Entrevista a Sonia Fuertes (FSC), vicepresidenta de la Taula de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña

Sonia Fuertes es Subdirectora del Área de Inclusión Social de FSC, y nos representa en ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social). A su vez, representa a ECAS en la Junta Directiva de la Taula de Entidades, y actualmente es su Vicepresidenta. Hablamos con Sonia de los objetivos de la Taula, sus logros y las dificultades organizacionales y personales de esta tarea.

sonia-fuertes-taula
Sonia Fuertes, Vicepresidenta de la Taula de Entidades del Tercer Sector de Cataluña.

Hoy entrevistamos a nuestra compañera Sonia Fuertes. Sonia es Educadora Social y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, con Postgrado en Ciencias Políticas. Grado en Función Gerencial en las ONG. Ha participado en diversos espacios y redes como Foro de Salud Mental, Encaix, Comitè 1er de Desembre y las plataformas estatales ASECEDI y UNAD. Trabaja en FSC desde que ésta aún funcionaba bajo la denominación de ABS, Asociación Bienestar y Salud. Se incorporó a nuestro Centro de Día de de Adicciones ubicado en Hospitalet de Llobregat desde su creación en mayo de 1990. Desde entonces ha sido directora de este centro y coordinadora de diversos programas, y posteriormente, desde 2009, Subdirectora del Área de Inserción Social de la Fundación.

Hoy queremos hablar especialmente con ella de la labor que desarrolla como Vicepresidenta de la Taula de Entidades del Tercer Sector de Cataluña.

Sonia, ¿cuánto tiempo hace que fuiste elegida como vicepresidenta de la Taula de Entidades del Tercer Sector de Cataluña?

La actual junta directiva de la Taula fue elegida el 16 de julio de 2015 para un mandato de tres años, hasta 2018. Los cargos se designaron con posterioridad, en la primera reunión que mantuvimos, en septiembre. Ostento el cargo de vicepresidenta, la coordinación del grupo de pobreza e inclusión y la representación en EAPN España (European Anti Poverty Network) donde la Taula forma parte de la Comisión Permanente.

FSC está presente en la Taula mediante diversas federaciones a las que pertenece (de drogodependencias, salud mental, tutelas, inclusión social, comunidades terapéuticas, etc.). ¿Tú por qué vía participas en la Junta?

En mi caso represento a ECAS en la Taula. ECAS, Entidades Catalanas de Acción Social, es una federación que agrupa más de 100 entidades y que engloba temáticas como la pobreza, la inserción laboral, la inmigración y el ámbito de la ejecución penal entre otros. Es una federación muy activa, con un alto nivel de participación, de transferencia de conocimiento y de incidencia política. Nuestro objetivo es sumar esfuerzos y vehicularlos para favorecer la inclusión, hacer efectivos los derechos de las personas y promover la ciudadanía plena.

Por cierto, ¿qué es exactamente la Taula de Entidades del Tercer Sector? ¿Cuántas federaciones o entidades forman parte?

La Taula nació en 2003 bajo la forma jurídica de asociación. Actualmente agrupa 35 federaciones que aglutinan aproximadamente a 3.000 entidades sociales no lucrativas. Estas entidades son asociaciones, fundaciones, cooperativas de iniciativa social y empresas de inserción, que comparten el objetivo de luchar por los derechos sociales, prestando especial atención a situaciones que pueden comportar exclusión y que pueden afectar a colectivos diversos como infancia y familia, jóvenes, inmigrantes, personas mayores, discapacitados psíquicos, físicos y sensoriales, drogodependientes, personas con dificultades para acceder a un puesto de trabajo, personas sin techo, etc.

Nuestro objetivo es avanzar hacia una sociedad con menos desigualdad y menos pobreza. Esto fue especialmente señalado en el último congreso del pasado mes de junio, "Crecer socialmente".

¿Por qué hablar de tercer sector en lugar de hablar de sector no lucrativo? No se puede confundir esto con los sectores tradicionales de la actividad económica primario, secundario y terciario (servicios)?

Llamamos tercer sector en todas aquellas actividades que no corresponden al ámbito del mercado y tampoco al ámbito gubernamental. Estos serían los dos sectores "de referencia" en nuestra definición. Por lo tanto, la independencia en nuestras acciones con respecto a la acción de los diversos gobiernos y la ausencia de lucro son los rasgos definitorios más importantes. Entendemos que esta confusión actualmente está "bastante superada" en la medida que hemos hecho de nuestro un sector presente en la sociedad y los medios de comunicación, aspecto que ha favorecido un mejor conocimiento del mismo.

¿Cuál ha sido la trayectoria de la Taula desde su creación, quiero decir, sus hitos principales?

En los últimos años, la incidencia de la Taula en las políticas sociales y en el conjunto de la ciudadanía es más que notable. El eco mediático de sus actuaciones y la participación activa en la identificación de necesidades y diseño de propuestas es actualmente incontestable.

Hemos logrado incidir en las condiciones de la concertación y contratación públicas (trabajando conjuntamente con la Confederación, que es la patronal del tercer sector), impulsar el debate en torno a temas de interés para el sector (con jornadas y con los diversos congresos), participar de espacios de incidencia política (en grupos de trabajo formales con la Administración, con reuniones con los diversos partidos políticos) ...

En este sentido, destacarías algunos éxitos de las acciones de la Taula de Entidades que hayan supuesto beneficios claros para la ciudadanía?

En mi opinión el éxito más relevante es que actualmente la Taula de Entidades tiene incidencia en las políticas sociales, colabora en su diseño y denuncia aquellas situaciones que conllevan o legitiman la desigualdad en nuestras sociedades. Es un actor reconocido por su experiencia y con capacidad para introducir cambios. Los debates en torno a políticas de empleo, promoción del ocio, rentas de ciudadanía, vivienda, entre otros, han sido a menudo liderados desde alguna federación y "amplificados" y apoyados por la Taula de Entidades consiguiendo compromisos concretos por parte de los diferentes gobiernos.

