El Proyecto EPF colabora en la elaboración de la "Guía de recomendaciones para la prevención sobre drogas en el ámbito universitario"
El documento, recientemente publicado, ha sido editado por la Subdirección General de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. La guía incluye una recopilación de propuestas dirigidas a las universidades, sobre qué líneas de prevención y fomento del tratamiento sobre drogas pueden desarrollar en sus espacios.
La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de profesionales (técnicos de prevención y personal universitario), que han compartido su conocimiento y experiencia, como es el caso de nuestros compañeros/as del Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Tal y como se señala en el prólogo de esta guía, la Agencia de Salud Pública de Cataluña trabaja desde 1999, en colaboración con las entidades que actúan en el medio universitario, ofreciendo herramientas a los jóvenes universitarios/as para que gestionen los riesgos asociados al consumo de drogas. Actualmente, ocho de las doce universidades (públicas y privadas) de Cataluña han incorporado, con el apoyo del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, programas de prevención del consumo de drogas.
El documento pretende ser una herramienta que ayude a los diferentes profesionales que trabajan en las universidades de Cataluña a implementar medidas concretas en sus diferentes ámbitos laborales, e incluye un marco conceptual, una colección de programas existentes que intervienen en este ámbito y algunas recomendaciones.
Concretamente, se dirige a los referentes institucionales del ámbito universitario, pero también al personal técnico y administrativo, y a las organizaciones y entidades que intervienen en este ámbito, poniendo de manifiesto el potencial transformador que tiene el contexto universitario en la intervención preventiva.
La guía contempla la intervención desde diferentes vertientes: trabajo en el aula y currículum, fiestas universitarias, espacios residenciales, actuación con personal drogodependiente, etc.
El consumo de alcohol y otras drogas es todavía una realidad para muchos jóvenes en Cataluña, hecho que explica y justifica que, desde una perspectiva de salud pública, el abordaje de este consumo siga siendo una prioridad para el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Se puede acceder a la Guía de recomendaciones para la prevención sobre drogas en el ámbito universitario, a través de este enlace de la Hemeroteca de Drogas.
Dos años del Grupo de Género para Hombres en la Comunidad Terapéutica "Riera Major"
Nuestra sociedad se rige por el sistema patriarcal, que se sostiene en las desigualdades sociales construidas entre las mujeres y los hombres, situando a los hombres en una posición de dominación y a las mujeres en otra de subordinación. Este desequilibrio de poder se vincula directamente a la atribución de roles y estereotipos de género que se han ido transmitiendo a través de la educación, de generación en generación. De esta manera, se han “naturalizado”, legitimando la posición de dominación de los hombres.
Uno de los mecanismos para la deconstrucción de esta dominación masculina “naturalizada” es la introducción de la perspectiva de género en la sociedad y, por tanto, los centros de atención a las drogodependencias no pueden ser una excepción. Sobre todo, si tenemos en cuenta que los modelos de atención a las drogodependencias se han caracterizado por su mirada androcéntrica.
Por este motivo, la creación de un grupo de hombres desde enero de 2014 en el Centro Terapéutico “Riera Major”, servicio propio de la Fundación Salud y Comunidad especializado en el tratamiento de las adicciones, es una forma más de reafirmación de la apuesta de trabajar desde una perspectiva de género. Son necesarios los espacios comunes donde los hombres y mujeres puedan hablar sobre sus problemáticas más específicas y, a su vez, se aborde desde la reflexión la deconstrucción de los procesos socializadores que muestran una construcción estereotipada sobre la feminidad y masculinidad, y su vinculación con otros ámbitos como las adicciones, la sexualidad, la salud, la violencia…
Centrándonos en la construcción de la masculinidad, que es lo que nos incumbe en el trabajo en un grupo de hombres, se observa el modelo hegemónico tradicional y los privilegios que se derivan de él. También, fijamos nuestra mirada en cómo dichos mandatos de género se convierten en factores de riesgo a la hora de iniciar el consumo y también de abandonarlo (por ejemplo, mayor dificultad para pedir ayuda, valoración de las conductas de riesgo, agresividad…). Otros aspectos que se tratan son: la expresión de las emociones, la influencia del grupo de iguales, las conductas de riesgo, la agresividad, las conductas sexuales, los micromachismos, la paternidad y, evidentemente, los diferentes tipos de violencia.
