40 organizaciones y ONGs europeas que trabajan por la salud unen fuerzas en una campaña para proteger a los menores de la publicidad sobre alcohol
La muerte de una menor de 12 años en Madrid, ha reabierto el debate sobre el consumo de alcohol. En el caso de España, tenemos una ley que prohíbe la venta de alcohol a menores que no siempre se cumple. Según el Plan Nacional sobre Drogas, de acuerdo con encuestas realizadas, el consumo de alcohol entre menores va disminuyendo, pero el consumo de riesgo, con atracones y borracheras, aumenta. Los menores también empiezan a beber cada vez antes (en torno a los 13 años de media).
El problema del consumo de alcohol por parte de los jóvenes debe afrontarse desde diferentes ámbitos: restricciones eficaces a la venta, medidas de prevención, formación adecuada, y, también, a través de la regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas. En España no existe una normativa armonizada a nivel estatal para las comunicaciones comerciales de este tipo de bebidas, e incluso se dan diferencias muy notables entre comunidades autónomas, según señala la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC). Además, la asociación insiste en que existen incumplimientos generalizados que vienen denunciando desde hace años, como ocurre con las vallas publicitarias en las que se anuncian bebidas de alta graduación.
Está demostrado que la publicidad provoca cambios en los patrones de consumo, favoreciendo los productos anunciados[1]. No obstante, los niños y jóvenes de Europa siguen sometidos, con frecuencia, a la publicidad agresiva sobre alcohol y alimentos ricos en grasas, azúcar y sal.
Según informa el Parlamento Europeo, una coalición de más de 40 organizaciones y ONGs europeas ha unido fuerzas en una campaña para proteger a los menores de la publicidad sobre bebidas alcohólicas y alimentos poco saludables.
Se propone una revisión de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual (AVMSD) como oportunidad clave para liberar a los jóvenes de Europa del marketing perjudicial para la salud. La coalición hace un llamamiento a los diputados del Parlamento Europeo para que modifiquen la Directiva adoptando tres medidas adicionales para un futuro mejor de las generaciones más jóvenes:
- Minimizar la exposición de los jóvenes a la publicidad de productos perjudiciales para la salud.
Se deberían suprimir los anuncios de televisión para bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas y sodas o alimentos ricos en grasa, sal y azúcar entre las 6 de la mañana y las 11 de la noche. Se ha demostrado que la autorregulación no funciona y por ello, se requieren medidas obligatorias para minimizar la exposición de los niños y adolescentes a la publicidad perjudicial para la salud, independientemente de si esta va directamente dirigida a ellos o no.[2] Las medidas deberían incluir la televisión, los servicios a la carta y las plataformas de intercambio de vídeo en línea, y también un horario de protección al menor a nivel europeo que capte adecuadamente los horarios de audiencia de niños y adolescentes.
- Excluir el alcohol y los alimentos ricos en grasas, azúcares y sal de la estrategia comercial de la colocación del producto, a través de ubicaciones adecuadas y del patrocinio.
La colocación del producto en uno u otro espacio y el patrocinio de bebidas alcohólicas y alimentos ricos en grasas, azúcares y sal son técnicas de marketing efectivas, y deberían prohibirse, junto con el tabaco y los productos medicinales.
- Velar por la salud pública en las comunicaciones de todos los países.
Los esfuerzos de los gobiernos para reducir los efectos negativos del alcohol sobre la salud y la comercialización de alimentos ricos en sal, azúcar y grasa no deben ser socavados por los emisores establecidos en otros países. Debe apoyarse la propuesta de la Comisión Europea al respecto.
“La Unión Europea tiene una oportunidad única para proteger a su infancia de la publicidad inteligente y omnipresente relacionada con una alimentación poco saludable y bebidas alcohólicas. Esto se puede conseguir a través de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual y se presenta en forma de control de horarios de protección al menor: la supresión de publicidad sobre alcohol y alimentación poco saludable durante las horas de máxima audiencia infantil. La UE y sus Estados miembros y los eurodiputados tienen la obligación de proteger la salud de nuestra infancia", ha declarado Daciana Octavia Sárbu, eurodiputada miembro del Grupo Progresista Alianza de Socialistas y Demócratas de Rumanía.
La adolescencia es un momento clave en cuanto a plasticidad del desarrollo. La investigación ha demostrado que cambiar la nutrición para mejor en esta etapa clave de la vida puede disminuir drásticamente la probabilidad de desarrollar obesidad u otras enfermedades en la edad adulta.
Por otra parte, la sociedad tiene que concienciarse y las leyes tienen que cumplirse para evitar el consumo de alcohol por parte de los niños. No podemos seguir siendo tan permisivos permitiendo la venta de alcohol a menores.
[1] WHO (2008) The extent nature and effects of food promotion to children;
Science Group of the European Alcohol and Health Forum (2009) Does marketing communication impact on the volume and patterns of consumption of alcoholic beverages, especially by young people?
WHO (2016) Tackling food marketing to children in a digital world: trans-disciplinary
perspectives
[2] Noel et al. (2016) Industry self-regulation of alcohol marketing: a systematic review of content and exposure research
Ronit et al. (2014) Obesity and industry self-regulation of food and beverage marketing: a literature review
Bartlett and Garde (2013) Time to Seize the (Red) Bull by the Horns: The European Union’s Failure to Protect Children from Alcohol and Unhealthy Food Marketing
Entrevista con Nuria García y Roser García, voluntarias de la Fundación Salud y Comunidad por el Día Internacional del Voluntariado
Con motivo de esta celebración, queremos rendir un homenaje especial a todos los voluntarios/as de la Fundación Salud y Comunidad por la labor que vienen realizando durante todo el año. En esta ocasión, hemos entrevistado a dos voluntarias del Área de Inserción Social, VIH y Reducción del Daño en Drogodependencias. Se trata de Nuria García, voluntaria en el Programa de Intervención con Drogodependientes (PID) y de Roser García, voluntaria del Piso Terapéutico de Inserción dirigido a personas que tienen algún tipo de adicción toxicológica y/o comportamental, y pueden presentar además un trastorno en salud mental. Ambas realizan su labor en Barcelona y nos cuentan su experiencia de primera mano.