Actualmente, ¿cuáles son los objetivos principales de la Taula de Entidades a corto y medio plazo? ¿Qué se está haciendo?

De los objetivos que nos planteamos, destacaría dos de tipo social: conseguir un modelo político y económico socialmente más justo, que cuente con políticas predistributivas, y avanzar hacia un sistema de bienestar más avanzado que el actual. Y, en el ámbito del Tercer Sector, queremos que este sea más reconocido e influyente, que coopere de forma más intensa y eficaz con las administraciones públicas, que las entidades sean más eficientes e innovadoras, y que la Taula de Entidades como tal, se articule mejor internamente y con otras instituciones del sector.

En una situación tan compleja como la que vivimos, con una crisis económica interminable por un lado y la situación específica de Cataluña por el otro, ¿que puede aportar y cómo se debe mover una plataforma como esta?

En un momento como este pensamos que es muy importante promover y luchar por más y mejores políticas sociales. Por lo tanto, es muy importante la incidencia política, la sensibilización ciudadana y la colaboración con otros agentes sociales. Dar datos, promover propuestas, impulsar la evaluación de políticas... Todos estos aspectos son complementarios y necesarios.

En una clave más personal, ¿qué te está aportando esta experiencia de vicepresidenta de la Taula de Entidades?

Considero que el trabajo en red te proporciona un conocimiento del Tercer Sector de una manera amplia y te facilita comprender mejor las especificidades de cada ámbito de actuación. Me atrevería a decir que es un ejercicio de generosidad y humildad a la vez, donde se hace imprescindible la capacidad de escucha y la disposición hacia un liderazgo compartido. La idea de equipo es una de las ideas clave. En este sentido, es muy importante evitar los personalismos y lo que podríamos llamar la "satisfacción narcisista" y entender que se trata de promover y conocer lo que nos une, lo que compartimos, a la vez que somos capaces de respetar lo que nos diferencia.

¿Qué nivel de esfuerzo te supone? ¿Cómo lo compaginas con tu trabajo diario en la Fundación?

El primer error a considerar es creer que este es un ejercicio en solitario. La representatividad es siempre otorgada desde una organización y es por tanto una tarea de equipo. Mi representación en ECAS como Fundación Salud y Comunidad y en la Taula de Entidades como ECAS, se sostiene también por los compañeros tanto de una organización como de la otra. Ahora bien, siempre hay una parte de trabajo que se incrementa y que habitualmente corre a cuenta del propio tiempo personal. Es inevitable que así sea. La preparación de reuniones, la lectura de documentos, la redacción de propuestas... Todas estas actividades pasan a desarrollarse en momentos como el fin de semana. Aquí, como factor positivo podríamos hablar del alto nivel de compromiso que algunas organizaciones (y personas) tienen y que nos permite avanzar. Ahora bien, debemos ser críticos también en cuanto a la sostenibilidad de estos encargos. Dada su incuestionable importancia, quizás tendremos que ver otras fórmulas. Este es un debate incipiente.

En muchas comunidades autónomas no existe una iniciativa como la de la Taula de Entidades. ¿Qué crees que habría que hacer si no hay Taula, habría que inventarla?

Cada territorio tiene sus tiempos y éstos vienen dados por razones históricas y de articulación de las propias entidades. Ahora mismo, EAPN España agrupa a varias organizaciones de todo el territorio y lo mismo ocurre con la Plataforma del Tercer Sector. En estas organizaciones se agrupan tanto los territorios como organizaciones de carácter estatal (Cáritas, Cruz Roja, CERMI, ONCE...). Uno de los retos es, una vez más, encontrar un espacio donde todos se puedan sentir reconocidos y no establecer una relación de "competencia" para alcanzar más protagonismo (esta es una manera rápida de reducir un tema mucho más complejo).

Sonia, te deseamos mucha suerte y acierto en esta tarea


Objetivos de la Taula de Entidades del Tercer Sector para el período 2015-2018

  1. Un modelo político y económico socialmente más justo
    Defenderemos las transformaciones necesarias del actual modelo político y económico para que sea socialmente más justo, equitativo, solidario y cooperativo, y para que cuente con políticas predistributivas más eficaces para actuar sobre las causas estructurales, prevenir la reproducción de las desigualdades y garantizar la igualdad de oportunidades.
  2. Un sistema de bienestar más avanzado
    Propondremos el fortalecimiento legal de los derechos sociales, y una mayor inversión en programas y servicios públicos universales para aumentar la eficacia redistributiva de nuestro sistema de bienestar y su capacidad para garantizar y hacer efectivos los derechos de todos los ciudadanos.
  3. Un Tercer Sector Social más reconocido e influyente
    Impulsaremos los valores, la visibilidad y el discurso público de nuestro sector para ganar apoyo social, reconocimiento institucional, capacidad de incidencia y un mayor reconocimiento de la contribución de las entidades sociales de Cataluña al progreso social, la profundización de la democracia y la mejora de los servicios públicos.
  4. Una cooperación más intensa y eficaz con las Administraciones Públicas
    Promoveremos y defenderemos una alianza más estrecha y eficaz del Tercer Sector Social con las Administraciones Públicas, un modelo de gobernanza en el que nuestro sector hay adquiera un lugar más activo y preeminente, y un sistema de cooperación para la prestación de servicios públicos más eficiente.
  5. Unas entidades y un sector más eficientes e innovadores
    Defenderemos un marco legal, laboral, jurídico y de financiación que facilite y fortalezca la actividad de las entidades del Tercer Sector Social, e impulsaremos la mejora continua de las entidades y la eficiencia y la innovación del sector en ámbitos estratégicos para dar un mejor servicio a la sociedad.
  6. Una institución capaz de asumir los nuevos retos
    Impulsaremos el fortalecimiento de las capacidades de la Taula, una mejor articulación con las otras instituciones del sector y la profundización de la participación interna, a fin de que pueda asumir las líneas estratégicas de la institución y los nuevos retos que las entidades del sector nos plantean.

