La Fundación se hace cargo del Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) de Gavá (Barcelona)

La Fundación Salud y Comunidad ha asumido muy recientemente la gestión del SIAD (Servicio de Información y Atención a las Mujeres) en el municipio de Gavá (Barcelona). Este servicio del Ayuntamiento de Gavá pretende ser un espacio de referencia de las mujeres de la ciudad, así como de asistencia especializada para atender sus necesidades y demandas de forma individual, grupal y comunitaria.

El servicio actúa como punto de encuentro de mujeres, poniendo a disposición de la ciudadanía espacios de formación, sensibilización y acceso libre a las nuevas tecnologías y como centro de documentación. Asimismo, se constituye como centro de referencia en políticas de igualdad dirigido a mujeres y hombres del municipio, y a entidades y colectivos que trabajan para la equidad en la ciudad.

El SIAD, además, funciona como núcleo social para detectar, derivar, ayudar y acompañar en el proceso de recuperación y reparación en casos de violencia machista.

Así, su equipo profesional atiende de forma especializada a mujeres que sufren violencia machista, proporcionando un servicio gratuito y confidencial que cuenta con atención jurídica y psicológica. Para ello, también ofrece apoyo grupal psicológico terapéutico y de empoderamiento, potenciando las habilidades de las mujeres y modificando actitudes y roles para fomentar su autonomía.

Dentro del ámbito comunitario, el servicio trabaja intensamente junto con asociaciones de mujeres y con el Ayuntamiento para reconocer, visibilizar y valorar el saber de las mujeres y sus aportaciones al conjunto de la sociedad. En este sentido, pone en marcha acciones de sensibilización con el movimiento asociativo con el objetivo de alcanzar, a través de la sensibilización y la toma de conciencia de las discriminaciones de género, una ciudad libre de violencia machista.

En este nuevo periodo se aumentarán las horas de atención profesional y se iniciarán nuevas actividades para reforzar el cumplimiento de los objetivos.


Finaliza el primer programa de Lucha contra la Pobreza Energética en Barcelona con la participación activa de FSC

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), integrada en la Federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), ha desarrollado este proyecto que ha formado y ocupado como agentes e informantes energéticos a 100 personas de más de 45 años y en situación de paro de larga duración. El programa, impulsado por ECAS y el Ayuntamiento de Barcelona, ha revisado el consumo energético de 3.100 hogares en Barcelona.

FSC ha sido una de las organizaciones implicadas en el desarrollo de este programa que ha tenido como objetivo luchar contra la pobreza energética y fomentar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad social, vinculadas al programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona.

Para poner en marcha el proyecto, que ha tenido una duración de 6 meses, se ha dividido Barcelona en 5 zonas. En cada una de ellas se ha contado con la participación activa de entidades especializadas, lo que ha resultado el pilar de la buena ejecución del programa por su conocimiento del territorio y experiencia en el ámbito. En el caso de FSC, el equipo responsable del proyecto ha trabajado en los distritos de l'Eixample y Gràcia, que totalizan aproximadamente 385.000 residentes.

La iniciativa ha consistido en la articulación de un servicio de intervención en los hogares en situación de pobreza energética a través de la capacitación profesional de 100 personas. El perfil del profesional contratado ha sido mayoritariamente el de una persona mayor de 45 años, en situación de desempleo de larga duración, y con trayectoria profesional en el sector de la construcción y en el ámbito administrativo, dado que se identificó como un perfil con grandes dificultades para incorporarse al mercado laboral.

Estos profesionales han sido formados como agentes energéticos que visitaban a las familias para asesorarlas con relación al consumo energético de sus hogares, o bien como gestores e informantes telefónicos. De ellos, 78 fueron hombres y 22 mujeres.

Mientras que los agentes energéticos han sido los encargados de visitar los hogares para hacer una lectura de la situación de la vivienda, el gasto y el uso de energía, los informantes se han dedicado a tareas más administrativas, como la planificación de las intervenciones, la atención telefónica a los usuarios/as y la gestión de incidencias.

