El trabajo corporal en la recuperación de las mujeres que sufren violencia machista
El Servicio de Intervención Especializada (SIE) con víctimas de violencia machista en Tarragona del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña, ha incorporado el trabajo corporal grupal como herramienta para el “empoderamiento” de las mujeres atendidas. Este servicio está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Las huellas que puede dejar la violencia machista en la mente y el cuerpo de una mujer son múltiples y variadas. La recuperación de las secuelas de la violencia es lenta y a largo plazo, pero en todos los casos el objetivo es la reconstrucción de su vida personal y social en libertad, independencia y calidad (Roca y Masip).
La violencia se ejerce contra las mujeres, contra su mente, pero también se daña y controla su cuerpo. La autoestima de la mujer con respecto a sí misma y a su cuerpo se ve altamente afectada, generando en ella una autoevaluación e imagen corporal negativa, muchas veces distorsionada, una sensación de inseguridad y de incapacidad que la lleva a sentimientos de fracaso y culpabilidad.
“Empoderar” a las mujeres que sufren o han sufrido violencia machista es un aspecto a trabajar desde el SIE. En este sentido, impulsar la autoestima de las mujeres significa, tal y como expresa Marcela Lagarde, ofrecer herramientas para que “cada mujer sea la primera satisfactora de sus necesidades y defensora de sus intereses, y la principal promotora de su sentido de la vida, de su desarrollo y enriquecimiento vital, de sus libertades y de su placer. Se trata de ir siendo, aquí y ahora, las mujeres que queremos ser". Así pues, hablaríamos de un proceso donde las mujeres se autorizan, se preparan y se habilitan para ser.
La imagen corporal juega un papel importante en estos casos. Esta imagen ha sido degradada y abusada por el agresor y, si tenemos en cuenta que esta se podría entender como una representación mental que incluye sensaciones, memorias, actitudes y valores y que todos ellos han sido influenciados por la violencia vivida, entenderemos que el rechazo al propio cuerpo, no escuchar sus propias necesidades, su agarrotamiento debido al estrés sufrido, las somatizaciones por la violencia vivida ... hace necesario un trabajo para recuperar la sintonía entre la mente y el cuerpo.
Las emociones positivas o negativas se expresan y se canalizan a través del cuerpo. Las mujeres que sufren violencia machista tienden a ocultar emociones para evitar agresiones de sus parejas y, en muchas ocasiones, no se permiten vivir o no saben cómo hacerlo para vivir emociones positivas que las ayuden a recuperarse del daño sufrido. La música y el baile son instrumentos facilitadores y liberadores de las emociones, mejorando el estado anímico.
Con el fin de intervenir en el “empoderamiento” de las mujeres usuarias del SIE, durante el último trimestre de 2016 se realizaron, a modo de prueba, tres sesiones con frecuencia semanal de trabajo corporal grupal, en las que a través de la música se fomentaba el reconocimiento, la aceptación y canalización de las emociones. Mediante el baile, se estimulaba el contacto entre la mente y el cuerpo, así como el trabajo relacionado con la vergüenza, con las relaciones sociales, creando nuevas memorias, valores, sensaciones y actitudes para mejorar la imagen corporal de estas mujeres. Estas sesiones incidieron positivamente en su autoestima, facilitando su “empoderamiento”.
Debido a la buena aceptación de la intervención y demanda, durante el 2017 incluiremos esta actividad en la intervención grupal psicoeducativa que se lleva a cabo anualmente en el centro.
Gran acogida de la formación en supervisión y cuidados profesionales en el centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante
La supervisión en trabajo social, y sus potencialidades, ofrece a los profesionales de los equipos de servicios sociales una oportunidad para mejorar sus destrezas, a través de la reflexión, el pensamiento y el autocuidado. Las circunstancias actuales de incertidumbre necesitan ser lideradas por los equipos de profesionales, con el fin de adaptarse a los cambios, generando culturas organizativas basadas en la confianza, el compromiso y la capacidad de aprendizaje.