¿Qué significado tiene para vosotras la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre?
(Nuria García, voluntaria en el Programa de Intervención con Drogodependientes) Para mí representa el reconocimiento hacia todas las personas que dedican de forma altruista y solidaria su tiempo, además de ser una gran ocasión para sensibilizar a la ciudadanía sobre esta labor; una labor que promueve el valor de realizar tareas sin obtener a cambio un beneficio económico. Este día visibiliza, pues, el compromiso que tiene la comunidad con organizaciones que necesitan la ayuda de las personas voluntarias para llevar a cabo sus acciones. Por tanto, creo que es un día significativo para estas organizaciones, para los voluntarios y para la sociedad en general.
(Roser García, voluntaria del Piso Terapéutico de Inserción) Es una gran oportunidad para poder dar a conocer la importancia del voluntariado en las instituciones. De esta forma también se apoya la labor de los profesionales que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión social. Es una buena ocasión para recordar lo que se ha avanzado, pero también el camino que queda por recorrer, subrayando que está en las manos de todos poder ayudar. Creo que sería importante aprovechar también para inculcar en las escuelas la conciencia de ayuda a las personas, de esta forma el alumnado podría crecer a nivel académico y personal.
¿En qué consiste, a grandes rasgos, vuestra tarea como voluntarias?
(Nuria García) Mi colaboración consiste, en primer lugar, en acompañar y coordinar dos de los grupos psicoeducativos del programa, de una duración de 90 minutos, dos veces por semana. Concretamente, los grupos referentes al “Consumo abusivo de alcohol” y a la “Inserción”, aunque de manera esporádica, si se requiere, coordino los grupos de “Drogas y prevención de recaídas” y “Salud”. Además, mi tarea como voluntaria también consiste en atender individualmente a los participantes del programa cuando se precise, así como dar soporte al equipo de profesionales en otras ocupaciones que están más relacionadas con la gestión del programa, como abrir y/o cerrar los expedientes de los participantes.
(Roser García) Mi tarea consiste en desarrollar el espacio “Move”, dedicado a organizar actividades fuera del Piso Terapéutico, buscando lugares nuevos donde ir, aprovechando la organización de eventos o exposiciones en museos, centros cívicos u otros espacios en la comunidad o realizando distintos deportes, según las necesidades, inquietudes o capacidad física de los usuarios. El objetivo de la actividad busca una mayor inclusión en la comunidad y los recursos que ofrece, facilitando el conocimiento de los mismos y proporcionando simultáneamente una ocupación lúdica a los participantes. Las funciones implican también trabajar en equipo con los profesionales de la fundación, para actuar según el Plan de tratamiento individualizado de cada usuario.
¿Qué significa para vosotras ser voluntarias?
(Nuria García) La acción que realiza una persona voluntaria comporta tanto el crecimiento personal y profesional –fruto de la adquisición de unos aprendizajes muy valiosos–, como el hecho de estar respondiendo ante la falta de valores humanos del mundo en el que vivimos. Creo que el significado del voluntariado también conlleva la transformación del mundo en el cual prevalezca la hospitalidad y la acogida de las personas en situaciones de fragilidad social por sus semejantes. Es decir, un mundo más justo y solidario que favorezca la recuperación de la dignidad de las personas que se encuentran en estas situaciones.
(Roser García) Para mí significa participar en un acompañamiento a personas colaborando en su desarrollo personal, aprendiendo y evolucionando en el proceso. Implica conocer otras realidades y situaciones, perdiendo posibles prejuicios ante determinados colectivos, despertando al mismo tiempo una mayor conciencia social. Significa comprometerse con proyectos en los que uno cree y trabajar con equipos de profesionales, dedicando el tiempo que se dispone a trabajar capacidades, metas o necesidades individuales de los usuarios y darse cuenta de la importancia y necesidad de este papel en la sociedad y la facilidad que existe para realizarlo.
¿Desde cuándo sois voluntarias de FSC?
(Nuria García) Soy voluntaria de este servicio desde el pasado verano, que fue cuando finalicé el Grado de Educación Social.
(Roser García) En mi caso, mi labor empezó hace un mes.
¿Qué les diríais a las personas que se están planteando ser voluntarias de nuestra organización?
(Nuria García) Les invitaría a comprobar lo gratificante que es. Gratificante por el hecho de estar prestando un apoyo al servicio en el que se colabora y por tener la oportunidad de obtener unos aprendizajes de gran valor, como he comentado anteriormente. Es una experiencia enriquecedora tanto para la organización y las personas que atiende, como para el voluntariado.
(Roser García) Les diría que una de las muchas ventajas que ofrece la labor de voluntariado es la de poder tomar conciencia de la situación de vulnerabilidad y exclusión de muchas personas que necesitan de la atención, apoyo y acogida de la sociedad y de la necesidad e importancia de proyectos sociales que atiendan a esta población. También, que implica abrirse a la experiencia de conocer más a fondo estas realidades eliminando muchos prejuicios que se tienen ante determinados colectivos y que dificultan al mismo tiempo el proceso de reinserción.
¿Cuál ha sido el mejor momento que habéis vivido como voluntarias o con qué recuerdo os quedáis de vuestra experiencia de voluntariado hasta el momento?
(Nuria García) Me gustaría hacer referencia a aquellos momentos en los que he sentido que la labor de voluntariado que llevo a cabo es de utilidad para el funcionamiento del programa y sus participantes. Destacaría el momento en el que estos se despiden del grupo por haber finalizado el programa, ya que suelen manifestar un profundo agradecimiento hacia los profesionales y colaboradores que les hemos acompañado a lo largo del proceso. Otra situación a señalar es cuando, de alguna manera, siento que pueden echar en falta mi presencia en el programa. A veces me han llegado a decir “no nos vas a dejar, ¿verdad?” o a preguntar “¿el próximo día vienes, no?”
