FSC renueva el compromiso con la inserción laboral a través de la colaboración con el Programa Incorpora de "La Caixa"

Por sexto año consecutivo, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha renovado su acuerdo de colaboración, dando continuidad así al compromiso con la promoción de la mejora laboral de colectivos en situación de riesgo de exclusión social. FSC considera prioritario intervenir en aquellos espacios sociales en los que resulte más urgente crear lazos que favorezcan el cambio y la generación de nuevas oportunidades de empleo de calidad.

fsc-convenio-incorporaSegún datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro bajó en marzo en 58.216 personas y la Seguridad Social ganó 138.086 nuevos afiliados. En sí, es un dato positivo, sobre todo si lo transformamos en 58.216 historias individuales de personas que han conseguido un contrato de trabajo.

Por ir un poco más allá, y añadiendo algunos datos más, del total de 1.508.881 contratos realizados, solo 150.726 fueron de carácter indefinido (9,99%) y el resto (1.358.155) temporales (90,01%).

Si ahora volvemos a los datos que dan cuenta de esta ligera mejoría en cuanto al descenso del paro, resulta inevitable plantearse algunas preguntas en relación con la calidad de estos contratos de trabajo: ¿realmente podemos entenderlos como oportunidades?, ¿son las oportunidades que el sistema puede ofrecer?

Es más, ¿podemos generar oportunidades de calidad? Desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad socialmente comprometida, queremos creer que sí. FSC gestiona proyectos enfocados a la mejora en las oportunidades laborales, especialmente dirigidos a ciudadanos/as con dificultades o en riesgo de exclusión social.

En concreto, desde el 2011 colabora en el ámbito de actuación de inserción laboral con el Programa Incorpora de “la Caixa”, programa basado en el trabajo en red entre el tejido empresarial y las entidades del Tercer Sector Social, para promover la intermediación laboral.

Desde el 2006, año en el que el programa comenzó con sus primeras actuaciones dirigidas a la integración sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, el Programa Incorpora se ha planteado un doble objetivo: mejorar las oportunidades laborales de sus participantes, gracias al acompañamiento de técnicos especializados en inserción laboral, y promover la Responsabilidad Social Empresarial (entendida como responsabilidad ante la sociedad). De esta forma, se genera la implicación y colaboración de las empresas por su papel principal en los procesos de incorporación al mercado laboral de los participantes. También, por su capacidad de crear valor, no solo económico sino también social, a través de la gestión de la diversidad, dignificando el trabajo, dándole sentido y dirigiéndose hacia la excelencia.

Siguiendo con más datos, en 2015 el Programa Incorpora favoreció 5.283 inserciones, un 47% más que en 2014, a través de la gestión de 4.501 ofertas de trabajo y la colaboración de 1.220 empresas mediante la contratación de participantes. Es un programa vivo y dinámico que durante estos 10 años ha ido creciendo en el número de entidades y empresas colaboradoras, y en el número de servicios ofrecidos para dar respuesta a las necesidades laborales del momento.

Por sexto año consecutivo, FSC ha renovado su acuerdo de colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa”. Desde el mismo, intervenimos para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad de los colectivos con los que trabajamos, promoviendo el empoderamiento personal de los participantes. No queremos conformarnos, por ejemplo, con que uno de nuestros jóvenes encuentre un trabajo a tiempo parcial, durante la Semana Santa. Queremos acompañarle para que su vinculación con el mercado laboral sea sostenida en el tiempo, en condiciones de respeto a los derechos laborales y sociales.

En el marco de esta colaboración con el Programa Incorpora, FSC lleva a cabo el Programa Reincorpora como actuación específica de inserción laboral dirigida a personas vinculadas al ámbito de la ejecución penal. Este programa busca ofrecer un acompañamiento profesionalizado en el proceso de mejora de la ocupabilidad, a través de acciones de orientación y asesoramiento individual y grupal. En este sentido, se ofrecen recursos al participante para que el paso por la institución penitenciaria no le coloque en una situación de desventaja social, especialmente en los procesos de acceso al trabajo.

Por tanto, a pesar de la ligera recuperación económica que está dando lugar a una mejoría en los resultados de inserción laboral, seguimos siendo testigos de la desigualdad de oportunidades laborales para aquellos ciudadanos/as con dificultades añadidas en el acceso al trabajo y que perpetúa la desigualdad social. Nuestro reto, por tanto, es seguir dirigiendo nuestra mirada hacia esta realidad para revertirla y ser agentes activos en la transformación social.

Una mirada crítica nos ayuda a cuestionar aquello que damos por válido, a reflexionar, a movilizarnos y a ir más allá. Repensar la globalización frente al territorio local para transformarlos en territorios socialmente responsables o contemplar otros modelos de economía (del Bien Común, colaborativa, cooperativa, Economía Social y Solidaria…), puede ser un punto de partida para explorar cómo generar oportunidades nuevas y de calidad.

“La pobreza no la crea la gente pobre. Esta es producto del sistema que hemos creado, por ende hay que cambiar modelos y conceptos rígidos de nuestra sociedad” (Muhammad Yunus)

“No solo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de necesidades básicas” (José Saramago)

Sandra Tatay
Coordinadora del Programa de Inserción Laboral en colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa”


"Los mayores han sido mis mejores maestros. Me han hecho mejor persona"

Doctora en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Zaragoza, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, trabaja como directora y médica (comparte ambas funciones) de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” en Zaragoza, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia. Compagina estas funciones con sus tareas como miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología (SAGG).

- ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como directora de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” y qué balance haces hasta el momento?

Como directora y médica desde febrero de 2002. Como médica llevo más, desde el primer día en el que se abrió el servicio en abril de 1997.

