"Me gusta seguir sorprendiéndome de las pequeñas-grandes cosas que ocurren en un recurso tan dinámico y plural como es un piso terapéutico"

Alicia Clotet es la responsable de una de las Residencias urbanas de inserción para personas dependientes de drogas de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, el Piso Terapéutico “Teodoro Llorente”. Actualmente, combina este trabajo con el de psicóloga en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) en Barcelona. Esta entrevista, nos permite conocer su trayectoria laboral en la entidad y sus funciones actuales, de las que nos habla ampliamente. También, algunos detalles que nos han sorprendido, como su deseo vocacional por ser periodista durante su juventud. Desde luego que, con esta entrevista, nos ha demostrado ser una buena narradora…

- ¿Por qué decidiste estudiar Psicología?

Pues la verdad es que mi buena relación con la psicología en general y la profesión en particular, no fue algo elegido por mí, sino que acabé entrando por otros motivos que poco tenían que ver con mi deseo vocacional.

Yo quería ser periodista, pero por aquel entonces, entrar en la carrera de Ciencias de la Información no era sencillo, y yo me quedé fuera. Mi segunda opción fue Psicología, como podía haber sido cualquier otra de las tres opciones más que puse en el papelito de elección de carreras.

Por tanto, ahí estaba. Con 18 años, en una universidad y en una carrera que no era la elegida y con un único elemento a mi favor: una de mis amigas estudiaba Psicología y hablaba muy bien de ella.

El inicio del camino tampoco fue fácil, pues al finalizar la primera semana de clases, llegué a casa y le comuniqué a mi madre que el lunes no iba a regresar a la universidad; que había estado durante una hora y media escuchando, sin enterarme de nada, a un profesor hablando sobre paradigmas. Por suerte, ella me ayudó a ver que no podía tirar la toalla la primera semana y, con las semanas, o más bien con los meses, me di cuenta de que esto no estaba tan mal. Poco a poco, se fue convirtiendo en una oportunidad para aprender más, en relación con el magnífico y sorprendente mundo de las personas, las relaciones y la salud o enfermedad mental.

Una vez finalizada la carrera, y teniendo claro que ya no quería ser periodista, decidí buscar fortuna en el campo de las drogodependencias y, poco después, en la Terapia Familiar Sistémica (realizando el Máster de Terapia Familiar en el Hospital Sant Pau de Barcelona).

- ¿Cómo fueron tus inicios en FSC y tu recorrido laboral en la entidad?

Cuando acabé mis estudios de Psicología, me encontré ante el complicado dilema de por dónde empezar a introducirme en el contexto laboral. Antes, no era como ahora. En la carrera, no ofrecían posibilidad de hacer prácticas en ningún lugar, si querías hacerlas debías buscártelas tú.

Así que empecé a buscar lugares donde pudiera empezar a aprender y comprobar si me gustaba este ámbito y, lo más importante, si me veía trabajando en este sector. De modo que, fui centro por centro entregando mi currículum vitae. Fue el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) de Sarriá, en Barcelona, en aquel momento ABS, donde me brindaron la oportunidad de hacer mis prácticas durante un curso escolar, acompañando a Teresa Martí.

Una vez finalizadas, me ofrecieron la posibilidad de poder continuar en algún otro recurso del ámbito y de la misma entidad. Concretamente, en el Centro de Día de L’Hospitalet del Llobregat, en Barcelona.

Fue allí, en 1996, de la mano de Toni Garín, donde tuve mi primera oportunidad laboral como educadora de fines de semana. Allí empecé a crecer profesionalmente y a aprender de esta intensa profesión de la que, todavía hoy, tanto disfruto.

En 2001, se me brindó la oportunidad de poder cumplir uno de mis sueños, trabajar dentro de un centro penitenciario, e inicié mi trayectoria en el Programa PID del Centro Penitenciario de Hombres (CPHB) “La Modelo” de Barcelona, que estaba gestionado por la Fundación Salud y Comunidad.

En estos momentos, estaba realizando el Máster en Terapia Familiar Sistémica y, cuando lo finalicé, inicié mi trayectoria en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) en Barcelona, acompañada y supervisada por Laura Sangüesa. Servicio en el que continúo trabajando a día de hoy, compaginándolo con la dirección del piso terapéutico.

Estuve trabajando hasta el 2009, cuando - aprovechando el parón de la baja de maternidad de mi segundo hijo-, entendí que era el momento de hacer un pequeño giro profesional y fue entonces cuando pasé al Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad. Concretamente, a la Comunidad Terapéutica “Riera Major”, concretamente trabajé hasta el 2015, año en el que dejé la comunidad para dirigir una de las Residencias urbanas de inserción para personas dependientes de drogas de FSC, el Piso Terapéutico “Teodoro Llorente”. Actualmente, combino el trabajo en este piso y en el SAP.

- ¿En qué consiste tu trabajo en estos servicios?

En el SAP, en acompañar a las personas que solicitan ayuda profesional para que puedan abordar sus dificultades, sus objetivos, sus preocupaciones… de un modo más saludable para ellas y para su entorno, reflexionar en torno a sus dificultades, preocupaciones, sus temores y aprendan a gestionarlas de un modo más saludable. Estar a su lado mientras persiguen sus objetivos, sus deseos y ayudándoles a que no desistan, que continúen luchando. Realizo tanto sesiones terapéuticas a nivel individual, como familiar como también grupal.