Desde FSC queremos mostrar nuestra satisfacción por haber tenido la oportunidad de participar en este proyecto y por los resultados obtenidos por el mismo, gracias a la colaboración de entidades con los servicios sociales municipales. A principios de octubre tendrá lugar una jornada final para entregar un certificado a los 100 trabajadores que han participado en este programa y para presentar algunos datos de evaluación del mismo.


Nuestro observatorio de violencia sexual en contextos de ocio pone el foco en los Sanfermines

En los últimos años, la celebración de los Sanfermines se ha visto parcialmente ensombrecida mediáticamente por su presentación como un escenario de diversas situaciones de acoso y violencia sexual y sexista. El punto de inflexión de este proceso de mediatización fue la imagen, que se viralizó, de una chica con el torso desnudo en el momento del chupinazo el pasado verano del 2014.

Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Pamplona ha iniciado hace años un proceso de trabajo con grupos de mujeres y colectivos feministas para desarrollar estrategias de prevención de la violencia sexual y sexista y agilizar la coordinación entre los distintos actores que intervienen durante las fiestas para asegurar el mejor acompañamiento a las personas víctimas de agresiones sexuales durante los Sanfermines.

Con el objetivo de reforzar esta iniciativa y afinar en el diagnóstico y las estrategias de intervención, el Ayuntamiento de Pamplona ha encargado a FSC, en el marco del Proyecto Noctámbulas, un estudio cuyo objetivo es obtener datos fiables sobre la incidencia, tipología y especificidades de estas situaciones de acoso y violencia sexual y sexista durante las fiestas para obtener la mejor radiografía posible de lo que sucede durante las fiestas en relación a este tipo de agresiones. Esta iniciativa tiene un doble objetivo en tanto que pretender ir más allá de los estallidos mediáticos y ofrecer información rigurosa para abordar este fenómeno y a la vez establecer criterios efectivos para diseñar campañas preventivas contextualizadas en las fiestas de los Sanfermines. Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

  • Una actualización de las claves que articulan las dinámicas de las fiestas de Sanfermines y sus cambios, pudiendo entender qué tendencias estructuran el ocio en este contexto actualmente, el consumo de drogas, y la relación de éstos hábitos con los abusos de carácter sexual, para así averiguar hacia donde se dirigen.
  • Entender las actitudes, usos y hábitos del alcohol y otras sustancias psicoactivas entre los y las jóvenes y su relación con las dinámicas de abuso y violencia sexual en los Sanfermines
  • Obtener un listado de ideas preventivas para minimizar los riesgos de abusos sexuales y sexistas en las fiestas de Sanfermines.

La investigación, que se desarrolla desde el inicio de esta edición de las fiestas de San Fermín finalizará en diciembre con la presentación de un informe diagnóstico y un conjunto de propuestas preventivas para desarrollar en las próximas fiestas.


"Mi experiencia con el Proyecto Picasso ha sido positiva, le debo gran parte de mi éxito laboral"

– ¿Por qué decidiste ir a trabajar a Alemania?

La situación laboral en España no era muy esperanzadora y en Alemania había demanda de ingenieros y licenciados. Por ello, decidí ir a trabajar a este país, aunque el idioma sabía que podía ser una dificultad importante. Sin embargo, me lo tomé como un reto.

En España estaba terminando Ingeniería Técnica Industrial y solo me quedaban 3 asignaturas y el proyecto. Tenía la opción de estar fuera mientras acababa mis estudios, teniéndome que presentar únicamente a los exámenes.

– ¿Cómo ha sido tu experiencia laboral en Alemania hasta el momento?

Durante estos 4 años he pasado por todo tipo de fases, me he preguntado qué hago aquí, pero también he llegado a pensar que ha sido la decisión más acertada que he podido tomar.