En el presente está el cambio continuo. Por eso, tenemos que saber concretamente qué queremos conservar, a la vez que estar preparados para los cambios. La supervisión ayuda a desarrollar habilidades y competencias con el fin de mejorar resultados y lograr una mayor eficiencia profesional. Por otro lado, entendida como metatrabajo, se sitúa en la interfaz entre la formación, el apoyo y el cuidado profesional, según afirma Carmina Puig, profesora titular de los estudios de Trabajo Social de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.
Gran parte del equipo técnico del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y de titularidad municipal, acudió el pasado mes de noviembre al Curso de Supervisión Social y Cuidados Profesionales impartido por Carmina Puig, Doctora en Antropología social y Cultural. Los objetivos fundamentales de esta formación fueron: la enseñanza y formación continua; el refuerzo, a través de dinámicas, de la intervención de calidad; el autocuidado de los profesionales; y la adquisición de mayor conocimiento teórico y prático de las intervenciones socioeducativas, entre otros.
Con mirada azul, llena de calma, Carmina Puig, fue recibiéndonos en la biblioteca del CAI, uno a uno, a todos los integrantes que nos inscribimos al Curso de Supervisión de casos, que llegamos a esta formación llenos de curiosidad y con un afán inmenso de aprender.
Quizá estemos acostumbrados o nos están acostumbrando a utilizar la tecnología en cada uno de los aspectos de nuestra vida, porque existe en el “imaginario colectivo” que nos facilita la vida. Se trata de un “mito” aceptado y reconocido. Este curso nos ha servido para aceptar muchos mitos y desmontar otros, entre ellos, el de que la tecnología nos facilita la vida.
La forma de impartir el curso, las dinámicas y materiales utilizados, nos enseñaron que no hacen falta grandes artificios si el mensaje es claro y se sabe transmitir. La mejor herramienta es uno mismo. En este caso, se trata de un mito cierto y confirmado. Para romper el hielo, debemos conocernos y reconocernos un poco mejor, nada mejor que identificarse con un dibujo, un color o una postura corporal.
Una imagen vale más que mil palabras, es otro mito confirmado y aceptado. Sin embargo, es importante reconocer, y así quedó patente, la importancia del lenguaje, del contenido y del uso de las palabras adecuadas.
Esto lo pudimos experimentar en la dinámica que se llevó a cabo en pequeños grupos. Dividida en dos partes, en la primera, el “narrador” exponía una dificultad que encontraba en su trabajo diario, mientras el resto del equipo solo escuchaba y/o hacía preguntas aclaratorias. En la segunda parte, el “narrador”, de espaldas a sus compañeros y sin ningún otro punto de conexión con ellos más que la escucha, se dedicaba a seguir el debate que en torno a ese conflicto se llevaba a cabo y las diversas posturas o conclusiones acerca del mismo.
En este caso, se trataba de ubicar el problema dentro de uno de los sistemas que componen cualquier institución: el sistema ideológico, organizacional, el sistema de tareas, el de interacciones y el sistema personal. El poder multiplicador de la escucha en silencio fue experimentado y expresado por varios compañeros/as.
Durante el segundo día, dedicado a la supervisión, la dinámica fue supervisar otra de las situaciones con las que nos encontramos en nuestro quehacer diario. La dinámica iba dirigida a realizar el relato de la situación, el análisis del porqué se trata ese tema en ese momento, las consecuencias para los profesionales, las soluciones propuestas, y qué se espera de la supervisión. En torno a ello surgió un debate desde el respeto y el entendimiento, que puso de manifiesto la importancia del soporte profesional.
En este curso hemos aprendido palabras cómo "micro-mirada" o la importancia del silencio y el autocuidado. Además, hemos compartido experiencias y conocimientos, que nos han llevado a encontrar en algunos casos soluciones y en otras a pensarlas, lo que se traduce en una mejora de nuestra fuerza individual y como equipo.
Cristina Jordá, Mª José Molina y Vanesa Gómez
Trabajadoras Sociales del CAI de Alicante
Los hogares de jubilados de Santurtzi celebran la Navidad con un amplio programa de actividades
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz gestionan conjuntamente el Programa de Dinamización Sociocultural de los hogares de San Jorge, San Pedro y San Juan, y el de la “Residencia Nuestra Señora de Begoña” de Santurtzi, en Bizkaia. Desde estos servicios nos han remitido un texto para hacernos partícipes de cómo han pasado las fiestas navideñas.