Informe del OEDT sobre tratamiento de trastornos por cannabis: la terapia conductual cognitiva, la terapia familiar multidimensional y la estimulación motivacional parecen funcionar

Un grupo de investigadores ha producido, por encargo del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (OEDT, EMCDDA en inglés) un interesantísimo informe sobre el tratamiento de los trastornos relacionados con el cannabis en Europa. El informe incluye un análisis de las modalidades de tratamiento, una extensa presentación de estudios, meta análisis y revisiones de diversos enfoques psicosociales de tratamiento en diversas condiciones, y estudia también la disponibilidad de tratamientos en los diferentes países en función de las necesidades existentes.

tratamiento-cannabis-emcdDesde la óptica de los profesionales de lengua española que intervienen en drogodependencias y que probablemente no tendrán mayoritariamente acceso al informe, disponible actualmente sólo en inglés, así como la de todos aquellos que habitualmente no disponen de tiempo para su lectura o encontrarían probablemente muy compleja parte de la exposición metodológico-científica utilizada, nos ha parecido muy importante difundir sus hallazgos e intentar comprometernos en la mejora de nuestra práctica mediante la siempre difícil apuesta de formular recomendaciones. El estudio completo tiene 71 páginas y puede descargarse de la página web del OEDT, o también siguiendo este vínculo.

Tras nuestro análisis y recomendaciones, nos ha parecido importante facilitar en la medida de lo posible el acceso al documento original, para lo que hemos traducido también su resumen ejecutivo y sus conclusiones finales o discusión, accesibles aquí. El capítulo que trata sobre la efectividad de las intervenciones nos ha parecido que, más que traducirlo, se prestaba más a un resumen informativo que intentaremos acometer más abajo.

Vayamos pues a lo más difícil: la transferencia del conocimiento a la práctica clínica. ¿Qué parece más importante retener de este estudio? ¿Qué cambios o mejoras debemos introducir a partir de las reflexiones de este informe?

Transferir los conocimientos derivados de la investigación para mejorar la práctica clínica es siempre complejo, y en este caso lo resulta aún más, puesto que no estamos hablando del abordaje de un problema preciso, sino de una variedad de condiciones definidas como problemáticas en poblaciones muy diversas. Básicamente, podríamos diferenciar el uso conflictivo del cannabis por parte de adolescentes o jóvenes, en el que parte del conflicto puede en muchas ocasiones atribuirse a la reacción familiar o social, del trastorno consolidado por dependencia del cannabis que puede observarse más frecuentemente entre jóvenes y adultos, ya sea como trastorno primario o concomitante con otras dependencias de drogas de relevancia aún mayor (alcohol, cocaína, heroína). Finalmente, encontramos la presentación de casos de patología dual y, como dificultad añadida, la gran dificultad de definir de forma precisa y aplicable los procedimientos terapéuticos utilizados, especialmente los de tipo psicosocial.

En el informe mencionado del Observatorio Europeo, Los enfoques psicosociales utilizados para tratar problemas relacionados con el cannabis que han sido identificados son:

  • La atención asertiva continuada
  • La terapia familiar conductual
  • La terapia familiar estratégica breve
  • La terapia cognitivo conductual
  • El manejo de contingencias
  • El counseling sobre drogas
  • La terapia familiar funcional
  • La terapia familiar multidimensional
  • La entrevista motivacional y la terapia de estimulación motivacional
  • El feedback educativo
  • La atención al proceso familiar
  • La terapia multisistémica
  • La terapia estructural de ecosistemas

El nivel de precisión en la definición de estos enfoques terapéuticos psicosociales es variable, y la lista probablemente no sería completa, ya que echaríamos en falta enfoques particulares o residuales utilizados en algunos países. Adicionalmente, dentro de cada uno de estos enfoques la intensidad de los tratamientos puede también variar enormemente, y así, por ejemplo, algunas intervenciones evaluadas de entrevista motivacional (EM) se limitan a una o dos entrevistas por cliente, mientras que en otros casos se producen procesos mucho más largos.

Sorprendentemente, si se tiene en cuenta su popularidad, los estudios que examinan la eficacia de las intervenciones basadas en la familia sobre el uso del cannabis son bastante escasas. No obstante, los pocos estudios existentes sugieren que estas intervenciones son efectivas para tratar los trastornos relacionados con el cannabis entre los adolescentes. Los resultados comparativos son por el momento poco concluyentes, ya que en algunos casos la terapia familiar multidimensional (TFMD) parece igualmente efectiva que la terapia conductual cognitiva (TCC) combinada con la terapia de estimulación motivacional (TEM); en otros casos la terapia familiar multidimensional parece superior, y en otros casos inferior en sus resultados a la combinación antes citada. Por lo tanto, un enfoque prudente a falta de un análisis de mayor profundidad de los elementos diferenciales de los estudios existentes parecería intentar combinar los tres enfoques citados. Algunos datos sugieren que la terapia familiar sería más eficaz para aumentar la retención y para los casos de uso problemático sin dependencia, generalmente entre adolescentes, mientras que la combinación de TCC y EM/TEM y con manejo de contingencias sería más eficaz para obtener objetivos duraderos de cambio en los comportamientos de riesgo, especialmente entre quienes presentan un trastorno por uso de cannabis bien establecido y entre los adultos. Tanto los resultados obtenidos en este estudio respecto de las intervenciones individuales, como la revisión Cochrane existente sobre el tratamiento de los problemas vinculados al consumo de cannabis apoyan esta visión. Los estudios sobre la intervención en casos de patología dual muestran que resulta más largo y costoso obtener efectos en estos casos, pareciendo del mismo modo la combinación de TCC con EM/TEM la mejor opción posible.