Mi balance es totalmente positivo, adoro el centro y mi trabajo. La residencia para mí es “mi otra casa”. Cada cosa que sucede, buena y menos buena, la vivo como algo propio.

- ¿Qué te llevó a especializarte en personas mayores?, ¿por qué el sector de los mayores en concreto y no otro?

Fue el destino que tenía deparado para mí el Universo. Yo había trabajado en traumatología, en atención primaria en un centro de salud, en urgencias hospitalarias y domiciliarias, etc. Se abrió esta residencia, me ofrecieron el trabajo y aposté por ello sin saber muy bien el motivo… Al poco tiempo lo supe, era mi sitio.

- ¿Qué momento o momentos recuerdas como los mejores en el desempeño de tus funciones como directora de este centro?

Son tantos… cada día hay un buen momento… Me han dicho cosas preciosas. Una vez me dijo una residente: “te quiero tanto, que unas veces te quiero como si fueras mi madre, y otras como si fueras mi hija”. ¿Se puede decir más con menos palabras? Ese día supe que todo, cualquier esfuerzo, merecía la pena...

Muchos de mis mejores momentos han sido compartidos con los trabajadores/as del centro, algunos de ellos no solo excelentes profesionales, sino maravillosas personas, siempre dispuestos a ayudar y a dar lo mejor de ellos.

- ¿Y el momento o circunstancias más difíciles?

También ha habido alguno, pero casi nunca por cuestiones relacionadas con los usuarios/as. A veces he tenido algún mal momento por algún familiar que ha depositado su sentimiento de culpa en nosotros y nos lo ha querido poner difícil… Otras veces cuando veía que no podía conseguir de la Administración los recursos que me parecía que eran necesarios para el centro, pero esto ha sucedido pocas veces, porque me he puesto tan pesada que, por no oírme, me han concedido lo que pedía.

- ¿Cuál dirías que es el mayor aprendizaje que has recibido de los mayores en este tiempo?

Los mayores, sobre todo los más dependientes física y/o cognitivamente, han sido mis mejores maestros. Me han hecho mejor persona. Cuando tengo, o creo tener problemas, me pongo mi bata, me voy a ver a los que peor están y realizo alguna labor de esas de las que no me pagan por ello (darles de comer, limpiarles, etc.), me dejo besar por ellos, los abrazo, y se me corta la tontería de cuajo.

- La adaptación al centro de un mayor debe ser laboriosa por parte de los profesionales. ¿Tenéis alguna estrategia o programa especial de acogida?, ¿en qué consiste?

Tenemos un protocolo de acogida e ingreso al centro. En este programa participan las tres áreas de trabajo del centro (Sanitaria, Psicosocial y Servicios Generales). Es muy importante dar una buena bienvenida y acogida al usuario/a que ingresa en el centro. Representantes de la Junta de usuarios participan también en esta acogida.

- ¿Qué papel juega la familia en este proceso?

Es un pilar fundamental, participando ya desde el pre-ingreso que se le hace al usuario/a. Posteriormente, acude al ingreso con una actitud más relajada y contento/a al saber que va a estar “como en casa”.

- ¿Se siguen notando ciertas reticencias o recelos a la hora de ingresar a un familiar o ha cambiado la mentalidad en las últimas generaciones y el sentimiento que se podía tener antes de culpabilidad por “abandonarle” en un centro?

En la mayoría de ocasiones, siguen teniendo un sentimiento de ambivalencia entre lo mejor que podrían ofrecerle a su familiar teniéndolo en casa, y lo que les gustaría que fuese su día a día en el centro, en cuanto a cuidados. Este sentimiento es mayor cuando es el cónyuge el que ha de ingresar.

- Una vez hecha la acogida, la relación con la familia de los usuarios/as entiendo que debe seguir siendo fundamental para la buena estancia del mayor en el centro, pero ¿en qué medida puede afectar al usuario/a si la familia no está debidamente involucrada?

Siempre afecta negativamente esta actitud de la familia. Cuando los usuarios/as nos lo pueden contar, lo sabemos por ellos. Pero cuando por su patología no pueden contarlo, su estado de ánimo habla por sí solo. Por otra parte, se observa de otra forma, ya que los trastornos psíquicos tienden a somatizarse.

- A lo largo del pasado año realizasteis un gran número de actividades. ¿Cuáles destacarías como más destacadas?, ¿por qué?

Las que más aceptación tienen son aquellas que implican colaboraciones de grupos de música, baile, etc. Desde el pasado año, también hemos observado que las festividades celebradas en el jardín, y acompañadas de aperitivo y música, son las que mayor éxito y asistencia tienen, ya que a ellas acuden familiares y amigos de los usuarios/as.

- ¿En qué medida colaboró el voluntariado en estas actividades?, ¿cuántos voluntarios/as tenéis actualmente en el centro?

El voluntariado ayuda al profesional en el traslado y acompañamiento de los mayores más dependientes. Contamos con una media de 10 voluntarios, siempre hay algunos más involucrados.

- ¿Qué retos os planteáis en el servicio para este año?

Seguir avanzando en el modelo de Atención Centrada en la Persona, e implantar la utilización del sistema de gestión integral informatizado para centros de Atención a la Dependencia Aegerus.

- Gracias por habernos concedido esta entrevista Carmen.

A vosotros/as por esta oportunidad que nos habéis dado de dar a conocer nuestro trabajo.


La psicoestimulación, clave en los programas de intervención de FSC con personas mayores para mejorar su calidad de vida

Los programas de psicoestimulación forman parte de los servicios esenciales que se establecen para la atención de las personas mayores dependientes, tanto en residencias como en centros de estancias diurnas y están enfocados a prevenir o tratar aquellos aspectos físicos o psíquicos que pueden causar un empeoramiento de las capacidades y habilidades de la persona, poniendo en riesgo su autonomía, autoestima y, en general, su bienestar.