Comenzamos el mes de diciembre relajándonos, que falta nos iba a hacer, de cara a todas las actividades, celebraciones y comidas programadas para el mes de diciembre.
El 1 de diciembre nos adentramos en el balneario del polideportivo de Kabiezes de Santurtzi. 7 mujeres que participan en el Programa de Dinamización Sociocultural, pudieron disfrutar allí de una tarde muy relajante entre chorros de agua, burbujas y momentos de entradas y salidas a la sauna.
Como viene siendo habitual durante el mes de diciembre, no han faltado las celebraciones en los hogares. El pasado día 16 despedimos el año en el Hogar “San Juan” de Santurtzi con la representación de la obra “Los disparates de la Navidad” de nuestro grupo de teatro “Boreal”. También, tuvo lugar la entrega de premios de los campeonatos de mus, tute y brisca, y para finalizar, compartimos todos juntos un rico aperitivo.
El 17 celebramos la Navidad con una comida popular en el Hogar “San Pedro” de Kabiezes y el 22, finalizamos las celebraciones con la comida organizada por el Hogar “San Jorge” en un conocido restaurante de la población de Laukiz.
Por otra parte, visitamos Mercabilbao, en el municipio de Basauri, donde pudimos disfrutar de dos visitas guiadas por sus instalaciones, pudiendo vivir de primera mano el fervor de las compras navideñas, especialmente en los puestos de frutas y verduras. Nos acercamos durante dos días con dos grupos de mayores y aprovechamos para comprar botes de espárragos a muy buen precio, e incluso las pastas del postre para el día de Nochebuena.
Además, un año más, el taller de Recetas Navideñas ha tenido una gran acogida. Este año lo celebramos el día 20 en el Hogar de “San Pedro”. Cada una de las personas participantes presentó su pincho o postre navideño que pudimos degustar.
Aprovechando nuestra visita a Mercabilbao, preparamos una comida en el Hogar de “San Pedro”, con el fin de juntarnos y dar por finalizado el año, en cuanto a talleres y a actividades.
Ese mismo día por la tarde, los mayores del Hogar “San Juan” dieron vida a la obra “El Hogar en verso”. La representación tuvo lugar en el Centro Cívico de Otxarkoaga de Bilbao. La iniciativa tuvo una gran acogida, asistieron muchas personas, y nos dieron un bonito trofeo de recuerdo. De esta forma, participamos en la Semana de Teatro para mayores que todos los años organiza este distrito de Bilbao.
Por último, el Hogar de “San Jorge” organizó el pasado día 22 una comida de hermandad donde nos juntamos más de 150 personas. Tras la comida, por aquello de quemar calorías, también bailamos en una sala específica donde lo pasamos en grande.
Queremos aprovechar para felicitar el Año Nuevo a todos los mayores que han participado en el Programa de Dinamización Sociocultural de los hogares de San Jorge, San Pedro y San Juan, y en el de la “Residencia Nuestra Señora de Begoña” de Santurtzi. También, a todas las personas que se han interesado por conocer nuestro programa de actividades durante la Navidad, a través de la lectura de esta noticia.
"En Plenas Facultades": voluntariado universitario al servicio de la promoción de la salud
Desde el año 2009, el Área de atención a las Personas de la Diputación de Barcelona y la Fundación Salud y Comunidad (FSC) colaboran conjuntamente. La Diputación de Barcelona financia dos programas: el Proyecto EPF (“En Plenas Facultades”), dirigido a universitarios/as sobre información y asesoramiento en temas de drogas y sexualidad y el Programa PAIJF (Programa de Atención Integral para Jóvenes y Familias), destinado a jóvenes de 12 a 25 años que facilita el abordaje de cualquier tipo de adicción y la resolución de conflictos comportamentales.