(Roser García) De la experiencia como voluntaria me quedo con el aprendizaje de la capacidad de superación de las personas con las que trabajo, el crecimiento personal que implica participar en esta actividad, lo gratificante del trabajo con otras personas, los buenos momentos que se viven durante las horas que se comparten con ellos y el agradecimiento con el que se recibe a los colaboradores externos.
¿Os gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?
(Nuria García) En mi caso, me gustaría expresar mi agradecimiento hacia la Fundación Salud y Comunidad y hacia los grandes profesionales que componen el PID por permitirme formar parte de la labor que realizan. Tengo la oportunidad de colaborar con ellos en algo tan vital como es el hecho de que los participantes del programa tomen conciencia sobre la relación de dependencia que tienen con las sustancias tóxicas, así como de fomentar cambios que les permitan disfrutar de una mayor calidad de vida.
Se presenta en Castellón el "I Estudio de Personas sin Hogar" en el que ha colaborado activamente la Fundación Salud y Comunidad
Diferentes organizaciones sociales, entre las que se encuentra nuestra entidad, el Ayuntamiento de Castellón y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana ha realizado este primer estudio que detalla la realidad de las personas sin hogar, en la ciudad de Castellón. El trabajo se presentó el pasado día 24 de noviembre, en vísperas de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar.
El estudio muestra la situación de exclusión residencial en Castellón, a partir de la recogida de datos intensiva realizada la noche del 20 al 21 de octubre del pasado año en los recursos residenciales específicos para personas sin hogar y entre las personas que se encontraban en la calle.
Durante esa noche, voluntariado y personal laboral de las distintas organizaciones promotoras del estudio, repartidos por equipos y zonas, entrevistaron a un total de 74 personas.
Se localizó a 135 personas sin vivienda, de las que 21 (el 15%) viven en la calle y otras 114 (85%) utilizan recursos asistenciales (centros de acogida o albergues).
Las conclusiones que se desprenden de este estudio son las siguientes:
- La situación de exclusión residencial afecta mayoritariamente a hombres (72%), si bien el número de mujeres expuestas a estas circunstancias está aumentando. En el caso de las mujeres, esta situación a menudo está relacionada con la violencia de género. Las mujeres que viven en la calle suelen ser víctimas de la misma debido a la situación de desprotección que viven.
- Por otro lado, la edad más frecuentemente encontrada entre las mujeres que sufren exclusión residencial es 60 años. Se trata de personas que podrían acceder a recursos residenciales pero que no lo hacen.
- Porcentualmente se localiza en estas circunstancias a un número de personas extranjeras tres veces superior al total de personas censadas. Ello lleva a la Mesa Técnica que ha elaborado este estudio a establecer la hipótesis de que las personas extranjeras tienen mayores posibilidades de sufrir grave exclusión residencial en comparación con las españolas.
- Se comprueba además que hay un alto porcentaje de personas extranjeras que no están empadronadas en Castellón, pero que pernoctan en sus calles. Esta carencia de padrón puede ser un factor de exclusión en aquellos casos de residencia permanente en la ciudad, ya que no permite ejercer derechos de ciudadanía.
- El porcentaje de personas que lleva más de un año en Castellón y que carece de empadronamiento asciende al 44%.
- La mayoría de las personas encuestadas residían en casa propia antes de llegar a la situación de calle. Ello lleva a la Mesa Técnica a valorar la necesidad de promover medidas para prevenir y paliar estas situaciones.
- Las personas sin hogar sufren frecuentemente violencia cuando se encuentran en situación de calle. De las personas encuestadas, el 55% ha sido víctima de insultos o amenazas; el 48% de robos; el 31% ha sido timado o estafado, el 12% ha sufrido agresión física y el 5% agresión sexual durante su situación de calle.
- La mayoría de los encuestados (un 79%) cuenta con algún tipo de estudios. Ello rompe con el estereotipo de personas sin estudios en situación de calle.
- Un 17% de personas encuestadas carece de acceso al derecho universal a la salud. Ello incrementa su vulnerabilidad teniendo en cuenta que las personas en situación de sin hogar sufren un mayor deterioro de su salud física y mental. En muchos casos este derecho se pierde por falta de padrón; en otros por la imposibilidad de conseguir la documentación exigida, en el caso de personas extranjeras. La Mesa Técnica considera que se requieren fórmulas que permitan que estas personas tengan acceso al sistema sanitario público. Un 25% no recibe tratamiento para sus patologías. El motivo es no poder hacer frente al coste de los tratamientos, problemática recogida por las entidades del Tercer Sector y que requiere de una propuesta que permita el acceso a los tratamientos a las personas sin recursos.
- En relación con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, al comparar los datos del estudio con los de la última encuesta estatal EDADES, se encuentran tasas superiores de consumo en las sustancias cocaína y heroína (en ambos casos cuadruplicando la tasa de la encuesta estatal). Sin embargo, en el caso del alcohol, la tasa obtenida entre las personas encuestadas se sitúa 27.6% puntos por debajo de los datos ofrecidos por la encuesta EDADES.
- El 13% de las personas encuestadas declara tener algún trastorno mental. Se trata del porcentaje más alto de patología registrada, según las encuestas (le siguen con un 8% las enfermedades del sistema circulatorio y con un 9% las lesiones osteoarticulares o fracturas).
Por último, la Mesa Técnica propone el establecimiento de una Estrategia Autonómica Integral para Personas sin Hogar que facilite un marco adecuado para el diseño de una estrategia local. Esta estrategia serviría de orientación al trabajo de acompañamiento a las personas sin hogar y a las medidas políticas/estructurales/sociales necesarias para llevarlo a cabo.
Este plan autonómico se contempla además como una herramienta para armonizar las actuaciones de las administraciones locales y las entidades del Tercer Sector. La estrategia debería desarrollar aquellos ámbitos de la Estrategia Nacional que competencialmente le corresponden (políticas sociales integradoras e integradas de vivienda, empleo, etc., que garanticen la prevención y ofrezcan un sistema plural de alojamiento; el desarrollo de recursos de baja exigencia y contacto de calidad, que minimicen el tiempo en la calle y garanticen los derechos de los ciudadanos/as que se encuentran sin hogar, etc.).