En cuanto al trabajo y funciones como psicóloga y coordinadora del recurso en el piso, mi función implica poder gestionar el mismo y al equipo de profesionales, y en acompañar emocionalmente a las personas que se encuentran realizando un tratamiento por su adicción a sustancias u otro tipo de adicciones comportamentales. Además de la coordinación con los diferentes servicios de la red de adicciones y la supervisión de las diferentes estrategias de intervención.

- Además, en estos servicios trabajan otros profesionales del ámbito de la psicología. Nos gustaría que nos ampliaras un poco más para conocer mejor su trabajo.

Sí, en el SAP, las funciones principales guardan relación con la realización de las terapias individuales y familiares, con el grupo de familias de personas que tienen un problema de adicción y se encuentran en tratamiento.

Respecto a la intervención en el piso terapéutico, se realiza la entrevista de valoración de ingreso, las acogidas, atención en crisis, algún espacio grupal, entre otras. Además, es importante la transmisión de contenidos teóricos e informativos, de orientación y acompañamiento en los procesos de adicciones.

- En tu caso, ¿qué tareas te gustan más?

Disfruto cuando acompaño en el crecimiento, tanto de las personas usuarias como del equipo de piso. Me gusta seguir aprendiendo cada día, continuar sorprendiéndome de las pequeñas-grandes cosas que ocurren en un recurso tan dinámico y plural como es el piso terapéutico. Me encanta el último día de todas aquellas personas que obtienen el alta terapéutica, cuando, junto con sus referentes familiares, hacemos un balance de todo lo luchado, todo lo aprendido y los cambios realizados.

Pero esta profesión también tiene momentos muy duros, situaciones muy complicadas de observar, de gestionar y de digerir con posterioridad, tanto para ti como para tus compañeras de trabajo y de profesión. Son difíciles todos aquellos momentos acompañando a personas con un gran sufrimiento personal, transitando con el duelo de las pérdidas, con el dolor del trauma… También son difíciles los momentos, en los que debes comunicar el final imprevisto de su tratamiento residencial por adicción, a una persona y a sus familiares.

- ¿Cómo es el ambiente de trabajo en estos servicios de FSC?

Tengo la gran suerte de poder convivir con profesionales que disfrutan de su profesión, que se responsabilizan de sus funciones y que ponen muy fácil la tarea de gestión de equipo.

Tanto en el piso terapéutico como en el SAP, tenemos un lenguaje compartido, el del sentido del humor. Este nos permite continuar disfrutando de nuestra profesión, de nuestra compañía, reírnos entre pasillos, en los espacios informales y continuar hacia delante, con la misma mirada constructiva y positiva de siempre.

Destacar que este sentido del humor, en muchas ocasiones, es compartido con las personas que atendemos, a pesar de los momentos complicados, de las situaciones difíciles… El sentido del humor continúa siendo uno de los principales vehículos de comunicación, tanto en mi vida personal como profesional.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario o comentarios?

Sí, decir que he tenido la gran suerte de estar rodeada siempre de magníficas profesionales. Hay muchas personas que continúan a mi lado, después de muchos años trabajando juntas y que continúan ayudándome a crecer personal y profesionalmente, y a las que estoy y estaré muy agradecida siempre. Podría daros sus nombres, pero son muchas y no me gustaría correr el riesgo de olvidarme de alguien.

Pero como todo en la vida, siempre hay personas que, por algún motivo, marcan más y no querría finalizar esta entrevista sin poderles dedicar unas palabras. Gracias Toni Garín porque tú confiaste en mí por primera vez, me brindaste mi primera oportunidad en el Centro de Día y me facilitaste poder cumplir mi sueño de trabajar en una Centro Penitenciario. Siempre presente también está mi compañera de penurias y de lucha Andrea Valls, en un contexto laboral tan apasionante como hostil, como es “La Modelo”.

¡Cómo no!, una mención especial a quien, en un momento vital muy delicado para mí, de necesidad de cambio, estuvo ahí para tenderme la mano y me acompañó a seguir creciendo y disfrutando de mi profesión: Maite Tudela. Sin olvidarme de la incombustible Gemma Maudes, hemos crecido juntas, al principio desde la distancia, poco a poco más cercanas… Ahora, en estos momentos, junto con Dolors Comasòlivas, mis mayores puntos de apoyo.

Y, para acabar, alguien que ha estado siempre, desde 1997 a mi lado, ayudándome a crecer como persona, como profesional, siendo mi guía, mi mentora, mi mejor aliada y la más crítica, mi compañera, mi amiga… Nieves Fernández. GRACIAS MAESTRA.


"Después de 16 años, han pasado por la Comunidad Terapéutica ‘Can Coll’ casi 1.300 historias de vida"

Me llamo Demelsa Gómez, tengo 44 años y llevo 16 trabajando como administrativa en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Cataluña. Quiero relatar lo que han supuesto estos años de trabajo para mí y mi vivencia personal.

