¿Dónde queda la coherencia del sistema judicial en la intervención con las mujeres y las hijas e hijos en posibles situaciones de maltrato?
El sistema judicial, en ocasiones, ofrece a los niños y adolescentes y también a la mujer escasa o nula protección del padre cuando se dictamina un determinado régimen de visitas.
¿Hasta qué punto las expectativas del rol materno están condicionadas por este sistema judicial?
Cuando las mujeres pueden contrastar su experiencia de maltrato con información precisa sobre el tipo de violencia machista, pueden conectar con un sufrimiento que muchas veces ha sido sesgado por desconocimiento. Conocer su realidad en todas las dimensiones las empodera, las fortalece en el futuro, permite que se alejen de una persona que les ha hecho daño, y pueden reconocer hasta qué punto les ha dañado.
De la misma manera, el hecho de que las madres puedan integrar la información realista sobre lo que significan los malos tratos infantiles, más allá del reconocimiento de una agresión física o psicológica directa o visible hacia los niños, niñas y adolescentes, permite que sintonicen con el sufrimiento vivido por ellos.
Sabemos que los malos tratos también tienen lugar cuando un padre no satisface las necesidades emocionales, ignora afectivamente, rechaza (incluso antes del nacimiento), cuando pone de manifiesto la escasa o nula capacidad de protección, igualmente cuando manipula, consume o deja al alcance sustancias tóxicas, cuando hay violencia ambiental brutal (aunque no toque directamente al niño), o cuando agrede a la madre con el hijo en brazos.
Cuando un niño o una niña te explican: “cogió una pala de hierro y me dio en la cabeza, cogió una sierra para pegar a mi madre y me puse en medio, ¿qué tengo que esperar de mi padre?”, conectar con este sufrimiento de las hijas e hijos, permite cuestionarse esta “parentalidad” o, por lo menos, es necesario velar por la forma en que se realizarán las visitas con estos niños y adolescentes.
¿Qué pasa cuando ante todo eso se dicta un régimen de visitas totalmente incoherente? Con un padre que prácticamente no ha convivido con el niño, y este está en fase de lactancia, se marcan dos/tres días semanales de visitas y a los dos meses siguientes ya se incorpora la pernocta, cuando la madre es quien lo tiene que llevar al domicilio paterno, y/o están acogidos en un Servicio de Acogida y Recuperación (lejos del domicilio paterno).
¿Qué protección estamos dando a estos niños y adolescentes? ¿Por qué ante posibles situaciones de maltrato se dan unos regímenes de visitas que no velan por la protección de estos niños y/o adolescentes?
¿Por qué no se utilizan los recursos que tenemos, como los Servicios Técnicos de Punto de Encuentro antes de exponer a los niños y adolescentes a posibles situaciones de riesgo y/o de desprotección?
Realmente es necesario pensar en qué decisiones se toman a nivel judicial, y es necesario tener conocimiento sobre los malos tratos infantiles, la violencia machista y el impacto de la exposición a la violencia, sea directa o indirecta en los niños y adolescentes.
Hablamos de una realidad compleja donde la atención tiene que abarcar todos los ámbitos de actuación, teniendo en cuenta el momento en que se encuentran y las necesidades de cada familia.
Es necesario un trabajo interdisciplinar y en red, para dar respuestas a los retos actuales. Necesitamos avanzar de manera coordinada en las diferentes áreas (social, psicológica, legal, educativa, sanitaria...); debemos evitar las contradicciones en la atención y es necesaria una eficaz colaboración entre los y las profesionales y todas las instituciones, porque sus respuestas afectan, a nivel directo y/o indirecto, a la recuperación y reparación del daño vivido en las mujeres, niños y adolescentes.
Mª José Martínez y Encarna Palomares
Buenos resultados de los cuestionarios de satisfacción de 2016 del Taller Sociolaboral de FSC
El Taller Sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente los resultados de los cuestionarios de satisfacción de 2016. La acogida, la claridad de la información transmitida o la atención profesional siguen obteniendo las máximas puntuaciones. Otro dato significativo es que la valoración general del recurso por parte de los usuarios obtenga en un 70% de los casos la puntuación de 10.
El objetivo de la realización de estos cuestionarios es evaluar cuestiones como la calidez y profesionalidad de la relación terapéutica, la importancia del grupo y el vínculo que se establece entre las personas usuarias, la valoración del ambiente como punto de partida para trabajar la autoestima y otras habilidades personales, la confortabilidad del espacio, etc. Los participantes han expresado su valoración sobre los servicios ofrecidos en el taller y sus instalaciones, a través de una serie de respuestas cerradas y algunos campos abiertos. Este año la muestra ha estado integrada por 10 personas que contestaron a estos cuestionarios durante el mes de septiembre del presente año.
Los resultados revelan que el 50% de los usuarios/as no cuenta con demasiada información cuando se dirige al servicio. Por ello, la entrevista inicial que se realiza en una primera toma de contacto es fundamental para motivarlos y que participen en el mismo.
Uno de los datos más relevantes que hemos extraído y que nos anima a seguir trabajando en la misma dirección es que la totalidad de personas encuestadas valora la acogida, el primer contacto profesional y la claridad de la información
transmitida con la máxima puntuación.
