El Servicio de Intervención Especializada de Tarragona colabora con la Universidad Rovira i Virgili
La Facultad de Trabajo Social de la universidad pública de Tarragona ha incluido en sus planes de estudio una asignatura optativa sobre violencia machista. El Servicio de Intervención Especializada (SIE) con víctimas de la violencia de género de Tarragona, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y perteneciente al Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, ha colaborado con la universidad, a través de su participación en diferentes sesiones formativas, para que ello fuera posible.
Como profesionales que trabajamos en el ámbito de violencia machista, tenemos la responsabilidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta grave problemática social, dando a conocer sus diferentes formas y las acciones que se pueden llevar a cabo para acabar con ella.
Generalmente, los servicios especializados, como el SIE, son visualizados únicamente como espacios de tratamiento y recuperación, una vez se han dado situaciones de violencia machista. No obstante, este servicio realiza otras funciones que consideramos igualmente relevantes, como la prevención y la sensibilización, a través de programas específicos de sensibilización comunitaria.
Esta tarea la realizamos a través de diferentes acciones de prevención primaria dirigidas a la ciudadanía general, o de prevención secundaria donde incidimos en la detección de la violencia en sus estadios tempranos. Para poder realizar prevención secundaria, una de las acciones que realiza el SIE es formar profesionales de diferentes ámbitos de la red de atención, en detección de violencia machista desde su propio puesto de trabajo.
En el presente curso académico, la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona ha incluido en sus planes educativos una asignatura optativa sobre violencia de género. Previamente, invitó a profesionales del SIE de Tarragona a realizar diferentes sesiones formativas en sus instalaciones donde se trabajó con las y los alumnos los principales indicadores de violencia machista y la detección desde un enfoque de género, así como la relevancia de la figura profesional del trabajador social en la intervención.
Esta aproximación a la comunidad universitaria ha sido valorada muy positivamente desde el servicio, ya que, tal y como se mantiene, los alumnos/as son los profesionales del futuro más inmediato y ello ha supuesto una gran oportunidad para hacer llegar su práctica diaria. “Estamos seguros/as de que esta asignatura optativa permitirá abordajes profesionales más efectivos favoreciendo la erradicación de la violencia machista”, reconocen desde el servicio.
FSC promueve el desarrollo profesional e inserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión social en Alicante
El Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha iniciado un proceso de colaboración con la asociación AmA Made in cielo, cuyo fin es orientar a mujeres en la búsqueda, establecimiento y consecución de objetivos profesionales, a través de condiciones de trabajo dignas. Las mujeres, usuarias de los servicios sociales municipales, comenzaron el pasado 29 de abril un taller de costura de dos meses de duración.
El Servicio de Mediación Laboral, financiado por el Ayuntamiento de Alicante, que atiende a personas en riesgo de exclusión, derivadas desde los centros sociales municipales y el Centro de Acogida e Inserción de Alicante, gestionado también por FSC, ha comenzado a colaborar con la Asociación AmA Made in cielo de Alicante, para poder llevar a cabo una acción formativa.
Esta entidad trabaja con mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que desean aprender la práctica de un oficio para encontrar una salida profesional. A través de su programa, se contempla el diseño, confección y venta de prendas de vestir y artículos textiles ecológicos y sostenibles.
Recientemente, el Servicio de Acompañamiento ha iniciado el proceso de selección de candidatas entre las mujeres que acuden al mismo, que son desempleadas de larga duración, siguen un itinerario de inserción sociolaboral diseñado por los trabajadores sociales municipales, cuentan con escasa formación reglada y tienen una edad de entre 18 y 35 años.
El proyecto de la asociación AmA Made in cielo se encuentra en sintonía con los objetivos del Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral de FSC, referentes a la promoción del desarrollo profesional a través de la orientación laboral, el asesoramiento en la búsqueda y consecución de los objetivos profesionales, la promoción de la dignidad a través de condiciones laborales justas, y la inserción de personas en riesgo de exclusión social, con especial incidencia en el colectivo de mujeres víctimas de violencia de género.
El Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral mantendrá un seguimiento formativo de aquellas mujeres seleccionadas para el taller de costura, con el fin de garantizar los resultados previstos.