En primer lugar, cuando empiezas a trabajar en un sitio nuevo, aunque vayas a realizar el mismo oficio, todo es diferente... Has de habituarte a nuevas tareas, a un nuevo emplazamiento, así como a nuevos compañeros/as. Todo es nuevo y diferente, pero siempre aprendes cosas. Y también creces, como profesional y como persona. Todo enseña… ¡Pero no creía que me iba a enseñar tanto! Esta afirmación tiene su porqué, seguidamente os lo explicaré.

En ocasiones, realizar un trabajo, así de entrada, lo das por hecho por la experiencia que ya tienes, e incluso lo que se espera de ti como persona. Es inevitable sentirse así. Además, también suman los años de experiencia laboral, si bien en este ámbito en el que trabajamos, creo que suma mucho más lo que tú eres como persona y puedes ofrecer.

Durante mis años de trabajo en “Can Coll”, he tenido suerte de estar rodeada de un buen equipo de profesionales. Ha habido personas nuevas a mi alrededor todos estos años, si bien muchos de nosotros/as llevamos años trabajando “codo con codo”, cada uno a lo suyo, pero yendo todos/as a una. Por mi parte, les he echado una mano y ellos/as también a mí, en momentos de mucho trabajo. Ese mismo equipo es el que en parte me ha ayudado a crecer, es lo bueno de estar rodeada de educadores/as sociales y psicólogos/as. Te das cuentas de en qué puedes cambiar y cómo puedes mejorar para poder avanzar en la vida. Siempre les estaré agradecida a cada uno de ellos/as, todos/as han sumado en mi crecimiento personal.

Y, ¡cómo no!... Las personas usuarias del servicio, que también me han ayudado a crecer. Siempre me ha gustado trabajar con personas, poder ayudar. Y aunque, desde fuera, no podría parecer que una administrativa pueda ayudar fuera de “lo administrativo” a alguien en una comunidad, en mi caso, en este lugar, he intentado e intento aportar mi “granito de arena” ...

Me gusta interactuar con los usuarios/as, poder responder a sus preguntas, explicarles algo que no entiendan, ayudarles en lo que pueda, dentro de mis responsabilidades, ¡claro!, y con una sonrisa. Después de 16 años, han pasado por “mi dominio administrativo” en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” casi 1.300 historias de vida…

De ellas, hay muchas de las que ya no tengo recuerdos, son demasiadas... Otras personas solo han estado en la comunidad días, o incluso horas, pero hay muchísimas de las que sí tengo muchos recuerdos. Personas con las pude tener un bonito vínculo, compartir algunas risas, e incluso, algunas lágrimas… Pero, como decía anteriormente, todas han sumado, cada una de ellas me ha aportado algo.

Y, ¡qué decir del entorno! Es inmejorable. Rodeados de naturaleza, paz, tranquilidad… Salir de este lugar para hacer un descanso, no creo que pueda explicarlo con palabras. Para mí, personalmente, es una gran suerte venir a trabajar a un sitio como este cada día. Dejas la carretera, el tráfico… para adentrarte en un lugar tan natural y acogedor, y con personas increíbles que, en otro lugar, sería difícil conocer.


Demelsa Gómez
Administrativa en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad.


Gran celebración de fin de curso en el CIM de Altea con numerosas actividades organizadas

El pasado 14 de junio, se celebró la fiesta de fin del curso del Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, en Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea. Hemos hablado con las personas responsables del servicio y con algunas personas mayores usuarias del mismo, para que nos expliquen cómo se desarrolló esta celebración, en la que se realizaron un total de 5 paellas para unas 200 personas. Además, Pedro José, Antonio, Nelly y Alfredo, usuarios/as del centro, y colaboradores, durante la presente temporada, del programa de radio “No hay edad en las ondas” que emite Radio Altea, entre otras emisoras de la Comunidad Valenciana, nos han explicado otros detalles de gran interés de la celebración y del transcurso del curso.

Con motivo del fin de curso, el CIM de Altea celebró un día de convivencia con las personas usuarias del centro, sus familiares y amigos/as. Previa jornada de celebración, “iniciamos la exposición de parte de los trabajos que han realizado las personas usuarias en los distintos talleres de cerámica, pintura, bolillos, costura, arteterapia y manualidades que se han realizado a lo largo del año y que estarán expuestos hasta finales de este mes”, nos trasladan desde el centro.

Las distintas actividades se iniciaron agradeciendo la implicación de todas las personas participantes en la organización de la jornada, así como la ayuda recibida por parte de los usuarios/as, dando paso a la primera actividad de gimnasia adaptada. “Además, nos acompañó, en representación del Ayuntamiento de Altea, Anna Lanuza, concejala de Bienestar Social, Bienestar Animal, Igualdad, Mayores, Sanidad y Comunicación y Braulio Cencerrado, coordinador de Servicios Sociales, Sanidad y Tercera Edad, añaden.

Tras la actividad de gimnasia adaptada, se siguió con la exposición del taller de taichí, aprovechando su finalización para hacer un homenaje “fuera de programa” a la usuaria Salvadora Llorens Orozco (alumna de taichí), de 93 años, y al usuario del servicio de fisioterapia Pedro Santamaría, de 96 años “al ser los más veteranos este año en el CIM. Se emocionaron mucho, ya que no sabían nada. Para ello, nos compinchamos previamente con sus familiares”, confiesan desde el servicio.

