gestión emocional que facilite su autopercepción como agente de cambio a nivel comunitario.

Por otra parte, se facilitarán herramientas y estrategias terapéuticas enfocadas a este objetivo, que se desarrollarán tanto en las sesiones individuales como grupales. Estas últimas supondrán, además, la creación de un entorno de apoyo mutuo entre las mujeres que refuerce el resto del trabajo.

El programa contempla la impartición de 3 talleres (sesiones grupales), que incluyen los siguientes contenidos: aspectos clave del mercado eléctrico, energías renovables y fotovoltaicas y autoconsumo y comunidades energéticas.

Datos de contacto:

Carolina Domínguez, trabajadora social responsable técnica del proyecto AEDES, Programa de Acompañamiento para el Ejercicio de Derechos Energéticos.
Correo electrónico: aedes.alicante@fsyc.org


Desmontando mitos vinculados a las infecciones de transmisión sexual y a las drogas en una actividad preventiva organizada desde el Proyecto “En Plenas Facultades”

Nunca me ha gustado mucho la expresión de «quien mucho abarca, poco aprieta». Siempre me ha interesado tener conocimientos sobre temas muy diversos, y probablemente, por ello, elegí el Doble Grado que estoy cursando (Estudios Internacionales y Ciencias Políticas), ya que abarca muchas áreas de conocimiento (sociología, derecho, economía, estadística…). Por todo ello -ampliar mi formación, descubrir nuevas áreas y adquirir nuevos conocimientos- decidí cursarlo y lo estoy haciendo en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Por otra parte, recientemente he participado como voluntario en una actividad preventiva organizada desde el Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad. El abordaje de temas como son la sexualidad y las drogas sin tabúes no solo permite tener una mayor comprensión de ambos aspectos, sino que también hace posible tratarlos de forma mucho más racional y sana, frente a la visión pecaminosa que acostumbra a regir en nuestras sociedades. En palabras de Marina Subirats, «cada intento de llevar la educación sexual a las aulas ha sido vetado por la iglesia y por los partidos afines a la iglesia»[1]. Además, esta nueva forma de relacionarse con estos ámbitos, independientemente de la implicación personal que podamos tener en ellos, nos permite contar con una mejor preparación para poder afrontar diversas situaciones que involucren cuestiones sexuales o vinculadas a las drogas.

La actividad preventiva bajo el título “Una prevención a tiempo evita una cumbre de emergencia” se desarrolló el viernes 28 de febrero, a través de dos juegos: “La ruleta de las ITS” y “Atrapa el porro”. Cabe destacar que, si bien el público objetivo al que se dirigían eran estudiantes de la universidad, antes de las 10:00 horas, participaron diversas personas de avanzada edad.

En “La ruleta de las ITS”, las personas participantes tenían que girar una ruleta dividida en nueve franjas. Cada sección era de un color, que se correspondía con una temática: el azul se vinculaba a las características de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el verde a la prevención, y el naranja al VIH y su transmisión. La persona debería contestar a una pregunta sobre el tema del “quesito” en el que se hubiese detenido la ruleta, e independientemente de si acertaba o no, se llevaría un premio.

Por su parte, “Atrapa el porro” es un juego de verdadero o falso, en que los participantes tenían que evaluar la veracidad de una afirmación sobre drogas: si creían que la frase era correcta, debían tomar el porro apagado, mientras que para valorar la frase como falsa, agarraban el porro “encendido”. Para ello, se les ubicaba a unos diez pasos de los porros y tenían que ir hasta ellos usando las gafas de simulación de borrachera o las gafas del amarillo de cannabis. Una vez hubiesen escogido, se les explicaba si la frase era verdadera o falsa y se justificaba por qué. Como en “La ruleta de las ITS”, tenían asegurado un premio solo por participar.

Los premios eran unas pruebas de alcoholemia de un solo uso y unas bolsas con “kits de prevención”. Todas las bolsas contenían dos pegatinas del proyecto “En Plenas Facultades”, una octavilla con mitos sobre las drogas, dos preservativos externos y una bolsita de lubricante, y algunas de ellas tenían también barreras de látex, preservativos internos y/o preservativos dediles. Igualmente, pusimos diversos folletos sobre drogas y sexualidad a disposición de la gente, así como chapas del proyecto.