Nuestro proyecto asistencial de atención a la dependencia se basa en el modelo de Atención Centrado en la Persona, y busca lograr una mejor calidad de vida en las personas mayores atendidas, adaptándose a las diferentes características y necesidades que presentan.

En este sentido, el programa de psicoestimulación que lleva a cabo la Fundación Salud y Comunidad (FSC) a través de diversas actividades en los servicios de mayores gestionados, contempla las diferencias funcionales y cognitivas de los usuarios/as, en función de sus grados de dependencia y demencia.

Nuestra entidad, consciente de la importancia de este tipo de servicios, lleva años preparando a sus profesionales para la realización de estas actividades. Desde el pasado mes de enero, FSC gestiona el Servicio de Psicoestimulación de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, en la provincia de Álava, de titularidad de Instituto Foral de Bienestar Social.

En coordinación con los profesionales de estos centros, trabaja para diseñar el Plan de Atención Individualizado de cada participante en el programa, siguiendo las directrices del modelo de Atención Centrada en la Persona.

Al tratarse de un servicio ubicado dentro del funcionamiento general de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, las actividades que desarrolla son complementarias y amplían a las que ya se vienen realizando en estos servicios.

El diseño de objetivos en el programa de psicoestimulación es fundamental, ya que dependiendo de lo que se acuerda en las diferentes sesiones de trabajo con el equipo profesional del centro, se potencia un tipo u otro de actividad, ya sea de estimulación lúdica o cognitiva.

El trabajo terapéutico se organiza semanalmente en grupos reducidos, realizándose actividades de estimulación adaptadas a la situación individual de cada persona. Las sesiones se organizan alrededor de un concepto básico, la estimulación de la autonomía, a través de la integración y participación de los usuarios/as en el grupo.

Según explica Marta G., psicóloga responsable de este programa, las sesiones comienzan con un trabajo de orientación temporal, espacial y personal “situándonos en el tiempo y en el lugar en el que estamos, a través de actividades con el calendario. Posteriormente, hacemos actividades de cálculo, lenguaje y memoria, ponemos en marcha dinámicas orales, escritas (dirigidas aquellos que tienen capacidad) y lúdicas (con juegos de letras, memoria, construcciones, etc.)”.

Con los grupos de mayor déficit cognitivo, se llevan a cabo actividades de reminiscencia, intentando por parte del equipo profesional fomentar la memoria remota. Para ello, se recurre a refranes, canciones populares, datos sobre sus historias de vida, así como actividades de estimulación sensorial, a través del olfato, el tacto, etc.

Para FSC supone una gran satisfacción este trabajo colaborativo iniciado recientemente con el equipo profesional de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, en la provincia de Álava, en un momento en el que afianza su presencia en la zona con la gestión de nuevos servicios.

En este sentido, dada la cercanía de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego con la Residencia de Yécora, también en Álava, gestionada por nuestra entidad en consorcio con la Asociación Lagunduz, y de las Viviendas Tuteladas de La Rioja, gestionadas también por FSC, en este caso con el Grupo Lagunduz, se prevé la realización de alguna actividad conjunta con los profesionales y usuarios/as de estos centros. Estamos seguros de que esta actividad será muy beneficiosa para mejorar la calidad de vida de todos ellos.


El Taller Sociolaboral de FSC ultima los detalles de cara a la jornada de Sant Jordi 2016

Como todos los años por estas fechas, tanto el equipo profesional como los usuarios/as y voluntariado que colabora habitualmente en este servicio, y en el Club Artístico y Social, están trabajando con verdadero empeño e ilusión para que el próximo 23 de abril todo esté a punto en la parada que montan, próxima a las oficinas centrales de la entidad en Barcelona. La finalidad, recoger fondos para financiar estos servicios especializados en el tratamiento de las adicciones, en un momento que sigue siendo delicado en cuanto a la obtención de recursos.

Se aproxima una fecha muy esperada por los profesionales, usuarios/as y voluntariado del Taller Sociolaboral y del Club Artístico y Social de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), inmersos de lleno ahora en los preparativos de esta jornada en la que las calles de Barcelona se llenan de paradas de libros y de rosas desde primera hora de la mañana.

El 23 de abril se ha convertido en una fecha también muy especial para las personas que diariamente asisten a estos servicios, que ese día invitan a sus familias para que conozcan más de cerca su trabajo, así como a los compañeros/as y profesionales que les acompañan en esta tarea durante todo el año. Para ellos supone una jornada muy ilusionante y una forma de poder mostrar al mundo que se sienten capaces de ofrecer algo positivo.

Con esta iniciativa, también se busca conseguir fondos para garantizar la supervivencia de estos servicios, dados los buenos resultados de otros años, en los que se han vendido todos los productos elaborados manualmente.

Haciendo un recorrido en el tiempo de lo que han supuesto los preparativos de este año, durante algunos meses, se ha realizado un trabajo previo entre profesionales, usuarios/as y voluntariado para consensuar qué artículos de marquetería hacer, cuáles podrían venderse mejor, se han buscado ideas originales y se ha valorado el coste manual de cada artículo.

Finalmente, se ha decidido el precio final de cada producto, se han realizado las piezas en cadena, y se han organizado los grupos que por turnos los pondrán a la venta ese día en la parada de Sant Jordi.

Este año, se ha buscado hacer algo totalmente diferente, inspirándose para ello en la figura de la mujer para poder crear artículos en forma de colgantes, pendientes, marcapáginas, etc.