Al principio, estuve trabajando en minijobs; fue duro pero contaba con mucha motivación. Después tuve la suerte de encontrar una oferta en un instituto científico (Fraunhofer ISE) para realizar mi proyecto de fin de carrera y poder acabar así mis estudios. Después estuve trabajando allí durante un año y medio más.

Después de 2 años en ese instituto, tuve que volver a empezar pero ya contando con conocimientos de alemán y con un poco de experiencia en mi campo profesional. Pensé que sería relativamente fácil encontrar otro trabajo, pero no fue así. Durante un año estuve buscando trabajo como químico o ingeniero. Ese año fue el más duro, mucho más que los primeros meses en Alemania. En esta etapa hubo momentos en los que pensé en cambiar de aires, pero justo un año más tarde empecé a trabajar en una empresa naval en Kiel dónde estoy desde hace 4 meses.

– ¿Qué papel ha desempeñado el Proyecto Picasso en el proceso de búsqueda de empleo?

El programa me ha apoyado en muchos aspectos, estoy muy agradecido. Desde el punto de vista laboral, me ha orientado en la búsqueda de trabajo en un momento en el que estaba un poco bloqueado. Me ha ayudado a mejorar mis entrevistas en alemán, a saber mejor cómo y dónde debo buscar trabajo y también en la preparación de un buen curriculum en alemán. Mi experiencia con el Proyecto Picasso ha sido positiva, gran parte de mi éxito laboral se lo debo a este programa.

– ¿Qué recomendaciones darías a las personas que estén pensando en ir a trabajar a Alemania?

Les diría que nunca pierdan la motivación si se encuentran con obstáculos, que estos les hagan motivarse más y que recuerden el motivo de haber ido a trabajar a Alemania. También, que se lo tomen con calma, que vayan a clases de alemán y que lo practiquen lo máximo posible. A los alemanes le gusta ver cómo te esfuerzas por aprender su idioma.

– ¿Quieres añadir algo más?

Sí, quiero desear suerte a otros españoles que decidan ir a trabajar a Alemania y recomendarles que entren en contacto con el Proyecto Picasso que les guiará de forma personalizada en su proceso de búsqueda de empleo.


FSC renueva su presencia en el Centro Gerontológico "Egogain" de Eibar

La Diputación Foral de Guipúzcoa ha vuelto a confiar en FSC y el Grupo Lagunduz para dar continuidad al Programa de Intervención Psicosocial de este centro, tras la renovación de la gestión mediante concurso público. A partir de ahora, ambas entidades seguirán desarrollando este proyecto durante un año más y otro de prórroga, junto con una tercera que se une al consorcio. Se trata de Lahar Elkargoa, asociación sin ánimo de lucro que cuenta con una amplia trayectoria de intervención psicosocial en el territorio.

El principal objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas usuarias, muchas de ellas afectadas por demencias severas y por la enfermedad de Alzheimer, y sus familias mediante la implantación de diversas actividades que han logrado dar una gran respuesta a las necesidades psicosociales que presentan.

La labor a desarrollar en los dos próximos años consistirá, principalmente, en dar continuidad al trabajo realizado hasta la fecha y que se compone de programas, tanto lúdicos como terapéuticos dirigidos a los mayores.

Además de los programas clásicos (Orientación en Realidad, Apoyo Psicoafectivo, Apoyo Psicosocial, Psicomotricidad, Terapia Ocupacional, Estimulación Sensorial, Relajación, etc.), se realizarán otros más novedosos, como son los referentes a terapias con animales, actividades cotidianas y actividad de Lectura Fácil. Asimismo, se colaborará con el equipo profesional del Centro Gerontológico “Egogain” en la realización de un ambicioso proyecto intergeneracional.

Cabe señalar que en las actividades de estimulación con perros adiestrados, participarán pequeños grupos de residentes y usuarios/as de este programa junto al adiestrador. El objetivo es estimular las funciones cognitivas de los mayores. También se podrán beneficiar de la interacción con los animales, tal y como ha quedado constatado a través de diversas investigaciones, por sus mejoras tanto a nivel físico, como psíquico y social.