Aunque no sabemos cuál fue el número exacto de participantes, estimamos que más de doscientas personas (la inmensa mayoría, estudiantes) se acercaron a nuestro puesto y participaron en nuestras dinámicas.

En cuanto a mis reflexiones tras la actividad preventiva, a modo de valoración, destacaría lo siguiente:

  • Puesta en práctica de los conocimientos

Para contestar a ello, es necesario definir la idea de “poner en práctica los conocimientos”. Si lo entendemos en el sentido literal, como pudiera ser evitar hacer una mezcla concreta, la respuesta es no. En cambio, si entendemos que esa puesta en práctica se refiere a haberlos interiorizado lo suficiente como para poder difundirlos, la respuesta pasa a ser afirmativa.

En ambos juegos pudimos explicarnos con claridad para justificar las respuestas correctas. Además, fuimos capaces de contestar a las preguntas que nos hacían las personas participantes y que no habíamos preparado de propio para la actividad.

  • Impacto en el cuerpo estudiantil

Las personas participantes fueron muy receptivas y participativas. Enmarcadas en un contexto lúdico con sus iguales como “mentores”, asumieron con facilidad y sin oposición lo que les contábamos, dejando a un lado sus creencias previas, cuando les explicábamos que estaban equivocados.

Un ejemplo muy claro lo encontramos en “Atrapa el porro”, cuando les hacíamos evaluar la veracidad de la frase «Si tengo frío, debo tomar alcohol porque me calienta». La gran mayoría de participantes pensaba que era una afirmación cierta, por lo que su sorpresa al descubrir que estaban equivocados le llevaba a querer saber la razón. Al explicarles que ese supuesto calor es en realidad fruto de la desinhibición, comprendían por qué estaban errados y “registraban” la nueva información. Además, en caso de que se quedasen con dudas, podíamos poner un ejemplo simple y efectivo: las personas sin hogar en Rusia que compran una botella para pasar la noche (por el mito de que da calor) y a la mañana siguiente aparecen muertas por hipotermia.

En suma, si bien hubo un pequeño porcentaje de participantes que creía que nuestras explicaciones no eran ciertas y que absolutamente todo es matizable (destacaron quienes salieron creyendo que vomitar ayuda a mitigar los efectos del alcohol), la gran mayoría comprendió y asumió la información que le dábamos.

A modo de conclusión, con esta actividad conseguimos desmontar diversos mitos vinculados a las ITS y a las drogas de una forma cercana y divertida, lo que permitió que la gran mayoría comprendiese nuestras explicaciones y desmontase diversos mitos.

Uno de los casos más extendidos del mito es la propiedad estimulante del alcohol. Aunque casi todas las personas a las que hacíamos esta prueba en el juego de las drogas pensaban que era cierto, al explicarles que todo se debe al efecto desinhibitorio y que el impacto real ocurre en el sistema nervioso central, conseguimos que abandonasen la creencia “original”.

Jorge Ezquerra Monge, estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

[1] Documental Patriarcado, el Organismo Nocivo (https://www.patriarcadoorganismonocivo.com/)



Consumo de drogas en las mujeres y violencia de género

El programa “Solidaris” de Catalunya Ràdio ha emitido un episodio dedicado a la problemática del consumo de sustancias por parte de las mujeres, en el que han intervenido algunas compañeras de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En el mismo, se trató de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué hay detrás de estos consumos?, ¿qué dificultades enfrentan las mujeres en el circuito de abordaje de las drogodependencias? y ¿por qué y cómo incorporar la perspectiva de género en los tratamientos?

A partir de la historia narrada en primera persona por Laura Castells, compañera de los proyectos Noctámbul@s y Malva de FSC, enfocada en su perspectiva experiencial y profesional, se analizó un elemento clave cuando se aborda el consumo problemático de drogas en mujeres: la violencia. La grabación se realizó en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de la Fundación Salud y Comunidad.

"Estamos en el lugar donde, sobre el papel, hace 8 años vine por primera vez para tratar mi consumo de alcohol y, en realidad, estamos en el lugar donde empezó todo un proceso para identificar y colocar que lo que había vivido, y seguía viviendo, era una situación de violencia sexual por parte de un familiar", expresaba Laura Castells.

