El Centro de Día de Adicciones de FSC, en su 25º aniversario, es reconocido por la RIOD como ejemplo de Buenas Prácticas

Del 13 a 15 de abril se celebró el “XVII Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación. La Intervención en el Ámbito de Iberoamérica desde la perspectiva de la salud pública” en el Palacio de la Diputación de Córdoba. Nuestro compañero Manu Izquierdo, director del Centro de Día de Adicciones en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), representó a FSC en este evento, organizado por la RIOD (Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en Drogodependencias).

riod-centrodia-adicciones1Manu Izquierdo presentó en este seminario el Centro de Día de Adicciones, que este año celebra su 25º aniversario, como ejemplo de Buenas Prácticas, aportando una propuesta de tratamiento de las adicciones, enmarcada en una convocatoria abierta desde la propia RIOD. El Centro de Día de Adicciones, financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Generalitat de Catalunya, es un servicio adscrito al Circuito del Tratamiento Urbano de las Adicciones de FSC.

La RIOD, organización sin ánimo de lucro que engloba a las principales ONG de Iberoamérica que trabajan en la el ámbito de las drogas, tanto en prevención, tratamiento, incorporación sociolaboral, investigación y formación, identificó en este servicio una serie de buenas prácticas.

El organismo valoró, por orden de importancia, que este programa estuviera evaluado con la norma ISO 9001 que garantiza el control de procesos, y que se llevaran a cabo en él mediciones periódicas de la satisfacción de las personas usuarias. Además, que el proyecto contara con el reconocimiento de organizaciones externas y con una perspectiva internacional. También identificó como buena práctica el enfoque de atención personalizada, integral e integradora con implicación de ciudadanía y comunitaria. Por último, la RIOD también valoró el enfoque en perspectiva de género, presente de forma transversal en todo el proyecto.

La Junta Directiva de la RIOD trasladó a FSC su agradecimiento y reconocimiento por su participación en la Segunda Convocatoria a Buenas Prácticas. Esta convocatoria se encuentra inscrita en la línea de Fortalecimiento Institucional del Plan Estratégico del organismo.

Por su parte, FSC valoró muy positivamente que la RIOD hubiera reconocido al Centro de Día de Adicciones como ejemplo de Buenas Prácticas.

Nuestro compañero Manu Izquierdo también presentó en las XLII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, celebradas el pasado mes de marzo en Logroño, un póster del Centro de Día. Su presentación tuvo muy buena acogida entre los asistentes.


Carmen Poveda: "El modelo centrado en la atención a la persona ya es una realidad en nuestros centros de mayores"

Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia, sus comienzos en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se remontan al año 2001, cuando se incorporó como abogada en el Hotel de Entidades del Ayuntamiento de Alicante, gestionado entonces por nuestra entidad. A partir de 2002, comenzó a desempeñar funciones como directora de diversos centros de mayores gestionados por FSC en la Comunidad Valenciana. Es subdirectora del Área de Atención a la Dependencia de nuestra entidad desde hace más de 4 años y forma parte del equipo de Calidad.

carmen-poveda-fsc¿Cómo fueron tus inicios en FSC?, ¿desde cuándo trabajas en la entidad?

He tenido que hacer memoria… ¡hace ya tanto tiempo! Me han pasado muchas cosas, tanto a nivel laboral como personal. Siempre para mejorar, eso sí.

Estoy trabajando en FSC desde del año 2001, comencé en Alicante, ciudad donde residía en ese momento, como abogada en un proyecto que se llama Hotel de Entidades y que gestionó la organización durante un tiempo.

¿Cómo llevaste el cambio de ser directora de un centro a convertirte en subdirectora del Área de Atención a la Dependencia?

Cuando me lo propusieron, me puse muy contenta. Para mí fue un paso muy importante, un reconocimiento, la entidad me lo demostraba con esa confianza depositada en mí. Actualmente, continúo con el mismo entusiasmo que hace 4 años.