La perspectiva de género nos permite visualizar cuáles son los mecanismos que influyen en la construcción de la feminidad y la masculinidad, y que tienen una influencia en la creación de las identidades y subjetividades. Se trata de observar directamente la relación entre esta construcción psicosocial y las adicciones.
Este tipo de abordaje representa un beneficio, tanto para las mujeres como para los hombres, ya que supone tener en cuenta las dificultades con las que los hombres también se encuentran en sus vidas, la manera de relacionarse con ellos, etc.
El modelo hegemónico de masculinidad conlleva la negación de todo aquello que se asocie a la feminidad. No olvidemos que lo masculino se constituye en relación a lo femenino, de manera que también es un perjuicio para la mayoría de hombres, puesto que son pocos los que alcanzan semejanza con el ideal de “gran hombre”, generando frustración entre ellos.
La creación de estos espacios de abordaje sobre la construcción de la identidad masculina significan un paso hacia delante en la atención a las drogodependencias, puesto que si bien los modelos de atención son androcéntricos, también es cierto que se han realizado muy pocos estudios sobre la relación que se establece entre la constitución de la identidad masculina y las adicciones.
150 hombres han participado semanalmente en este grupo específico en “Riera Major” en los dos años que lleva desarrollándose. 72 en 2014 y otros 78 más en 2015. Cada uno de ellos asistió a entre 9 y 15 sesiones grupales.
Equipo Profesional de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”
Nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los mayores
Las oportunidades comunicativas que ofrece Internet posibilitan nuevos aprendizajes a las personas mayores, facilitando además su integración social. Hace algunos años, en el 2011, se creó el blog del Hogar y Centro de Día San José, en Zaragoza, servicio gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y Valoriza Servicios a la Dependencia, de titularidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, favoreciendo el interés de los usuarios/as por las nuevas tecnologías.
El blog en el que participan los propios mayores, y que ya ha alcanzado las 10.000 visitas, se puso en marcha con el objetivo de dar a conocer el servicio, sus características y actividades que ofrece, al mayor número de personas.
El espacio presenta las siguientes secciones: Salas del Hogar; Servicios; Actividades; Tablón de anuncios; Salidas culturales; Calendario del Hogar, Festividades, Origen y Significado; Espacio de opinión para socios; Ganador concurso relatos IASS 2010 y VIII Muestra de teatro Personas Mayores IASS. También, ofrece la información del tiempo.
Según nos explican desde el Hogar y Centro de Día San José, el blog ha ido cambiando en función de las solicitudes de contenido de los propios usuarios/as, ajustándose a sus preferencias e intereses en cada momento.
Los temas más publicados son los referentes a actividades de fomento de la convivencia que se llevan a cabo en el servicio; a las fechas de inscripción, sorteo y comienzo de los cursos; actuaciones que programan los profesores, haciendo coincidir con alguna festividad, para dar a conocer los avances de los alumnos/as; información sobre las exposiciones de los trabajos realizados en los talleres manuales y entregas de trofeos, como los de la Sección de Petanca y Ajedrez, etc.
A través de esta iniciativa, se ha hecho evidente que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden favorecer la integración social de las personas mayores, favoreciendo su motivación por mantenerse activas en el proceso de aprendizaje, lo cual ha ayudado a reducir la denominada brecha digital.
“Si en un principio pensábamos que el blog no tendría mucha aceptación, nos ha sido grato comprobar que el uso de las nuevas tecnologías no tiene edad. Uno de los talleres más solicitados en el centro es el de redes sociales, en el que los usuarios/as aprenden a navegar por Internet y a acceder al blog”, explica Ana Irache, responsable del blog del Hogar y Centro de Día San José.
A través de este soporte, los mayores pueden compartir con las personas de su entorno las fotos de sus trabajos o actuaciones, comprobando que ya no es necesario acudir hasta el centro para estar al tanto de lo que se publica en el tablón de anuncios, pues “esta misma información pueden encontrarla visitando el blog desde su casa, sin necesidad de desplazarse y de forma muy sencilla”, afirma Ana Irache.