Otra forma de estimulación cognitiva consistirá en la realización de actividades que resulten significativas para el usuario/a participante de este programa porque han formado parte de la vida anterior a su ingreso en el centro. En este sentido, se realizarán salidas al entorno para realizar pequeñas compras; por ejemplo, de los ingredientes de recetas para participar, con posterioridad, en un taller de cocina. También se ocuparán del cuidado de plantas y pequeñas huertas, limpieza de los utensilios utilizados en el taller de cocina, participación en el coro…

Por su parte, la Lectura Fácil es una de las técnicas que hemos incorporado recientemente al proyecto y que cuenta con gran respuesta por parte de las personas participantes en las sesiones. Para la realización de la actividad en este centro se utilizarán libros avalados por la Asociación Lectura Fácil que han sido elaborados para trabajar con personas que cuentan con alguna dificultad lectora. La actividad se realizará en grupos de unas 8 personas, acompañadas de un monitor/a. Cada miembro del grupo dispondrá de un ejemplar del libro. En ocasiones, se apoyará la lectura con material visual y/o apoyo informático, y al final de la sesión, se debatirá sobre el contenido con el que se ha trabajado.

Finalmente, señalar que colaboraremos en un ambicioso programa intergeneracional que se desarrollará entre los meses de febrero a junio de 2017 y en el que, además de los residentes de centro, participarán todos los alumnos/as de un colegio público de Eibar, desde los 4 años a 6º de Primaria. Cada alumno/a acudirá al centro una o dos veces durante el curso y realizará diferentes actividades con los mayores, como cocinar, plantar bulbos, participar en diferentes juegos, hacer entrevistas, salidas y paseos. Estas actividades son muy gratificantes tanto para niños/as como para mayores. Al final del programa, un grupo de residentes visitará el aula de los niños/as de 3 años y participará en un festival.

La renovación del Programa de Intervención Psicosocial en el Centro Gerontológico “Egogain” es el resultado del compromiso y la confianza mutua entre FSC y el Grupo Lagunduz y la Diputación de Guipúzcoa para seguir desarrollando este proyecto. “Estamos muy satisfechos con esta renovación y la continuidad de nuestro trabajo que seguiremos ofreciendo con la mayor calidad, a partir de ahora junto a Lahar Elkargoa”, expresan desde el Área de Atención a la Dependencia de FSC.

https://www.youtube.com/watch?v=ci4nINv3Yds


FSC participa en el primer estudio de la Red de Entidades para la Atención a Personas Sin Hogar de Alicante

Según el estudio, 136 personas duermen en las calles o en estructuras precarias de Alicante. Este resultado se ha obtenido a partir de la información obtenida por los distintos equipos de atención en calle que trabajan en la ciudad, así como de informes elaborados por la Policía Local. La colaboración entre entidades ha permitido realizar, por primera vez en Alicante, una valoración barrio a barrio sobre la realidad de exclusión social que vive este colectivo.

El trabajo en su conjunto ha sido realizado por las 13 entidades que integran REAPSHA, entre ellas FSC que forma parte de dicha red desde su constitución en abril de 2014. Diversos profesionales de los equipos de trabajo de nuestra entidad en Alicante han participado en el diseño de la investigación, el intercambio de información, el análisis de datos, la búsqueda y acompañamiento de los candidatos/as para los grupos de debate y la difusión de los resultados.

El informe cifra en 136 las personas que carecen de alternativa de alojamiento en la ciudad. De estas, prácticamente la mitad pernoctan en la calle o en cajeros (51% del total), mientras que la otra mitad lo hace en tiendas de campaña, edificios inacabados u otras estructuras provisionales. A este grupo hay que sumar las personas que, a diario, ocupan las 226 plazas de alojamiento temporal para personas sin hogar de la ciudad de Alicante que son más de 1.600, a lo largo del año.