En una entrevista publicada recientemente en el boletín de la Diputación de Barcelona nuestro compañero Otger Amatller, coordinador de Prevención de FSC, explica entre otras cuestiones, en qué consiste el Proyecto EPF, cuál ha sido su trayectoria hasta el momento, qué metodología utiliza para llegar a los jóvenes, qué acciones preventivas en el consumo de drogas se promueven desde la Diputación de Barcelona, etc.
"En Plenas Facultades" es una iniciativa en la que voluntarios/as universitarios son formados para posteriormente participar en actividades de prevención y promoción de la salud. Se trata de un proyecto destinado al público universitario desarrollado en estrecha colaboración con diferentes universidades a nivel estatal.
Más información: www.enplenasfacultades.org
La Fundación Salud y Comunidad presenta en Berlín el Observatorio Noctambul@s
El pasado mes de noviembre, este proyecto de Fundación Salud y Comunidad (FSC) fue presentado en la conferencia “Nights 2016 Berlín - STADT NACH ACHT”, organizada por Clubcomission Berlin y la red europea NEWNet (Nightlife Empowerment & Well-being Network). Además, se aprobó la propuesta de inclusión de nuestra entidad -y el proyecto Noctambul@s, financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas - en la red europea NEWNET. Este programa aborda la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno.
En la conferencia, que se realiza cada dos años en distintas ciudades europeas, se abordaron cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad, así como el placer, la cultura, los factores económicos, el turismo, el desarrollo urbano y las políticas de ocio nocturno.
El encuentro reunió a un gran número de personas y entidades implicadas en estas áreas que explicaron diferentes iniciativas para una vida nocturna saludable, segura y sostenible. Una representación del área de Área de Adicciones, Género y Familias de FSC asistió a este evento con el objetivo de presentar el proyecto, sus objetivos, metodología y principales resultados.
El día previo a la celebración de las conferencias finales en las que participó el Observatorio Noctambul@s, se celebró la asamblea anual de este encuentro. La asamblea contó con la propuesta de aceptación de inclusión de FSC y el proyecto Noctambul@as dentro de la red NEWNet, con la unanimidad de todas las personas asistentes.
Durante la conferencia, tuvieron lugar dos mesas sobre la temática de género y ocio nocturno, con el telón de fondo de las drogas, su consumo y riesgos derivados y vinculados a las cuestiones de género y violencia sexual.
En una de ellas, titulada “NEWNet presents: Preventing sexual harassment in Nightlife – a review of European campaigns” (NEWNet presenta: Prevención del acoso sexual en la vida nocturna - una revisión de las campañas europeas), participó nuestro compañero Roger Ferrer, colaborador del proyecto Noctambul@s. En esta mesa intervinieron además Noel García (Spora, Barcelona) y Víctor Galán (Q de Festa, Generalitat de Cataluña).
Por parte de la Fundación Salud y Comunidad, Roger Ferrer presentó los resultados del último informe Noctambul@s ante las prácticas sexistas en los contextos de ocio nocturno y el papel del consumo de drogas.
Según señalaba en este encuentro Roger Ferrer, “este proyecto de reducción de riesgos de ocio nocturno está enmarcado en la línea de drogas y género de la entidad. Se trata de un proyecto novedoso, ya que la violencia sexual no ha sido contemplada hasta el momento como uno de los principales riesgos del ocio nocturno”.
Por otra parte, añadía que “desde el programa analizamos cómo podemos abordar esta problemática social. El Observatorio publica de forma anual un informe de resultados. En esta tercera edición nos hemos centrado especialmente en los discursos jurídicos, médicos y mediáticos que abordan estas realidades, así como en los discursos de los usuarios/as de ocio nocturno y las tendencias en el ámbito de la prevención”.
Además, el proyecto Q de Festa de la Generalitat de Cataluña, presentado también en esta mesa, abordó una propuesta de líneas preventivas sobre agresiones sexuales nocturnas. Por último, la consultoría Spora expuso un análisis de las principales campañas llevadas a cabo en Cataluña.
Las exposiciones se enmarcaron de modo transversal en los contextos de festividades locales o en espacios privados, concluyendo en la necesidad de abordar el ocio nocturno comercial, ya que representa la gran parte de ocio nocturno existente.