La formación en las nuevas tecnologías es una de las principales tendencias en formación dirigida a las personas mayores, dadas las implicaciones que tiene para que se puedan desenvolver en la sociedad de la información.
Se prevé que el porcentaje de internautas mayores crezca en los próximos años, aunque de manera lenta. Pese a ello, la extensión general de la accesibilidad a la Red y la proliferación de los dispositivos móviles, cuyo uso se ha ampliado entre los mayores, ha facilitado nuevas formas de mejorar su calidad de vida por los beneficios que conlleva su inclusión digital.
Comunidad, identidad y cambio
La historia de Robert Örell no nos deja indiferentes. Tal y como podemos leer en la entrevista que le realizaron para New York Times, se vinculó muy joven, prácticamente adolescente, a grupos neonazis en su país de origen, Suecia. La adhesión al White Power, nos explica, le dio una identidad, una forma de vivir y unas relaciones con las que compartir valores, aficiones y posiblemente frustraciones en un momento vital difícil. Gran parte de su identidad se vertebró en torno a la confrontación con el resto, a la oposición frontal a cualquier forma de organización social que contemplara la diversidad. Esta historia, tan humana, tan cercana, es por otra parte una historia que se nos presenta hoy de triste actualidad. La radicalización de la identidad, la búsqueda de identificaciones monolíticas, la soledad, el miedo.
Örell dirige hoy la organización Exit cuya finalidad es justamente la de promover la desafiliación a este tipo de movimientos y que lo hace no sólo acompañando a aquellas personas que quieren desvincularse sino también posibilitando espacios de encuentro entre jóvenes que les interpelen como miembros activos de nuestra sociedad, les animen a la participación y les den herramientas y canales para la expresión de sus inquietudes.
Tuvimos oportunidad de escuchar a Robert el pasado día 29 de enero en las jornadas sobre Ejecución Penal e Innovación que ECAS, la Fundación Bancaria la Caixa y la Generalitat de Catalunya (el Departament de Justícia y también la TPS) organizaron en Barcelona. No fue esta la única experiencia que se presentó. Cuatro experiencias europeas más sirvieron de hilo conductor a un tema que era el eje de nuestro interés, el desistimiento[1] entendiendo este como aquel proceso que favorece que una persona deje de delinquir (desista) y vea la práctica delictiva como algo alejado de su modo de vida, sus valores, sus relaciones.
Este tema, el desistimiento, es un tema conocido para muchos profesionales de la acción social, más allá de las teorías criminológicas. Y lo es especialmente para aquellos que hemos dedicado parte de nuestra vida profesional a temáticas donde lo que se pone de relieve es el poder operar un cambio, como lo es por ejemplo el ámbito de las adicciones. Hemos acompañado en muchas ocasiones a personas que parecían querer ese cambio aunque sus actuaciones en ocasiones lo desmintieran. Y también a personas que parecían alcanzarlo pero no podían sostenerlo. Y hemos visto como muchos de ellos y de ellas un buen día, sin que aparentemente hubiera ocurrido algo especial, ese cambio se operaba y se consolidaba.
¿Qué podemos aprender de todos esos procesos? ¿Qué nos ayuda a cambiar? ¿Qué nos impulsa? Y, mejor aún, ¿qué nos sostiene? Probablemente no es un movimiento continuo o ascendente sino fragmentado, de tiempos desiguales. Es un proceso donde se combinan fragilidad y fortaleza. Y no es un movimiento simple sino complejo, por su riqueza, por sus matices, por su carácter tan universal y singular a un tiempo. Y por eso nos intriga, nos sorprende y queremos saber más.
Sabemos que los factores que intervienen son variados en su significación para cada uno de nosotros. Una pérdida, una crisis, una relación, un interés nuevo. En cada caso puede operar una de estas circunstancias como determinante, o más de una, o quizá no podremos apuntar ninguna en especial. En cualquier caso, hay un momento donde se instala la sensación de que no podemos continuar tal y como éramos. Porque algo se ha movido y ya no nos podemos eludir. Porque es en nuestra propia piel donde ya no nos sentimos cómodos.
Y ese tránsito ha de ser acompañado porque no somos si no somos con los demás. Y no hablamos sólo de un acompañamiento especializado. Nuestra identidad cobra su sentido en el seno de una comunidad, se constituye en ella y en ella proyecta su sombra.