Pedro José, usuario del servicio, quiere destacar la comida que se realizó (5 paellas para unas 200 personas) y nos cuenta que “el motivo de la misma, fue la finalización de los talleres que se han realizado en el CIM. Fue una comida de convivencia para las personas usuarias del servicio. Las paellas fueron realizadas por Marga, Petri, y con la ayuda de un servidor. Fue un día muy bonito, en el que nos reencontramos todas las personas usuarias, en una jornada muy amena. Con esta celebración, finalizamos el curso, a falta de la exposición de pintura, ya que todas las exposiciones de los cursos se han realizado, tales como la de bolillos, costura, arteterapia, gimnasia adaptada, cerámica y otros. Ha sido un año muy bonito, ya que nos hemos reencontrado con algunas personas mayores y hemos conocido a otras. Por todo ello, quiero hacer un agradecimiento a las personas que están al frente del CIM de Altea”.

Por su parte, Antonio, colaborador también del programa de radio “No hay edad en las ondas”, nos explica que “la comida fue muy animada. Únicamente, se echó en falta una orquesta muy buena, que actuó el pasado año, pero por lo visto, tenía la fecha ya ocupada. Otra vez será… Por otra parte, todo el curso ha sido muy bien programado, muy regular, ha estado muy bien. Por otra parte, la cafetería del centro funciona estupendamente, con la nueva administración de la misma, ha sido todo un éxito”.

Nelly nos traslada que “el fin de curso del CIM ha estado fenomenal, con la exposición de los trabajos de los diferentes talleres y la celebración de fin de curso. Quiero destacar la exposición del taller realizada por las personas que han participado en el curso del taichí. Además, el hecho de que el centro diera un diploma a las personas usuarias más veteranas del mismo. También, el recital del curso de poesía y el taller de escritura creativa que nos ofreció una lectura de textos, durante esta jornada. Escuchamos varias canciones de Paola, la profesora de canto que impartirá este taller. También, se realizó la presentación del taller de arteterapia y de ahí, pasamos a la degustación de la paella”.

También nos cuenta que “las personas responsables del centro y el voluntariado, hicieron todo lo posible para que saliera todo de maravilla. Quiero destacar también la actuación de la disyóquey Lucía, durante la finalización de la jornada. Fue un día muy bonito y completo para todos/as”.

En resumen, “lo pasamos muy bien en la fiesta, compartiendo momentos muy amenos con otras personas mayores que han realizado otros talleres. Estoy muy a gusto realizando actividades en este centro, siempre nos quieren ocupar en algo y ello hace que nuestra vida sea más amena. Quiero aprovechar para dar las gracias al centro por todo ello”.

Finalmente, Alfredo nos comenta que “me he divertido en el curso de cerámica, he aprendido hacer cosas para decorar mi vivienda que no conocía. Además, al final del curso, descubrí el torno eléctrico de alfarero y me encantó, así que volveré el próximo año, para perfeccionar el torno y trabajar mi creatividad en el CIM de Altea”.

Cabe señalar que la participación de la disyóquey Lucía, como fin de fiesta, se realizó “por gentileza de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Altea”, señalan desde el CIM.

En definitiva, la jornada fue todo un éxito, contando con unas 250 personas en las diferentes actividades que se llevaron a cabo. “Fue una experiencia muy entrañable, en la que destacó la ayuda y compañerismo de los trabajadores/as, de algunos monitores/as que estuvieron en los actos y, sobre todo, de las personas usuarias que ayudaron en lo que hizo falta para que todo saliera bien”, mantienen desde el CIM de Altea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FSC se une a la campaña de la UNAD #SéParteDeLaSolución para desafiar los mitos asociados a la reducción de daños en el consumo de drogas

El pasado 26 de junio, se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Con motivo de ello, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, puso en marcha la campaña #SéParteDeLaSolución, con el objetivo de informar sobre la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, desafiando los mitos y estigmas comunes y resaltando la importancia de estrategias como la distribución de kits de consumo seguro.  La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal, se sumó a esta campaña, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La iniciativa tiene como fin concienciar y educar sobre cómo estas prácticas contribuyen positivamente a la salud de la sociedad, ya que previenen infecciones de transmisión sexual o sobredosis, lejos de fomentar el consumo de drogas. Coincidiendo con esta jornada, UNAD ha vuelto a poner el foco en las personas que consumen sustancias y en la defensa de sus derechos, mostrando su compromiso con la reducción de daños.

Asimismo, desde UNAD han recordado que recientemente la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU ha realizado un cambio frente al abordaje del consumo de sustancias y las adicciones, que reconoce por primera vez el papel de la reducción de daños, dentro de las respuestas públicas efectivas. Ello comprende programas como el intercambio de jeringuillas, las terapias de mantenimiento con sustancias antagonistas como la metadona o el tratamiento de sobredosis con naloxona.

En este sentido, el spot principal de la campaña plantea una metáfora, en la que los daños son representados por un globo que se hincha con comentarios estigmatizantes, del tipo "está en la calle por drogarse", y que se deshincha con comentarios reales y constructivos, como "garantizar los derechos humanos y salvar vidas”. El vídeo completo puede visualizarse aquí.

https://www.youtube.com/shorts/6b3HIgw1fUQ

Bajo la etiqueta #SéParteDeLaSolución, la campaña se está difundiendo a través de las redes sociales, utilizando un planteamiento y un lenguaje adaptado a la realidad digital, con el objetivo de acercarse al público al que se dirige.  La iniciativa se completará en los próximos días con la publicación de un manifiesto que se enviará a los principales partidos políticos e instituciones del país, según confirman desde UNAD.