Es un trabajo muy diferente, al principio me costó mucho porque en un servicio controlas al personal, lo ves todos los días, tienes muchos referentes en el centro… Además, conoces a los usuarios/as, a los familiares, te sabes su vida, sus anécdotas, etc.

En la subdirección del área pierdes ese contacto con la gente, aunque vas de visita a los centros, pero te relacionas con menos personas, a los usuarios/as casi ni los conoces.

Fue un cambio, si bien es cierto que ahora tengo otros compañeros/as que, aunque no vea todos los días, casi no hace falta ni hablarnos para saber lo que piensa el otro, somos un gran equipo.

¿Cómo es tu día a día laboral?

Pues te aseguro que no hay dos días iguales. Son tan diversas las tareas que hacemos, tantos temas los que tocamos, que tan pronto me quedo trabajando en casa, como me voy una semana entera de viaje de trabajo.

¿Cómo lo compaginas con tu vida familiar?

Como puedo. Afortunadamente, cuento con mucha ayuda familiar, con familiares que cuidan de mis hijos cuando yo no estoy en casa. Todos los fines de semana mi marido y yo cuadramos agendas para intentar no coincidir fuera los mismos días, aunque a veces es imposible. Eso sí, dedico todo mi tiempo libre a disfrutar de mi familia.

¿Qué es lo más fácil y difícil de tu puesto actual?

No hay nada más fácil ni más difícil, lo que en un centro no tiene importancia, en otro se complica mucho y te da mucho trabajo. Trabajamos con personas y, como te decía, cada día es diferente y abordamos temas muy variados.

¿Cuál es el principal reto que tiene actualmente el Área de Atención a la Dependencia? 

Cada año el reto es mantener el volumen de gestión, ampliar los territorios de actuación, esto es difícil con el actual sistema que tenemos. Por ello, estamos mirando otras opciones, pero de momento son solo proyectos. Siempre estamos con cosas nuevas, la ilusión y el trabajo no nos faltan.

Un modelo que centra la atención en la persona, por encima de lo que institucionalmente o sanitariamente  se considera necesario… ¿es posible en nuestra sociedad?

Sí, es posible y lo estamos consiguiendo. Lo más importante es que los equipos de los centros se lo crean y lo apliquen. Pero, de momento, con la formación que hemos hecho, y contando con la implicación de los trabajadores de los servicios que gestionamos, podemos decir que esto hoy es ya una realidad.

¿Cómo se refleja, en vuestro caso, este modelo en el día a día de los centros?

Se cuenta más con el usuario/a y con su familia, se le implica en la toma de decisiones, se tiene en cuenta sus preferencias y gustos en los horarios, en las costumbres para levantarse el primero o el último, en sus aficiones para la realización de las actividades, etc...

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene este modelo residencial?

Tiene muchas ventajas: aumenta la calidad de vida de los usuarios/as, se intenta que se sientan como en su casa, que cambien lo mínimo posible sus costumbres, etc. En el caso de los trabajadores, aumenta la satisfacción por el trabajo diario.

Sobre inconvenientes, desde luego supone un mayor esfuerzo para los equipos de los centros, es más fácil tratar a todos de la misma forma que individualizar el trabajo a cada usuario/a.

Dentro de 10 años, por ejemplo, ¿cómo serán las residencias públicas para mayores?, ¿hacia dónde crees que deben tender?

Creo que debe diferenciarse entre dos recursos diferentes: las residencias para mayores se están convirtiendo, por desgracia, en centros “sanitarios”. Los usuarios/as que ingresan lo hacen cada vez con más deterioro, tanto físico como psíquico, y ello impide que se realicen ciertas actividades que antes se dirigían a todos los residentes con periodicidad diaria.

Por otro lado, debe haber más recursos para personas activas, que ya no pueden o no quieren estar solas en sus casas, pero que tampoco quieren estar en una residencia con “gente mayor”, como dicen ellos, aunque sea de la misma edad.