Además, se propone que se potencie el trabajo iniciado a nivel local mediante la Mesa Técnica de Personas sin Hogar para seguir avanzando en el establecimiento de redes, sinergias e intercambio de experiencia y conocimiento. Por otra parte, se considera fundamental implicar a la Mesa en otras áreas de la Administración competentes en la problemática para una intervención integral en Castellón, como pueden ser vivienda o sanidad.
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) reivindica la solidaridad, la diversidad y la igualdad frente a la discriminación y el estigma en el Día Mundial del Sida
Un año más, FSC conmemora esta celebración organizando diferentes actividades en Cataluña, con el objetivo de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el VIH/SIDA, y difundir el trabajo que se lleva a cabo durante todo el año. Con motivo de este día, se han puesto en marcha diversas actividades de sensibilización desde diferentes programas del Área de Inserción Social, VIH y Reducción del Daño en Drogodependencias de nuestra entidad.
FSC, comprometida con el trabajo asociativo de las entidades de VIH/SIDA de Cataluña, aglutinadas en el Comité 1º de Diciembre, participa un año más, a través de diferentes actividades de sensibilización, en la celebración del Día Mundial del Sida. Bajo el lema “Estigma o estima, tu decideixes” ("Estigma o ama, tú decides"), este año se ha querido reivindicar el derecho al amor, como valor indispensable de lucha contra el miedo, la intolerancia y la aversión que se crea hacia el virus y las personas que conviven con él, por el simple hecho de ser seropositivas. En un mundo lleno de desigualdades, nuestra mirada puede ser clave para crear uno más justo y libre. Por ello, desde nuestra entidad reivindicamos un año más valores como la solidaridad, la diversidad, la igualdad y la cooperación frente a las actitudes discriminatorias y el estigma.
Con motivo de esta celebración, estamos llevando a cabo diferentes actividades de sensibilización y participando de forma activa en actos junto a otras entidades en Cataluña. Las actividades previstas son las siguientes:
Programa de Adhesión al Tratamiento (PAIT)
- Presencia en el acto inaugural de la jornada en el Palacio de la Generalitat de Cataluña.
- Participación en actividades comunitarias (lectura del Manifiesto en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona).
- Presencia en el estand del Comité 1º de Diciembre (ofreciendo información y repartiendo trípticos, folletos, lazos y otros materiales).
- Participación en la “Nit Vermella”, fiesta de cierre organizada por el Comité 1º de Diciembre y en la actividad “Lazos por el Sida”.
Centro de Día de Adicciones
- Participación en actividades comunitarias (lectura del Manifiesto en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona).
- Actividad lúdica de prevención y sensibilización: Juego de preguntas y respuestas ("¿Qué sabes del VIH/Sida?”) en el espacio de “Empodera para Transformar” que se desarrolla en las instalaciones de este servicio.
- Participación en la actividad "Lazos por el Sida".
Centro de Día para la Inserción Social
- Participación en actividades comunitarias (lectura del Manifiesto en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona).
- Actividad lúdica de prevención y sensibilización: Juego de preguntas y respuestas ("¿Qué sabes del VIH/Sida?”) en el espacio de “Empodera para Transformar” que se desarrolla en las instalaciones de este servicio.
- Inicio del programa financiado por la UNAD “Agentes de Salud”, que aborda la problemática del VIH/SIDA.
Programa de Intervención de Drogodependencias (PID) en el Centro Penitenciario de Barcelona “La Modelo”
- Jornada de difusión y sensibilización en las distintas galerías del centro (actividades, talleres, colocación de pancartas informativas y puntos de información).
Centro de Atención y Seguimiento de las drogodependencias (Centro Penitenciario Brians 1 y 2)
- Actividades con los agentes de salud del centro penitenciario.
- Lectura de un Manifiesto.
Programa Departamento de Atención Especializada (DAE) en el Centro Penitenciario “Ponent”
- Mesa informativa sobre el VIH.
- Distribución de folletos y trípticos en el módulo, y de lazos rojos a los usuarios.
- Actividades en la mesa (puzzle, trivial, juego de pistas, libro de mensajes de apoyo y opinión, etc.).
- Sesión informativa de prevención sobre el VIH en los grupos de tratamiento.
- Video fórum.
- Conferencia sobre el VIH, a cargo de la Asociación Antisida de Lérida.
Piso Terapéutico de Inserción
- Participación en actividades comunitarias (lectura del Manifiesto en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona).
- Participación en la actividad "Lazos por el Sida".
- Participación en el programa de radio del barrio Trinidad Vieja de Barcelona, debate de los usuarios sobre el Día Mundial del Sida: la estigmatización, medidas preventivas y relato de una experiencia personal.
Un año más, mediante la realización de estas actividades desde los diferentes programas y ámbitos de actuación vinculados al sida de nuestra entidad, queremos mostrar nuestro compromiso con la labor informativa, pedagógica y de calidad en la práctica profesional.
Es nuestro deber como profesionales intentar concienciar a la ciudadanía, de forma continuada a lo largo de todo el año, sobre la necesidad de normalizar esta enfermedad, para que las personas que viven con el VIH/Sida no se sientan discriminadas en los distintos ámbitos de su vida.
Sueño etéreo
Estoy perdido. Perdido en una densa niebla de dependencias y sobreprotección. Voy deslizándome por un camino muy superficial. Casi etéreo. Tan frágil como un fino cristal. Flanqueado por unos altos muros, construidos con unos ladrillos totalmente irreales. Solo son visibles para mí. Así me siento seguro.
Aunque no puedo ver nada en medio de esa espesa niebla, estoy acostumbrado y camino con paso firme.
De repente, esa niebla desaparece. Me asusto. Al fin puedo ver, miro hacia todas partes y no veo nada ni a nadie. Todo lo que creía que me rodeaba ha desaparecido. Los muros de la irrealidad, se derrumban. Sigo caminando. Más tarde ese camino frágil y etéreo, se difumina. Va volatilizándose hasta que desaparece.