Según afirma Sandra Gasca, coordinadora del Club Artístico y Social, “nuestra cultura está plagada de cuentos, historias y leyendas donde se nos muestra una mujer débil y desvalida que es devorada por lobos o dragones, maltratada por su madrastra, hechizada por brujas que la odian y un largo etcétera de desdichas que solamente pueden ser subsanadas por un hombre fuerte y valiente que la salvará de todos estos peligros”.

Por ello, este año han querido “transformar a Sant Jordi en Santa Jordina, dotando a la leyenda no de un superhéroe sino de dos, en este caso se trata de un hombre y de una mujer valientes que juntos luchan contracorriente y se enfrentan a los peligros de un dragón devorador”, explica.

Con este planteamiento, pretenden visibilizar la fortaleza de tantas mujeres que están luchando en el Club Artístico y Social y en el Taller Sociolaboral y su esfuerzo por creer nuevamente en sí mismas, en sus capacidades y en su valentía. “Ellas son sus propias salvadoras, las heroínas de su propia historia y ellas saldrán adelante, como este año lo hará nuestra Santa Jordina. Desde estos servicios hemos querido reivindicar la fortaleza de tantas y tantas mujeres que luchan, en su día a día, por ser consideradas igualmente capacitadas y, por supuesto, valientes para afrontar cualquier adversidad”, mantiene la coordinadora del Club Artístico y Social.

La colaboración ciudadana volverá a ser este año decisiva en la consecución de este objetivo solidario. Se espera poder recaudar fondos, tanto de la venta de los artículos realizados, como de donaciones que particulares o empresas deseen realizar. Cualquier ayuda será más que bien recibida.


CerclesCat: la experiencia de un círculo de apoyo y responsabilidad en la prevención de la delincuencia violenta

FSC colabora estrechamente, desde el año 2011, con el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña en la implementación de CerclesCat (Círculos de Apoyo y Responsabilidad). El proyecto consiste en acompañar y supervisar a delincuentes sexuales de alto riesgo desde el mismo momento de su salida en libertad. De esta forma, se facilita su inserción en la sociedad y se evita, en la medida de lo posible, que cometan un nuevo delito. Patricia Bosch nos traslada su experiencia como coordinadora del Circuito de Inserción en Cataluña.

A mediados de febrero del año 2014, se reunía por primera vez al completo el círculo que coordino. CerclesCat es un programa en el que el voluntariado desempeña un papel fundamental, presentando un alto nivel de compromiso en el proyecto. Todos los voluntarios mostraban interés por conocer a la persona que se encontraba cumpliendo condena en prisión por haber cometido un delito sexual.

Después de 2 años y medio de preparación y formación con expertos/as de otros países europeos que llevaban más de 10 años implementando Cercles, llegaba el momento de poner en práctica lo aprendido. Toda la teoría se reformulaba en una dimensión práctica y real… La magia del círculo empezaba a tomar forma.

Durante este tiempo, ha habido momentos complejos, en los que la motivación del grupo de voluntarios/as y la cohesión del círculo han sido claves. No ha sido siempre fácil que D., el participante en el programa, estableciera vínculos con otras personas, evitando de esta forma su aislamiento social, y reduciendo de forma significativa su riesgo de reincidencia.

Sus miedos, su falta de habilidades sociales, sus propios prejuicios, los años pasados en prisión… no contribuían a que pudiera enfrentarse a su nueva situación. En esos momentos, el soporte y la orientación del voluntariado fue decisiva.

Acompañarle a visitar recursos culturales y de ocio, ayudarle a desmontar prejuicios en torno a sí mismo, y trabajar con él aspectos de género alejados de un enfoque machista, fueron herramientas clave para que pudiéramos conseguir nuestro objetivo. De esta forma, D. adquirió confianza en sí mismo y experimentó, por primera vez, un vínculo con personas que le dedicaban su tiempo de forma desinteresada y que se implicaban en ofrecerle ayuda, a la vez que le motivaban en su nuevo proyecto de vida, ahora ilusionante y estimulante.

Por otro lado, el trabajo de todo el círculo por velar por el cumplimiento del plan de prevención de recaídas fue fundamental. En ocasiones detectábamos mecanismos de defensa por parte de D. (negación, minimización y evitación) que podían suponer un riesgo de reincidencia por su parte (volver a cometer un delito), pero el soporte, la escucha, y la confrontación, desde un contexto de seguridad y confianza, ayudó a mitigar los efectos de esta resistencia. De esta forma, logramos que fuera tomando conciencia de sus dificultades, y compartiera con otras personas su desazón, aliviando así su malestar.

Fueron transcurriendo los meses y el círculo avanzaba también en progresos significativos: D. encontró un empleo, empezó a relacionarse con sus compañeros/as de trabajo, probó alguna actividad de ocio nueva para él… Los encuentros con el círculo se espaciaban cada vez más en el tiempo, y él comenzaba a ser más autónomo, desde una posición más serena y tranquila ante lo que le podía ofrecer la vida.

Y llegamos al día de hoy. D. se ha despedido prácticamente de todos los voluntarios. El contacto con nosotros se reduce ahora a alguna llamada telefónica y a algún correo electrónico. Nuestro objetivo en estos momentos es promover una desvinculación paulatina del círculo, con soporte mínimo nuestro y mayor autonomía por su parte en la gestión general de su proyecto vital.

Para finalizar, me gustaría añadir que la trayectoria del círculo hasta el momento ha sido “apasionante”. Aprender, compartir, superar, afrontar, acompañar, confrontar, ayudar, escuchar… son acciones todas ellas que cobran especial relevancia en este proyecto. El lema de “no más víctimas” nos ha unido especialmente al equipo profesional y a los voluntarios con D. en torno a una causa común valiosa y de gran peso: la seguridad ciudadana. Sigo entusiasmada con CerclesCat, esperando nuevos retos de futuro, que seguro serán muy gratificantes para mí, tanto desde el punto de vista personal como profesional.