FSC otorga el premio Constanza Alarcón a la innovación al programa de prevención de abusos sexuales entre discapacitados
En un acto celebrado en la Casa de la Convalescència, edificio de la Universidad Autónoma de Barcelona que forma parte del recinto histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Jurado del Premio Constanza Alarcón concedió este galardón a un programa innovador y referente en su ámbito por la realidad a la que da respuesta (salud sexual, maltrato y abusos sexuales entre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo). También, otorgó una mención honorífica al proyecto“EspaiJove.net”: Un espacio para la salud mental, basado en la idea de “alfabetización en salud mental”, presentado por la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts.
En presencia de un centenar de asistentes del ámbito asociativo y profesional, FSC otorgó el Premio Constanza Alarcón a la Innovación Sanitaria y Social al “Programa sobre Abusos Sexuales (PAD): un paso adelante en la salud de las personas con discapacidad”, de la Fundació Vicki Bernadet.
Este premio, convocado este año por primera vez de forma pública, pretende honrar la memoria de la primera presidenta de nuestra entidad, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, a modo de homenaje por su importancia en la creación de FSC y labor desarrollada, y así se puso de manifiesto antes de la entrega del galardón, a través de las intervenciones de directivos de la organización que colaboraron estrechamente con ella y con los que mantenía un vínculo muy especial.
La candidatura ganadora, el programa PAD, está destinado a tres colectivos: personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en las diferentes franjas de edad; a sus familiares y al ámbito profesional educativo o residencial. Se valoró especialmente su valentía y oportunidad al señalar el riesgo de padecer abuso sexual, mucho mayor que el de la población general, que presentan los discapacitados psíquicos, y proponer medidas prácticas orientadas a evitar este hecho.
La metodología de este programa incluye acciones tales como:
- Teatro social y formación psico-educativa para trabajar la intimidad, la confianza, aprender a poner límites, la salud sexual y la prevención y detección del abuso sexual.
- Proteger en familia: desarrollado en el ámbito escolar y que tiene por objetivo ofrecer herramientas de prevención tanto a niños con DID como a profesionales y familias para poder actuar de manera conjunta y coordinada.
- Atención a la sexoafectividad en el ámbito de la discapacidad intelectual.
- Formación sobre sexualidad y abuso sexual en personas con DID dirigida a profesionales.
- Elaboración de protocolos en las entidades del ámbito de la discapacidad.
El Jurado del Premio Constanza Alarcón también ha valorado este proyecto por su enfoque de trabajo en red con otras organizaciones para conseguir mejoras en las intervenciones, así como la mayor cobertura y eficacia de los programas preventivos.
Por otra parte, se otorgó una mención honorífica al programa “EspaiJove.net”, presentado por la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts.
Se trata de un proyecto basado en la idea de “alfabetización en salud mental”. Su finalidad es promover la salud mental, prevenir trastornos de este tipo, erradicar el estigma que suponen, y orientar la búsqueda de ayuda en la población de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.
El concepto de “alfabetización” se entiende como “el conjunto de conocimientos y creencias que ayudan a la identificación, manejo o prevención de los trastornos mentales”. Esos conocimientos se refieren a la salud mental, los trastornos mentales, sus causas, su tratamiento, los factores de protección y de riesgo, y se espera que faciliten la promoción de la salud, la identificación e intervención precoz, la disminución del estigma y una mejor inclusión social.
Desde el programa se mantiene que entre los inicios de la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, los trastornos mentales afectan a un porcentaje entre el 10 y el 20% de la población. Pero solo una quinta parte llega a diagnosticarse. Datos epidemiológicos revelan que el 50% de los trastornos mentales de los adultos se iniciaron entre los 12 y los 18 años, en momentos evolutivos cruciales para la persona y que pueden representar un grave perjuicio en su desarrollo en todos los aspectos.
El proyecto integra actividades presenciales en los centros educativos, con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, como la web www.espaijove.net y las redes sociales.
En el transcurso del acto también se presentaron el resto de candidaturas finalistas, que en total fueron 6. El Jurado ha valorado aquellas iniciativas procedentes de las comunidades autónomas en las que FSC tiene presencia y vinculadas a su ámbito de actuación. Se trata de proyectos que posibilitan mejoras sustantivas en las intervenciones, tratan de conseguir mayor cobertura o eficacia de los programas preventivos o mejorar los resultados de los programas asistenciales existentes.