Debajo del camino hay un inmenso vacío. Caigo, grito, pero es inútil, mis gritos se estrellan en el silencio. En la soledad de mi infinita caída, pienso en mi pasado. Un pasado artificial, vacío. Intento aferrarme a algo, pero todo esta oscuro, más bien negro, como mi hoy. He caído en otro camino.
Su superficie esta vez es firme, consistente. Pero llena de grandes piedras y socavones. Miro hacia los lados del camino, está bordeado por unas altas enredaderas, son demasiado espesas y sus espinas demasiado punzantes y cortantes como para poder atravesarlas.
Miro hacia atrás y solo hay un inmenso vacío. Imposible ir hacia atrás... Imposible ir hacia los lados.
Solo me queda una opción, seguir hacia adelante y sortear las dificultades que me ofrece el nuevo camino, comienzo a escalar piedras y a sortear socavones. Ya no sé ni el tiempo que llevo luchando en este difícil camino, además estoy solo, nadie me puede ayudar.
Estoy ya muy cansado y al borde de desistir, pero tras sortear la última piedra, aparece un túnel… Se adivina muy largo ya que a lo lejos ni siquiera se vislumbra un ápice de luz. Demasiado tarde para volver atrás…
Empiezo a ciegas el camino del largo túnel, mis pisadas se hacen lentas y pesadas, ya que la superficie del túnel es un espeso lodazal. Mis pies se hunden cada vez más, pero sigo avanzando. He aprendido una cosa, seguir caminando es esperanza, cada día que respiro, camino y lucho, alimento la esperanza del mañana. Pierdo la noción del tiempo, pero sigo avanzando, ya que a lo lejos empiezo a ver un punto de luz…
Pese al cansancio, acelero el paso. Ya no me doy cuenta de que camino por un espeso lodazal. Llego a la luz y no me equivocaba, es el final del túnel.
Pero, para mi sorpresa, esa luz no es la del sol, sino que es MI LUZ. Una luz perdida hace muchos años, una luz extracorpórea, inmensa, que fue alimentada por mi fuerza interior y por mi autoestima.
Me acoplo a mi luz y empiezo nuevamente a caminar… Miro al frente, miro hacia los lados, pero no veo absolutamente nada.
Sigo caminando y, de repente, me doy cuenta de que frente a mí tengo la vida misma y tengo que construirla. Junto a mi luz interior y formando parte del núcleo de esa luz, también encuentro el camino etéreo y frágil, el camino lleno de piedras y socavones y también el del túnel de espeso lodo…
Para finalizar este relato, deciros que la vida es poesía. Escrita de miedos, tristeza y… ¡cómo no!, de alegría y que la escribimos solo nosotros. Pero sobre todo hay que escribir en ella con unas inmensas letras imborrables… ME QUIERO MÁS QUE A NADIE y seguir el camino, el de cada uno.
A.D.V, usuario del Piso Terapéutico Rubió i Ors de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona
La Fundación Salud y Comunidad abre una nueva etapa en Navarra gestionando dos centros de atención a la discapacidad
La Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas del Gobierno de Navarra ha adjudicado a la Fundación Salud y Comunidad (FSC), al Grupo Lagunduz y a la Fundación Maresme para Personas con Disminución Psíquica la gestión de los centros “Valle del Roncal” de Pamplona y del centro “Infanta Elena”, ubicado en Cordovilla (Galar). La gestión se ha iniciado recientemente y tendrá una duración de un periodo de 17 meses, susceptible de prorrogarse hasta alcanzar un máximo de 4 años.
¡Ya está, por fin llegó el día! ¡Se abren las puertas del primero de los centros que vamos a empezar a gestionar en Navarra! Nos abre la puerta una de las cuidadoras del turno de noche. El centro: “Valle del Roncal”.
Hace casi un año que nuestra entidad tuvo conocimiento de que estos centros, junto a otros tres de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas del Gobierno de Navarra, iban a salir a concurso. Un buen amigo navarro, junto a otros profesionales del sector, confiaba en nuestra experiencia, en nuestro buen hacer y nos animó a que nos presentáramos a estos concursos. Desde ese momento fuimos preparando una propuesta ajustada a la realidad de estos colectivos en esta tipología de centros; solicitamos la colaboración de expertos locales para conseguir ajustar más nuestra propuesta –esta colaboración resultó clave en el resultado final-; buscamos los importantes avales que se solicitaban para poder concursar; se hicieron sacrificios personales importantes para preparar una propuesta ganadora y se estableció la mejor de las alianzas posibles para conseguir que la estrategia diseñada consiguiera alcanzar el objetivo que nos habíamos propuesto: obtener la adjudicación de estos dos centros y… ¡Se consiguió!.
El “Valle del Roncal” es un recurso asistencial en el que residen 104 personas y donde en el espacio de día se atiende a otras 10. Esta cuidadora, una profesional con contrato eventual, es una de los casi 210 profesionales que trabajan en este centro. Desde un primer momento se presta a enseñarnos las instalaciones y a presentarnos a otros 4 profesionales de este turno. Nos cuenta su experiencia personal, nos dice que lo mejor del centro son sus profesionales pues se desviven por las personas que atienden. Todas ellas personas que presentan como rasgo común el tener una discapacidad intelectual. Una discapacidad que puede ser moderada, severa, grave, profunda o con pluridiscapacidad, incluyendo también la atención a personas que presentan problemas graves de conducta.
¿Las edades? Pues varían, hay jóvenes de 16 y otros que ya no son tan jóvenes, que son octogenarios. Todo esto nos lo comentan en un encuentro distendido en el que evitamos alzar la voz para no “romper” el silencio que se respira. Un silencio que solo se trunca porque un usuario con insomnio se acerca al punto de control en el que nos hayamos para reclamar su cuota de atención ¡Y lo consigue! Después de acabar la ronda, nos despedimos de nuestras nuevas compañeras. Sí, compañeras pues en este turno, como es habitual en este sector, los hombres brillan por su ausencia. Por el contrario, en este centro el porcentaje de hombres atendidos supera ampliamente al de las mujeres.