Por otra parte, se desarrolló la mesa titulada “Enter the Void presents: Clubbing Gendering; Gender Inequality in Clubbing” sobre desigualdades de género en ambiente de ocio nocturno. En ella se desarrolló un debate en el que intervinieron diferentes expertos que explicaron distintas actuaciones en discotecas y clubs de Berlín y otras ciudades. Además, se llevó a cabo una discusión sobre las tendencias internacionales de actuación y la próxima agenda dirigida a políticas de drogas y género, en el contexto clubbing (ir de fiesta).
Jornada de la Fundación Salud y Comunidad por el Día Internacional del Voluntariado
La solidaridad hacia las personas mayores ha sido siempre un referente en los centros de atención a mayores gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). A mediados del mes de diciembre, celebramos el Día Internacional del Voluntariado en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona) de la Generalitat de Cataluña, en presencia de muchos mayores que también nos quisieron acompañar. Este centro está gestionado por FSC, en consorcio con el Grupo Lagunduz.
Fue una jornada muy familiar en reconocimiento a la labor de los más de 300 voluntarios/as con los que cuenta nuestra entidad, a la que asistieron el presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González, y la responsable de Voluntariado, Amparo Suay. En el acto también estuvo presente la directora del centro, Yolanda Rubio, y parte del equipo profesional.
Antes de las palabras de bienvenida y de la lectura de una carta al voluntariado por parte de ambos, tuvimos la ocasión de conocer más a fondo la labor de tres voluntarios del centro, Josep María, Joan Marc y Ángel y lo qué les aporta a nivel personal su labor de voluntariado. Además, participaron activamente en la celebración de esta jornada por lo que queremos dedicar unas palabras a ellos y a la labor que realizan.
Como decíamos en nuestra carta al voluntariado, Ángel lleva la alegría al centro con cada una de las canciones que selecciona para que canten los mayores como director de la coral “Roger de Llúria”. Por ella han pasado, según nos dijo, unos 40 mayores.
Se trata del primer voluntario que tuvo el servicio, desde su apertura en 2012. A este centro le tiene un especial cariño pues en él residieron sus padres y actualmente su suegra. Cuenta que vive a escasa distancia del centro y que un día preguntó: “¿y por qué no contáis con una coral en la residencia?” y que la propuesta fue muy bienvenida. La coral se formó con gran acogida por parte de los mayores residentes. “Esta gente se merece que venga yo aquí y lo llevo haciendo desde hace mucho tiempo, lo hago muy a gusto”, explicaba Ángel.
Por otra parte, Josep María y Joan Marc realizan una labor de acompañamiento a los mayores que así lo desean. Gracias a ellos todos juntos pasan un rato agradable en una cafetería del barrio a la que les gusta mucho ir a los mayores que participan en esta actividad.
Josep María lleva 2 años como voluntario de este centro. Nos contaba que siempre le ha gustado tratar con personas mayores y que en él reside su suegra, por lo que tiene también un vínculo especial. “Recibo más de lo que les doy. Los mayores me aportan cariño. Yo les doy y ellos me lo devuelven multiplicado. Intento venir cada semana”, nos contaba.
Por su parte, Joan Marc lleva 4 meses como voluntario. “Vengo de una asociación de Reus que trabaja con enfermos mentales, gracias a un convenio con la residencia. Estoy en esta asociación. Me gustan mucho los mayores. Se trata de una experiencia positiva de momento, con las dificultades de una persona como yo. Espero poder continuar esta labor durante mucho tiempo”, nos trasladaba.
El acto concluyó con una lectura del texto navideño “La arañita de Belén” por parte de Ángel y de Verónica, coordinadora del Área de Servicios Generales y con villancicos cantados por los mayores que participan en la coral, que hemos emitido en nuestro programa navideño de “Mayores en las Ondas”. ¡Todo un regalo!
Esperamos que la realización de esta jornada estimule la incorporación de nuevos voluntarios/as en los centros de mayores que gestiona nuestra entidad. Ello permitirá a más personas mayores recibir el cariño y la atención del voluntariado que complementa la calidez de la labor desarrollada por los equipos de profesionales.