FSC presenta un póster sobre el Programa "Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer" en las Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias

Nuestra entidad ha querido estar un año más presente en este encuentro de profesionales que trabajan en residencias para personas mayores de Cataluña. La décima edición de estas jornadas, organizadas por 7 de los Colegios profesionales implicados en la atención a este sector de la población, tuvo lugar el pasado mes de marzo en Barcelona.

La Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” de Barcelona, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con el Grupo Lagunduz, y de titularidad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, presentó en el marco de este encuentro un póster sobre la implantación en el servicio del Programa “Desatar - eliminación de contenciones físicas”.

El objetivo principal de este programa es eliminar paulatinamente las sujeciones físicas en usuarios/as del centro. La intención con la que se aplican es la de prevenir caídas, que en personas mayores pueden tener consecuencias especialmente graves, así como la de evitar deambulación o acciones incontroladas por parte de quienes sufren un deterioro cognitivo grave, con molestias o agresiones a otros residentes o al personal del centro.

Además, a través de este programa, se busca mejorar la calidad de vida de los participantes en el mismo, así como reducir los síntomas psicológicos y conductuales de los usuarios/as con demencia con las que se ha trabajado para eliminar la contención.

El póster presentado en la décima edición de las Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias ha sido elaborado por David G. (director de “La Verneda”), Rosa G. y Laia R. (fisioterapeutas), Ángela S. (coordinadora sanitaria) y María Rosa M. (coordinadora del Área Psicosocial), profesionales que participan en el Programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer” en este servicio. En el programa también colabora todo el personal de atención directa del centro, y de manera especial los técnicos a mayores en situación de dependencia.

David G. valora de forma positiva los resultados obtenidos en este programa, ya que todos los usuarios/as que han participado en el mismo han mejorado notablemente su calidad de vida. Además, el estudio anual de caídas de 2015 del centro no refleja repercusiones significativas en el incremento de éstas, lo cual es un buen dato.

Por otra parte, destaca la implicación de las familias que han formado parte activa de este proceso, y afirma que están satisfechas con los resultados obtenidos desde el programa.

Los buenos resultados del mismo radican también en el compromiso del equipo profesional implicado en la prestación de un servicio de calidad y centrado en la persona. En este sentido, desde el centro se continúa trabajando para conseguir que la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” sea un “Centro Libre de Sujeciones”.


El Proyecto Picasso de FSC firma un convenio con la Fundació Barcelona Formació Professional para orientar a jóvenes en Múnich

Esta colaboración le permitirá desarrollar 8 acciones pedagógicas de orientación sociolaboral dirigidas a 12 jóvenes catalanes. Dichas acciones, a desarrollar entre mayo y julio de este año, incluirá actividades para la adaptación de los participantes en Múnich (Alemania) y sesiones de orientación profesional, así como prácticas, para que puedan trabajar en este país.

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Picasso, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundació Barcelona Formació Professional, para la realización de acciones pedagógicas de orientación sociolaboral dirigidas a jóvenes catalanes. Estas acciones les permitirán poder realizar prácticas profesionales en la ciudad alemana de Múnich, entre mayo y julio de este año.

Los jóvenes cuentan con distintos estudios de formación profesional, en diferentes ámbitos como la electricidad y electrónica, hotelería y turismo, imagen y sonido, administración y gestión, servicios socioculturales y a la comunidad, y transporte y mantenimiento de vehículos.

Nuestra compañera y responsable del Proyecto Picasso en Baviera, Lucía Mosterín Höpping, será la encargada de orientar a los 12 jóvenes. Mosterín, de nacionalidad alemana y española, cuenta con una larga experiencia como orientadora laboral de jóvenes españoles/as en Alemania, en el marco del Proyecto Picasso.

El convenio se llevará a cabo en el marco del programa de movilidad internacional TLN Mobilicat, financiado por la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo. Este proyecto ofrece estancias de prácticas profesionales no remuneradas a jóvenes de entre 18 y 30 años sin experiencia laboral, en el ámbito de su titulación, en un país de la Unión Europea.

El Proyecto Picasso participa también de esta iniciativa, a través del apoyo a la movilidad de 8 jóvenes ingenieros que realizarán prácticas profesionales en distintas empresas del sector en las ciudades alemanas de Múnich, Stuttgart o Frankfurt.

La Fundació Barcelona Formació Professional y el Proyecto Picasso de FSC han mostrado su satisfacción por la firma de este acuerdo de colaboración e interés por seguir estableciendo sinergias y alianzas en el ámbito de la movilidad internacional. Ello permitirá desarrollar oportunidades profesionales y vitales de los jóvenes más allá de nuestras fronteras.

Asimismo, iniciativas de este tipo adquieren una gran relevancia en un momento en el que, según datos recientes del Instituto de Estadística de Cataluña y del Instituto Nacional de Empleo, las tasas de desempleo juvenil, tanto en Cataluña (33%) como en el conjunto de España (42%), siguen siendo unas de las más elevadas de Europa.


"El 8 de marzo es una representación de todos y cada uno de los días de lucha y reivindicación por los derechos de las mujeres"

Psicóloga. Master en salud sexual y reproductiva, intervención comunitaria. Master en terapia sexual y de pareja. Master en psicología clínica y de la salud. Forma parte del grupo de investigación “Gènere, grups i societat” del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, docente en diferentes Masters y Postgrados de violencia y abuso sexual, y formadora de profesionales en activo. Participa además en diferentes investigaciones sobre los procesos de recuperación de las mujeres en situación de violencia. En la actualidad, es la directora de los PIADS, Puntos de Información y Atención a las Mujeres de la ciudad de Barcelona, servicio gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad del Ayuntamiento de Barcelona.