Tras dejar atrás este equipamiento, ya estamos deseando volver a él y respirar su vida diaria. ¡Y cómo no! También tenemos ganas de ir conociendo a los compañeros que trabajan en otros turnos, tanto en los programas de atención médica y de enfermería, como en los tratamientos de rehabilitación ocupacional orientados a la “normalización” o en otros ámbitos tanto de atención directa como indirecta. Y también de volver a ver y escuchar un poco más a su directora, Basi, que nos “ha soportado” en las horas previas y nos ha demostrado su gran capacidad de trabajo y competencia.
Y del “Valle del Roncal”, ubicado en la misma ciudad de Pamplona, nos vamos a Cordovilla, un municipio que linda con Pamplona. Por suerte, a estas horas de la madrugada el trayecto dura escasos minutos y, sin darnos casi cuenta, ya estamos en otro centro. El silencio, muy parecido al que habíamos dejado atrás. Por el contrario, nos encontramos con un centro más moderno. Con instalaciones totalmente adaptadas al colectivo de personas que atiende: personas que presentan una discapacidad física importante. Un total de 70 personas residentes y 12 en el espacio de centro de día conviven en él. La gran mayoría de ellas precisa de silla de ruedas eléctrica u otra ayuda técnica para desplazarse. Pero esta modernidad tecnológica del equipamiento no actúa como árbol que no deja ver el bosque, pues tal y como nos reciben en el amplio vestíbulo la enfermera de guardia y una cuidadora, nos damos cuenta de que en este centro la atención profesional es también muy cercana.
A diferencia con el “Valle del Roncal”, la uniformidad es más sanitaria pues pijamas y batas blancas visten a estos profesionales en lugar de los polos y pantalones oscuros que habíamos visto hacía escasos minutos. Estas profesionales también nos muestran todo el recurso y nos presentan a otras dos cuidadoras con las que comparten el turno. Un turno de trabajo en el que se mezclan armoniosamente la veteranía y la juventud. ¡Seguro, por lo que apreciamos en la visita que hicimos al día siguiente, que ambas son del agrado de los usuarios! Nos vamos del “Infanta Elena” con el mismo sentimiento con el que habíamos abandonado el “Valle del Roncal”, pues ya teníamos ganas de sentirnos uno más en su funcionamiento diario y de empezar a trabajar con su directora, Ana –otra gran profesional con mucha experiencia en la gestión de equipos- y con el resto de trabajadores/as. En total, casi 170 profesionales de diferentes perfiles (enfermería, terapia ocupacional, animación, profesional cuidador, auxiliares de servicios, administración, mantenimiento, fisioterapia, psicología…) que tienen como único objetivo el que estas personas estén bien atendidas y sus familiares se sientan tranquilos por saber que los suyos están en buenas manos.
Ahora, en esta nueva etapa que iniciamos con una gran ilusión, no nos queda más que esperar que sepamos estar a la altura de lo que se espera de nosotros, tanto por parte de las personas usuarias, sus familiares y los trabajadores como por la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas del Gobierno de Navarra (ANADP) con su directora gerente, Inés Francés, al frente, que ya nos ha acompañado en la presentación en estos centros. Un hecho remarcable que le agradecemos profundamente.
Una Administración, la ANADP, a la que no nos queda más que agradecer la confianza que ha depositado en nosotros con estas recientes adjudicaciones y en el modelo de gestión que propone nuestro proyecto de atención, basado en nuestra experiencia acumulada tras años de trabajo y que seguirá apostando por el modelo de atención centrada en la persona con el que tan identificados estamos. Un modelo que se sustenta sobre los pilares de la autonomía personal y la mejora de la calidad de vida de los usuarios/as, ofreciéndoles una atención personalizada, de acuerdo a sus necesidades específicas.
FSC celebra los 20 años de medidas penales alternativas
Nuestra entidad ha participado recientemente en una jornada en Barcelona, organizada por la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil de la Generalitat de Cataluña, con motivo de este especial aniversario. Al encuentro asistieron representantes de la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda”, de la Generalitat de Cataluña y gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz.
Hace 20 años que las medidas penales alternativas son una realidad en nuestro país. Desde entonces muchas personas pueden cumplir su condena penal haciendo trabajos para la comunidad. Las posibilidades de realizar actividades que favorecen la reinserción de personas que deben cumplir medidas penales son diversas, durante el tiempo que marca el juez al fijar la condena.
El Departamento de Justicia apuesta por un modelo de intervención integrado en el territorio y muy cercano a las entidades sociales y de voluntariado. El cumplimiento de una pena tiene muy en cuenta las características de las personas penadas y la realidad social en espacios que puedan aportar oportunidades de mejora y en los que se trabaje el vínculo con la comunidad.
Es el caso de nuestra entidad, el programa comenzó hace 7 años en el Área de Atención a la Dependencia y en él han participado más de 150 personas, realizando trabajos en beneficio de la comunidad en los servicios de mayores que gestionamos en Cataluña. Todos los centros implicados realizan una importante labor de acogida y de acompañamiento que permite a la persona penada tener más oportunidades de éxito y aumentar su confianza y autoestima, a través de una medida reparadora donde la persona es el eje de atención, y se facilita su proceso de reinserción.
Durante estos 7 años han pasado por la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” 19 personas para cumplir estas medidas penales alternativas. Según nos explica David González, director de este centro, las tareas realizadas han sido siempre de mantenimiento y jardinería. El perfil de participante en el programa responde a la de un hombre de edad comprendida entre los 20 años y 55 años. Por otra parte, se han realizado un total de 5.015 horas dedicadas a estas tareas.
Las palabras del director de “La Verneda” sobre el trabajo realizado en este ámbito reflejan la solidaridad y la integración de los centros que gestiona FSC en la sociedad participando en este programa. También la importancia de los beneficios sociales que les pueda reportar a los usuarios/as a los que se destinan estos trabajos para la comunidad.