La atención profesional se evalúa también este año con una puntuación máxima. Según señala Sandra Gasca, coordinadora del Taller Sociolaboral de FSC, “se valoran, entre otras, cuestiones como la manera en la que facilitamos la integración al taller y al grupo, el apoyo y comprensión que ofrecemos en el proceso personal de cada participante o la confianza que encuentran en nosotros para podernos contar sus preocupaciones”.
Otras cuestiones muy bien valoradas por parte de las personas usuarias que participan en el taller son el descubrimiento que hacen de nuevas capacidades o aptitudes y el trabajo realizado con ellas en relación con la constancia, la rutina y el orden, la tolerancia a la frustración y la paciencia. “Todo ello directamente relacionado con los problemas que presentan las personas con adicciones”, afirma la coordinadora del Taller Sociolaboral de FSC.
La actividad desarrollada en el taller obtiene también buenos resultados, destacando como muy claras las indicaciones ofrecidas por los profesionales a los usuarios/as en la realización de manualidades.
También obtienen una buena valoración las instalaciones, incluyendo el mobiliario o el baño, así como la ubicación y el entorno del servicio. “Curiosamente, aunque el recurso no se encuentra en una zona nada céntrica, sino más bien en un barrio con unas características particulares, el 73% de los usuarios valora la ubicación y el entorno como correctos y el 80% opina que la accesibilidad con transporte público es buena también”, afirma Sandra Gasca.
En este sentido, añade que “resulta interesante que en el primer contacto señalen que la distancia es una dificultad, si bien posteriormente hacen una valoración positiva de la ubicación del servicio. Seguramente hay aspectos que se relativizan una vez se le ha encontrado una clara utilidad al hecho de asistir al recurso”.
El Taller Sociolaboral es un espacio muy valorado por las personas que lo utilizan y esto se traduce en los buenos resultados de estos cuestionarios. La coordinadora del servicio reconoce que es muy importante registrar y analizar los comentarios y mejoras que les puedan proponer los usuarios/as para mantener el nivel de calidad deseado. “Su opinión es importantísima, ya que la intención con la que se realizan determinadas acciones puede no entenderse o producir el efecto contrario al deseado. Conocer su opinión no es solamente una cuestión de calidad del recurso, sino una forma de optimizar esfuerzos viendo qué es lo que valoran más y qué es lo que echan de menos. Siempre hemos tratado de atender sus propuestas de mejora. Nos parece muy significativo que a la pregunta abierta referida a qué cambiarían del recurso, el 60% conteste que nada”.
Los centros gestionados por FSC en Zaragoza participan en la iniciativa "20 años contigo, mil historIASS que contar"
Con motivo de la celebración del 20 aniversario del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), los 65 centros que integran la red social del Gobierno de Aragón están desarrollando una programación especial bajo el lema “20 años contigo, mil historIASS que contar”.
Las actividades programadas tienen como objetivo mostrar a la sociedad el trabajo que se lleva a cabo en hogares de mayores, residencias, centros de día y centros para personas con discapacidad. Para ello se ha pedido la participación activa de usuarios/as, profesionales y familiares de los centros.
Nuestros compañeros del Hogar y Centro de Día “San José” y de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”, servicios gestionados por FSC en Zaragoza, han participado recientemente en una de las iniciativas organizadas que consistía en escribir un relato.“Se trataba de preparar un relato basado en experiencias en primera persona de profesionales, usuarios, familiares y amigos que quisieran compartir sus vivencias, artículos, poemas, cuentos… en definitiva, un espacio para compartir una buena representación de esas mil historias que han llenado estos 20 años del IASS”, nos explican desde el Hogar y Centro de Día “San José”.
El IASS ha seleccionado tanto el relato del centro “San José” como el de “Las Fuentes” para que sean publicados en prensa escrita. De momento lo ha hecho el Periódico de Aragón que el pasado día 29 de septiembre publicó un extracto del relato realizado por nuestros compañeros de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”.
Con estos relatos se trata de poner en valor el camino recorrido a lo largo de 20 años por el IASS y visibilizar la participación e implicación de los centros, en los que día a día se siguen construyendo caminos sociales e inclusivos para garantizar el bienestar de los ciudadanos, según señalan desde el IASS.
Nuestros compañeros de ambos centros de mayores nos han enviado estos relatos grabados con sus propias voces para darlos a conocer de una forma diferente. Por parte del Hogar y Centro de Día “San José”, le pone voz su autor, Armando Menéndez. El relato, titulado “Un premio”, está inspirado en su propia experiencia personal y se lo dedica a su madre (que convivió durante un tiempo con la enfermedad del Alzheimer).
[sc_embed_player_template1 fileurl="https://dl.dropboxusercontent.com/u/26213715/audioluisaula.mp3"]
En el caso de “Las Fuentes”, el relato se titula “Mil historias que contar”. La profesional que le pone voz es Ana Langarita, psicóloga del centro y autora principal del mismo. También participa en la grabación José Pina, usuario del servicio.
[sc_embed_player_template1 fileurl="https://dl.dropboxusercontent.com/u/26213715/audiolasfuentes.mp3"]
Hasta mediados de octubre habrá mil historias que contar y se habrán celebrado cerca de 100 actos programados en los centros del IASS, con motivo de su 20 aniversario.