Por lo tanto y, repetimos, a falta de un análisis más profundo y pormenorizado de los estudios existentes, en especial de aquellos con mayor calidad metodológica y más aplicables a nuestro medio, así como de una investigación futura que arroje mayor luz sobre las dudas que persisten, proponemos como recomendaciones de transferencia del conocimiento a la práctica las siguientes:

  • Las intervenciones dirigidas a enfrentar los problemas vinculados al consumo de cannabis, ya sea de forma específica o en el contexto de programas de tratamiento más amplios, deberían incluir en todos los casos los elementos de las terapias que han mostrado la mayor eficacia hasta el momento, a saber la terapia familiar multidimensional, la terapia conductual cognitiva, y la entrevista motivacional - terapia de estimulación motivacional. Otros enfoques que muestran resultados mixtos y deberían utilizarse con prudencia serían la terapia familiar estratégica breve y el manejo de contingencias. Sobre la base de la evidencia disponible, parece profesionalmente inapropiado utilizar otros enfoques terapéuticos, salvo en todo caso de forma coadyuvante e intentando verificar sus efectos.
  • Probablemente sea lo más adecuado disponer al menos de tres modalidades de intervención diferenciadas:
  • una dirigida a adolescentes o jóvenes con consumo conflictivo pero sin criterios de dependencia, que debería basarse en la terapia familiar multidimensional e incorporar elementos de TCCC y EM/TEM.
  • otra dirigida a jóvenes o adultos con dependencia del cannabis, y más raramente a adolescentes, basada en la combinación de TCC y EM/TEM con manejo de contingencias, y que incorpore cuando sea posible elementos de terapia familiar multidimensional (TFMD).
  • Y una tercera dirigida a jóvenes o adultos que presenten dependencia a otras drogas como patología primaria, o bien patología dual, que debería incluir los mismos componentes que en el caso anterior, añadiendo los específicos del abordaje de otras sustancias o de la patología mental de la que se trate, así como una mayor intensidad y perseverancia.

Obviamente, pueden generarse otras modalidades o categorías, pero éstas nos han parecido las más relevantes.


Xavier Ferrer, Doctor en psicología, Director Técnico de la Fundación Salud y Comunidad. Director del Máster de especialización en Drogodependencias. Universitat de Barcelona.

Laura Sangüesa, Psicóloga, máster en drogodependencias, Directora del Servicio de Atención Psicosocial de la Fundación Salud y Comunidad. Barcelona


La Fundación se hace cargo del Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) de Gavá (Barcelona)

La Fundación Salud y Comunidad ha asumido muy recientemente la gestión del SIAD (Servicio de Información y Atención a las Mujeres) en el municipio de Gavá (Barcelona). Este servicio del Ayuntamiento de Gavá pretende ser un espacio de referencia de las mujeres de la ciudad, así como de asistencia especializada para atender sus necesidades y demandas de forma individual, grupal y comunitaria.

El servicio actúa como punto de encuentro de mujeres, poniendo a disposición de la ciudadanía espacios de formación, sensibilización y acceso libre a las nuevas tecnologías y como centro de documentación. Asimismo, se constituye como centro de referencia en políticas de igualdad dirigido a mujeres y hombres del municipio, y a entidades y colectivos que trabajan para la equidad en la ciudad.

El SIAD, además, funciona como núcleo social para detectar, derivar, ayudar y acompañar en el proceso de recuperación y reparación en casos de violencia machista.

Así, su equipo profesional atiende de forma especializada a mujeres que sufren violencia machista, proporcionando un servicio gratuito y confidencial que cuenta con atención jurídica y psicológica. Para ello, también ofrece apoyo grupal psicológico terapéutico y de empoderamiento, potenciando las habilidades de las mujeres y modificando actitudes y roles para fomentar su autonomía.

Dentro del ámbito comunitario, el servicio trabaja intensamente junto con asociaciones de mujeres y con el Ayuntamiento para reconocer, visibilizar y valorar el saber de las mujeres y sus aportaciones al conjunto de la sociedad. En este sentido, pone en marcha acciones de sensibilización con el movimiento asociativo con el objetivo de alcanzar, a través de la sensibilización y la toma de conciencia de las discriminaciones de género, una ciudad libre de violencia machista.

En este nuevo periodo se aumentarán las horas de atención profesional y se iniciarán nuevas actividades para reforzar el cumplimiento de los objetivos.


Finaliza el primer programa de Lucha contra la Pobreza Energética en Barcelona con la participación activa de FSC

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), integrada en la Federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), ha desarrollado este proyecto que ha formado y ocupado como agentes e informantes energéticos a 100 personas de más de 45 años y en situación de paro de larga duración. El programa, impulsado por ECAS y el Ayuntamiento de Barcelona, ha revisado el consumo energético de 3.100 hogares en Barcelona.

FSC ha sido una de las organizaciones implicadas en el desarrollo de este programa que ha tenido como objetivo luchar contra la pobreza energética y fomentar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad social, vinculadas al programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona.

Para poner en marcha el proyecto, que ha tenido una duración de 6 meses, se ha dividido Barcelona en 5 zonas. En cada una de ellas se ha contado con la participación activa de entidades especializadas, lo que ha resultado el pilar de la buena ejecución del programa por su conocimiento del territorio y experiencia en el ámbito. En el caso de FSC, el equipo responsable del proyecto ha trabajado en los distritos de l'Eixample y Gràcia, que totalizan aproximadamente 385.000 residentes.