Gracias a todos los presentes por estar con nosotros en un día tan especial. Para aquellos voluntarios/as que no pudieron asistir, les dejamos la carta que leyó el presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González, junto a la responsable de Voluntariado.
Nuevas respuestas del CAI de Alicante a las necesidades de las personas sin hogar
En el primer semestre de 2016, la Red de Entidades para la Atención de Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA) en la que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) participa activamente, publicó el primer estudio conjunto sobre las personas sin hogar de Alicante. Este estudio tenía como objetivo conocer la percepción de las personas sin hogar en los recursos existentes en la ciudad y sus propuestas al respecto. Este trabajo se suma a nuestra propia reflexión como responsables desde hace casi 15 años del Centro de Atención a Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, y gestionado por FSC.
También se han dado dos factores de cambio más: la pequeña mejora en la financiación del recurso, cuyo presupuesto se vio incrementado en un 3,5% a principios de septiembre y el dinamismo de los equipos de trabajo y su compromiso por ofrecer cada día una mejor atención.
Fruto de todo ello, se han dado una serie de mejoras en el centro en estos últimos meses. Destacamos algunas de ellas: se ha realizado una pequeña ampliación en las plazas residenciales del programa de inserción que han pasado de 31 a 34; vinculada a esa ampliación se ha abierto un cuarto apartamento para participantes de los programas de larga estancia que suma seis plazas más a las nueve que ya venían funcionando; se ha modificado el tiempo de permanencia en el programa de acogida que pasa de 6 a 15 días; hemos ampliado plantilla con una nueva trabajadora social; estamos estableciendo las bases de la coordinación de los diversos equipos de calle de la ciudad y otras instituciones como es la policía local; hemos concluido la definición de un pequeño proyecto piloto de “Housing first” pionero en Alicante y estamos reformulando los protocolos y criterios de admisión del programa de urgencia.
Además, en breve esperamos poner en marcha un grupo específico de apoyo a las mujeres sin hogar que están en el programa de larga estancia, y un largo etcétera de nuevas iniciativas de puesta en marcha del servicio y sensibilización.
Tal y como recogíamos en la nota de prensa emitida por la Red de Entidades para la Atención de Personas sin Hogar de Alicante a finales de noviembre con motivo del Día de las Personas sin Hogar, “en cualquier caso, las entidades comprometidas son conscientes de la insuficiencia de los recursos actuales, la necesidad de cambios más globales que impidan que las personas se vean abocadas a situaciones tan graves de exclusión y la conveniencia de seguir avanzando en el trabajo en red. Es por esto que, en este sentido, la jornada de las personas sin hogar se convierte en un día adecuado para recordar la publicación hace un año de la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020 y de la necesidad de dotarla de una financiación adecuada para hacerla efectiva”.
Así pues, sin perder el horizonte, todavía lejano, de la erradicación de la exclusión residencial en nuestra sociedad, seguimos decididamente comprometidos en ofrecer nuevas respuestas a las necesidades de las personas sin hogar con todos los medios a nuestro alcance.
Francisco González Sedeño: "El voluntariado es un valor añadido en esta entidad, da calor y humanidad"
El presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), Francisco González Sedeño, fue entrevistado el pasado 10 de diciembre por el programa de radio “Mayores en las Ondas” que emite semanalmente Gestiona Radio en Valencia. Durante su intervención, se refirió a la importancia que tiene el voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad y a las tareas que realiza como voluntario desde hace más de 30 años.
Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, celebrado el pasado 5 de diciembre, este programa dedicado a los mayores quiso contar con el testimonio de Francisco González Sedeño, presidente de la Fundación Salud y Comunidad desde hace 6 años.
Francisco González compagina las tareas propias de su cargo con las de voluntario en las comunidades terapéuticas que la entidad tiene en Cataluña. Concretamente, en los grupos terapéuticos para personas con problemas de alcoholismo que se realizan.
El presidente de FSC explicó que nuestra organización cuenta con más de 300 voluntarios, lo cual “supone un pilar fundamental y un recurso humano importantísimo”. También señaló que “la Fundación Salud y Comunidad siempre intenta cuidar al máximo al voluntariado, tal y como se merece, porque nos regala su tiempo y su gran compromiso”.