Asimismo, también fue relevante la dimensión colectiva del testimonio y su visibilización. Esto es, los elementos comunes que -por su condición estructural- permitieron resignificar el consumo más allá de su dimensión clínica, como estrategia para hacer frente a las violencias vividas.

Así se explica en la charla que mantienen las profesionales de distintos recursos (Laura Arjona y Laia Solà de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”), Dolors Comasòlivas (de un Piso Terapéutico de FSC) y Gisela Hansen en la que, además de visibilizar estos lugares comunes, vinculados a la desigualdad de género que definen las experiencias de las mujeres que usan sustancias -y que evidencian que no se trata de un caso aislado- se concretan, también, algunas propuestas en clave de género para subvertir el androcentrismo en el diseño y la implementación de los programas de atención.

Unos programas que, por sus características, dificultan el acceso y el mantenimiento de las mujeres a la mayoría de los mismos. Además, en el programa de radio, también participaron tres usuarias que residen actualmente en la comunidad, ofreciendo su particular testimonio.

Por otra parte, durante el programa, se evidenció el por qué las mujeres llegamos más tarde, más solas y tenemos menos “éxito” en los tratamientos, lo cual tiene que ver con cuestiones de género, como lo atestigua también el último testimonio que se ofrece en el programa. Se trata de un ejemplo del proceso histórico de invisibilización del consumo femenino.

Sin duda, tal y como quedó patente en este programa de radio, se trata de una realidad que hemos tardado mucho en conocer y que nos obliga a desarrollar formas de atención/programas que puedan dar respuesta, teniendo en cuenta los motivos de inicio (estrecha relación entre violencias sufridas y consumo problemático), pasando por los patrones de consumo (en soledad, sustancias no disruptivas, funcionalidad), dadas las necesidades específicas de las mujeres (aislamiento, en el sentido de que hemos sido socializadas en el ser para otros/as y en el cuidado a los demás, la culpa, el doble estigma -como consumidoras y como mujeres consumidoras-, etc.).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.



La Fundación Salud y Comunidad se suma a la campaña de la UNAD "Mujeres con adicciones, mujeres con derechos" por el 8-M

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha insistido en la necesidad de poner en marcha políticas públicas y realizar acciones concretas que aseguren el acceso de las mujeres al ejercicio de sus derechos de una manera plena. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal que forma parte activa de la UNAD, se ha unido a esta campaña de sensibilización.

Así lo han manifestado desde UNAD, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, promover su empoderamiento y conseguir su participación en la sociedad. Bajo el lema “Mujeres con adicciones, mujeres con derechos”, UNAD, y las más de 200 entidades que la integran, refuerzan su compromiso con la igualdad y la inclusión, en un año en el que celebra su 40 aniversario.

En este sentido, desde la entidad han explicado que las mujeres con adicciones enfrentan barreras adicionales y penalizaciones sociales como el estigma, la culpa y el miedo, que dificultan su acceso a la salud, a tener un empleo o una vivienda digna, perpetuando así su exclusión y vulnerabilidad.

Por ejemplo, en el ámbito laboral, el estigma limita sus oportunidades. La percepción social de su historial de consumo les cierra puertas, incluso cuando están capacitadas para desempeñar un trabajo. A esto se suma la carga de responsabilidades familiares no compartidas y el acceso a empleos feminizados que, por lo general, están peor remunerados.

Ligado a ello, estas mujeres no pueden acceder a una vivienda. La falta de ingresos estables impide su acceso al alquiler o compra. Además, en el ámbito de la salud, el miedo al juicio social y la escasez de programas adaptados y con perspectiva de género, obstaculizan su recuperación, sumado al rol de cuidadoras que las lleva a priorizar el bienestar de otras personas.

Ante estas circunstancias, desde la UNAD reclaman que las mujeres con adicciones puedan ejercer su derecho a la salud con una atención integral adaptada a sus necesidades concretas; el derecho al trabajo promoviendo su inclusión laboral sin discriminación; el derecho a la vivienda, dejando atrás la exclusión residencial; el derecho a recursos de atención a las adicciones adaptados, que dejen de ser mayoritariamente masculinizados y que incorporen la perspectiva de género para que puedan tener una respuesta terapéutica adecuada a su problemática y, por último, el derecho a la protección frente a la violencia, garantizando su seguridad y bienestar.