En total, han sido alrededor de 30 las candidaturas recibidas desde muy diversos ámbitos (investigación, ONGs, universidades, etc.), destacando su gran interés y calidad.
FSC afianza su presencia en Aragón con la gestión de nuevos servicios de atención a mayores en Biota (Zaragoza)
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz gestionarán a partir de ahora la nueva residencia municipal Víctor Orduna de Biota (Zaragoza), de titularidad municipal, tras el acuerdo alcanzado, después de diversas negociaciones, con el ayuntamiento de la localidad. El servicio cuenta con 20 habitaciones dobles de residencia y dispone de 70 plazas de centro de día. La gestión del mismo se prolongará durante 20 años, con posibilidad de prórrogas por otros 5 ejercicios más.
El pasado día 29 de abril, el director del Área de Atención a la Dependencia de FSC y gerente de esta residencia, Toni Gelida, y el alcalde de Biota, Ezequiel Marco, firmaron en el ayuntamiento de la localidad el contrato de gestión del centro. El acto concluyó con la entrega de las llaves de este servicio municipal.
Una vez rubricado el contrato de gestión, FSC y el Grupo Lagunduz pondrán en funcionamiento la residencia a la mayor brevedad posible. La apertura del centro, que lleva 5 años terminado y sin uso, supondrá la creación de alrededor de una quincena de puestos de trabajo, contratación que tratará de fomentar el empleo de la zona. El equipo profesional del centro (dirección, gerocultores/as, terapeuta ocupacional, auxiliares de servicios, etc.) se irá incorporando progresivamente conforme se vaya produciendo la ocupación por parte de los residentes de las 40 plazas disponibles en el servicio, así como de las 70 plazas de centro de día.
Esta adjudicación ha sido recibida con gran satisfacción por parte del consistorio municipal, ya que permitirá a muchos vecinos/as jubilados regresar a su pueblo; muchos de ellos se habían visto obligados a residir en servicios situados en las poblaciones más próximas. Desde el ayuntamiento se han comenzado a realizar gestiones con el fin de acogerse al plan oficial de concesión de plazas concertadas del Gobierno de Aragón.
FSC y el Grupo Lagunduz han dado de este modo un paso más en una nueva etapa en la que siguen apostando por nuevos modelos de gestión conjunta de centros de mayores, en la que pretenden seguir incrementando su presencia en el sector. Con este fin, están tratando de buscar nuevas fórmulas para operar, más allá de las concesiones administrativas de gestión de residencias y centros de día, en las que venían centrándose hasta el momento.
Si el pasado mes de septiembre, FSC y la Asociación Lagunduz se hicieron cargo de la Residencia de Personas Mayores de Yécora (Álava), por un período inicial de 10 años, servicio que gestionan en calidad de centro propio, ambas entidades optan ahora por la gestión de recursos que requieran inversión, concesiones de obra y explotación, etc.
En esta línea se enmarca la gestión de esta última adjudicación, la nueva residencia municipal Víctor Orduna de Biota (Zaragoza), de cuyo equipamiento se ocuparán antes de ponerla en funcionamiento.
FSC y el Grupo Lagunduz buscan seguir aportando soluciones adaptadas a las necesidades de cada persona con esta nueva gestión conjunta, en este caso en Aragón, desde el compromiso que mantienen con el bienestar y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores atendidas.
Cabe recordar que en la actualidad FSC gestiona dos servicios de atención a personas mayores en Aragón, en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia. Se trata de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” en Zaragoza, y el Hogar y Centro de Día “San José” también de Zaragoza, ambos de titularidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
FSC hará pública la candidatura ganadora del Premio Constanza Alarcón a la Innovación Sanitaria y Social el próximo 4 de mayo
El objetivo de este premio, que se ha convocado de forma pública por primera vez este año, es reconocer e impulsar a los profesionales y equipos que actualmente están desarrollando iniciativas o elaborando proyectos en los ámbitos en que viene realizando su labor la Fundación Salud y Comunidad (FSC), para su futura aplicación en servicios sociales y sanitarios. Con este premio, cuya dotación es de 6.000 €, se quiere honrar la memoria de la primera presidenta de FSC, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, y reconocer su ejemplo y valía como persona y profesional excepcional.