El pasado año, Francisco González Sedeño recibió un reconocimiento en Barcelona por su labor de voluntariado por parte la Federació Catalana de Voluntariat Social. También fue reconocido en una jornada, hace algo más de un año en Valencia, como un verdadero ejemplo de envejecimiento activo a tus 72 años. De ello también se habló en esta entrevista.
ENTREVISTA COMPLETA:
[sc_embed_player_template1 fileurl="https://dl.dropboxusercontent.com/u/26213715/MAYORESENLASONDAS-entrevista-paco.mp3"]
El Piso Terapéutico "Teodoro Llorente" de la Fundación Salud y Comunidad se adelanta con una celebración a la Navidad
El pasado 14 de diciembre tuvo lugar el grupo de preparación de la Navidad con los usuarios/as que residen en el Piso Terapéutico “Teodoro Llorente” de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona. Como cada año, también asistieron los familiares de los residentes. En este piso se realiza un trabajo de acompañamiento a las personas que han decidido empezar una vida en abstinencia de las drogas.
Durante la sesión, se trabajó las dificultades y los riesgos que entrañan las celebraciones como es el caso de la Navidad, las emociones que la acompañan o las oportunidades que ofrecen unas fiestas en abstinencia.
Hubo una buena asistencia y participación, además de un gran intercambio de opiniones. Se habló de los límites a tener en cuenta durante estos días y de la importancia del autocuidado. Se desarrolló además un trabajo muy intenso a nivel emocional cuando se hizo un balance de la tarea realizada y de los cambios experimentados por los usuarios/as en su día a día.
Este año, como novedad, se ha realizado una comida de celebración de la Navidad con muy buena acogida. Los residentes de este piso participaron en la decoración de la casa, así como en la elaboración del menú, preparación de la sala y las mesas… y se convirtieron en auténticos anfitriones para sus familias.
Como colofón a esta celebración, tanto los residentes como los familiares asistentes compartieron sus objetivos y compromisos a corto y medio plazo.
Durante esta intensa jornada, se creó un ambiente relajado y muy familiar. Para algunos residentes, esta es su primera celebración en abstinencia después de muchos años.
Mensaje de Navidad y Año Nuevo del presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González Sedeño
Estimados amigos/as,
La Navidad es una fecha que nos recuerda la importancia de tener el amor de los que nos rodean, familiares, amigos, compañeros... Y también es una buena oportunidad para estrechar los lazos de cariño con todos ellos.
Es una época en la que la fe crece dentro de nuestros corazones y en la que la magia se puede encontrar en sentirse agradecidos por las pequeñas cosas que nos sigue brindando la vida.
Es una alegría para mí poder recibir un año más estas fiestas más junto a todos vosotros/as y haceros extensivo este mensaje navideño. Cada día, como ya sabéis, se nos presenta lleno de retos y desafíos… pero quiero deciros que si somos lo que somos es gracias a cada uno de vosotros/as que -con vuestra labor- hacéis crecer y mejorar nuestra entidad cada día que pasa.
Esfuerzo y compromiso que hace posible que pueda mejorar la calidad de vida de tantas personas que se benefician de nuestros programas y confían en nosotros, algo que ya sabéis que me enorgullece. Todos contáis en esta gran tarea que compartimos.
Por ello, un año más, quiero agradeceros vuestra labor en un año, además, en el que hemos ampliado nuestro trabajo a cuatro comunidades autónomas más: Navarra, Murcia, Castilla-León y Cantabría. Ello me llena de satisfacción.
Quiero hacer extensivo este mensaje navideño también a todas las personas y entidades que nos han ayudado un año más a ser mejores, apoyándonos en el desarrollo de nuestra actividad: administraciones, socios, proveedores, voluntariado, donantes…
En estos días tan entrañables, os saludo afectuosamente a todos y os deseo una feliz Navidad y un Año Nuevo repleto de grandes éxitos personales y profesionales.
Feliz Navidad, Bon Nadal, Eguberri On
Feliz Año Nuevo, Feliç Any Nou, Urte Berri On