"Como voluntaria de la Residencia de Carboneras de Guadazaón, me quedo con la cara de felicidad de algunas usuarias y con las ganas de hablar que tienen"

Estrella Luna Pérez es voluntaria de Residencia de Carboneras de Guadazaón, municipio de la provincia de Cuenca, en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Se trata de un centro residencial que ofrece atención integral continuada a personas mayores, cuya problemática sociofamiliar les dificulta o impide su permanencia en su domicilio habitual. Está gestionado y dirigido desde 2007 por la Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y SERVEO.

- ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en la Residencia de Carboneras de Guadazaón?

El hecho de decidirme a hacer este voluntariado, surgió a raíz de ir a ver a una persona que yo había cuidado durante algunos años. Posteriormente, cuando falleció, continué yendo al centro porque me gustó la experiencia como voluntaria.

- ¿En qué consiste tu labor como voluntaria?

En hablar con las personas mayores, pasear, escuchar y en ayudarles en otras tareas que le haga falta y que ellas ya no puedan hacer por sí mismas.

- ¿Desde cuándo estás haciendo este voluntariado?

Ya llevo años como voluntaria de este centro de mayores.

- ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar al voluntariado en la residencia?

Semanalmente, 2 horas.

- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?

Acompañamiento, ayuda a las personas, experiencia, saber escuchar y, sobre todo, cariño.

- Fundamentalmente, ¿qué te aporta a ti esta experiencia del voluntariado?

Cariño.

- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayuda a desempeñar esta labor del voluntariado?

Respetuoso y colaborativo. Las trabajadoras son cariñosas conmigo. En general, el ambiente es positivo.

- ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes de tu experiencia del voluntariado hasta el momento?

Como voluntaria de este centro de mayores, me quedo con la cara de felicidad de algunas usuarias y con las ganas de hablar que tienen.

- ¿Te gustaría decirnos algo más sobre tu voluntariado en la Residencia de Carboneras de Guadazaón?

Sí, decir que las residencias, en general, tendrían que ser algo más alegres, ya que hay que tener presente que las personas son mayores están aún vivas. Me parece que algunas residencias son muy tristes…


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado

"Como voluntario de la Fundación Salud y Comunidad, me satisface que se favorezca el apoyo en la integración social de la persona exreclusa"

Sergio Zamorano es voluntario del programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad. Círculos España en Valencia. El proyecto está subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior (entidad que, junto a la Fundación Salud y Comunidad, supervisa el proyecto) y el apoyo de la Fundación “la Caixa”. Es Licenciado en Psicología y cuenta con un Máster en Mediación y gestión de conflictos, lo cual le permite desarrollar sus funciones de voluntario donde aporta escucha activa, opiniones y sugerencias de alternativas de integración social a una persona que ha cometido un delito sexual, con el fin de prevenir recaídas y generar una red de apoyo.

– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en este proyecto?

Porque creo en la justicia restaurativa, en humanizar a las personas que han cometido un delito y brindarles el apoyo necesario.

Además de que siempre me he mostrado interesado por el voluntariado. Con anterioridad, realicé otras tareas que me resultaron satisfactorias. En concreto, participé como dinamizador de círculos restaurativos en otra entidad. También hice tareas de voluntariado con personas mayores y personas con discapacidad intelectual.

– ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado?

Algo más de 1 año.

– ¿En qué consiste tu tarea como voluntario?

En acompañar en la gestión de redes de apoyo para la integración social de la persona que ha cometido un delito sexual y brindarle la ayuda necesaria para evitar una posible recaída.

– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?

Al principio, le dedicaba unas 8 horas al mes. Posteriormente, de acuerdo a las necesidades que se fueron presentando en el proyecto, 4 horas.

En los últimos meses, le he dedicado 2 horas.

- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?

Sensibilidad respecto a las necesidades de la persona que ha cometido el delito y satisfacción de contribuir socialmente a la prevención de un nuevo delito.

Además, de aprendizaje en el ámbito de delitos sexuales, en el que no había profundizado hasta el momento.

- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?

En la línea de lo comentado, con la labor del voluntariado, se favorece el apoyo en la integración social de la persona exreclusa y se previene la recaída en el delito. Esto es muy beneficioso para esta persona.

- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?

Son profesionales comprometidos con la causa. Además, la coordinadora del proyecto ha sabido gestionar de manera adecuada la dinámica del grupo y ha estado al tanto del equipo de voluntariado, al igual que de la persona que ha cometido el delito.

- ¿Cómo valoras la respuesta que está dando el grupo de voluntariado a las actividades propuestas?

Desde mi punto de vista, la experiencia es buena. El grupo de voluntarios/as ha sabido responder de manera adecuada a las actividades propuestas y el ambiente de colaboración entre nosotros/as ha sido de cordialidad.

– ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntario o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado?

Sin duda, por el momento, me quedo con los avances que la persona ha tenido, en cuanto a la gestión de sus redes de apoyo y de sus propias emociones. Para mí ha sido satisfactorio ver que poco a poco ha sido y es capaz de generar sus propias interacciones sociales.