En el acto, en el que estarán presentes los representantes de las 6 candidaturas que optan al premio, se informará del proceso de selección y se presentará individualmente a los finalistas. El presidente de FSC, Francisco González, hará entrega finalmente de este galardón.
En el proceso de selección de candidaturas, que se cerró a finales del pasado año, se han valorado aquellas iniciativas que posibiliten mejoras sustantivas en las intervenciones, conseguir mayor cobertura o eficacia de los programas preventivos o mejorar los resultados de los programas asistenciales existentes.
De acuerdo con las bases de este premio, se han presentado iniciativas individuales o de equipo, impulsadas tanto desde instituciones públicas como privadas, cuya actuación se desarrolla en los territorios en los que tiene presencia FSC.
En total, han sido alrededor de 30 las candidaturas recibidas desde muy diversos ámbitos (investigación, ONGs, universidades, etc.), destacando su gran interés y calidad.
Las temáticas de los proyectos que se han presentado a este premio son muy diversas, centradas en diferentes ámbitos: mujer, personas mayores, infancia, leucemia, síndrome de Down, violencia familiar, educación no discriminatoria, etc.
Entre los finalistas hay organizaciones o grupos de investigación que han presentado programas relativos a violencia contra los mayores, discapacidad psíquica, prevención de los abusos sexuales infantiles, violencia filio-parental, prevención de la homofobia en la escuela o salud mental.
Un aspecto especialmente complejo, según se señala desde la organización de este premio a la innovación, ha sido determinar hasta qué punto las propuestas presentadas, pese a su innegable interés, utilidad social y creatividad, eran lo bastante innovadoras, o existían precedentes de las mismas en otros países o ideas muy similares en el nuestro. Por este motivo, los miembros del Jurado han recurrido a interconsultas con expertos externos en muy diversos ámbitos.
La entrega del galardón tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de la Convalescència, edificio modernista de la Universidad Autónoma de Barcelona que forma parte del recinto histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado Monumento Histórico Artístico y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Constanza Alarcón, primera presidenta de FSC
La convocatoria de este premio pretende honrar la memoria de la primera presidenta de nuestra entidad, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, y reconocer su ejemplo y valía. Mujer luchadora, sensible, innovadora, comprometida, trabajadora, atenta y, por encima de todo, una gran persona. Se licenció en Farmacia y en Psicología Clínica, y a lo largo de su vida profesional creó y dirigió diversos centros asistenciales.
Especialista en adicciones, con gran sensibilidad e interés ante los problemas de la infancia, la violencia machista o los mayores, contribuyó de manera decisiva a la creación de la Fundación Salud y Comunidad. Constanza Alarcón presidió el Patronato de FSC hasta su fallecimiento, después de una larga enfermedad durante la que no dejó de desempeñar sus tareas, salvo cuando le resultaba materialmente imposible.
Jóvenes en prisión: reflexiones desde el vínculo psicoeducativo
Esta primavera “Impuls Jove”, un innovador programa gestionado por FSC en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cumple un año de funcionamiento. Una primera experiencia que nos lleva a una serie de reflexiones.
El servicio interviene con 250 varones de 18 a 25 años, que cumplen condena en un centro de Cataluña único por la temprana edad de sus internos. Una juventud que transmite dinamismo y optimismo a los que trabajamos en él, pues permite enfocar la reinserción con más perspectivas y esperanza al contemplar múltiples caminos posibles ante la corta experiencia sociolaboral de los jóvenes.
Los internos están repartidos entre cuatro módulos residenciales que presentan una atmósfera diferente. Traspasando su puerta de acceso, lo primero que nos llega es su olor, distinto en cada uno de ellos. En algunos, es intenso y denso, proyectándonos a un mundo regresivo, pero en otros nos sorprendemos esperando lo contrario, ya que nos llega un olor aireado y aseptizado.
Entrando en cada módulo, percibimos diferencias en la reacción de los jóvenes. En dos módulos, el lenguaje corporal es brusco y las miradas son intrusivas, produciendo una sensación de tensión palpable. En los otros módulos, las actitudes parecen relajadas, las miradas son observadoras, pero suelen dar paso al contacto, dejándonos ver más habilidades para acercarse al otro. Se ubican en esos módulos los jóvenes que participan en programas de reinserción y disfrutan frecuentemente de permisos. Esas actividades y salidas permiten un ritmo de vida animado y aproximar a la reintegración comunitaria, estimulando habilidades y proporcionándonos una sensación de interacción constante entre jóvenes, profesionales y sociedad.