Desde que se publicó la Ley de la Dependencia, los usuarios/as que ingresan en los centros son muy dependientes, y la diferencia cada vez es mayor entre los que se quedan dentro o fuera de una residencia. Para estos últimos, de momento, no hay muchos recursos, aunque cada vez las administraciones públicas van más en esta línea.

¿Qué servicios, prestaciones o actividades destacarías de vuestro modelo de intervención?

Siempre hemos apostado por las nuevas tecnologías, por ampliar el número y variedad de los profesionales del Área Psicosocial y por la diversidad de las actividades que realizan.

El área cuenta con un gran número de personas voluntarias, ¿qué destacarías de la labor del voluntariado?

El voluntariado es un factor muy importante para los centros residenciales, y en general para la sociedad. Las personas voluntarias ayudan a los mayores en muchas de las actividades de la vida cotidiana que para nosotros son habituales, como poder salir a tomar un café, un helado, hacer algunas compras, poder ir al médico acompañado… Muchas veces la familia no puede estar con ellos en esos momentos. Los hijos cada vez tienen más obligaciones, están más lejos, y el voluntariado juega un papel importante en el día a día de los centros. Y para los mayores es muy satisfactorio tener esta ayuda. Además, cada vez contamos con más personas mayores de 65 años, que están perfectamente, y que nos ayudan realizando tareas de voluntariado. Y para ellos también es muy gratificante poder realizar esta labor.

Recientemente habéis celebrado una jornada de envejecimiento activo en Valencia, ¿qué balance haces?

Ha sido muy positivo y hemos contado con la colaboración del Departamento de Comunicación de FSC. Ha tenido mucha repercusión mediática.

Además, la presencia y participación del presidente, Francisco González, dando ejemplo de envejecimiento activo, fue muy importante para nosotros.


FSC, presente en la I Jornada Internacional de Servicios Sociales: "El futuro de los Servicios Sociales en contexto de cambio"

El pasado 14 de mayo se celebró en Valencia este encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. En él participaron profesionales de los Centros de Intervención de Baja Exigencia (CIBEs) de Valencia y Castellón, dispositivos de reducción de daños para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

cibe-valencia-jornadaLa jornada, dirigida a estudiantes y a profesionales del sector, se contempló como un espacio para la reflexión, crítica y generación de nuevas propuestas que puedan ser implementadas en un escenario de cambio.

En el encuentro, los profesionales de nuestra entidad presentaron dos comunicaciones, concretamente en la Mesa Salud Mental y Drogodependencias. Belén Sánchez, directora del CIBE de Castellón, presentó la comunicación titulada “Propuestas para el abordaje de la patología dual desde el trabajo social". Por su parte, Juan Pedro Rodríguez, coordinador de la Unidad Móvil de Información Nocturna (UMIN), presentó la comunicación "La intervención social en un Centro de Baja Exigencia para drogodependientes".

En la primera comunicación, la directora del CIBE de Castellón expuso las estrategias de intervención social que se han demostrado más útiles en el abordaje de las dificultades y necesidades de las personas con patología dual. A modo de conclusión y dada la naturaleza compleja de los usuarios/as que presentan este diagnóstico, defendió la necesidad de una atención integral, interdisciplinar, altamente estructurada y con gran coordinación entre servicios. “Especialmente eficaz y eficiente resulta la perspectiva de trabajo comunitario, interdisciplinar y en red, que permite acciones de diversa exigencia en función de las capacidades y momento vital de la persona”, expresaba Belén Sánchez.

En la segunda comunicación presentada por profesionales de FSC, el coordinador de la Unidad Móvil de Información Nocturna (UMIN), realizó una aproximación al trabajo realizado por los trabajadores/as sociales en los programas de reducción de daños, enfoque que se ha revelado como una eficaz herramienta de atención a las problemáticas de drogas que han quedado fuera de los marcos de tratamiento institucionalizado o de situaciones que se han cronificado por el estilo de vida de los usuarios/as.