Recuerdo también su ilusión por acudir a un evento social y cultural, al que le acompañamos. Lo disfrutó mucho. Para el grupo de voluntariado fue bonito porque este evento le ofreció la posibilidad de conocer a otras personas, lo cual fue positivo.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?

Sí, me gustaría añadir que querría seguir participando en proyectos de justicia restaurativa como este o en otros que pueda poner en marcha la Fundación Salud y Comunidad.


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado

Nuevos materiales de prevención de FSC: Campaña Proyecto Malva 2024 y Guía de transversalización de género del Observatorio Noctámbul@s

El Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha puesto en marcha su nueva campaña “Abordemos los psicofármacos con gafas violeta “. Se trata de un material propio que consiste en un vídeo animado que analiza los sesgos de género en la prescripción y uso de psicofármacos. La iniciativa evidencia la necesidad de incorporar la perspectiva de género para su abordaje profesional. Por su parte, el Observatorio Noctámbul@s de FSC ha publicado la Guía de transversalización de género, en la que ofrece claves para un protocolo feminista. El documento está financiado por la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el Ministerio de Igualdad y el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña.

Según el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, en 2022 el 13,1% de las personas de 15 a 64 años consumieron hipnosedantes con o sin receta durante los últimos 12 meses, y la proporción fue mayor entre las mujeres (16,0%) que en los hombres (10,3%).

Como también se señala en el vídeo de la campaña, “si hubiera que destacar algún tipo de sustancia psicoactiva legal, cuyo consumo sea desigual según el género, y que afecte de manera diferencial en todos los grupos de edad a mujeres y hombres, estos son los psicofármacos”. Ello ocurre “porque hay un fuerte sesgo de género, tanto en el uso como en la prescripción médica de ellos”.

https://www.youtube.com/watch?v=-nX9-2tHnT8

Desde el Proyecto Malva, se enfatiza que “no solo hay una diferencia cuantitativa, sino también desigualdades a nivel cualitativo. En este sentido, es fundamental ampliar la mirada e identificar las relaciones de poder. Y también las desigualdades sociales y estructurales, para seguir graduando nuestras gafas violeta”.

Para mayor información, se puede consultar y descargar las campañas de prevención y sensibilización dirigidas a profesionales, así como los materiales propios realizados por el Proyecto Malva, en esta página. También, puedes acceder aquí a las presentaciones, vídeos y material gráfico de la jornada “Prescripción y uso de psicofármacos desde la perspectiva de género”, realizada en el pasado mes de mayo en Madrid.

 Por otra parte, el Observatorio Noctámbul@s de FSC ha publicado la Guía de transversalización de género:  Claves para un protocolo feminista. ¿Cómo transversalizar la perspectiva de género en los protocolos municipales de abordaje de violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de sustancias?”.

En la misma, se plantea qué supone transversalizar la perspectiva de género en la elaboración de protocolos, respondiendo que “se trata de la incorporación y puesta en valor de las diferentes implicaciones que tiene para mujeres, hombres y otras subjetividades, el desarrollo de cualquier política pública, así como la implementación de acciones específicas en todas las áreas, niveles y ámbitos, orientadas a la equidad de género”, afirman desde el Observatorio Noctámbul@s.

Asimismo, señalan que “no estaremos transversalizando la perspectiva de género si:

  • Tratamos problemáticas concretas como cuestiones generalistas que carezcan de base teórica feminista, reforzando desigualdades en la formulación, elaboración e implementación de políticas públicas.
  • Aplicamos medidas puntuales o esporádicas que no generen cambios estructurales y sociales que vayan a la raíz de las desigualdades.
  • Implicamos exclusivamente al área de igualdad, equidad o feminismo en la elaboración de protocolos y no a todas las áreas municipales”.

De ahí a que se ofrezcan diferentes acciones en esta Guía de transversalización de género, realizada desde el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad.


Viajando por el mundo con las maletas llenas de proyectos e ilusiones, gracias a la realidad virtual

Las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II”, iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, gestionadas y dirigidas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, han puesto en marcha un proyecto basado en la realidad virtual, con muchos beneficios en las personas mayores usuarias de estos servicios. Gracias a estos viajes que les ofrecen las nuevas tecnologías, mejoran su capacidad de atención, y estimulan su creatividad e imaginación, desde el confort y seguridad que les ofrece su hogar. Además, este proyecto ayuda a mejorar sus relaciones sociales, promoviendo acciones colectivas y participativas que repercuten en su autoestima y mejora del estado anímico.

“Viajar es trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción. La aplicación de las nuevas tecnologías y sus beneficios en nuestras vidas, ha hecho que esta definición quede de alguna manera alterada. Viajamos de manera diferente, a través de las gafas virtuales, que brindan muchas posibilidades a las personas mayores, ya que ofrecen estímulos y experiencias del mundo exterior que no podrían conocerse de otra manera”, señalan desde las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II”.

Asimismo, afirman que “desde hace algún tiempo, viajamos por el mundo; hemos conocido otros países y culturas de diferentes continentes (Perú, Méjico, Italia, Francia, Argentina y Grecia). Hemos caminado entre las calles de la Ciudadela del Machu Picchu, hemos disfrutado de las vistas de París desde lo alto de la Torre Eiffel; hemos volado con las mariposas monarca, hemos visitado la Acrópolis de Atenas y mucho más…”.