Las fiestas de Yécora, ayer y hoy
Yécora es un municipio situado al sur de la provincia de Álava dentro de la comarca vitivinicultora de la Rioja Alavesa, en el límite con Navarra y muy cerca también de La Rioja. Situada sobre una colina rodeada de viñedos y cultivos de cereal, celebra sus fiestas más importantes en mayo por Santo Domingo, y en agosto.
En mayo, el pueblo baja en procesión a la ermita a buscar a la Virgen de Bercijana (del siglo XIV) abriendo la marcha el grupo local de danzas, y a finales de agosto, durante las fiestas de Acción de Gracias, se vuelve a trasladar la imagen de la patrona de Yécora a la ermita. Al son de la gaita y durante el trayecto, se vuelve a bailar la danza autóctona interpretada por el grupo de danzas del pueblo que llena de color el recorrido.
La construcción del santuario, la elección del lugar y el nombre de la imagen están relacionados con la creencia de que la Virgen se le apareció un día en una colina a Berciján, un pastor de Yécora.
En Álava son numerosas las ermitas y un buen motivo para ahondar más en este territorio histórico, tal y como nos explica Bienvenida Ruiz de Infante, usuaria de la Residencia y Centro de Día de Yécora, gestionada en calidad de centro propio por FSC en consorcio con la Asociación Lagunduz.
Bienvenida, nacida en Yécora y devota de la Virgen de Bercijana, reside en el centro desde el mes de mayo. Su testimonio nos permite conocer el sentido religioso de las fiestas y su día grande en honor a la Virgen con su traslado a la ermita, donde permanecerá hasta la próxima primavera. También, cómo eran las fiestas antes, qué actividades se organizaban, y cómo han cambiado, más allá de ese fervor religioso que continúa vivo.
Las fechas de celebración nos dice que continúan siendo las mismas. Lo que sí que parece haber cambiado, según se desprende de sus palabras, es la programación de fiestas y la menor participación de los jóvenes en ellas. La ilusión, la implicación y el disfrute de las fiestas parecen haberse perdido... “Los jóvenes no disfrutan como lo hacíamos nosotros, ahora no se hacen bailes. Antes bailábamos pasodobles, tangos, jotas… Las mujeres, como no pagábamos, no podíamos dar calabazas a ningún hombre que nos quería sacar a bailar, pero lo pasábamos muy bien. Las fiestas de Yécora ya no son lo que eran”.
Nos confiesa que a ella le encanta bailar, como a su marido que “perdía los pies bailando, hasta que murió estuvo bailando” y que siempre que se organizan bailes en la residencia participa, aunque como ingresó en mayo, aún no le ha dado tiempo a mucho todavía.
Bienvenida disfruta enormemente con las canciones de Manolo Escobar, Raphael, Julio Iglesias y si tiene que quedarse con un pasodoble, nos dice que sin duda lo hace con un clásico, el “Pasodoble Torero”.
Reconoce que los jóvenes han ganado en libertad de horarios con los años, “nosotros teníamos que estar a las diez en casa y cuando no había fiestas, a las nueve y media”, y que ahora “las fiestas han quedado deslucidas pues la juventud se va a otros pueblos, se van a las fiestas de alrededor, puede ser debido a la pérdida de actividades arraigadas y tradicionales en las fiestas de aquí como los bailes”.
Nos cuenta también que antes las cuadrillas se juntaban en los “txokos”, locales típicos del País Vasco, también conocidos con el nombre de sociedades, que pueden ser de tipo gastronómico, recreativos o deportivos. “Allí lo pasábamos genial jugando a las cartas, comiendo churros y muchas cosas más, siempre se hacía algo especial por las fiestas. Esto también se ha perdido, ahora los jóvenes se juntan para comer pizza y cosas así”.
Eso sí, nos explica que la comida más popular de las fiestas sigue siendo el “rancho” o sartenada riojana (con patatas, carne, caracoles, pimientos, tomates, etc.) regadas con tinto de la Rioja Alavesa. “Menos mal que esto sí se ha mantenido, aún recuerdo a mi padre comiendo ranchos…es algo muy nuestro”.
Bienvenida dice sentirse muy feliz en la Residencia y Centro de Día de Yécora, a pesar de que los tiempos han cambiado y las fiestas ya no son lo que eran. Allí conoce a muchas personas del pueblo que residen también en el centro, con lo cual está rodeada de caras conocidas todo el día, y –muy importante también- está convencida de que allí va poder seguir disfrutando del baile como en los tiempos de antaño.
Club Social "Relaciona’t": un punto de encuentro relacional y de ocio basado en la participación
El próximo 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y este año queremos acercarnos a uno de nuestros proyectos en este ámbito: el Club Social “Relaciona’t”. Para ello, hemos visitado sus instalaciones y hemos compartido actividades con sus usuarios/as y su equipo de profesionales.
El Club Social de Atención a la Salud Mental “Relaciona’t” es un proyecto de la Fundación Salud y Comunidad que cuenta con el apoyo del Departamento de Bienestar de la Generalitat de Cataluña. Se trata de un servicio creado para dar respuesta a personas con un diagnóstico de enfermedad mental, que en ocasiones está relacionado con un consumo abusivo de drogas.