Durante el encuentro, bajo el lema “Entre tots ho fem millor” (“Entre todos lo hacemos mejor”), se dio a conocer que 9 de cada 10 condenados a quienes el juez permite sustituir la pena por trabajos en beneficio de la comunidad, tratamientos de desintoxicación o cursos formativos, no vuelven a delinquir.
La aplicación de medidas que engloban tanto trabajos en beneficio de la comunidad como la obligación de participar en programas formativos y de reeducación, ha ido aumentando en los últimos años, y ha llegado a crecer hasta un 141% desde 2006, según fuentes de la Generalitat de Cataluña. Por tanto, queda demostrada la eficacia de las medidas penales alternativas en personas que han de cumplir penas leves y que, a menudo, no tiene antecedentes.
La mayoría de estas personas ha cometido un delito de tráfico (70%) o de violencia de género (20%). Otros datos que se dieron a conocer son que el 90% de personas que realiza trabajos para la comunidad no reincide y que en 2015 se realizaron 1.300.000 horas dedicadas a estas tareas en Cataluña.
Entidades sociales como la nuestra deben servir y sirven a la sociedad, a sus ciudadanas y ciudadanos, en los diferentes procesos de inserción. Dar segundas y terceras oportunidades, a la vez que recibir experiencias, nos enriquece y nos hace crecer. En este sentido, FSC apuesta por seguir colaborando con la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil de la Generalitat de Cataluña, de forma transversal, desde la solidaridad y la integración de nuestros centros en la sociedad.
Nuevos obstáculos en la lucha para la erradicación de la violencia machista. Neomachismos y violencias invisibles
El neomachismo o postmachismo “es el machismo de siempre pero con un discurso transformado para poder introducirse y calar en el mundo actual”. De esta manera, presenta diferentes formas de manifestarse que van más allá del microsistema (pareja, familia...) para filtrarse en las principales estructuras sociales perpetuando las desigualdades de género y la violencia machista.
Algunos ejemplos los encontramos al afirmar que la violencia no tiene género; mantener el discurso que declara que la “igualdad se ha conseguido”; ridiculizar el lenguaje no sexista o apoyar la falsa creencia de que hay un gran número de denuncias falsas (cuando los datos aportados por la Fiscalía especializada en Violencia sobre la Mujer, ponen de manifiesto que estas sólo representan un 0.01%).
Todo esto son diferentes maneras de perpetuar el machismo sin parecer machista, adaptando un discurso políticamente correcto.
Otra forma que utiliza el neomachismo para integrarse en nuestro sistema social es utilizando los estamentos públicos. Por ejemplo, mediante sentencias de jueces y juezas que quitan la custodia a las madres de sus hijos e hijas, basándose en el Síndrome de alienación Parental (SAP), aduciendo que los manipulan contra el padre, en ocasiones condenado por violencia de género. Recordamos que el SAP es una teoría seudocientífica, no reconocida por ninguna asociación profesional ni científica, habiendo sido rechazada por la APA. En el 2008 el Consejo General del Poder Judicial se ha pronunciado abiertamente en contra de la aplicación de este síndrome, recomendación que ha reafirmado este mismo mes en la actualización de la Guía de actuación judicial ante la violencia de género, siguiendo una corriendo marcada por la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España en su comunicado de 18/06/2008.
La ONG Save the Children en su informe La justicia española ante el abuso sexual infantil califica de preocupante que muchos juzgados estén dando validez al SAP, dando lugar a la obstaculización en la investigación de presuntos abusos sexuales infantiles y, por tanto, provocando la desprotección de muchos menores.
Como resultado de la utilización del supuesto SAP en las resoluciones judiciales, muchos agresores quedan absueltos de cualquier responsabilidad, mientras que son las víctimas las cuestionadas y acusadas.
Dentro de este marco, una nueva modalidad con la que nos estamos encontrando las profesionales del ámbito en la intervención en violencia machista, son las denuncias a las propias profesionales por mala praxis ante los colegios profesionales y/o juzgados por parte de los agresores, solicitando la interrupción de nuestra intervención, sobre todo en hijos e hijas y/o nuestra inhabilitación. Esto viene dado en el marco de la legislación que establece que para que un/una menor reciba tratamiento psicológico, hace falta la autorización explícita del padre y la madre. Como es de imaginar, los padres agresores difícilmente estarán de acuerdo que los hijos/se sean atendidos por servicios de violencia.
Este hecho es preocupante ya que se utilizan los recursos legales y judiciales para continuar ejerciendo violencia hacia las mujeres dificultando/intentando impedir la intervención de recuperación psico-emocional hacia la mujer y sus hijos/as.
Son, en definitiva, reacciones del sistema que intenta preservar el status quo ante una ley y una sociedad que pretende lograr la igualdad entre hombres y mujeres y erradicar la violencia machista.
Es necesario que todos y todas los y las profesionales de los diferentes ámbitos, jurídico, psicológico, social y desde los diferentes recursos y servicios trabajemos en la misma línea, la de seguir visibilizando las diferentes formas de violencias que se ejercen sobre las mujeres por el hecho de serlo, y poder dotar de recursos y herramientas a las víctimas y a sus hijos/as para afrontar y salir de la situación en que se encuentran.
El poder de lo artístico en un proceso de reinserción
Desde hace ya varios meses, desde el Piso Terapéutico Rubió i Ors de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona realizamos sesiones de terapias artísticas. En este piso acompañamos a los usuarios/as que han decidido empezar una vida en abstinencia de las drogas hasta que vuelven a encontrar su “lugar en el mundo”.
El concepto de “terapias artísticas” nos sirve para englobar arteterapia, musicoterapia, teatro terapéutico/psicodrama y DMT (danza movimiento terapia). El enfoque utilizado entiende las sesiones como una salida del inconsciente a través de la práctica artística. Este ejercicio debe estar libre de juicios e interpretaciones y no funcionaría sin un buen vínculo persona-obra-profesional, en un marco de confianza y confidencialidad.