- ¿Quién es Mireia Martínez Artola?, ¿cómo te defines?

Soy una mujer, feminista liberal, que ha estado acompañada en el camino de historias de mujeres que me han enseñado, a lo largo de mi trayectoria, a ver los obstáculos en el camino y a saberlos saltar. Empezando por las mujeres que me criaron, aquellas que me ofrecieron la posibilidad de aprender de ejemplos de mujeres fuertes y luchadoras, siguiendo por aquellas que me ilustraron en el campo de la psicología psicosocial y de las que aprendí a mirar además de ver, continuando por las que me brindaron la confianza de conocer y crecer a través de sus valientes historias de vida, historias de violencias y de superación… Gracias a todas ellas, la lucha puede continuar avanzando.

- En tu opinión, ¿cuáles son las razones por las que el Día Internacional de la Mujer sigue siendo necesario?

No podemos olvidar, más allá de que muchas mujeres identifican este día como una festividad, que en realidad el 8 de marzo es una representación de todos y cada uno de los días de lucha y reivindicación por los derechos de las mujeres.

A pesar de que parece que ha quedado ya en la historia no conocida la figura de Olympe de Gouges, guillotinada por sus escritos y reivindicaciones en el siglo XVIII, a favor de la mejora de las condiciones laborales de las mujeres… recordemos los asesinatos de 1857 en una fábrica textil de Nueva York donde murieron más de un centenar de trabajadoras a manos del dueño de la fábrica, que las encerró y prendió fuego para evitar que protestaran por la mejora de sus condiciones laborales. Este desastre hizo que se produjeran cambios legislativos importantes en temas laborales y provocó la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles que dio paso a los movimientos sufragistas posteriores.

Actualmente, la teoría feminista sigue señalando el androcentrismo existente y la dificultad en las posibilidades de crecimiento personal, profesional y de ascenso a puestos directivos en general de las mujeres, lo que se ha denominado el “techo de cristal”. Además, demanda urgentemente la elaboración de alternativas transformadoras que propicien la equidad de género.

Todo lo anterior no se remite al ámbito laboral sino que se encuentra sostenido por un sistema patriarcal, donde la reproducción de la hegemonía masculina, a través del sistema sexo-género, nos sitúa en una desigualdad de poder en relación a los hombres. Esta opresión la seguimos sufriendo, a través de muchos ejemplos actuales y diarios a los que estamos expuestas las mujeres, desde los corsés de los roles y estereotipos de género que nos lanzan, a las conocidas enfermedades de género y a la medicalización femenina, pasando por las diferentes violencias machistas a las que estamos sujetas. Y también a la llamada “feminización de la pobreza”, que no deja de ser un cliché más para poder seguir revirtiendo la lucha por los derechos de las mujeres, ya que, parece que asociando lo femenino a un concepto más global vinculado a los derechos humanos, se podrá conseguir más que hasta ahora. Cabe recordar que el mismo sistema patriarcal también excluye a hombres y los encorseta en los roles, principalmente a la inexpresión emocional y los instruye para el dominio de poder a través de las violencias machistas.

- ¿Qué retos crees que deberían alcanzarse en la sociedad con mayor urgencia para que el 8 de marzo deje de ser reivindicativo?

Para que una celebración deje de ser reivindicativa, tendríamos que encontrarnos en una sociedad igualitaria y eso supone reestructurar las bases del sistema actual. Lo que plantea el feminismo no es fácil porque apunta a causas estructurales sobre las que se asienta el sistema patriarcal y capitalista, y trastoca convicciones y valores que forman parte del marco cultural dominante que marca nuestras vidas. En definitiva, deberíamos colocar las propuestas feministas en un horizonte de transformación social profunda.

Una de las prioridades sería avanzar desde la perspectiva de la educación para la igualdad, donde el objetivo es borrar las diferencias para construir un modelo de personas libres de prejuicios, estereotipos e imposiciones del sexismo y libres del sexo.

Tal y como ya señalaba la Dra. Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Profesora Titular y directora de Investigaciones y Doctorado en Derecho Área: Teoría Jurídica, importante investigadora feminista latinoamericana en el ámbito del derecho feminista actual,  “debemos poner en evidencia la parcialidad de una visión de la educación que en su momento se ha autodenominado neutra y universal”, pero que “en realidad tiene rostro, forma y origen masculino […] y ha elevado arbitrariamente lo masculino a la categoría de universal, creando así un orden simbólico y social patriarcal que define lo femenino como derivado, subordinado, inferior, complementario y, en lecturas más actuales, como igual a lo masculino. Un orden que para las mujeres es en realidad un desorden porque no permite que lo femenino circule libremente por el mundo”.

Con relación a lo anterior, debemos prestar especial atención a esta concepción androcéntrica de la educación porque tiene repercusiones negativas para las mujeres que participan en los distintos ámbitos educativos, quienes pueden no sentirse reflejadas, ni encontrarse referidas en el discurso educativo. Como consecuencia, se identifica la experiencia o el discurso individual y colectivo con un “yo” y con un “nosotros” masculino, tal y como comenta Luce Irigaray, filosofa, lingüista y psicoanalista referente del movimento feminista francés. De este modo, se va modelando a la mujer, a la futura profesional, no de manera casual, ya que, al insertarse en el campo productivo, será más difícil que pueda realizar cambios sustanciales, pues todo en conjunto opera desde una organización androcéntrica.

Por tanto, no debemos olvidar que la reproducción de la educación a través de la organización de roles y una nueva jerarquía de valores, en función de los intereses femeninos, son varias de las claves que el feminismo señala como camino a seguir, unida a la lucha por los derechos generales de las mujeres.