Percibimos entonces que el encuentro con los jóvenes es distinto según donde nos encontremos. Por una parte, apreciamos algo primario con un contacto bruto y agresivo; por otra, notamos un ambiente donde la interacción fluye. Los jóvenes mismos coinciden describiendo unos módulos más conflictivos, donde explican el riesgo a una regresión si por una conducta sancionada se ven reubicados ahí, y viendo en los otros módulos la posibilidad de un cambio de vida, ya que sienten una atmosfera más adecuada para proyectarse con su reinserción.
Esto tiene un significado interesante, ya que vemos un proceso de cambio del joven desde la agresividad presente en unos módulos hacia la reinserción posible por las características de otros módulos. Esa progresión es posible gracias al acompañamiento profesional que estimula los recursos del joven. Aquí es donde tiene su importancia el programa “Impuls Jove”, que pretende motivar a los jóvenes a llevar a cabo ese cambio.
Los dispositivos del centro (enfermería, deportes, talleres, aulas educativas) refuerzan nuestra visión de una simbólica escalera hacia el bienestar y la reintegración comunitaria. “Impuls Jove” tiene como misión ser un soporte para el resto de los programas del centro, dando un paso más allá, trabajando con los propios jóvenes y sus núcleos familiares para favorecer la reinserción.
Por otro lado, vemos más elementos interesantes en los jóvenes. Su físico cambia desde su ingreso en prisión. Algunos esculpen su cuerpo mediante el deporte, pero la mayoría presentan un cuerpo flaco. Además de las preocupaciones y del paso de los años, los jóvenes tienden a tener una postura encogida a nivel de hombros y de cabeza, empequeñeciendo todavía más su cuerpo y haciéndoles pasar desapercibidos y vulnerables. Los rostros se hacen severos y el estilo de vestimenta se elige de manera que apaga el aspecto y la presencia de los jóvenes. No obstante, algunos buscan mirarse en los espejos del centro y cuidar su aspecto para las visitas y los permisos, permitiéndoles entonces recubrir una expresión viva de su identidad.
Con su actitud, los jóvenes también transmiten el impacto de una vida penitenciaria. Vemos que suelen ocupar los mismos lugares cada día en los módulos, ofreciendo una imagen de propiedad y de seguridad que es irreal, así como una sensación de multitud que anula la individualidad de cada persona.
Del mismo modo, la desconfianza que los chicos tienen refuerza sus defensas. Pueden compartir momentos agradables, pero la ira aparece como la emoción necesaria para la supervivencia y a menudo observamos como exhiben su físico para mostrar su capacidad de defensa y dominación.
Cuando iniciamos una conversación con ellos, observamos un fenómeno de represión. La desconfianza, la condición de ocultar su vulnerabilidad para sobrevivir en prisión, frenan el diálogo, haciéndonos reflexionar sobre los espacios para el acompañamiento. Los módulos ofrecen un despacho y el aula del comedor para atender de manera privada a los jóvenes. Percibimos un cambio de actitud en los mismos en cuanto cerramos la puerta, ya que sienten la confianza necesaria para abrirse, pero cuando curiosean las miradas o nos interrumpen, vuelven la alerta y la represión. Entendemos que un clima de intimidad es fundamental para liberar emociones, discursos y que generando esos espacios ayudamos el proceso de mejora personal.
El físico, la actitud y las resistencias contribuyen a dejar atrás el aspecto juvenil de los jóvenes. Por mayoría de edad, se podría considerar a los internos como jóvenes adultos, pero una curiosa dinámica entre ellos y el centro influye en esa percepción. El recorrido de los jóvenes suele mostrar que no han podido desarrollar habilidades para avanzar hacia la adultez, por lo cual transmiten una postura infantil. El centro representa un espacio donde normas, actividades y rituales cotidianos pretenden favorecer el orden y la estructuración, frecuentemente ausentes en la vida de estos chicos, ofreciéndoles una oportunidad para madurar y reinsertarse.