La iniciativa ha consistido en la articulación de un servicio de intervención en los hogares en situación de pobreza energética a través de la capacitación profesional de 100 personas. El perfil del profesional contratado ha sido mayoritariamente el de una persona mayor de 45 años, en situación de desempleo de larga duración, y con trayectoria profesional en el sector de la construcción y en el ámbito administrativo, dado que se identificó como un perfil con grandes dificultades para incorporarse al mercado laboral.

Estos profesionales han sido formados como agentes energéticos que visitaban a las familias para asesorarlas con relación al consumo energético de sus hogares, o bien como gestores e informantes telefónicos. De ellos, 78 fueron hombres y 22 mujeres.

Mientras que los agentes energéticos han sido los encargados de visitar los hogares para hacer una lectura de la situación de la vivienda, el gasto y el uso de energía, los informantes se han dedicado a tareas más administrativas, como la planificación de las intervenciones, la atención telefónica a los usuarios/as y la gestión de incidencias.

Desde FSC queremos mostrar nuestra satisfacción por haber tenido la oportunidad de participar en este proyecto y por los resultados obtenidos por el mismo, gracias a la colaboración de entidades con los servicios sociales municipales. A principios de octubre tendrá lugar una jornada final para entregar un certificado a los 100 trabajadores que han participado en este programa y para presentar algunos datos de evaluación del mismo.


Nuestro observatorio de violencia sexual en contextos de ocio pone el foco en los Sanfermines

En los últimos años, la celebración de los Sanfermines se ha visto parcialmente ensombrecida mediáticamente por su presentación como un escenario de diversas situaciones de acoso y violencia sexual y sexista. El punto de inflexión de este proceso de mediatización fue la imagen, que se viralizó, de una chica con el torso desnudo en el momento del chupinazo el pasado verano del 2014.

Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Pamplona ha iniciado hace años un proceso de trabajo con grupos de mujeres y colectivos feministas para desarrollar estrategias de prevención de la violencia sexual y sexista y agilizar la coordinación entre los distintos actores que intervienen durante las fiestas para asegurar el mejor acompañamiento a las personas víctimas de agresiones sexuales durante los Sanfermines.

Con el objetivo de reforzar esta iniciativa y afinar en el diagnóstico y las estrategias de intervención, el Ayuntamiento de Pamplona ha encargado a FSC, en el marco del Proyecto Noctámbulas, un estudio cuyo objetivo es obtener datos fiables sobre la incidencia, tipología y especificidades de estas situaciones de acoso y violencia sexual y sexista durante las fiestas para obtener la mejor radiografía posible de lo que sucede durante las fiestas en relación a este tipo de agresiones. Esta iniciativa tiene un doble objetivo en tanto que pretender ir más allá de los estallidos mediáticos y ofrecer información rigurosa para abordar este fenómeno y a la vez establecer criterios efectivos para diseñar campañas preventivas contextualizadas en las fiestas de los Sanfermines. Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

  • Una actualización de las claves que articulan las dinámicas de las fiestas de Sanfermines y sus cambios, pudiendo entender qué tendencias estructuran el ocio en este contexto actualmente, el consumo de drogas, y la relación de éstos hábitos con los abusos de carácter sexual, para así averiguar hacia donde se dirigen.
  • Entender las actitudes, usos y hábitos del alcohol y otras sustancias psicoactivas entre los y las jóvenes y su relación con las dinámicas de abuso y violencia sexual en los Sanfermines
  • Obtener un listado de ideas preventivas para minimizar los riesgos de abusos sexuales y sexistas en las fiestas de Sanfermines.

La investigación, que se desarrolla desde el inicio de esta edición de las fiestas de San Fermín finalizará en diciembre con la presentación de un informe diagnóstico y un conjunto de propuestas preventivas para desarrollar en las próximas fiestas.


"Mi experiencia con el Proyecto Picasso ha sido positiva, le debo gran parte de mi éxito laboral"

– ¿Por qué decidiste ir a trabajar a Alemania?

La situación laboral en España no era muy esperanzadora y en Alemania había demanda de ingenieros y licenciados. Por ello, decidí ir a trabajar a este país, aunque el idioma sabía que podía ser una dificultad importante. Sin embargo, me lo tomé como un reto.

En España estaba terminando Ingeniería Técnica Industrial y solo me quedaban 3 asignaturas y el proyecto. Tenía la opción de estar fuera mientras acababa mis estudios, teniéndome que presentar únicamente a los exámenes.

– ¿Cómo ha sido tu experiencia laboral en Alemania hasta el momento?

Durante estos 4 años he pasado por todo tipo de fases, me he preguntado qué hago aquí, pero también he llegado a pensar que ha sido la decisión más acertada que he podido tomar.

Al principio, estuve trabajando en minijobs; fue duro pero contaba con mucha motivación. Después tuve la suerte de encontrar una oferta en un instituto científico (Fraunhofer ISE) para realizar mi proyecto de fin de carrera y poder acabar así mis estudios. Después estuve trabajando allí durante un año y medio más.

Después de 2 años en ese instituto, tuve que volver a empezar pero ya contando con conocimientos de alemán y con un poco de experiencia en mi campo profesional. Pensé que sería relativamente fácil encontrar otro trabajo, pero no fue así. Durante un año estuve buscando trabajo como químico o ingeniero. Ese año fue el más duro, mucho más que los primeros meses en Alemania. En esta etapa hubo momentos en los que pensé en cambiar de aires, pero justo un año más tarde empecé a trabajar en una empresa naval en Kiel dónde estoy desde hace 4 meses.

– ¿Qué papel ha desempeñado el Proyecto Picasso en el proceso de búsqueda de empleo?