La comunicación, preparada en este caso por los profesionales del CIBE de Valencia, Raquel Álvarez, Isabel Alarcón, José Vicente Sanmartín y Juan Pedro Rodríguez, daba cuenta del trabajo que se realiza en este servicio de FSC, destacando también la idoneidad de la reducción de daños como enfoque de trabajo en este ámbito y las dificultades con las que se encuentran en el día a día.

En ese sentido, Juan Pedro Rodríguez señaló en su exposición que “esta perspectiva de intervención ha permitido atender a una población con diferentes problemáticas, generando en muchos casos el inicio de procesos terapéuticos, de rehabilitación y de reinserción”.

La jornada constituyó una excelente ocasión para visibilizar el trabajo de la Fundación Salud y Comunidad en el ámbito de la reducción de daños en la Comunidad Valenciana, actividad que se remonta al año 1997. Tarea desarrollada a través de las unidades móviles (UMADA), el PIJ (Programa de Intercambio de Jeringuillas) y los CIBE de Valencia y Castellón. A estos servicios se les ha unido recientemente la Unidad Móvil de Información Nocturna (UMIN).

El encuentro contó además con la participación de ponentes de las universidades de Valencia y Alicante, y de otras entidades. Durante la jornada se hizo un repaso de la situación actual del trabajo social, del sistema de servicios sociales ante la crisis, y de las estrategias del trabajo social para impulsar los servicios sociales, en un contexto complejo.


Nueva formación de portavoces ante los medios de comunicación para profesionales de FSC

Dentro del Plan de Formación de FSC y como parte de las acciones de comunicación previstas para el año 2015, se acaba de organizar un segundo curso, dirigido principalmente a directores de centros y coordinadores de proyectos de FSC. Se ha realizado el 19 y 20 de mayo en las nuevas instalaciones de los servicios de Salud Mental de FSC, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

formacion-comunicacion-fscEl curso, organizado desde el Departamento de Comunicación de FSC, se ha centrado en aspectos prácticos, con un enfoque de participación activa de una treintenta de profesionales de centros y servicios de FSC en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares.

En una primera parte, Xavier Vidal, periodista que imparte el curso, y que el pasado año ya realizó una primera formación de portavoces ante los medios, dirigida en este caso a directivos de nuestra entidad, se refirió al estado actual de los medios de comunicación y de cómo ha cambiado el panorama en los últimos años, con la introducción de la Comunicación 2.0. Se refirió al auge de Internet, el surgimiento y popularización de las redes sociales, y de cómo ha afectado ello a la producción de noticias y a las “rutinas periodísticas”, en general.

Posteriormente, se refirió a las características y funcionamiento de los medios de comunicación, explicando una serie de técnicas que ayudan a enfrentarse mejor a las entrevistas, tanto en medios audiovisuales como escritos.

Se trabajó la importancia de crear un buen clima de confianza con el periodista y señaló que la asertividad es “una buena habilidad comunicativa, también a utilizar en la relación con los medios, desde una actitud de confianza en uno mismo”. Además, destacó el interés de preparar un “argumentario” previo a la intervención, así como la necesidad de concreción y claridad en los mensajes a comunicar a los medios.

También se destacó la visión estratégica de organización en estos mensajes, señalando la importancia que tiene la coordinación del profesional de FSC con el Departamento de Comunicación de la entidad, como enlace con los medios de comunicación.

En la segunda parte del curso, los participantes ensayaron entrevistas recurriendo a la técnica narrativa del “story-telling”, con la que expusieron proyectos relacionados con el trabajo que desarrollan en nuestra entidad. Tras cada intervención de los participantes, el formador realizó un análisis de mejora.

El curso está siendo valorado positivamente por parte de los asistentes al mismo y por la organización.