No obstante, en ocasiones ello potencia inconscientemente una actitud infantil y automatizada en el joven, de la que él mismo se queja, pero a la que se agarra cuando piensa en las prisiones de adultos. A pesar de experimentar los aspectos mortíferos de una prisión, los jóvenes luchan por no abandonarse en un lugar que representa el rechazo de la sociedad. Es más, suelen ver en los profesionales guías de su resiliencia y consiguen ver a veces en el centro esperanza para su futuro. Desde esas interacciones y reflexiones, apreciamos el impacto que puede provocar trabajar desde el vínculo psicoeducativo, ya que por un lado permite individualizar el acompañamiento del joven, adaptándonos a su ritmo y objetivos de trabajo; y por otro lado, le ofrece un espacio seguro donde se estimulan las habilidades, promoviendo así su reinserción.
Anaïs Corpas.
Psicóloga del Programa “Impuls Jove” en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona
FSC firma un convenio con el CF Reus Deportiu para promover el envejecimiento activo de los mayores de la Residencia "Roger de Llúria"
Gracias a este acuerdo, los usuarios/as de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona), así como sus familiares, podrán asistir de forma gratuita al campo del FC Reus Deportiu para poder ver los partidos que el equipo dispute cuando juegue en casa. Además, los más pequeños del club acudirán periódicamente al centro para realizar actividades intergeneracionales con los mayores. También se prevé poner en marcha diferentes actividades con la participación de jugadores y miembros del equipo técnico del club, con el fin de enriquecer sus vínculos y conocimiento mutuo.
El presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), Francisco González, y el presidente del CF Reus Deportiu, Xavier Llastarri, firmaron el pasado día 25 de abril un acuerdo de colaboración en las instalaciones del club rojinegro para promover la realización de actividades de interés para los mayores de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, servicio del que es titular el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña.
A la firma del convenio asistieron el director del Área de Atención a la Dependencia de FSC, Toni Gelida, la subdirectora del área, Carme Trilla, así como profesionales del centro como su director, Jaume Aspas.
Según afirmó Francisco González, “para nuestra entidad es un motivo de satisfacción poder iniciar esta colaboración con el FC Reus Deportiu, ya que nos brinda la posibilidad de seguir trabajando en la promoción del envejecimiento activo y de iniciar una nueva línea de fomento de las relaciones intergeneracionales a través del deporte”.
Por su parte, el CF Reus Deportiu valoró también positivamente este acuerdo con la Fundación Salud y Comunidad y agradeció el apoyo mostrado por la Obra Social “la Caixa” que, a través de diferentes acciones de Responsabilidad Social, como es en este caso, favorece la integración social de los mayores con su entorno.
Tras la firma del convenio, Cinta, usuaria de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, entregó al FC Reus Deportiu una cesta con diferentes manualidades realizadas durante este año por los usuarios/as.
El próximo día 12 de mayo el excapitán del equipo, Marc Sellarés, acudirá al centro para la presentación oficial del convenio, en un acto que contará con la presencia de los residentes y sus familiares.
A partir de esta fecha, cada semana se informará en el servicio de los partidos que el FC Reus Deportiu dispute en casa y los usuarios/as interesados podrán apuntarse para ver los partidos de este equipo que está a punto de disputar los play-off para promocionar a Segunda A.
El Proyecto Malva de FSC organiza en Barcelona el II encuentro de profesionales sobre drogas y perspectiva de género
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acogerá el próximo 10 de mayo de 09:30 a 14 horas esta jornada profesional en torno a la asistencia, tratamiento y prevención de drogodependencias con perspectiva de género. El encuentro, bajo el título “Drogas, Género y Redes”, cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
Los objetivos de esta segunda jornada (la primera se celebró el pasado año en las instalaciones del Plan Nacional sobre Drogas en Madrid) es promover el trabajo en red entre profesionales del ámbito de drogas y dar a conocer diversas iniciativas y proyectos que incorporan la perspectiva de género en su diseño.
El Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), programa de prevención de la violencia de género hacia la pareja en aquellos casos en los que está asociado al abuso de alcohol y otras drogas, ha organizado este encuentro que se estructura en cuatro partes.
La jornada será inaugurada por Joan Colom, subdirector General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña; José del Val, Jefe de Servicio de relaciones con las ONG de la Delegación del Gobierno para el PNSD, y por la directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, Maite Tudela.