El programa me ha apoyado en muchos aspectos, estoy muy agradecido. Desde el punto de vista laboral, me ha orientado en la búsqueda de trabajo en un momento en el que estaba un poco bloqueado. Me ha ayudado a mejorar mis entrevistas en alemán, a saber mejor cómo y dónde debo buscar trabajo y también en la preparación de un buen curriculum en alemán. Mi experiencia con el Proyecto Picasso ha sido positiva, gran parte de mi éxito laboral se lo debo a este programa.

– ¿Qué recomendaciones darías a las personas que estén pensando en ir a trabajar a Alemania?

Les diría que nunca pierdan la motivación si se encuentran con obstáculos, que estos les hagan motivarse más y que recuerden el motivo de haber ido a trabajar a Alemania. También, que se lo tomen con calma, que vayan a clases de alemán y que lo practiquen lo máximo posible. A los alemanes le gusta ver cómo te esfuerzas por aprender su idioma.

– ¿Quieres añadir algo más?

Sí, quiero desear suerte a otros españoles que decidan ir a trabajar a Alemania y recomendarles que entren en contacto con el Proyecto Picasso que les guiará de forma personalizada en su proceso de búsqueda de empleo.


FSC renueva su presencia en el Centro Gerontológico "Egogain" de Eibar

La Diputación Foral de Guipúzcoa ha vuelto a confiar en FSC y el Grupo Lagunduz para dar continuidad al Programa de Intervención Psicosocial de este centro, tras la renovación de la gestión mediante concurso público. A partir de ahora, ambas entidades seguirán desarrollando este proyecto durante un año más y otro de prórroga, junto con una tercera que se une al consorcio. Se trata de Lahar Elkargoa, asociación sin ánimo de lucro que cuenta con una amplia trayectoria de intervención psicosocial en el territorio.

El principal objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas usuarias, muchas de ellas afectadas por demencias severas y por la enfermedad de Alzheimer, y sus familias mediante la implantación de diversas actividades que han logrado dar una gran respuesta a las necesidades psicosociales que presentan.

La labor a desarrollar en los dos próximos años consistirá, principalmente, en dar continuidad al trabajo realizado hasta la fecha y que se compone de programas, tanto lúdicos como terapéuticos dirigidos a los mayores.

Además de los programas clásicos (Orientación en Realidad, Apoyo Psicoafectivo, Apoyo Psicosocial, Psicomotricidad, Terapia Ocupacional, Estimulación Sensorial, Relajación, etc.), se realizarán otros más novedosos, como son los referentes a terapias con animales, actividades cotidianas y actividad de Lectura Fácil. Asimismo, se colaborará con el equipo profesional del Centro Gerontológico “Egogain” en la realización de un ambicioso proyecto intergeneracional.

Cabe señalar que en las actividades de estimulación con perros adiestrados, participarán pequeños grupos de residentes y usuarios/as de este programa junto al adiestrador. El objetivo es estimular las funciones cognitivas de los mayores. También se podrán beneficiar de la interacción con los animales, tal y como ha quedado constatado a través de diversas investigaciones, por sus mejoras tanto a nivel físico, como psíquico y social.

Otra forma de estimulación cognitiva consistirá en la realización de actividades que resulten significativas para el usuario/a participante de este programa porque han formado parte de la vida anterior a su ingreso en el centro. En este sentido, se realizarán salidas al entorno para realizar pequeñas compras; por ejemplo, de los ingredientes de recetas para participar, con posterioridad, en un taller de cocina. También se ocuparán del cuidado de plantas y pequeñas huertas, limpieza de los utensilios utilizados en el taller de cocina, participación en el coro…

Por su parte, la Lectura Fácil es una de las técnicas que hemos incorporado recientemente al proyecto y que cuenta con gran respuesta por parte de las personas participantes en las sesiones. Para la realización de la actividad en este centro se utilizarán libros avalados por la Asociación Lectura Fácil que han sido elaborados para trabajar con personas que cuentan con alguna dificultad lectora. La actividad se realizará en grupos de unas 8 personas, acompañadas de un monitor/a. Cada miembro del grupo dispondrá de un ejemplar del libro. En ocasiones, se apoyará la lectura con material visual y/o apoyo informático, y al final de la sesión, se debatirá sobre el contenido con el que se ha trabajado.

Finalmente, señalar que colaboraremos en un ambicioso programa intergeneracional que se desarrollará entre los meses de febrero a junio de 2017 y en el que, además de los residentes de centro, participarán todos los alumnos/as de un colegio público de Eibar, desde los 4 años a 6º de Primaria. Cada alumno/a acudirá al centro una o dos veces durante el curso y realizará diferentes actividades con los mayores, como cocinar, plantar bulbos, participar en diferentes juegos, hacer entrevistas, salidas y paseos. Estas actividades son muy gratificantes tanto para niños/as como para mayores. Al final del programa, un grupo de residentes visitará el aula de los niños/as de 3 años y participará en un festival.

La renovación del Programa de Intervención Psicosocial en el Centro Gerontológico “Egogain” es el resultado del compromiso y la confianza mutua entre FSC y el Grupo Lagunduz y la Diputación de Guipúzcoa para seguir desarrollando este proyecto. “Estamos muy satisfechos con esta renovación y la continuidad de nuestro trabajo que seguiremos ofreciendo con la mayor calidad, a partir de ahora junto a Lahar Elkargoa”, expresan desde el Área de Atención a la Dependencia de FSC.

https://www.youtube.com/watch?v=ci4nINv3Yds


FSC participa en el primer estudio de la Red de Entidades para la Atención a Personas Sin Hogar de Alicante

Según el estudio, 136 personas duermen en las calles o en estructuras precarias de Alicante. Este resultado se ha obtenido a partir de la información obtenida por los distintos equipos de atención en calle que trabajan en la ciudad, así como de informes elaborados por la Policía Local. La colaboración entre entidades ha permitido realizar, por primera vez en Alicante, una valoración barrio a barrio sobre la realidad de exclusión social que vive este colectivo.