La reforma fiscal aumenta las deducciones por donativos a las ONG

El pasado 1 de enero entró en vigor esta reforma, introduciendo modificaciones en la Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. Esta reforma comporta más incentivos para las donaciones a las ONG. Unas ventajas que seguirán creciendo en el ejercicio de 2016.

Ello se traduce en beneficios que afectan a la cantidad que se desgrava en la declaración de la renta por los donativos que hagas, en este caso, a la Fundación Salud y Comunidad (FSC), tanto si colaboras como particular (IRPF) o como empresa (Impuesto sobre Sociedades, IS).

La desgravación a entidades en el IRPF por aportaciones de hasta 150 euros ha aumentado del 25% al 50% este año y llegará al 75% al año que viene. Un límite en que se incluyen la gran mayoría de los donativos. Según un estudio de la Asociación Española de Fundraising, el 68% de los donantes destinan menos de 150 euros.

La donativos que superen los 150 euros pasa a desgravar del 25% al 32,5% este año y será del 35% al año que viene, siempre que sea una colaboración periódica. Para que se aplique este criterio, se tendrán que haber hecho donativos a la misma entidad al menos los dos años anteriores.

Por otra parte, aumentan en general los porcentajes de deducción en el IRPF por las cantidades donadas esporádicamente (27,5% en 2015 y 30% en 2016).

En el caso de las empresas, el porcentaje de deducción en el Impuesto sobre Sociedades es del 35% (con el límite del 10% de la base imponible). Esta deducción se incrementa al 40% para las donaciones realizadas a una misma entidad por el mismo o superior importe durante al menos 3 años seguidos. En el ejercicio de 2015 este porcentaje se ha incrementado al 37,5%, en el caso de donante fiel (haber donado durante 3 años seguidos a la misma entidad importes iguales o crecientes año tras año).

Para realizar la deducción, se debe contar con el certificado de donación emitido por la ONG beneficiaria, en este caso la Fundación Salud y Comunidad.

En la siguiente tabla, se pueden ver las modificaciones principales:

reforma-fiscal-donaciones

Con la nueva deducción fiscal, nuestros usuarios/as de los diferentes servicios gestionados podrán recibir más, beneficiando ello a su calidad de vida, y a ti te costará lo mismo.

Más información sobre donaciones a FSC: https://www.fsyc.org/colabora-con-nosotros/donaciones/


El Proyecto Malva de FSC organiza en Madrid el primer encuentro de profesionales sobre drogas y perspectiva de género

El Salón de Actos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) acogerá el 21 de mayo esta jornada en torno a la asistencia, tratamiento y prevención del abuso de drogas con perspectiva de género, organizada por el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El encuentro cuenta con el apoyo del PNSD.

buenas-practicas-drogas-generoLos objetivos de esta jornada son reflexionar en torno a la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo con drogas, compartir buenas prácticas y, sobre todo, iniciar un proceso de trabajo en red y puesta en común entre profesionales del ámbito.

El Proyecto Malva, programa de prevención de la violencia de género hacia la pareja en aquellos casos en los que está asociado al abuso de alcohol y otras drogas, lleva en marcha desde el año 2000. Se trata de un buen momento para realizar un estado de la cuestión en la intervención en drogas con perspectiva de género, según se afirma desde el propio proyecto.

El encuentro será inaugurado por José del Val, subdirector general de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención, Asistencia y Reinserción del Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Mª Nieves Herrero, subdirectora general de Coordinación de Programas del Instituto de Adicciones de Madrid, y Gemma Altell, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.

La jornada se dividirá en una sesión de presentaciones por la mañana (de 09:30 a 14:00 horas) y otra por la tarde (de 16:00 a 19:00 horas). La sesión de la mañana comenzará con una conferencia, presentada por Patricia Martínez, coordinadora del Proyecto Malva, titulada “¿De qué hablamos cuando decimos «Buenas prácticas en drogas y género»?”, y continuará con una mesa redonda de buenas prácticas, moderada por Miquel Missé, responsable del Proyecto Malva en Cataluña. En la misma intervendrá Gemma Altell que presentará el Observatorio Noctambul@s y el Espai Ariadna de FSC.