Para hacer de este taller una experiencia vivencial e inmersiva, en la que entran en juego todos los sentidos, se han introducido degustaciones de los productos típicos de cada cocina, así como música y danzas, artesanía, libros, etc. con muy buenos resultados, según matizan desde estos servicios.

Por otra parte, “cuando las personas sufren dificultad en la deambulación o cuando la movilidad es reducida, el mundo se limita a las paredes de casa y las salidas exteriores son escasas. En estas circunstancias, el viajar forma parte del pasado, quedando la idea de hacerlo desterrada. Sin embargo, las tecnologías nos abren al mundo y nos regalan libertad de movimiento”, afirman desde las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II”.

Finalmente, subrayan que “nuestra misión es favorecer y promover el envejecimiento activo y saludable, así como facilitar la creación de nuevas relaciones para evitar la soledad no deseada. A través de este proyecto de realidad virtual, minimizamos actitudes pasivas, individualistas y de aislamiento de nuestros vecinos/as, logrando mejorar su calidad de vida, mediante una actividad lúdica, adaptada a sus necesidades”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El SIE de Tarragona realiza diferentes acciones dentro del marco del Punto Lila en el Instituto Martí l’Humà de Montblanc

Para reivindicar el día contra la LGTBIFOBIA, el equipo del Servicio de Intervención Especializada con víctimas de la violencia machista en Tarragona, SIE de Tarragona, servicio público de la Generalitat de Cataluña, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad, ha participado en una actividad, en colaboración con el Servicio de Atención Integral (SAI) de la Conca de Barberà. Para ello, representantes del SIE se desplazaron al Instituto Martí l’Humà de Montblanc, en Tarragona, para ofrecer una acción de sensibilización comunitaria a alumnos/as de 2º a 4º de la ESO. Como parte de esta acción de sensibilización y prevención, se cubrieron las escaleras del centro educativo con la bandera del colectivo LGTBIQ+ para visibilizar y reivindicar la diversidad.

El SIE es un servicio público de la Generalitat de Cataluña que ofrece atención especializada y acompañamiento a todas las mujeres jóvenes y adultas cis y trans, así como a sus descendientes que se encuentran viviendo o han vivido situaciones de violencias machistas. El objetivo principal del servicio es ofrecer acompañamiento psicológico, social, educativo y jurídico en los procesos de recuperación y reparación del impacto de las violencias vividas, tanto en el ámbito individual, como en el comunitario o del entorno de las personas. Existen diferentes SIEs repartidos por toda Cataluña, con el fin de trabajar hacia la erradicación de todas las formas de violencias machistas.

Además de trabajar en la recuperación y reparación, el SIE realiza intervenciones preventivas y de sensibilización comunitaria dentro del territorio. Es por ese motivo que hace unos años, el SIE de Tarragona creó un proyecto propio que denominó “Grupos Lila”, en el que se imparte formación y sensibilización sobre temáticas relacionadas con el género y el feminismo. El objetivo de este programa es crear referentes de género en centros educativos y que estos continúen la labor de manera autónoma, con la ayuda del SIE, si consideran necesario. Este año, el proyecto se ha estado realizando en los institutos de Constantí i Montbanc, en Tarragona. La formación de agentes de género dentro de los institutos permite acompañar procesos formativos en distintas partes del territorio, además de facilitar el empoderamiento y la responsabilización de los y las jóvenes en la erradicación de las violencias machistas en todas sus formas y ámbitos.

Para reivindicar el día contra la LGTBIFOBIA, el equipo del SIE de Tarragona se desplazó al Instituto Martí l’Humà de Montblanc para ofrecer una acción de sensibilización comunitaria a alumnos/as de 2º a 4º de la ESO, en colaboración con el Servicio de Atención Integral (SAI) de la Conca de Barberà, con el fin de visibilizar y reivindicar la diversidad.

Cabe destacar que, durante este curso, el SIE ha realizado diferentes acciones en estos centros. En este sentido, las participantes del “segundo grupo lila y multicolor" de Montblanc dinamizaron la carpa del Punto Lila para el vermut feminista del 8M en Montblanc, realizando una encuesta a profesorado del instituto, con el fin de hacer un análisis de su sensibilización respecto a la LGTBIFOBIA y las diferentes violencias machistas. Además, se ha promovido la participación comunitaria de estos grupos, facilitando espacios de lectura de un manifiesto propio para el resto de alumnos/as y docentes del instituto, así como la creación de pancartas y otros materiales de sensibilización, tanto para el 8M como para el 25N.

Queremos agradecer tanto al equipo profesional del SIE de Tarragona, como al Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD), al Servicio de Atención Integral (SAI), así como a los alumnos y alumnas del instituto, su participación y sensibilización en la lucha contra la LGTBIFOBIA y las diferentes violencias machistas.


El sentido de la vida para un exusuario del CAI de Alicante

Jamás he sido competitivo. Nunca he pretendido ser mejor que otro/a. Siempre he buscado el sentido de la vida. Siempre me he dicho: “tengo que ser mejor que mi yo del ayer, pero peor que mi yo del mañana”.