Su funcionamiento se basa en ofrecer un apoyo social, un soporte a la integración e inserción comunitaria y, al mismo tiempo, un espacio de encuentro polivalente para personas con diagnóstico de enfermedad mental y sus familias. La idea de este servicio es gestionar las habilidades relacionales y la posibilidad de acompañamiento a todas estas personas, a través de un punto de encuentro, para que, a través del ocio y la gestión de su tiempo libre, puedan encontrar un espacio donde expresarse y poder superar situaciones de aislamiento social.
Para ello, la dinámica y el funcionamiento del Club Social lo conforman los propios usuarios y usuarias bajo la supervisión de los profesionales de la Fundación Salud y Comunidad. Son los participantes del Club quienes crean este espacio a partir de sus demandas, intereses e inquietudes.
Andrea Valls, coordinadora del proyecto, nos comenta que “la respuesta de los usuarios es muy positiva, porque les facilita un punto de encuentro y un lugar de referencia. Es un espacio que lo sienten muy suyo, un espacio relacional que forma parte de su día a día. Porque ellos son los protagonistas a la hora de organizar las actividades que se llevan a cabo”.
Su principal objetivo es ofrecer un conjunto de actividades sociales que estimulen a los usuarios, favoreciendo iniciativas, desarrollando diferentes actividades y talleres dentro de un marco relacional que permita recuperar las habilidades sociales y de amistad. A partir de ahí, se configura como un punto de partida para la participación en espacios comunitarios normalizados que potenciarán la autonomía de la persona.
El Club Social “Relaciona’t” recibe una subvención del Departamento de Bienestar de la Generalitat de Cataluña, que permite que el servicio sea totalmente gratuito para las 34 personas que actualmente atiende el Club.
LA CREACIÓN DE UN BLOG COMO HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD
Una de las actividades que se llevan a cabo en el Club Social “Relaciona’t” es la publicación de las diferentes actividades y vivencias personales en un blog. Andrea Valls nos explica que cuando las personas se vinculan al proyecto, se observa la necesidad que tienen de expresarse. Al respecto, se encontró que el denominador común era la escritura. Por tanto, en un primer momento los usuarios y usuarias escribían cartas y pedían que fueran leídas por el equipo de profesionales del proyecto, a veces de forma anónima y otras veces solicitaban que se colgaran en algún lugar visible del centro como el tablón de anuncios.
A partir de ahí, surgió la idea de facilitarles un espacio de expresión algo más actual, de ahí que se planteara la idea de crear un blog, que junto con la ayuda del equipo de profesionales del Club, pudiera ser gestionado y actualizado por los propios usuarios y usuarias del club.
En definitiva, su objetivo principal es ofrecer un espacio de expresión anónimo donde poder escribir y reflexionar sobre lo que sienten en su día a día y en las diferentes actividades y talleres llevados a cabo en el Club. Como señala Andrea Valls: “para ellos es una ventana al exterior que les facilita poder expresar cómo se sienten”.
OTRAS ACTIVIDADES Y TALLERES
El carácter participativo a la hora de diseñar las diferentes actividades y talleres del club, hace que tengan un carácter dinámico y que vaya variando en función de las necesidades, intereses e inquietudes de los propios usuarios. Todas las actividades se revisan y rediseñan cada trimestre, para que entre todos se consiga que sean de interés y vayan cambiando cada cierto tiempo.
Actualmente, en este trimestre se están llevando a cabo un total de 16 actividades que van desde la música, una liga de fútbol con otros clubs social, cocina, teatro, espacios de relajación, cinefórum y espacios de atención individual que demandan los propios usuarios.
Todas estas actividades tienen como objetivo mejorar las habilidades sociales y relacionales de los usuarios y usuarias en espacios comunitarios convencionales, favorecer su autonomía.
Para ello, como nos aclara Andrea: “una de las metodologías de trabajo que llevamos a cabo es la intervención comunitaria, es decir, la vinculación con el club social pasa también por poder trabajar aspectos que tienen que ver con la participación comunitaria. Tanto de la comunidad hacia el club, como del Club hacia la comunidad”.
Un ejemplo de esta interacción comunitaria la encontramos en los talleres de cocina, que se realizan en un centro cívico de L’Hospitalet. Estos talleres tienen un carácter abierto, es decir, pueden participar tanto los usuarios del Club como cualquier persona del barrio que esté interesada. De esta forma, se consigue que los miembros del Club se sientan parte activa de la comunidad, que adquieran sensación de pertenencia a la misma.
En definitiva, el Club Social “Relaciona’t” es un recurso necesario para dotar a familiares de un respiro diario y la tranquilidad de saber que sus familiares están realizando diversas actividades con otros compañeros que influyen positivamente en su crecimiento personal y social. Además, los participantes en el Club pueden conocer y participar en diversos recursos “normalizados” y de ocio, de los cuales poder hacer uso posteriormente de forma autónoma.
"Del Hogar y Centro de Día San José destaco su fácil adaptación al entorno, su integración en el barrio"
Con motivo del X Aniversario del Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza perteneciente al IASS, gestionado por nuestra entidad, Fundación Salud y Comunidad (FSC), y Valoriza Servicios a la Dependencia, Joaquín Santos ha visitado este servicio, acompañado por otras autoridades. Ha sido un honor recibir esta visita en un año en el que se celebra además el XX Aniversario del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, habiéndose seleccionado este centro de atención a personas mayores como referente en Aragón.