- ¿Cómo has celebrado el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?

He reivindicado el 8 de marzo con mi asistencia y apoyo a la XXX Edición Premio 8 de marzo Maria Aurèlia Capmany 2016: “Teixint xarxes per la justícia de gènere”, premio convocado por el Ayuntamiento de Barcelona, dirigido a promover iniciativas que contribuyan a dar apoyo y visibilidad a los procesos y prácticas de empoderamiento a las mujeres de la ciudad, en toda su diversidad. Después, asistí a la manifestación del 8 de marzo con los colectivos de asociaciones de mujeres feministas como cada año.

- ¿Y en los Puntos de Información y Atención a las Mujeres (PIAD) lo habéis celebrado de alguna forma?

Los PIADS forman parte de la organización de las diferentes programaciones por distritos de la ciudad de Barcelona de los actos y actividades del 8 de marzo, ya que, junto con el 25 de noviembre, son las principales fechas que reivindicamos y alrededor de las cuales realizamos actividades y actos concretos, a pesar de que el resto del año se continua trabajando en pro de la conciencia y el trabajo colectivo en la igualdad de los derechos efectivos entre hombre y mujeres.

- ¿Qué balance haces de estas actividades?

Para nosotras, el balance siempre es positivo, nos permiten acercar a más mujeres la lucha por la igualdad. Eso sí, es complicado poder hacer balances rápidos, ya que, los procesos de las mujeres y los procesos feministas llevan su tiempo y camino, y justo esto es algo que de nuevo es una reivindicación más en el plano efectivo, el respeto y la representatividad de los tiempos y procesos femeninos que actualmente no están representados por la hegemonía patriarcal.

- A tu juicio, ¿cuál es la situación actual de la mujer en el plano laboral en España?, ¿hemos avanzado en los últimos años?

Como titular, actualmente las mujeres percibimos un 25% menos de retribución por el mismo trabajo que nuestros compañeros hombres. A partir de este dato, podemos afirmar que no tenemos las mismas oportunidades en el mercado laboral, vinculado a que sencillamente no se reconocen los mismos méritos de la ciudadanía según su sexo. Por tanto, como apuntan los últimos estudios sobre la feminización de la pobreza, las mujeres estamos expuestas a un riesgo más alto de exclusión social porque el bienestar en la sociedad actual, con los niveles de protección social actual, está directamente relacionado con el tipo de relación y posición que se ocupa en este mercado laboral. Definitivamente, aún nos encontramos muy alejadas de poder avanzar en las políticas de mejora laboral femenina, mientras sigamos perpetuando las estructuras patriarcales actuales y no se avancen en las políticas de mejora de las leyes de igualdad entre hombres y mujeres.

- ¿Qué mensaje te gustaría que quedara en la sociedad, tras la celebración, un año más, de este día internacional?

El mensaje tiene que ser reivindicativo y de lucha ante la situación actual en la que nos encontramos las mujeres, situándonos como colectivo de especial vulnerabilidad por el simple hecho de nacer mujeres, disponiendo “de serie” de menos posibilidades y derechos, pero no así exigidas en las mismas obligaciones. Se requiere que las leyes de igualdad se cumplan desde una transversalidad política, en cuanto a que no serán reales si siguen reproduciendo las mismas estructuras patriarcales. Por tanto, el cambio debe ser estructural de base para poder dar cabida a las nuevas construcciones de género. Estas construcciones deben nacer desde políticas feministas creadas y desarrolladas por agentes de género, sin olvidar la creación femenina para no seguir reproduciendo los actuales cánones. Tampoco debemos olvidar asumir la responsabilidad que tenemos como mujeres independientes, pensando que podemos influir en todo aquello que queramos para contribuir a construir una sociedad más igualitaria.


La Comunidad Terapéutica "Riera Major" de FSC se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer

Desde este servicio de asistencia profesional de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), cuyo objetivo principal es la deshabituación, tratamiento y reinserción de personas con dependencia del alcohol, cocaína y de otras sustancias (cannabis, drogas de síntesis, etc.), hemos querido centrar este año nuestros esfuerzos en realizar diferentes actividades que tengan un significado especial para todas las mujeres que forman parte de nuestro centro.

Por un lado, nuestras usuarias prepararon, en el marco del Grupo de Género de Mujeres, frases reivindicativas sobre los derechos de la mujer y de tolerancia cero con la violencia de género, con la particularidad de que estaban basadas en su experiencia personal. De esta manera querían poner de manifiesto la desigualdad de derechos y oportunidades que todavía existe en nuestra sociedad y mostrar su desacuerdo respecto a la discriminación que se ejerce contra las mujeres por razón de género. Estas frases las distribuimos en el comedor del centro y estuvieron visibles a lo largo de la semana del 8 de marzo, contribuyendo a la reflexión y al debate sobre la desigualdad de género.

Por otro lado, en el Grupo de Género de Hombres se preparó una exposición sobre mujeres que forman parte de la historia de la humanidad y que no han tenido un reconocimiento social e histórico adecuado. Nuestro propósito era visibilizar la ocultación que se hace de los logros de las mujeres y mostrar la mirada androcéntrica de nuestra cultura.

A través de esta exposición, quisimos hacer también un reconocimiento a nuestras usuarias, dado que para ellas no es fácil acceder y permanecer en un centro de nuestras características. Ello se debe en parte a la “penalización social” que sufren por admitir sus problemas de adicción y también porque para ellas es mucho más difícil alejarse de sus responsabilidades familiares, según los roles de género asignados. Fue una grata sorpresa para ellas recibir este homenaje y nuestro objetivo de “empoderarlas” y validar, de alguna forma, su decisión se vio cumplido, viendo la sonrisa reflejada en sus rostros.