Es por tanto desde la comunidad amplia desde donde podemos acompañar ese cambio. En diferentes niveles de concreción, desde la mirada macro de la responsabilidad política hasta la respuesta de la comunidad próxima, incluyendo actuaciones profesionales y también relaciones personales, ofreciendo espacios para resignificarse.
Y en ese camino vuelve a ser crucial nuestra capacidad de entender lo ajeno como algo que nos es también propio, algo que en algún punto también nos compete. Sólo así, la historia de los demás, la historia de Robert Örell no nos deja indiferentes.
Sonia Fuertes
Subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA
[1] Desistance en inglés
9 consejos para reducir los peligros al navegar por Internet con motivo del Día Internacional de Internet Segura
El 9 de febrero se celebra este día en más de 70 países, con el objetivo de promover un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. Nuestro compañero Joan Codina, coordinador del Departamento de Informática de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha elaborado una lista con 9 consejos de utilidad, dirigidos a los profesionales de los centros gestionados por FSC y servicios propios de la entidad.
1- En los ordenadores, es esencial utilizar tres medidas básicas de seguridad: antivirus, cortafuegos (firewall) y actualizaciones de seguridad, analizando periódicamente todo el sistema, en busca de posibles infiltrados. Malwarebytes y AdwCleaner son dos utilidades que pueden ayudar en esta tarea. Es importante mantener al día todo el software instalado y el sistema operativo, de forma que se cubran todas las vulnerabilidades de seguridad conocidas lo antes posible.
2- No enviar o publicar información personal relevante por correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, formularios de dudosa procedencia y, en especial, en las ventanas emergentes comerciales (pop-ups). Esta información puede ser cedida a otras empresas y usada para llenar el buzón de correos indeseados (spam) y se puede incluso recibir algún virus o spyware que se usará para conocer nuestras preferencias personales. Si la información de contacto incluye la dirección física, otros podrían tener acceso a ella y conocer donde vivimos… Es recomendable adecuar la privacidad en las redes sociales.
3- En los smartphones y otros dispositivos, se puede valorar desactivar la opción de seguimiento del GPS, ya que proporciona información a las aplicaciones de nuestra ubicación y permite conocer nuestros hábitos de consumo. Los coches con servicios inteligentes (airbag, GPS, sistema de frenado) y las casas inteligentes (luz, calefacción) pueden ser hackeados. El uso de los nuevos contadores de luz inteligentes permite que al conectar algo a la toma de corriente, se pueda determinar qué dispositivo es y el tiempo que se está usando. Esta información podría ser usada para monitorizarnos y conocer nuestros hábitos.
4- Opciones por defecto. Todos los dispositivos, redes sociales y, en general cualquier lugar o aplicación en el que nos registremos, tendrá unas opciones de configuración por defecto que suelen pasar desapercibidas, pero que influyen en la privacidad de los datos. Por norma general, incluyen el permiso para envío de mensajes propagandísticos, la apertura al público en general de nuestros mensajes o imágenes personales y hace que demasiada información quede accesible a desconocidos. Es necesario que, tras la apertura de una cuenta, se revisen las opciones de configuración del lugar.
5- Utilizar una buena contraseña, de como mínimo 6 caracteres que contenga letras mayúsculas, minúsculas, números y algún carácter especial. Asimismo, es conveniente cambiarla cada cierto tiempo y se puede valorar usar una aplicación gestora de contraseñas que las recuerde por nosotros y tenga la lista de todos los sitios donde hemos creado una cuenta.
6- No abrir mensajes o documentos adjuntos de dudosa procedencia, ni acceder a direcciones sospechosas, ya que, en el mejor de los casos, suelen terminar cambiando la configuración de navegación o añadiendo funcionalidades no solicitadas y, en el peor de ellos, infectando nuestro dispositivo con virus que pueden ralentizar el sistema, transmitir información personal y hasta eliminar o secuestrar el contenido del ordenador. Una buena política es realizar copias de seguridad periódicas de los datos importantes.