- Su visita a este centro coincide con su X Aniversario. Pasados 10 años desde la puesta en marcha de esta tipología mixta de servicios (Hogar y Centro de Día), ¿qué ventajas sigue ofreciendo, en su opinión?. ¿Considera que es un modelo a seguir implantándose?
Creo que es un buen modelo. Son servicios que se pueden complementar perfectamente en el mismo edificio, que se pueden aprovechar de determinadas ventajas logísticas y el hecho de que los mayores en situación de dependencia sean atendidos en un espacio compartido con mayores válidos mejora el mantenimiento de su integración social.
- En el caso del Hogar y Centro de Día “San José”, echando la vista atrás y viendo los resultados obtenidos, ¿qué destacaría?
Su fácil adaptación al entorno, su integración en el barrio.
- Se trata de un servicio, además, en el que desempeña un papel muy importante el voluntariado.
Evidentemente. Es un espacio privilegiado para crear comunidad. Los hogares son espacios creados para facilitar la activación social de las personas mayores, su participación en el entorno y la del entorno en sus vidas. Las personas voluntarias que colaboran para mejorar la vida de sus convecinos merecen todo nuestro reconocimiento como sociedad porque contribuyen a crear sociedad. Las mejores sociedades son aquellas cuyo tejido social es más tupido.
- Su visita a este centro coincide también con el XX Aniversario del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, ¿cuáles diría que han sido los principales logros alcanzados hasta el momento por este organismo?
El IASS no ha parado de crecer. Tenemos en estos momentos un presupuesto cuatro veces más grande que el que teníamos al nacer, es decir, mucho más de lo que sería lógico por su pura actividad vegetativa. Hemos incorporado muchas nuevas competencias entre las que destaca la gestión de la Ley de Dependencia.
- Usted ha sido funcionario del IASS desde prácticamente su creación y en esta área lleva más de 25 años. Su recorrido en la Administración entiendo que le habrá ayudado a entender mejor las peticiones o aportaciones del personal técnico y las dificultades que, desde un puesto de mayor responsabilidad, se tienen para hacer cambios que desde un puesto de menor responsabilidad se ven como más factibles. ¿Cuáles son las principales necesidades que se ha encontrado en el instituto?
La principal es dar respuesta a los compromisos que el Gobierno de Aragón tiene contraídos con los ciudadanos y ciudadanas aragonesas. Es decir, hacer reales y prácticos, en un tiempo prudencial, todos los derechos subjetivos reconocidos en el Catálogo de Prestaciones.
Quizá un segundo reto, de un orden distinto, consiste en ser capaces de crear una determinada cultura organizativa que de identidad al instituto por sí mismo, que permanezca en el tiempo, en la que la planificación, la evaluación, la innovación, la búsqueda del liderazgo sean elementos principales de nuestra forma de actuar.
- ¿Qué valoración hace del trabajo realizado desde su incorporación a la gerencia en respuesta de esas necesidades?
Creo que hemos dado algunos pasos muy significativos. Por no extenderme demasiado, creo que habría cuatro principales: la puesta al día del Ingreso Aragonés de Inserción, la aprobación del proyecto de Ley de Renta Social Básica, la puesta al día de la lista de espera de plazas para la discapacidad y la ruptura de la tendencia negativa en materia de atención a la dependencia, pasando de la destrucción de 5 atenciones diarias en el periodo anterior a la incorporación de 6 nuevas personas atendidas en esta legislatura.
- ¿Qué retos fundamentales se le plantean en estos momentos al frente de la misma?
En línea con lo anterior: continuar mejorando los datos en materia de atención a la dependencia, aprobar la Ley de Renta Social Básica, abordar la puesta al día de nuestra actuación en materia de protección de menores en línea con lo dispuesto en la Ley de Infancia y Adolescencia recientemente aprobada.
- Concretamente, ¿cuáles son sus proyectos a corto y/o medio plazo?. ¿Cuentan con suficiente financiación para llevarlos a cabo?
Siempre se puede afirmar que no hay suficiente presupuesto, pero siendo realistas debo reconocer que la Ley de Presupuestos de 2016 ha sido muy generosa con el IASS. El Gobierno de Aragón ha hecho una clarísima apuesta por el gasto social en este año y somos uno de los sectores en los que el presupuesto crece claramente. Soy consciente de que esto ha sido posible porque otras áreas del Gobierno han tenido restricciones. Esto es al mismo tiempo un motivo de orgullo, pero ha supuesto una enorme responsabilidad compartida por todos los responsables del IASS. Hemos tenido el segundo presupuesto más grueso de nuestra historia, solo por detrás del de 2009 recuperando casi todo lo recortado en los últimos años. Nuestro nivel de ejecución en estos momentos es muy elevado, algo de lo que estamos satisfechos porque significa que hemos conseguido que muchas personas reciban mejores atenciones. Seguramente las 1000 nuevas familias atendidas por el IAI, las 3000 familias nuevas atendidas en dependencia y las mejoras en muchos otros servicios.
- ¿Cuántas personas están en lista de espera en Aragón para entrar en una residencia? ¿Cuál es el tiempo estimado en asignar un recurso a las personas mayores dependientes?