De las 226 plazas con las que cuenta la ciudad, 65 corresponden al Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por FSC. En este servicio cada año son atendidas más de 1.200 personas.

Las cifras ponen de manifiesto que, más allá de las situaciones cronificadas, la exclusión residencial grave es un fenómeno dinámico y complejo al que se ven abocados un número significativo de ciudadanos. El estudio concluye además que 9 de cada 10 personas que están en situación de calle son varones, señalando que el grupo de mujeres sin hogar se encuentra en una situación de mayor riesgo.

La investigación recoge además la opinión y percepción de las personas sin hogar sobre los recursos existentes en la ciudad de Alicante. Para ello se han realizado varios grupos de discusión con personas sin hogar, tanto en situación de calle como alojados en viviendas y otros recursos residenciales.

Una de las propuestas más significativas detectadas por parte de las personas sin hogar es la solicitud de una vivienda estable, ya sea como punto de partida (mediante el desarrollo de recursos de “Housing First” como alternativa al modelo tradicional de atención a las personas sin hogar) o bien como punto de llegada, a través de la mejora de los recursos existentes.

Junto a esta propuesta destaca la valoración que este colectivo hace de las prestaciones económicas y rentas estables que permitan superar la situación de exclusión en la que se encuentran. También señalan la necesidad de un mayor apoyo que facilite su incorporación al mercado de trabajo, así como la importancia de contar con apoyo socio-jurídico que les permita recuperar u obtener documentos personales como son el empadronamiento, el DNI/NIE o la tarjeta sanitaria, entre otros.

Las conclusiones finales del estudio pueden consultarse en la web www.sinhogar.proyectoenred.org


Reformas legales en el ámbito de infancia: ¿cómo afectan a nuestra práctica profesional?

Durante el pasado año hubo un gran número de reformas legales, entre ellas, las correspondientes a la violencia machista. Concretamente, se reformó la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Uno de los resultados de esta reforma es que los hijos e hijas de las víctimas de este tipo de violencia pasan a ser consideradas víctimas también.

En el segundo apartado del Artículo 1 de esta ley, correspondiente al objeto, se señala: “Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia”.

La pregunta que nos planteamos desde el Punto de Encuentro Familiar del Prat de Llobregat (Barcelona) es: ¿qué implicaciones tiene este cambio legislativo en la práctica profesional con las familias que viven este tipo de situaciones?

Si analizamos los casos que en el último año se han derivado a este servicio de la Generalitat de Cataluña, gestionado por nuestra fundación, con cierta frecuencia queda una sensación amarga de que no se está velando por el “interés superior del menor” (concepto legal). Dudamos de que estos niños estén teniendo la consideración de “víctimas”.

Imaginemos una situación: una relación entre dos personas adultas en la cual una de ellas ha abusado sexualmente de la otra y, sin embargo, se decreta judicialmente que debe haber contacto entre ellas, aunque existan informes de profesionales especialistas en los que se concluye que este abuso ha existido.

¿Creemos que algo así sucedería?

Ahora cambiaremos parte de la información: ya no se trata de dos adultos, sino de un adulto y una hija o hijo. La conclusión de los informes de los profesionales permanece intacta. En este caso no es necesario preguntarse si sucede, es una realidad. Eso sí, el régimen de visitas está supervisado por profesionales. No obstante, ¿es menor el daño a esa niña o niño que continúa teniendo contacto con su abusador, por el hecho de que este se lleve a cabo en presencia de profesionales?

¿Por qué se toman medidas diferentes cuando la víctima es una persona adulta o cuando es una niña o niño? ¿Y, en concreto, en una relación paterno-filial?

Después de reflexionar sobre el tema, llegamos a la conclusión de que hay creencias sociales que tienen un gran peso en esta situación. En concreto, la idea de que lo mejor para una niña o niño es que esté con su padre y madre, en cualquier circunstancia. Quizá lo que subyace tras ello es una aceptación social implícita de que los niños y las niñas son en realidad una posesión de los padres y madres. Ello nos lleva a plantearnos la siguiente cuestión: ¿quién cuestiona lo que alguien hace con sus “posesiones”?