En segundo lugar, Alessandra Liquori O’Neil, responsable de programas del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia – UNICRI, realizará la ponencia inaugural, titulada “Project DAWN: Instrumentos internacionales para incorporar la perspectiva de género en el trabajo con drogas”. La presentación correrá a cargo de Miquel Missé, coordinador del Proyecto Malva.
En tercer lugar, Gemma Altell, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, explicará en el espacio “Aprendizajes y retos en género y drogas” los principales objetivos de los proyectos que se desarrollan en la Línea de Drogas y Género de FSC.
Por último, tendrá lugar la mesa de debate titulada “Formación, asistencia y trabajo en red con perspectiva de género”, moderada por Otger Amatller, responsable de Prevención de FSC. En ella intervendrán representantes de diferentes organizaciones para explicar su trabajo en este ámbito.
Las entidades que participarán son la Fundación Atenea, Fundación EMET Arco Iris, Universidad de Deusto, Subdirección General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña y la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas – ACEID.
El acceso a la jornada es gratuito, previa inscripción a través de este formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1837SwCjvhq60z0406Ej7E42vInXse1bSd7lmxojjXi4/viewform
PROGRAMA DE LAS JORNADAS:
Santa Jordina, protagonista del Taller Sociolaboral de FSC en Sant Jordi 2016
El próximo sábado se celebra esta festividad. Rosas, libros y enamorados/as nunca faltan en Barcelona el 23 de abril. Como todos los años, el equipo profesional, así como los usuarios/as y voluntariado que colabora habitualmente en este servicio, nos esperan a todos/as en su parada ubicada en el Paseo San Juan, 100 (esquina Diagonal, L4 y L5 de metro, parada “Verdaguer”). Allí estarán vendiendo productos elaborados manualmente desde las 9 de la mañana y hasta las 20 horas aproximadamente.
El origen de esta fiesta lo encontramos en diferentes tradiciones de distintas épocas. Coincide, por un lado, el hecho de que Sant Jordi sea desde mediados del siglo XV el Patrón de Cataluña; por otro, la famosa leyenda de San Jorge y el dragón; y, además, la antigua costumbre medieval de visitar la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalitat, en donde se solía realizar una feria de rosas o “de los enamorados”. Por ello, Sant Jordi también es conocido como el patrón de los enamorados en Cataluña.
Este año se ha buscado dar un protagonismo especial a la mujer, incorporando esta nueva figura a la costumbre que se remonta al siglo XV de que cada 23 de abril los hombres regalen rosas a las mujeres como prueba de amor, como si de un caballero y una princesa se trataran.
La parada del Taller Sociolaboral de FSC vuelve a estar próxima a las oficinas centrales de nuestra entidad en Barcelona, con la particularidad de que “se le ha dado a la princesa un papel mucho más activo, dotando a la leyenda no solo de un superhéroe, sino de dos”, tal y como nos explica Sandra Gasca, coordinadora del Club Artístico y Social de FSC.
Santa Jordina ha inspirado este año la elaboración de productos en forma de llaveros, marcapáginas, soportes para bolígrafos, colgantes, pendientes y broches que, como todos los años, se pondrán a la venta en esta parada.
Sandra Gasca afirma que a través de esta figura se ha querido visibilizar la fortaleza de tantas mujeres que están luchando en el Club Artístico y Social y en el Taller Sociolaboral por salir adelante y recuperar las riendas de sus vidas. “Se trata de situarlas en el lugar que les corresponde. Estas mujeres han perdido la fe en sí mismas, en sus capacidades y en su potencial. Son mal vistas porque son adictas y además mujeres, y esta es una etiqueta con connotacions muy negativas en su conjunto. Con este pequeño gesto queremos darles un protagonismo especial en su proceso de recuperación y que se sientan importantes. Nuestra leyenda no desplaza a San Jordi ni lo sustituye por Santa Jordina, sino que desde nuestra visión, juntos deben luchar por salir adelante y reencontrar el camino que un dia perdieron”, mantiene la coordinadora del Club Artístico y Social.
Con esta iniciativa se busca conseguir fondos para garantizar la supervivencia del Club Artístico y Social y del Taller Sociolaboral, dada la buena acogida de otros años, en los que se han vendido todos los productos elaborados manualmente.
Se espera poder recaudar fondos, tanto por la venta de manualidades realizadas en estos servicios, como de donaciones que particulares o empresas deseen realizar. También, se pueden pedir encargos a través del correo tac@fsyc.org