No disponemos de una lista de espera para entrar en residencia. Los mecanismos de aplicación de la Ley de Dependencia, hacen que no resulte posible hacer un cálculo riguroso.
Por desgracia debemos reconocer que todavía se espera mucho para recibir una atención para mayores dependientes. Partimos de esperas que podían superar las 4 e incluso los 5 años de espera. En Huesca y Teruel ya hemos bajado de los dos años y medio de espera, algo que esperamos conseguir en Zaragoza en los próximos meses.
- ¿Son muy diferentes las necesidades de las zonas rurales a las de las grandes ciudades?. ¿A qué se debe que los centros de día en Aragón no acaben de llenarse?
Las necesidades son las mismas pero la capacidad de organizar los servicios es claramente distinta. En el ámbito rural estamos proponiéndole al Ministerio modificaciones del Catálogo que nos permitan flexibilizar determinadas obligaciones, de forma que resulte más fácil la organización de los servicios.
El problema de los centros de día es muy curioso. Creo que tiene que ver con diferentes factores. Posiblemente el principal sea que debemos mejorar la flexibilidad de su uso, especialmente el transporte, que resulta logísticamente vital.
Es necesario reducir la exposición de los jóvenes europeos a la publicidad de productos perjudiciales para la salud
Casi 40 organizaciones que luchan por los derechos de la infancia, la familia, los consumidores, la salud pública, el control del abuso de alcohol, junto con otras organizaciones médicas lanzaron un llamamiento a los miembros del Parlamento Europeo para la ambiciosa acción de liberar a niños, jóvenes y padres y madres de Europa de la comercialización agresiva de los productos perjudiciales para la salud y promover el bienestar futuro. Una de las organizaciones firmantes de la declaración es EUROCARE, una alianza entre ONG’s y organizaciones de Salud Pública, entre las que se encuentra la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que promueve acciones de prevención y reducción de daños asociados al consumo de alcohol en Europa.
Europa se enfrenta a una epidemia de obesidad infantil y el elevado consumo de alcohol por parte de los jóvenes está causando estragos. Los problemas de salud desde la infancia a menudo duran toda la vida. Los vínculos entre la publicidad y el aumento del consumo están bien establecidos, y aun así los niños y los jóvenes europeos están siendo constantemente bombardeados por una publicidad manipuladora en todos los medios.
Jana Hainsworth, secretaria general de Eurochild: "Los niños tienen más dificultad en diferenciar entre programación y publicidad. Por lo tanto, la autorregulación o el encriptado no son suficientes para proteger el derecho de los niños a la salud y todos los demás derechos incluidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. La revisión de la Directiva de la UE sobre los servicios de medios audiovisuales debe tener en cuenta el interés superior del niño y las propias experiencias de los niños para que puedan acceder a la información de forma segura, utilizar la tecnología digital y ser ciudadanos activos".
La declaración exige que se pongan en marcha medidas eficaces y contundentes para minimizar la exposición de los jóvenes a una comercialización perjudicial para la salud, para prohibir la colocación de productos y el patrocinio de las marcas de bebidas alcohólicas y alimentos con alto contenido en grasas, azúcar y sal y para garantizar que los Estados miembros puedan limitar, de manera efectiva, la publicidad de otros países por motivos de salud pública.
Mariann Skar, Secretaria General de la Alianza Europea sobre Políticas de Alcohol: "La exposición a la publicidad de bebidas alcohólicas aumenta la probabilidad de que los jóvenes comiencen a beber a una edad temprana, y a beber más si ya consumen alcohol. No estamos proponiendo una prohibición sino cambios moderados que permitirían a los niños crecer sin publicidad relacionada con las bebidas alcohólicas”.
La declaración sigue a la audiencia del Parlamento Europeo sobre la revisión de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD), que es la oportunidad de dirigirse a la comercialización de alimentos poco saludables y de bebidas alcohólicas a escala europea.
Nina Renshaw, Secretaria General de la Alianza Europea para la Salud Pública: "No se trata de decirle a la gente qué comer, ni decirle a los padres cómo alimentar a sus hijos, sino de liberar a nuestros hijos de las presiones de la comercialización y la publicidad. Hoy en día, se muestran constantemente opciones poco saludables a los niños a través de programas específicamente dirigidos a ellos ‒no sólo dibujos animados, sino también partidos de fútbol, concursos de canto y reality shows. Cualquier padre sabe muy bien el poder persuasivo de los niños expuestos a estos anuncios, y lo difícil que resulta elegir opciones más saludables".
Susanne Løgstrup, Directora de la Red Europea del Corazón: "Desde el comienzo de este milenio, está bien establecido que la publicidad dirigida a los niños afecta su conducta alimentaria. Mientras que la comercialización de alimentos ricos en sal, grasa y azúcar no es el único factor de influencia, es importante y esta es la razón por la cual la Organización Mundial de la Salud ha pedido a los gobiernos adoptar medidas enérgicas para reducir el impacto en los niños y adultos de todas las formas de marketing. Creemos que el Parlamento Europeo tiene ahora la oportunidad perfecta para actuar en ese sentido".