7- Robos y estafas. Las técnicas más habituales para el robo y la estafa son la usurpación de personalidad (recibimos un e-mail supuestamente de nuestro banco en el que se nos dice que necesitan los datos de nuestra tarjeta o que es necesario cambiar la contraseña) y las falsas gangas (ofertas de compra demasiado bajas de un producto). Para no caer en estas trampas solo es necesario aplicar el sentido común que aplicamos en nuestra vida cotidiana.
8- Con la brecha digital existente entre generaciones, muchos padres no saben cómo proteger a sus hijos de Internet. Los menores son los más vulnerables, siendo los peligros más comunes el ciberacoso (ciberbulling), el acoso sexual (grooming) por parte de adultos o el envío de contenidos sexuales explícitos (sexting). En este punto será imprescindible comunicarse con el adolescente, pactar, usar los espacios comunes para conectarse a Internet, educar en el uso correcto de las tecnologías, detectar cambios en su comportamiento como ansiedad, estrés, absentismo escolar, disminución del rendimiento académico, etc.
9- Adicción. Para proteger y prevenir a los niños/as y adolescentes a sufrir conductas adictivas frente al consumo masivo al que son muy permeables, se pueden aprovechar las defensas técnicas como los filtros de contenidos, los programas de control de acceso o las configuraciones del navegador para supervisar y controlar los riesgos relacionados con los contenidos.
En opinión de Joan Codina, implantar cualquiera o la totalidad de los siguientes consejos, ayudará a disminuir el riesgo y mantenerlo en unos niveles aceptables, pero debe tenerse en cuenta que alcanzar un nivel perfecto de seguridad no es posible actualmente.
La Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo apoyan el Proyecto Picasso de la Fundación Salud y Comunidad en el marco de la iniciativa TLN Mobilicat
El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, en el marco del proyecto TLN Mobilicat, y con el apoyo del Fondo Social Europeo, ha concedido una subvención al Proyecto Picasso de la Fundación Salud y Comunidad para promover la inserción laboral de los jóvenes de Cataluña, a través de estancias de prácticas profesionales en Alemania.
El Proyecto Picasso es una iniciativa de la Fundación Salud y Comunidad que tiene como objetivo orientar profesionalmente a personas de nuestro país que quieran iniciar una trayectoria profesional en Alemania.
El TLN Mobilicat ha permitido al Proyecto Picasso ofrecer una beca a 8 jóvenes catalanes de entre 18 y 30 años, titulados/as en diversas ingenierías, para la realización de 3 meses de prácticas profesionales en las ciudades alemanas de Múnich, Stuttgart y Frankfurt. El objetivo del programa es mejorar las competencias profesionales de los participantes y facilitar su posterior incorporación al mercado de trabajo.
Los jóvenes seleccionados cuentan con un nivel medio-alto de inglés y, en algunos casos, con conocimientos previos de alemán. Otros criterios de selección de los participantes han sido no disponer de experiencia profesional demostrable en el ámbito de su titulación, estar inscritos/as en el Servicio Público de Empleo de Cataluña como demandantes de empleo y en el Programa de Garantía Juvenil.
La beca incluye una fase de capacitación (diciembre a abril de 2016) y otra de prácticas en empresas de ingeniería en Alemania (mayo a julio de 2016). La capacitación, una formación de 120 horas de alemán en la academia Deutsche Akademie, orientación y acompañamiento intercultural, y diseño de un itinerario personalizado para la incorporación laboral en Alemania.
El período de prácticas incluye el desplazamiento hasta Alemania y la oportunidad de trabajar en empresas de ingeniería bajo supervisión y apoyo de un tutor/a de acogida; también manutención y alojamiento, así como orientación profesional para la búsqueda de empleo con el objetivo de que, quienes lo deseen, puedan quedarse a trabajar en Alemania una vez finalizadas las prácticas. También está previsto un seguimiento de dos meses después de las mismas, a cargo de un tutor del proyecto.
El Proyecto Picasso y la Fundación Salud y Comunidad celebran esta iniciativa de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo, en un momento en el que la tasa de paro entre la población joven (16-24 años) de Cataluña, con un 32,9% (IDESCAT, cuarto trimestre de 2015), sigue siendo una de las más elevadas de Europa. En este contexto, agradecemos enormemente poder contribuir a ampliar las oportunidades y expectativas personales y profesionales de nuestros jóvenes.