Las sesiones se plantean en un setting o encuadre, en el que los usuarios/as encuentran la facilidad de desarrollar acciones espontáneas. Se trata de un lugar confortable con luz natural, ventilación, amplitud y equipamiento con gran cantidad de materiales artísticos. Las personas usuarias acceden a las sesiones de forma voluntaria, aunque se procura que el número de asistentes no sea mayor de seis para asegurar una buena atención. Durante la hora que dura la sesión, los asistentes a la terapia artística realizan prácticas de diferente índole. En algunas ocasiones las dinámicas son guiadas según sus necesidades y en otras, se potencia la libertad de actos para que aflore el inconsciente.
Durante las sesiones, se da escucha a lo explícito, pero también a la comunicación no verbal y demanda implícita de la persona. A medida que pasan las sesiones y con un vínculo ya fortalecido, podemos abordar desde el arte, conflictos personales y así desbloquear o abrir grietas para hacer posible la intervención.
El objeto artístico da lugar a lo simbólico y a lo metafórico, permitiendo realizar una simbolización del propio usuario/a y del mundo. La obra, al tratarse de un objeto real posibilita la descarga y alivia la angustia de las personas que se atienden en el recurso y llevan a la sesión. A través del lenguaje artístico se permite expresar más allá de lo verbal y durante todo el proceso de creación, se les ofrece un espacio en el que se facilita la expresión.
Así pues, consideramos que desde el Piso Terapéutico, las sesiones de arteterapia favorecen la reinserción social a través de un proceso de creación. En un espacio de escucha y diálogo, se posibilita la toma de conciencia de sentimientos y emociones. El recurso beneficia la comunicación y las relaciones con las demás personas y permite realizar un trabajo de conocimiento y reconstrucción de la narrativa de la persona. A través de este espacio, también podemos desarrollar habilidades que más adelante pueden ser de utilidad a los participantes. Por ejemplo, a la hora de abordar una entrevista de trabajo, hacer una solicitud de voluntariado o bien contactar con un grupo nuevo para realizar actividades sin consumo de drogas.
Algunos usuarios/as que han realizado tratamiento en el Piso Terapéutico y que han asistido al grupo de terapias artísticas, nos trasladan así su opinión sobre estas sesiones:
- “A mí me ha ido bien. Este espacio me ha servido para sentir más lo que me pasa y para expresarlo de una manera nueva y dar espacio a la creatividad. Me ha gustado muchísimo y creo que voy a seguir asistiendo”.
- “Las sesiones de arteterapia me han servido para expresar cómo me sentía. Es como cuando vacías la mochila cuando le cuentas algo a alguien. Realizar los dibujos y expresar cómo te sientes es una manera de desahogarse y luego, a través de las obras que he ido haciendo he visto la evolución de cómo ha sido mi proceso”.
- “Yo no había hecho nunca arteterapia y tengo que decir que lo agradezco. Gracias al arte he descubierto unas herramientas y unas técnicas para desarrollar mi creatividad, que creo que han favorecido mi proceso terapéutico. En general, estoy muy contento de los pasos que he ido dando y de las obras que han ido saliendo… Me han ayudado a marcar un antes y un después en mi recuperación y estoy muy motivado para continuar en esta línea”.
10º Aniversario de las Viviendas con Servicios "Concilio de Trento I"
El pasado mes de octubre se cumplieron los diez primeros años de funcionamiento de las Viviendas con Servicios para Personas Mayores de Concilio de Trento I, ubicadas en el barrio del Clot, distrito de Sant Martí. Siete de estos diez años de funcionamiento han sido con la gestión de Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Este servicio del Ayuntamiento de Barcelona, en el que actualmente residen 42 personas, está compuesto por un conjunto de viviendas sociales de protección oficial con espacios de uso común que ofrecen un servicio de acogida alternativo para personas mayores autónomas. Estas personas, por circunstancias familiares y/o sociales, han dejado su hogar o no les es posible seguir en su vivienda habitual. El objetivo general de estas Viviendas con Servicios es ofrecer a las personas residentes una vivienda adaptada, segura e integrada en la comunidad, con el soporte necesario, tanto de atención directa (personal del centro), como indirecta (teleasistencia), para que les facilite el mantenimiento de los niveles de autonomía personal el máximo de tiempo posible. Son viviendas cedidas en régimen de uso y habitabilidad vitalicia, que se han de destinar como residencia habitual y permanente de la persona, y cuyo horario de acceso es libre.
Según nos dice la Coordinadora de estas Viviendas, Silvia Salinas, “trabajar con Personas Mayores es una experiencia enriquecedora en todos los aspectos: la experiencia de vida que transmiten, la capacidad de sobreponerse a momentos vitales difíciles, la energía y ganas de seguir disfrutando de la vida son elogiables, no olvidemos que la mayoría de ellos tienen más de 80 años. Son ellos, los usuarios, quienes nos contagian de su energía diariamente para seguir trabajando día a día con motivación, pero sobre todo con cariño y respeto. En estos años, hemos crecido juntos, equipo y usuarios, hemos formado una gran familia, aprendiendo unos de otros de nuestros errores y aciertos”.
Y ha sido, precisamente, con la ayuda de algunas de estas personas que la preparación de la celebración ha sido un éxito. Se ha contado con la ayuda de usuarias costureras para la decoración, con un pequeño grupo del taller de manualidades y con la lluvia de ideas que cada una iba aportando y, evidentemente, con todo el equipo de Concilio I y con una gran ayuda del equipo de Concilio II que ha permitido trabajar con ilusión para que el día de la celebración fuera realmente especial. Una celebración a la que asistió el Presidente de FSC, Francisco González y otros representantes del área de atención a la dependencia así como las coordinadoras de otras Viviendas gestionadas por nuestra entidad. Todos ellos participaron de manera activa en los parlamentos y en el baile como se puede ver en las fotos y vídeos que acompañan este texto.
Esperemos que dentro de 10 años nuestra ilusión siga siendo la misma y no olvidemos que nuestro objetivo es el de intentar que nuestros/as usuarios/as se sientan “Como en Casa”.