Tampoco nos quisimos olvidar de las profesionales que con su trabajo diario contribuyen a una mejora de nuestra atención y acompañamiento de las personas que acuden a la comunidad. Sin su perseverancia, innovación, ternura, rigor, tenacidad y alegría no podríamos concebir el buen funcionamiento de nuestro centro. Por este motivo, los usuarios/as pidieron que también ellas tuvieran un espacio en esta exposición, a modo de agradecimiento por su contribución a una vida alejada de la adicción que consiguen tener, gracias al tratamiento ofrecido en el centro.

También pusimos en marcha un grupo especial de género donde trabajamos las dificultades que tienen las mujeres en nuestra sociedad en diferentes ámbitos como el social, cultural, laboral y familiar. En él debatimos sobre las ventajas de una sociedad igualitaria en derechos y oportunidades para todas las personas que la integran.

Finalmente, en una jornada festiva, no podía faltar un pastel a modo de homenaje para todas aquellas mujeres que han fallecido a causa de la violencia de género, con el deseo de que entre tod@s podamos erradicar esta lacra social.

Equipo de Profesionales de “Riera Major”


Jornada dedicada a la prevención de abusos que pueden sufrir las personas mayores

La Residencia y Centro de Día "Els Arcs" de Figueras, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y perteneciente al Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña, celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una jornada dedicada a la prevención de riesgos, dada la mayor incidencia de abusos psicológicos, físicos y negligencias en mujeres mayores. La Policía de la Generalitat - Mossos d'Esquadra, a través de la Oficina de Relaciones con la Comunidad (ORC), ofreció una charla a los usuarios/as del centro sobre cómo prevenir y actuar en situaciones de inseguridad o de riesgo.

La Encuesta de seguridad pública de Cataluña (ESPC), en su edición especial de 2015 sobre personas mayores, señala que el abuso psicológico constituye la forma de abuso más frecuente y, por tanto, es fundamental establecer medidas en materia de prevención. También incide en la importancia de los abusos físicos y patrimoniales en los mayores.

La investigación se centra en el colectivo de las personas mayores, ya que en las últimas encuestas realizadas se ha detectado que, si bien en Cataluña los datos relativos a la delincuencia están disminuyendo, este descenso no se está produciendo de la misma manera en las personas mayores, sino que presentan un aumento de la victimización.

Por este motivo, se decidió impulsar una encuesta específica sobre este colectivo, de cara a intensificar los esfuerzos para reducir o erradicar los malos tratos, abusos, fraudes u otras formas de victimización que sufren las personas mayores.

El riesgo de sufrir abusos se incrementa progresivamente con la edad, el bajo nivel de estudios, las dificultades económicas y el aislamiento. Es un fenómeno a menudo silenciado y también escasamente detectado. Por ello, uno de los objetivos prioritarios que “Els Arcs” de Figueras se ha planteado para este año es el trabajo en prevención de riesgos.

Según los resultados de esta encuesta, un 0,8% de las personas mayores de Cataluña afirma haber sufrido malos tratos por parte de las personas de su entorno y un 2,1% se encuentra en situación de riesgo. Los principales causantes de estas acciones (abusos, malos tratos o delitos) son: los hijos (26,8%), otros familiares (24%) y amigos y conocidos (19,9%).

Por otra parte, según estos resultados, las mujeres son víctimas en mayor medida de los abusos que los hombres, concretamente en un 58,1% frente a un 41,9%, destacando en el caso de los hombres un mayor porcentaje en los abusos patrimoniales, mientras que en las mujeres predominan los abusos en el resto de ámbitos (abusos psicológicos, amenazas y abusos físicos, así como negligencias).

Por este motivo, dado el perfil de los usuarios de “Els Arcs” de Figueras, que en su mayoría son mujeres, se ha planificado esta formación, dedicada especialmente a la prevención del abuso psicológico y del maltrato y de las lesiones ocasionadas, así como a los delitos en los que se incurre con estos abusos.

“La Policía de la Generalitat - Mossos d’ Esquadra, a través de la Oficina de Relaciones con la Comunidad, nos ofreció una charla sobre cómo prevenir y actuar en situaciones de inseguridad o de riesgo. Una de estas situaciones es el fraude, con una incidencia del 5,8% en los mayores que consideran que han sido objeto de estafas”, afirma María Blasa, coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Dia “Els Arcs”.

Según esta encuesta, el número de casos denunciados no llega al 10%. Sin embargo tal y como afirma la Generalitat de Cataluña, según nota de prensa emitida, se hace necesario un esfuerzo para hacer aflorar esta realidad, como se está haciendo con la violencia de género machista.

En opinión de María Blasa, las medidas de protección frente a los abusos en mayores son necesarias por el poco conocimiento que se tiene de la situación real. Por ello, la formación en materia de prevención es fundamental.

En esta misma línea, señala que el Grupo de Mujeres “Glòria Compte” de Figueras, cuyo objetivo es ayudar, acompañar, asesorar y escuchar a las mujeres que han sufrido violencia machista, impartió recientemente una charla en el centro sobre abusos psicológicos en relación con la violencia machista, en la que se explicaron los comportamientos más comunes y admitidos y se ofrecieron herramientas de prevención.

“Esperamos que la formación y los consejos que nos han ido ofreciendo en estas charlas lleguen a producir el efecto deseado, proporcionando a los mayores una mayor sensación de seguridad, así como la disminución de las conductas abusivas de las que son muchas veces víctimas”, señala la coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs”.

Finalmente, facilitamos un enlace que nos ha parecido de interés con recomendaciones sobre seguridad, dirigidas a personas mayores, que ofrece el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña: http://interior.gencat.cat/ca/arees_dactuacio/seguretat/seguretat_per_a_la_gent_gran/