FSC participa activamente en el convenio de colaboración para luchar contra la pobreza energética firmado por el Ayuntamiento de Barcelona y ECAS
El nuevo programa de lucha contra la pobreza energética pretende disminuir el consumo energético de estos hogares, reducir también el importe de la factura y dotar a las viviendas de medidas económicas que permitan consumir menos energía. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), integrada en la Federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), es una de las 8 organizaciones del Tercer Sector Social implicadas en el desarrollo de este proyecto, que tiene una duración de 6 meses.
El Ayuntamiento de Barcelona y ECAS han firmado un convenio para luchar contra la pobreza energética y favorecer la inserción laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad social. La foto recoge el momento de la firma por parte de Manel Alcaide, gerente de FSC; Àngels Guiteras, gerente de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) y Teresa Crespo, presidenta de ECAS.
Según explica Sandra Tatay, coordinadora del Programa de Pobreza Energética de FSC, se trata de hogares que “por diferentes motivos, están teniendo dificultades para mantener una buena climatización en casa - por falta de recursos económicos – y no pueden pagar las facturas de suministros, o que están afectados por malas condiciones en las infraestructuras, desconocen la gestión de los contratos con las compañías, etc.”.
Este programa, basado en el trabajo en red de las entidades del Tercer Sector Social, permitirá la contratación de 100 personas durante 6 meses, usuarias del programa Làbora (proyecto de inserción laboral del Ayuntamiento de Barcelona), en situación de desempleo y con dificultades añadidas para acceder a un puesto de trabajo.
Desde el 1 de febrero, estos 100 profesionales contratados (75 como agentes energéticos y 25 como agentes informadores), se están formando en eficiencia energética para disponer de los recursos técnicos necesarios para la intervención como asesores energéticos.
El perfil del profesional contratado es mayoritariamente el de una persona mayor de 45 años, en situación de desempleo de larga duración, y con trayectoria profesional en el sector de la construcción y en el ámbito administrativo, dado que se ha identificado como un perfil con grandes dificultades para incorporarse a un puesto de trabajo.
En palabras de Sandra Tatay, “con esta formación técnica y los posteriores 5 meses de intervención real en el parque de hogares de Barcelona, estaremos favoreciendo la recualificación profesional y reactualización de competencias imprescindibles para la actividad laboral de estas personas, favoreciendo que puedan aumentar sus posibilidades de retorno al mercado laboral, una vez finalizada esta contratación”.
Además, este equipo de agentes energéticos e informantes se encargará de auditar la situación de 5.000 hogares de la ciudad para detectar situaciones de degradación y mal estado de infraestructuras y servicios, y asesorar a las familias para mejorar la eficiencia en el consumo energético.
Con estas actuaciones, se estará favoreciendo que estos hogares con pobreza energética puedan reducir el gasto en suministros, a través de la reducción en el importe de las facturas, al tiempo que se mejora la climatización y el confort en su hogar, lo cual va en sintonía con los objetivos y misión de por la Fundación Salud y Comunidad.
Finaliza el taller "Quiéreme bien" del Proyecto MALVA en el IES Xixona con alta participación del alumnado
Esta formación se lleva realizando en diferentes institutos de la Comunidad Valenciana desde hace 5 años, impartiéndose a los grupos -PCPI- Programa de Cualificación Profesional Inicial y -DC- Diversificación Curricular. Ambos grupos están integrados por alumnos/as mayores de 16 años, que no han obtenido el Título de Graduado en ESO.
El pasado 21 de enero finalizó el taller “Quiéreme bien” del Proyecto MALVA de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en el IES Xixona, en Jijona (Alicante). El curso se ha impartido en 9 sesiones de aproximadamente hora y media de duración, en las que se han trabajado aspectos relacionados con:
- La formación de la identidad de género dentro del sistema sexo-género.
- La masculinidad.
- Los mitos del amor romántico.
- Las relaciones abusivas.
- Y, de manera transversal, el papel que juegan en estas situaciones el consumo y/o abuso de drogas.
En el caso del IES Xixona, el curso se ha impartido a 14 alumnos/as del programa de Diversificación Curricular, con edades de entre 16 y 17 años. El grupo constaba de 7 chicos y 7 chicas, lo que ha permitido trabajar los contenidos del curso de una forma equilibrada desde los dos puntos de vista, el masculino y el femenino.