Las profesionales que trabajamos con familias con problemáticas graves sabemos que esto no es siempre posible y, a veces, tampoco es la mejor opción. También sabemos que el mal menor para estos niños/as –o “el interés superior del menor”‒, pasa por otras opciones en las que el o los progenitores que han infringido un daño importante, no estén presentes.

Como conclusión final, decir que nos ha alegrado esta reforma. Intuimos que beneficiará a los niños y a las niñas, pero vemos la necesidad de que los postulados teóricos tengan una aplicación coherente con la realidad, para que no se continúe produciendo sufrimiento, especialmente a los niños y niñas, y sea realmente “el interés superior del menor” el que prevalezca siempre.


El CAI de Alicante incorpora el modelo "Housing First" en la atención a personas sin hogar

pensar-sin-techo

El Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por nuestra entidad, ha puesto en marcha una experiencia piloto, basada en este modelo. El “Housing First” (vivienda primero) es una estrategia de intervención que prioriza el acceso a la vivienda en la atención a las personas sin hogar. Hemos entrevistado a Fidel Romero, director de este servicio, que responde a las preguntas planteadas, a partir de la reflexión colectiva del equipo técnico del servicio sobre este tema.

Según diversos estudios, el modelo tradicional para afrontar la problemática de las personas sin hogar, centrado en el “Contiuum of Care” o también llamado “en escalera”, no resulta adecuado para muchas personas sin hogar. ¿Qué opinas sobre esto?

En este modelo, la persona ha de pasar una serie de fases previas al acceso a una vivienda. Este proceso se realiza en un recurso de alojamiento temporal, generalmente compartido con otros participantes en un programa de inserción.

modelo-escalera

Constatamos en nuestro equipo que en el modelo “en escalera” la interacción entre el recurso de atención y el propio participante no siempre es la más adecuada. Por ello, un número significativo de personas abandona el recurso sin haber logrado salir de la situación de exclusión residencial.

En cambio, el modelo “Housing First”, tal y como la expresa la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020, propone “ofrecer a personas sin hogar acceso inmediato a viviendas independientes de modo permanente e incondicional, junto con un proceso de intervención social basado en apoyos continuados durante el tiempo y con la intensidad que la persona solicite y teniendo siempre en cuenta sus elecciones”. En definitiva, se entiende el alojamiento como un derecho humano fundamental, al que deben tener acceso todas las personas. A partir de esta premisa se plantea el acompañamiento facilitando la conservación de la vivienda y otros procesos de inclusión que puedan y quieran realizar.

No obstante, consideramos que los modelos para trabajar con personas sin hogar no son buenos o malos en sí mismos. La complejidad de las situaciones con las que trabajamos exige diferentes tipos de intervención y permiten alcanzar logros distintos. Ningún modelo es la panacea de la exclusión.

¿Qué desarrollo ha tenido el modelo “Housing First”?, ¿a quién se dirige?

Este modelo se puso en marcha en EEUU en los años 90 gracias a la ONG Pathways to Housing. La iniciativa se ha ido trasladando a Canadá, Australia y diversas ciudades europeas. En España, se ha puesto en marcha en Madrid, Barcelona y Málaga gracias a la Fundación Rais y a la Fundación Arrels.

El modelo atiende desde sus inicios a personas que son “excluidas” también de los sistemas tradicionales de atención. Se trata con frecuencia de personas con larga trayectoria de vida en la calle que presentan problemas de salud mental, adicciones, o ambas problemáticas. El “Housing First” ha demostrado su eficacia con determinados colectivos, pero ello no significa que no pueda ser también la opción idónea para otro tipo de perfiles.

¿Contáis con algún proyecto en el Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar de Alicante que se fundamente en este modelo?