Mejora por ti, no porque te lo exijan los demás, y solo entonces encontrarás el sentido de la vida. Esta es mi historia que describe cómo el deporte y, en especial el karate, me ayudó a recuperar mi camino en el peor momento a lo largo de mi existencia, cuando después de salir de prisión, me encontré en una situación de exclusión social.

Debo confesar que nunca he sido un deportista nato. Es más, para mí, siendo joven, la clase de gimnasia era una “maría”, me aburría y, en cuanto podía, me escaqueaba.
Después, con 18 años y cerca del momento de hacer la mili, me propuse ponerme en forma viendo lo que se me venía encima y decidí hacer taekwondo. Fue en ese momento cuando empecé a comprender lo que significaba la palabra “sacrificio” y aprendí la lección más importante de mi vida, que lo importante no es ser mejor que los demás, sino superar a tu propio yo…

Fueron largas horas las que me pasé solo en el gimnasio pegándole golpes a un saco y donde me fui encontrando día a día conmigo mismo, ganando paso a paso a mi yo interior. Pasaron algunos años en que abandoné de nuevo el deporte, me casé, conseguí un trabajo, pero en ningún momento todo lo que había aprendido sobre la superación personal me abandonó en el día a día. Ya formaba parte de mi ser…

Varios años después, cuando fui padre, retomé mi actividad deportiva, pero esta vez con el tenis, fue mi hijo mayor el que me aficionó al mismo. En ese momento, volvieron de nuevo las horas largas en soledad, entrenando dando golpes contra una pared en un frontón o sacando en una pista. Mi único objetivo de nuevo era ir cada día mejorando un poco más, volvía a luchar conmigo mismo…

Esta forma de entender la vida se la trasladé a mis hijos. Cuando uno entra en una pista, es simplemente para poner a prueba el verdadero yo y comprobar su fortaleza. No se pierde, aunque el resultado diga lo contrario. Si has ganado la lucha contra ti mismo, si has ganado a tu yo del ayer, es porque entonces hoy serás algo mejor.

Me acuerdo hoy cuando mi hijo, después de una final con un resultado de 6-0 6-0, me dijo: “papá, me ha vencido”, pero rápidamente le contesté: “hoy no, porque has comprendido que la victoria no es lo importante, sino tu lucha interior;  has perdido una batalla no la guerra, pero la vas a ganar porque has encontrando el sentido a tu vida”.

El sentido de la vida está en hallar un propósito, en asumir una responsabilidad. Así, teniendo claro un “¿por qué?”, podremos hacer frente a todos los “cómo”. Y qué mejor “¿por qué?” que ser mejor cada día… ¿Y cómo?, pues buscando en el deporte esa superación y trasladándolo luego a todas las facetas de tu vida.

Hace menos de año y medio, viví el momento más crítico de mi vida donde perdí el norte, estaba en la calle, sin familia, ni amigos/as, arruinado, y lo peor, sin ganas de luchar…Y terminé en el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), donde un viernes me dijeron de asistir a una clase, en la que conocí a Juan, mi maestro de karate durante algunos meses… Fue en ese momento cuando empecé a recuperar el sentido a mi vida, a luchar contra mi verdadero enemigo, a recordar mis 18 años, las horas de tenis, las palabras de mi hijo y lo entendí todo de nuevo. Únicamente había perdido una batalla, pero la guerra continuaba…

Recuerda: la sociedad no te excluye, tal vez el problema es que tú no luchas lo suficiente por ti mismo para que la sociedad te incluya de nuevo. Busca el sentido de la vida dentro de ti y deja que el deporte te ayude en el camino. Y recuerda que, si alguna vez dudas en tu lucha o no sabes por dónde empezar, acércate al CAI de Alicante y pregunta por Juan, asiste a una de sus clases de karate, empieza a mejorar por ti, a luchar por ser mejor, no porque no te acepten, sino para aceptarte a ti mismo, empieza una vida estableciendo el reto de ser tú mismo mejor cada día …

Gracias Juan por tus clases de karate y, sobre todo, gracias por ayudarme a volver a encontrar la senda de la lucha y mi sentido de la vida para volver a ser cada día un poco mejor, de aprender algo nuevo, de recuperar al luchador interno que anida en cada uno de nosotros y que nos hace romper las piedras en el camino como un maestro karateka.

¡Gracias Maestro Oss!

Posdata: Oss en japonés deriva de la frase "Osu Shinobu" (empujar y soportar/perseverar), encarna el espíritu del karate, enfatizando la perseverancia y la superación de desafíos.

Epílogo: Ah … se me olvidaba, os preguntaréis por mi situación actual: salí del centro el pasado día 9 junio, con todos los objetivos de mi plan cumplidos y vivo por mi cuenta en un piso. Estoy a punto de terminar un curso de cocina de nivel 2 y con la idea de empezar al año que viene el Grado de Gastronomía en la universidad. Si bien es cierto que el karate me ayudó a recuperar el sentido a la vida, también todo lo que he vuelto a ser en el día de hoy, ha sido gracias a la ayuda de los trabajadores/as sociales, educadores/as y demás profesionales que trabajan en el CAI de Alicante, los cuales se merecen un reconocimiento por la labor que han hecho conmigo.