Según afirma Lorena Ruipérez, coordinadora de estos talleres en la Comunidad Valenciana, en todas las sesiones impartidas en este instituto el alumnado ha participado de forma muy activa y se han generado debates en los que surgían cuestiones referentes a las desigualdades que siguen existiendo entre chicos y chicas. “Hemos abordado, por ejemplo, aspectos relacionados con el cambio de humor en la menstruación de las chicas, con la brutalidad y el poco tacto de los chicos, con las diferencias de marcas y tiempos en la asignatura de gimnasia…”, explica.
Todas las sesiones han tenido un carácter dinámico para fomentar la atención y la participación del alumnado, a través del juego y del intercambio de opiniones. En opinión de Lorena Ruipérez, “sigue llamando la atención el desconocimiento que tiene el alumnado en cuanto a la diferencia de sexo y género. La mayoría no sabe diferenciar estos términos y los definen como la diferencia entre chico y chica, refiriéndose concretamente a los aparatos reproductores, y en muchas ocasiones, cuando definen el término sexo, se basan únicamente en las relaciones sexuales”. Por ello, la primera sesión del taller “Quiéreme bien” del Proyecto MALVA se basa siempre en definir y aclarar estos dos términos.
La valoración del curso por parte del alumnado y del profesorado ha sido muy positiva, ya que los propios alumnos/as han visto la necesidad de trabajar sobre estos temas, “porque en muchas ocasiones, para ellos y ellas la violencia de género se limita a poner la mano encima, y piensan que es algo que solo pasa entre parejas adultas. No asocian el control del móvil por parte de sus parejas, o el hecho de estar pendientes de con quién salen, qué ropa llevan… a un posible maltrato. Lo asocian más a los celos que a un control excesivo que pueda derivar en violencia de género”, mantiene la coordinadora de estos talleres en la Comunidad Valenciana.
El Ministerio de Empleo renueva y amplía por tercer año consecutivo su apoyo al Proyecto Picasso de FSC
En 2016, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Programa de Jóvenes de la Dirección General de Migraciones, ha vuelto a confiar en este proyecto para llevar a cabo acciones de orientación laboral a jóvenes españoles/as de entre 18 y 35 años que se encuentran en las regiones alemanas de Baviera, Baden-Württemberg y, por primera vez este año, en la región de Hesse.
Entre 2014 y 2015, el Proyecto Picasso en Baviera y en Baden-Württemberg orientó a 160 jóvenes españoles recientemente establecidos en estas regiones de Alemania. Con la ampliación de esta iniciativa a la región de Hesse, el programa prevé orientar en 2016 a unos 200 jóvenes más, interesados/as en una oportunidad laboral en Alemania.
La orientación laboral ofrecida por este proyecto integra aspectos como el análisis personalizado del perfil profesional y el diseño de los posibles itinerarios profesionales a seguir; información clave acerca de las herramientas y recursos para la búsqueda de empleo en Alemania; apoyo en la gestión de trámites diversos como la homologación y traducción jurada de titulaciones, gestiones con la Seguridad Social y/o el acceso a becas y prestaciones.
También, apoyo individualizado en la traducción y mejora de la carta de motivación, y elaboración del curriculum vitae, según estándares alemanes; entrenamiento personalizado en alemán para superar entrevistas de selección en Alemania, de acuerdo al perfil del candidato/a; y finalmente, ayuda profesional para la búsqueda de ofertas y/o prácticas.
Los participantes, que cuentan en todo momento con el apoyo de un/a orientador/a laboral alemán hispanoparlante que guía su proceso de búsqueda de empleo, valoraran valoran muy satisfactoriamente (90%) la atención recibida en 2014 y en 2015.
En 2016, el Proyecto Picasso espera poder se propone seguir mejorando la calidad de sus servicios para apoyar a los jóvenes españoles/as en Alemania que así lo deseen, gracias a esta ayuda del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La radio, una herramienta para favorecer un mayor grado de participación social de las personas mayores
Cognitiva Unidad de Memoria en colaboración con Serpentina Senior, y el Proyecto “Mayores en las Ondas” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), organizaron un evento, celebrado el pasado 22 de enero, en el que la radio y los mayores fueron sus protagonistas. Las instalaciones de Cognitiva Moncloa en Madrid acogieron la conferencia “Los mayores y la radio. Una memoria colectiva”.