Declaración de la Academia Europea de Pediatría: "Las iniciativas de promoción de la salud deberían centrarse no sólo en la limitación de la exposición a los mensajes de incitación al abuso de sustancias y dietas no saludables, sino también en el uso problemático del teléfono celular que está estrechamente relacionado con este tipo de comportamientos de riesgo. Las estrategias de intervención en la adolescencia temprana también deberían incluir a la escuela con el fin de ayudar a las familias a reducir o eliminar el desarrollo de actitudes peligrosas".
LEER LA DECLARACIÓN COMPLETA
El ocio como promotor de salud y bienestar en las personas que padecen enfermedad mental
Este verano, el equipo de las Viviendas de La Rioja, pertenecientes a la Fundación Tutelar del Gobierno de La Rioja, gestionadas por FSC y el Grupo Lagunduz, ha puesto en marcha una programación variada de actividades de ocio y tiempo libre, coincidiendo con el periodo vacacional que disfrutan las personas usuarias. La programación se ha centrado en los aspectos de calidad de vida, rehabilitación e integración comunitaria.
Intentamos que la programación fuera ante todo variada para abarcar los distintos gustos y también que se adaptara a los residentes. Entre las diferentes actividades, disfrutamos de una excursión a la playa de Ondarribia (Guipúzcoa), de un concurso de Trivial; asistimos a las fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria y realizamos visitas culturales a Pamplona y a Santo Domingo de La Calzada, en La Rioja. Con motivo de las fiestas de San Mateo, hicimos una comida campestre en una zona recreativa cercana; pasamos tardes de pintxos, hubo degustaciones; asistimos a eventos como la pisada de la uva; fuimos al cine, etc.
Este año hemos querido centrar la programación no solo en la parte lúdica del ocio, sino en todos aquellos beneficios que ofrecen las actividades de ocio y que son fundamentales en la vida diaria de las personas usuarias, dado que sin ellas las posibilidades de integración se verían perjudicadas. Entre otras muchas ventajas, las actividades de ocio y tiempo libre contribuyen a una integración social positiva del colectivo, a una mayor estabilidad psiquiátrica, al fomento de la autonomía personal, a desarrollar habilidades sociales y de comunicación que facilitan el fortalecimiento de las relaciones sociales, etc.
Además, han tenido un papel importante en nuestra programación, ya que son las que más ayudan a facilitar la integración de las personas en el contexto donde viven. Ayudan, por tanto, a normalizar su vida, ofreciendo a la sociedad una imagen normalizada de sus realidades personales y contribuyen, a su vez, a la destrucción del estigma social que sufre este colectivo. Con estas actividades se da valor a la persona, se dignifica su condición de ciudadana y no solo ayudan a que se integre en la sociedad, sino a que sea la propia sociedad la que integre a este colectivo, eliminando prejuicios y estereotipos. Por ello, valoramos muy positivamente las actividades de ocio y tiempo libre por su papel rehabilitador/terapéutico que cumplen, contribuyendo a la estabilidad psicosocial del individuo.
Resumiendo, podríamos aglutinar los distintos beneficios que reportan estas actividades en físicos, ya que al aumentar la actividad disminuyen el aislamiento y aumentan el bienestar físico; en beneficios formativos/educativos, ya que se adquieren competencias que favorecen a la autonomía personal y relacionales/sociales pues ayudan a la autoestima, a crear/mantener vínculos, a generar respeto social, etc.
El equipo de las Viviendas La Rioja valora muy positivamente las actividades programadas y realizadas este verano por sus distintos beneficios y también porque como profesionales nos sentimos satisfechos por haber aportado todo nuestro apoyo y conocimiento a la hora de romper esa dinámica de aislamiento “social o personal” que sufren estas personas, fomentado su integración y participación comunitaria.
Jorge Reina
Educador Social- Coordinador Tutelas La Rioja
Viviendo la hepatitis C desde prisión, una enriquecedora experiencia grupal
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias ubicado en el centro penitenciario de Brians 1 y 2 de Barcelona, celebró el día Mundial de la Hepatitis con la visita de los voluntarios de la ASSCAT (Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis), generándose un interesante espacio de encuentro e intercambio. El CAS de Brians 1 y 2 gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) está subvencionado por el Cat Salut.
La visita del voluntariado de esta asociación se ha realizado por primera vez en esta fecha, conmemorando conjuntamente el Día Mundial de la Hepatitis. Como nota distintiva, los usuarios del CAS escribieron una carta de agradecimiento al personal del servicio para mostrar su agradecimiento por esta visita, con mención especial a los voluntarios de la asociación. La carta se publicó en la revista de ASSCAT con el siguiente contenido:
Nuestra historia como grupo comenzó el 4 de noviembre de 2015. Junto a dos profesionales del CAS Brians (gestionado por la Fundación Salud y Comunidad), empezamos compartiendo nuestras experiencias personales aquí dentro, compartir emociones y vivencias. Poco a poco construimos una forma propia de relacionarnos y trabajar juntos y poco a poco nos hicimos grupo. Como grupo nos propusimos profundizar en un tema que nos preocupara especialmente a nosotros y al resto de compañeros con los que convivimos en el centro, y hacer alguna acción que pudiera ser útil para todos. Así detectamos que la problemática de una enfermedad que compartíamos una gran mayoría de nosotros aquí dentro (de hecho todos los miembros del grupo la sufrimos) como es la Hepatitis C era un tema de especial preocupación.