El trabajo en su conjunto ha sido realizado por las 13 entidades que integran REAPSHA, entre ellas FSC que forma parte de dicha red desde su constitución en abril de 2014. Diversos profesionales de los equipos de trabajo de nuestra entidad en Alicante han participado en el diseño de la investigación, el intercambio de información, el análisis de datos, la búsqueda y acompañamiento de los candidatos/as para los grupos de debate y la difusión de los resultados.

El informe cifra en 136 las personas que carecen de alternativa de alojamiento en la ciudad. De estas, prácticamente la mitad pernoctan en la calle o en cajeros (51% del total), mientras que la otra mitad lo hace en tiendas de campaña, edificios inacabados u otras estructuras provisionales. A este grupo hay que sumar las personas que, a diario, ocupan las 226 plazas de alojamiento temporal para personas sin hogar de la ciudad de Alicante que son más de 1.600, a lo largo del año.

De las 226 plazas con las que cuenta la ciudad, 65 corresponden al Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por FSC. En este servicio cada año son atendidas más de 1.200 personas.

Las cifras ponen de manifiesto que, más allá de las situaciones cronificadas, la exclusión residencial grave es un fenómeno dinámico y complejo al que se ven abocados un número significativo de ciudadanos. El estudio concluye además que 9 de cada 10 personas que están en situación de calle son varones, señalando que el grupo de mujeres sin hogar se encuentra en una situación de mayor riesgo.

La investigación recoge además la opinión y percepción de las personas sin hogar sobre los recursos existentes en la ciudad de Alicante. Para ello se han realizado varios grupos de discusión con personas sin hogar, tanto en situación de calle como alojados en viviendas y otros recursos residenciales.

Una de las propuestas más significativas detectadas por parte de las personas sin hogar es la solicitud de una vivienda estable, ya sea como punto de partida (mediante el desarrollo de recursos de “Housing First” como alternativa al modelo tradicional de atención a las personas sin hogar) o bien como punto de llegada, a través de la mejora de los recursos existentes.

Junto a esta propuesta destaca la valoración que este colectivo hace de las prestaciones económicas y rentas estables que permitan superar la situación de exclusión en la que se encuentran. También señalan la necesidad de un mayor apoyo que facilite su incorporación al mercado de trabajo, así como la importancia de contar con apoyo socio-jurídico que les permita recuperar u obtener documentos personales como son el empadronamiento, el DNI/NIE o la tarjeta sanitaria, entre otros.

Las conclusiones finales del estudio pueden consultarse en la web www.sinhogar.proyectoenred.org


Reformas legales en el ámbito de infancia: ¿cómo afectan a nuestra práctica profesional?

Durante el pasado año hubo un gran número de reformas legales, entre ellas, las correspondientes a la violencia machista. Concretamente, se reformó la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Uno de los resultados de esta reforma es que los hijos e hijas de las víctimas de este tipo de violencia pasan a ser consideradas víctimas también.

En el segundo apartado del Artículo 1 de esta ley, correspondiente al objeto, se señala: “Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia”.

La pregunta que nos planteamos desde el Punto de Encuentro Familiar del Prat de Llobregat (Barcelona) es: ¿qué implicaciones tiene este cambio legislativo en la práctica profesional con las familias que viven este tipo de situaciones?

Si analizamos los casos que en el último año se han derivado a este servicio de la Generalitat de Cataluña, gestionado por nuestra fundación, con cierta frecuencia queda una sensación amarga de que no se está velando por el “interés superior del menor” (concepto legal). Dudamos de que estos niños estén teniendo la consideración de “víctimas”.

Imaginemos una situación: una relación entre dos personas adultas en la cual una de ellas ha abusado sexualmente de la otra y, sin embargo, se decreta judicialmente que debe haber contacto entre ellas, aunque existan informes de profesionales especialistas en los que se concluye que este abuso ha existido.

¿Creemos que algo así sucedería?

Ahora cambiaremos parte de la información: ya no se trata de dos adultos, sino de un adulto y una hija o hijo. La conclusión de los informes de los profesionales permanece intacta. En este caso no es necesario preguntarse si sucede, es una realidad. Eso sí, el régimen de visitas está supervisado por profesionales. No obstante, ¿es menor el daño a esa niña o niño que continúa teniendo contacto con su abusador, por el hecho de que este se lleve a cabo en presencia de profesionales?

¿Por qué se toman medidas diferentes cuando la víctima es una persona adulta o cuando es una niña o niño? ¿Y, en concreto, en una relación paterno-filial?

Después de reflexionar sobre el tema, llegamos a la conclusión de que hay creencias sociales que tienen un gran peso en esta situación. En concreto, la idea de que lo mejor para una niña o niño es que esté con su padre y madre, en cualquier circunstancia. Quizá lo que subyace tras ello es una aceptación social implícita de que los niños y las niñas son en realidad una posesión de los padres y madres. Ello nos lleva a plantearnos la siguiente cuestión: ¿quién cuestiona lo que alguien hace con sus “posesiones”?

Las profesionales que trabajamos con familias con problemáticas graves sabemos que esto no es siempre posible y, a veces, tampoco es la mejor opción. También sabemos que el mal menor para estos niños/as –o “el interés superior del menor”‒, pasa por otras opciones en las que el o los progenitores que han infringido un daño importante, no estén presentes.

Como conclusión final, decir que nos ha alegrado esta reforma. Intuimos que beneficiará a los niños y a las niñas, pero vemos la necesidad de que los postulados teóricos tengan una aplicación coherente con la realidad, para que no se continúe produciendo sufrimiento, especialmente a los niños y niñas, y sea realmente “el interés superior del menor” el que prevalezca siempre.