La charla, realizada por la directora de este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad, Amparo Suay, contó con un gran número de asistentes, tanto de mayores como de profesionales de la empresa Cognitiva Unidad de Memoria y del sector de envejecimiento activo de Madrid, que no quisieron faltar a la cita.
El evento se contempló como un lugar para debatir y compartir horizontes que contribuyan a un desarrollo saludable y a una mejora de la calidad de vida de los mayores, a través de diferentes estrategias.
“Mayores en las Ondas” es un espacio informativo y de entretenimiento en el que participan activamente desde hace 6 años usuarios/as de centros gestionados por la Fundación Salud y Comunidad. Se trata de un proyecto novedoso al no existir un programa de radio de estas características en los centros residenciales de mayores de carácter público, a nivel estatal.
La radio ha tenido, desde sus comienzos, un vínculo muy especial con los mayores. Pese a los cambios vividos y sufridos por ambos, el vínculo se ha mantenido con la misma fuerza desde el principio. La historia de la radio en España, con aquellas primeras emisoras que empezaron a surgir en los años 20, es también la historia de la sociedad española. La radio surgió y se fue desarrollando, primero tímidamente y después de forma masiva, al tiempo que aquellos niños de entonces, convertidos hoy en mayores, también lo hacían.
Las personas mayores buscan en este medio información, entretenimiento, compañía… La radio se ha convertido en una confidente que permite a algunos mayores salir de su aislamiento. Es una compañera, a veces una amiga, pero con la ventaja de estar constantemente disponible y de poder callar instantáneamente cuando se le pide.
El medio radiofónico es, además, una puerta abierta, un buen instrumento para favorecer un mayor grado de participación social de las personas mayores, para reflexionar y para que los mayores puedan dar respuestas propias sobre lo que piensan y sienten de su realidad inmediata, “aunque a menudo no están presentes en los medios con voz y presencia, ni tampoco se les da una imagen adecuada, reflejando su pluralidad”, afirmaba Amparo Suay.
“Mayores en las Ondas” surgió al plantearse la Fundación Salud y Comunidad (FSC) el efecto terapéutico que podía tener esta actividad en los usuarios/as sin deterioro cognitivo o con deterioro cognitivo leve. Con el tiempo, se ha visto que ha sido así, contribuyendo a mejorar la autoestima, la relación intergeneracional y la integración social de los mayores participantes.
Existe evidencia científica, a través de diferentes estudios, del papel de resistencia o de prevención frente a la dependencia que tiene en las personas mayores la realización de actividades y programas de este tipo.
Las características de los usuarios/as participantes de esta actividad son:
- tienen una edad media de 65 años,
- no presentan deterioro cognitivo, y
- tienen un grado de dependencia moderada.
- En su mayoría son mujeres.
- El tiempo medio de estancia en el centro, en el momento de acceder a esta actividad, es de 1 año.
Uno de los objetivos del proyecto es reforzar la atención, aprendizaje y memoria de los mayores participantes, ayudándoles a mantenerse activos mentalmente, y estimular su memoria a corto plazo.
Las funciones de la atención, aprendizaje y memoria son de las más vulnerables en el proceso de envejecimiento. Sin embargo, en el caso de la memoria, dedicando el tiempo suficiente a reforzarla, y con estrategias adecuadas, como son actividades de este tipo, la mayoría de personas mayores sanas pueden rendir tan competentemente como otras más jóvenes.
Con esta actividad se refuerza la memoria a corto plazo (más vulnerable o frágil en los mayores) y a largo plazo (la edad no repercute tanto en la capacidad de la memoria a largo plazo, aunque puede costar más recuperarla).
Para mejorar la memoria, especialmente a corto plazo, en este programa se trabaja la atención, la comprensión de conceptos, el lenguaje, por ejemplo a través de debates sobre temas de actualidad, la reminiscencia…
El espacio se ha emitido desde la Residencia y Centro de Día de Palacio de Raga en Valencia y, posteriormente desde la Residencia y Centro de Día de Puzol, en Valencia, servicios pertenecientes a la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, gestionados en su momento por FSC.