El hecho de que en la actualidad haya nuevos tratamientos y evolucionen de una manera muy rápida nos genera nuevas esperanzas a la par que desconocimiento y necesidad de nueva información. Por ello decidimos profundizar y formarnos de manera intensiva en este tema. Tuvimos la suerte de contar con un gran equipo de profesionales con ganas de compartir sus conocimientos, como fueron los médicos responsables del programa de Hepatitis C en el centro; los sanitarios del CAS; y los voluntarios de la ASSCAT, a los cuales aprovechamos para transmitir nuestro sincero agradecimiento.
Nos dimos cuenta de que simplemente ir compartiendo el trabajo que hacíamos en el grupo servía para despertar la inquietud del resto de compañeros. Y así crecía la concienciación sobre el tema.
Nos gustaría resaltar en todo este proceso la visita de Pepita y Pedro, voluntarios de la ASSCAT, que con mucho cariño y cercanía nos pusieron en contacto con otro tipo de realidad acerca de esta enfermedad diferente a la nuestra. Esta experiencia la pudimos compartir junto a otros compañeros de diferentes grupos del CAS.
A fecha de hoy hemos acabado elaborando con mucha ilusión un material de difusión donde intentamos transmitir la información que creemos que es importante hacer llegar a nuestros compañeros de Brians 1 y Brians 2. Este material lo hemos expuesto por todos los módulos durante la semana del Día Mundial de la Hepatitis. Decir que estamos muy contentos con lo que hemos acabado haciendo: ha gustado mucho y ha generado interés a muchos de nuestros compañeros, que era nuestro objetivo.
Por su parte, la revista de ASSCAT dedica también unas palabras a los profesionales del CAS de Can Brians:
Colaboración con el CAS Brians. Narración en primera persona
Cuando Isa y Óscar, enfermera y educador del CAS de Can Brians, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad, nos plantearon colaborar en una de las sesiones del programa específico de hepatitis C, el cual ha formado a un grupo de personas internas para que hagan llegar la información y experiencia a otras dentro del mismo módulo, no dudamos en decir que sí. Para nosotros, como voluntarios y como personas con hepatitis C, fue una experiencia diferente y extraordinaria poder conocer a todas las personas que participaron en el taller y también a las que trabajan con entusiasmo y profesionalidad en el CAS.
Les entregamos material informativo que acogieron con interés. Ver la pancarta de bienvenida y agradecimiento nos emocionó. La sesión fue una conversación de tú a tú, de eso que se llama educación entre pares y nunca mejor dicho porque pares sí que somos, como personas y como enfermos de hepatitis C y de educación también porque nosotros aprendimos mucho y percibimos que la experiencia fue muy positiva para el grupo, que pudo expresar libremente sus inquietudes.
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias ubicado en el centro penitenciario de Brians 1 y 2 agradece esta mención en la revista de ASSCAT.
Servicio de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual de la Fundación Salud y Comunidad
A principios del 2016 se puso en marcha el Servicio de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual en Fundación Salud y Comunidad, ubicado en los Servicios de Atención Psicosocial en la Calle San Germán 12, 1er, de Barcelona. Este nuevo proyecto se dirige a personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales que quieren mejorar su bienestar a través de una asesoría puntual o una serie de sesiones de ayuda psicológica.
Este nuevo servicio está dirigido tanto a adultos y jóvenes como a familiares y ofrece orientación e información para mejorar la calidad de vida de las personas usuarias de Fundación Salud y Comunidad, además de ser un punto de referencia para todas aquellas profesionales LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales) que trabajen dentro de la entidad.
Para muchas personas que no son heterosexuales, la aceptación de su propia orientación o identidad sexual por parte del entorno y de ellos mismos puede ser un aspecto a trabajar. A veces las dificultades sociales (entornos familiares, sociales o laborales homófobos, inseguros, peligrosos, prejuiciosos…) influyen negativamente creando sentimientos de rechazo, ansiedad, vergüenza o culpa respecto a su orientación o identidad sexual.
A pesar de que la ley protege a todas las personas que tienen relaciones con personas de su mismo sexo o una identidad sexual no normativa, socialmente aún quedan espacios donde se estigmatiza y se prejuicia en base a estereotipos. Este malestar puede causar problemas en la salud de la persona así como tener un impacto negativo en la autoestima y en la forma de relacionarse con los demás.
Desde Fundación Salud y Comunidad existe el firme compromiso de respetar y garantizar espacios seguros y de confianza para desarrollar el máximo potencial de las personas que forman parte de la entidad, tanto usuarias como profesionales.
Una de las innovaciones de este servicio es que, al estar enmarcado por ubicación junto al circuito de tratamiento de las adicciones, se ha creado una intersección por áreas de trabajo novedosa en el área metropolitana de Barcelona: atención psicológica a personas LGBTI que demandan a su vez tratamiento por abuso o dependencia de sustancias. Esta intervención es necesaria ya que se ha detectado que los prejuicios sociales y los estigmas influyen negativamente en el proceso de recuperación de problemas de consumo de alcohol y otras drogas (consumo, adicción) y la aceptación saludable de la orientación o identidad reduce considerablemente los comportamientos de riesgo.
Para conocer más sobre el proyecto, plantear dudas o consultas profesionales pueden escribir al email diversitat.sexual@fsyc.org