El CAI de Alicante incorpora el modelo "Housing First" en la atención a personas sin hogar

pensar-sin-techo

El Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por nuestra entidad, ha puesto en marcha una experiencia piloto, basada en este modelo. El “Housing First” (vivienda primero) es una estrategia de intervención que prioriza el acceso a la vivienda en la atención a las personas sin hogar. Hemos entrevistado a Fidel Romero, director de este servicio, que responde a las preguntas planteadas, a partir de la reflexión colectiva del equipo técnico del servicio sobre este tema.

Según diversos estudios, el modelo tradicional para afrontar la problemática de las personas sin hogar, centrado en el “Contiuum of Care” o también llamado “en escalera”, no resulta adecuado para muchas personas sin hogar. ¿Qué opinas sobre esto?

En este modelo, la persona ha de pasar una serie de fases previas al acceso a una vivienda. Este proceso se realiza en un recurso de alojamiento temporal, generalmente compartido con otros participantes en un programa de inserción.

modelo-escalera

Constatamos en nuestro equipo que en el modelo “en escalera” la interacción entre el recurso de atención y el propio participante no siempre es la más adecuada. Por ello, un número significativo de personas abandona el recurso sin haber logrado salir de la situación de exclusión residencial.

En cambio, el modelo “Housing First”, tal y como la expresa la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020, propone “ofrecer a personas sin hogar acceso inmediato a viviendas independientes de modo permanente e incondicional, junto con un proceso de intervención social basado en apoyos continuados durante el tiempo y con la intensidad que la persona solicite y teniendo siempre en cuenta sus elecciones”. En definitiva, se entiende el alojamiento como un derecho humano fundamental, al que deben tener acceso todas las personas. A partir de esta premisa se plantea el acompañamiento facilitando la conservación de la vivienda y otros procesos de inclusión que puedan y quieran realizar.

No obstante, consideramos que los modelos para trabajar con personas sin hogar no son buenos o malos en sí mismos. La complejidad de las situaciones con las que trabajamos exige diferentes tipos de intervención y permiten alcanzar logros distintos. Ningún modelo es la panacea de la exclusión.

¿Qué desarrollo ha tenido el modelo “Housing First”?, ¿a quién se dirige?

Este modelo se puso en marcha en EEUU en los años 90 gracias a la ONG Pathways to Housing. La iniciativa se ha ido trasladando a Canadá, Australia y diversas ciudades europeas. En España, se ha puesto en marcha en Madrid, Barcelona y Málaga gracias a la Fundación Rais y a la Fundación Arrels.

El modelo atiende desde sus inicios a personas que son “excluidas” también de los sistemas tradicionales de atención. Se trata con frecuencia de personas con larga trayectoria de vida en la calle que presentan problemas de salud mental, adicciones, o ambas problemáticas. El “Housing First” ha demostrado su eficacia con determinados colectivos, pero ello no significa que no pueda ser también la opción idónea para otro tipo de perfiles.

¿Contáis con algún proyecto en el Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar de Alicante que se fundamente en este modelo?

En Alicante, nuestra entidad está participando de forma activa en la puesta en marcha de una experiencia piloto de intervención basada en el modelo “Housing  First”.

Ya a principios de junio comenzamos a gestionar la primera vivienda de estas características en Alicante, cedida con este fin por el Patronato Municipal de la Vivienda a la Concejalía de Acción Social. Este primer acompañamiento está siendo una experiencia emocionante y enriquecedora.

Hemos formado además un grupo de trabajo sobre este tema con los responsables municipales.  Nuestro objetivo es consolidar un proyecto que permita ampliar el número de personas atendidas en la ciudad e incluso plantearnos ofrecer este tipo de intervención en otros municipios de la provincia.

Este proceso de cambio en la intervención es lento. Contamos a nuestro favor con casi 15 años de intervención en materia de atención a las personas sin hogar en la ciudad de Alicante, con una profunda reflexión sobre el tema (recomendamos, entre otros, la lectura de este artículo de nuestro compañero Juanma) y con la experiencia acumulada por todo el equipo en intervenciones que, sin responder al modelo “Housing First”, cuentan como elemento central el acceso a una vivienda.

¿Qué resultados pueden esperarse de esta nueva estrategia de intervención?

Existen diversos estudios en varios de los lugares donde se han implementado proyectos de este tipo. Uno de los más significativos para nosotros es el informe final de la experiencia piloto europea de “Housing First” publicado por la Comisión Europea en 2013. Dicho informe explica con detalle los resultados obtenidos en cinco ciudades europeas: Amsterdam, Budapest, Copenhague, Glasgow y Lisboa.

En cada una de estas ciudades los resultados varían. La que obtiene peores valores es Budapest, que es también la que realiza un proyecto más alejado del modelo original. En las otras ciudades la tasa de retención de la vivienda estuvo entre el 79,4% de Lisboa y el 97% de Amsterdam. Además de este dato, destacan también la percepción de mejoras en la calidad de vida, en la salud física y mental, en la  reducción del abuso de sustancias, en las finanzas personales, etc.

Este y otros estudios ofrecen datos que muestran la disminución total de gastos del modelo “Housing First” respecto al modelo “en escalera”,  pero estos datos hay que tomarlos con cierta cautela pues varían significativamente de un país a otro.

¿En qué momento os encontráis en la incorporación del modelo “Housing First” en la atención a personas sin hogar?

Estamos en un momento interesante en el que se abren nuevas posibilidades y que requiere, también a nivel local, de investigación y reflexión para adaptarnos a las necesidades y posibilidades de cada contexto. Es realmente ilusionante ser pioneros en la implementación de este modelo en Alicante y esperamos que nuestra labor, junto con el valioso trabajo que realizan otras entidades en otras ciudades españolas, contribuya a aportar nuevas luces y caminos en la atención a las personas sin hogar.