En sus 40 años de trayectoria, UNAD y las entidades que forman parte de ella, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad, han trabajado por un modelo de atención basado en la justicia social y los derechos humanos. En este 8M, la organización hace un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que se implementen medidas efectivas que reconozcan y protejan los derechos de estas mujeres, permitiéndoles vivir sin barreras, ni discriminación.

Para lograr esa sensibilización social, la campaña por el 8-M de la UNAD contempla la difusión de una serie de ilustraciones, a través de las redes sociales, financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en las que se muestran las trabas que las mujeres con adicciones enfrentan en diferentes ámbitos de su vida y en las que se reivindica que puedan ejercer sus derechos.

Por otra parte, UNAD ha recordado que, según datos del Perfil de las adicciones, en el último año se atendieron en la red a un total de 38.262 personas con drogodependencias y otras adicciones, de las que solo el 21% eran mujeres.

De la misma manera, ha alertado de que las mujeres tardan, de media, 10 años más que los hombres en pedir ayuda y acceder a los recursos. Además, lo hacen en peores condiciones físicas y psicológicas.

Por último, la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones también se manifiesta en el ámbito laboral, ya que solo 1 de cada 4 mujeres atendidas por adicciones con sustancia tienen empleo, en comparación con 1 de cada 3 hombres, algo que resalta cómo las mujeres enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción laboral. A todo ello, se suman situaciones de violencia de género y traumas que dificultan aún más el acceso a tratamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FSC pone en marcha el Servicio "CONTIGO" de acompañamiento comunitario a personas con sufrimiento psíquico en Alicante

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha comenzado el Servicio “CONTIGO”, ampliando de esta forma los proyectos ofrecidos desde la zona de Alicante. Se trata de un programa global de acompañamiento en la comunidad, dirigido a personas de la provincia de Alicante con sufrimiento psíquico grave que cuenten o no con diagnóstico en el área de Salud Mental. El servicio ofrece acompañamiento terapéutico (AT), Servicio de Ayuda a Domicilio Educativo (SAD-E) y Servicio de Asistencia Personal (SAP). La autorización está en trámite con la Generalitat Valenciana.

El Servicio “CONTIGO” se basa en un acompañamiento y atención profesionalizada e individualizada de las diferentes áreas que conformen el proyecto vital de la persona atendida, poniendo el foco en la potenciación de la autodeterminación y toma de decisiones.

Este programa está financiado mediante fondos públicos y privados. En el caso de fondos públicos, por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana; con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y con prestación vinculada del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En cuanto a fondos privados, está financiado por el abono del servicio por parte de la persona usuaria.

Fundamentalmente, ofrece:

  • Apoyo en la toma de decisiones mediante el desarrollo de un plan personalizado de atención.
  • Sesiones individualizadas en el entorno inmediato, con el objetivo de favorecer la permanencia en el entorno comunitario.
    Atención profesionalizada e individualizada en actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales (autocuidado, manejo de transporte público, apoyo en la gestión de tareas, tanto dentro como fuera del domicilio…).
  • Apoyo, orientación y seguimiento de actividades vocacionales y ocupacionales.
  • Actividades grupales de ocio y tiempo libre con el apoyo de personal experto en primera persona.
  • Seguimiento y apoyo en las gestiones en materia de dependencia.
  • Apoyo en la elaboración del plan de vida independiente, en caso de asistencia personal (si se requiere).

En cuanto al equipo profesional, el servicio cuenta con un equipo especializado y con amplia trayectoria en el acompañamiento del sufrimiento psíquico dentro de la comunidad. El trabajo se desarrolla en base a la perspectiva de derechos, el modelo centrado en la persona (ACP) y el modelo de acompañamiento terapéutico, como ejes centrales de su metodología.

En este sentido, cuenta con un equipo especializado en el área de salud mental y acompañamiento terapéutico y con amplia experiencia en el acompañamiento de las personas con diversidad psicosocial con gran conocimiento de los recursos de salud mental de Alicante para trabajar de manera coordinada.

Más información:
C/ Santo Domingo, 3 Edificio Urbana San Blas. Oficina 7. 03005 Alicante.
Teléfono de contacto: 965 299 118.