En Alicante, nuestra entidad está participando de forma activa en la puesta en marcha de una experiencia piloto de intervención basada en el modelo “Housing  First”.

Ya a principios de junio comenzamos a gestionar la primera vivienda de estas características en Alicante, cedida con este fin por el Patronato Municipal de la Vivienda a la Concejalía de Acción Social. Este primer acompañamiento está siendo una experiencia emocionante y enriquecedora.

Hemos formado además un grupo de trabajo sobre este tema con los responsables municipales.  Nuestro objetivo es consolidar un proyecto que permita ampliar el número de personas atendidas en la ciudad e incluso plantearnos ofrecer este tipo de intervención en otros municipios de la provincia.

Este proceso de cambio en la intervención es lento. Contamos a nuestro favor con casi 15 años de intervención en materia de atención a las personas sin hogar en la ciudad de Alicante, con una profunda reflexión sobre el tema (recomendamos, entre otros, la lectura de este artículo de nuestro compañero Juanma) y con la experiencia acumulada por todo el equipo en intervenciones que, sin responder al modelo “Housing First”, cuentan como elemento central el acceso a una vivienda.

¿Qué resultados pueden esperarse de esta nueva estrategia de intervención?

Existen diversos estudios en varios de los lugares donde se han implementado proyectos de este tipo. Uno de los más significativos para nosotros es el informe final de la experiencia piloto europea de “Housing First” publicado por la Comisión Europea en 2013. Dicho informe explica con detalle los resultados obtenidos en cinco ciudades europeas: Amsterdam, Budapest, Copenhague, Glasgow y Lisboa.

En cada una de estas ciudades los resultados varían. La que obtiene peores valores es Budapest, que es también la que realiza un proyecto más alejado del modelo original. En las otras ciudades la tasa de retención de la vivienda estuvo entre el 79,4% de Lisboa y el 97% de Amsterdam. Además de este dato, destacan también la percepción de mejoras en la calidad de vida, en la salud física y mental, en la  reducción del abuso de sustancias, en las finanzas personales, etc.

Este y otros estudios ofrecen datos que muestran la disminución total de gastos del modelo “Housing First” respecto al modelo “en escalera”,  pero estos datos hay que tomarlos con cierta cautela pues varían significativamente de un país a otro.

¿En qué momento os encontráis en la incorporación del modelo “Housing First” en la atención a personas sin hogar?

Estamos en un momento interesante en el que se abren nuevas posibilidades y que requiere, también a nivel local, de investigación y reflexión para adaptarnos a las necesidades y posibilidades de cada contexto. Es realmente ilusionante ser pioneros en la implementación de este modelo en Alicante y esperamos que nuestra labor, junto con el valioso trabajo que realizan otras entidades en otras ciudades españolas, contribuya a aportar nuevas luces y caminos en la atención a las personas sin hogar.


Se consolida la experiencia de acercar a la playa a los mayores con movilidad reducida

El Centro de Día "El Bullón", perteneciente al Ayuntamiento de Santurtzi y gestionado por FSC en consorcio con el Grupo Lagunduz, ha organizado un año más una salida a la playa de “La Arena” en Muskiz (Vizcaya). Desde varios de los servicios gestionados por FSC en Euskadi se potencia esta experiencia de uso de un recurso normalizado, los puntos de baño accesibles de las playas, ofreciendo una actividad saludable que fomenta además el envejecimiento activo.

Esta actividad se enmarca en el proyecto “Todos a la playa” (Hondartza Denontzat), iniciativa del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, la organización vasca Bidaideak, la Federación Heldu, Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) y ayuntamientos de la zona.

El programa se ofrece de forma gratuita en el País Vasco y pretende que las playas sean un recurso de ocio para todos, incluidas las personas con movilidad reducida. Desde 1 de julio y hasta el 1 de septiembre, facilita el disfrute de los arenales vizcaínos mediante el préstamo de ayudas técnicas específicas como sillas de ruedas acuáticas o muletas anfibias (muletas para el baño adaptado), la monitorización y asistencia en el uso de ayudas, la atención personal y la organización de actividades lúdicas y deportivas.

Entre otros recursos gestionados por nuestra entidad, el Centro de Día “El Bullón” de Santurtzi volvió a realizar esta actividad de salida a la playa de “La Arena” por cuarto año consecutivo, participando en la misma 14 usuarios/as que disfrutaron de una grata experiencia, acompañados por profesionales del centro y familiares.

La mayoría de los mayores se acercó hasta la orilla del mar, utilizando para ello muletas anfibias; algunos pasearon, otros tomaron el sol haciendo uso de protección solar y gorras para proteger la piel… Cabe destacar el testimonio de nuestra usuaria Begoña R. que, a pasear de estar en silla de ruedas, no dudó ni un instante en hacer uso de una silla anfibia (silla especializada para el baño adaptado) y darse un auténtico chapuzón. “El agua estaba muy fría, pero me encantó la experiencia de poder volver a bañarme, ya no recuerdo cuándo fue la última vez que lo hice”, nos decía.

El programa “Todos a la playa” cuenta con monitores, que ofrecen asistencia a las personas con movilidad reducida para que puedan disfrutar del baño, lo cual fue de gran ayuda, expresaba Estíbaliz Ajuriagerra, psicóloga del centro de día que acompañó a los usuarios/as en esta salida. “Esta ayuda fue muy beneficiosa. Además coincidimos con mayores de otras dos residencias, creándose un ambiente festivo y ameno donde todos se relacionaban entre sí contando sus historias”.

Algunos mayores que no quisieron bañarse, se quedaron a la sombra disfrutando de la brisa del mar y del paisaje, como fue el caso de Ricardo C. “Estas vistas no tiene precio”, nos decía. Por su parte, Carmen T. explicaba que tampoco faltó un buen “hamaiketako” (tentempié), y que todos lo pasaron en grande. Una experiencia que, sin duda, quieren volver a repetir el próximo verano.


La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha visita la Residencia de Carboneras de Guadazaón

El pasado 18 de julio, la Residencia de Carboneras de Guadazaón (Cuenca), gestionada por nuestra entidad, recibió la visita de Aurelia Sánchez, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha. La consejera recorrió las diferentes estancias del centro y pudo conocer de cerca las actividades que se organizan, como “El gran juego de la oca”, una de las actividades que más gusta y que cuenta siempre con gran participación de usuarios/as.

Durante esta visita, en la que estuvo presente también la directora provincial de Bienestar Social, Amelia López, el director general de Acción Social y Cooperación, Ramón Lara y otras autoridades, anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado durante este año 752.836 euros al mantenimiento de las 33 plazas de la residencia. Parte de este importe se destinará a la reparación de la rampa de emergencia del centro que cayó durante el pasado invierno debido a los fuertes vientos que hubo en la zona. Esperamos también que tras esta visita, la consejera apruebe el presupuesto que hemos presentado para la renovación de suelos del centro, hecho que no descartamos tras los comentarios que hizo al respecto.

Aurelia Sánchez tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones del centro, acompañada por la subdirectora del Área de Atención a la Dependencia de FSC, Carmen Poveda, y de la directora del servicio, Dolores López, y se interesó por el trabajo que realiza el equipo profesional, integrado por 30 profesionales, en su mayoría mujeres, y por las actividades que realizan los usuarios/as. Por otra parte, visitó la cocina y se interesó por los menús de comidas, así como por la distribución de las habitaciones dobles e individuales, el gimnasio y la sala de actividades.

Entre las novedades en las actividades que más destacamos en este centro y aprovechamos para comentarle, se encuentra la actividad intergeneracional que hemos acordado poner en marcha con el instituto de la localidad, IES Juan de Valdés, y que se ha formalizado a través de un convenio de colaboración de voluntariado.

FSC gestiona este centro, en UTE con Valoriza Servicios a la Dependencia, desde septiembre de 2007.