Por la tarde, tendrá lugar una sesión de trabajo en grupos, con el objetivo de elaborar y consensuar un documento de Aspectos Básicos para realizar una Buena Práctica en perspectiva de género y drogas, a través de una metodología participativa. Para intervenir en los grupos de trabajo, los/las interesados/as deberán inscribirse y especificar el grupo de interés.


"En Baviera la cifra de desempleo es menor y, por tanto, las oportunidades laborales son mayores"

En esta ocasión, hemos entrevistado a Lucía Mosterín Höpping, orientadora laboral bilingüe del Proyecto Picasso de FSC, de nacionalidad alemana-española, que cuenta con amplia experiencia en el ámbito empresarial alemán. Ella es la encargada de guiar de forma personalizada el proceso de búsqueda de empleo de los candidatos/as de este programa en Baviera.

lucia-mosterin-baviera¿Qué balance haces del proyecto hasta el momento?

El Proyecto Picasso de FSC, lleva desarrollando acciones de orientación laboral dirigidas a jóvenes españoles de entre 18 y 35 años, residentes en Baviera desde abril de 2014. Esto es posible gracias al apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Programa de jóvenes de la Dirección General de Migraciones. Nuestro balance es positivo. Solo en Baviera en 2014, el proyecto ha orientado a 74 jóvenes españoles y, en lo que llevamos de 2015, ha orientado a 35 más. De todos estos jóvenes, 30 ya están trabajando en Alemania en un empleo vinculado con su perfil profesional, mientras que el resto todavía desempeñan ocupaciones transitorias o están buscando empleo.

¿Cuál es el perfil de españoles que solicita orientación para la búsqueda de empleo en Baviera?

Se trata de jóvenes, de menos de 35 años, que han dado el paso de desplazarse a Baviera con el objetivo de encontrar un trabajo acorde a su formación, y con ganas de vivir una experiencia internacional. En la mayoría de los casos tienen una buena formación, ya sea universitaria o profesional.

¿Por qué crees que muchos de ellos escogen la región alemana de Baviera?

Porque aquí la cifra de desempleo es menor y, por tanto, las oportunidades laborales son mayores. El desempleo en Baviera, en estos momentos, se sitúa en un 4%, mientras que en Berlín está en un 11%.

Según tu experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades que presentan los españoles para encontrar empleo en Alemania?

Sin lugar a duda, el idioma alemán. En función del perfil profesional, suele requerirse un nivel B1-C1 mínimo de alemán. Es el único aspecto que juega en contra de ellos a la hora de integrarse laboralmente. En todos los demás, los profesionales españoles gozan de muy buena reputación.

No obstante, hay que tener en cuenta que no todas las profesiones tienen las mismas oportunidades. Generalmente, los perfiles técnicos son los más buscados. También, son solicitados los profesionales de la Educación Infantil. En este caso, el nivel de alemán mínimo necesario es el B2.

¿Qué puede ofrecer Picasso Project Baviera a los españoles que forman parte del proyecto en esta región?

En la práctica, nos adaptamos lo máximo posible a lo que el candidato/a necesita. En todo momento, nuestro objetivo es la inserción laboral, que pueda encontrar un trabajo que le guste y en el menor tiempo posible.

La ayuda concreta que se ofrece, varía en función de las necesidades individuales. Esto es una gran ventaja de Picasso Project. En muchos casos, se trata de todo lo relacionado con las solicitudes y procesos de búsqueda y selección. Pero también nuestro apoyo personal y cercano es muy bien recibido por muchos candidatos/as. El hecho de encontrarse en un país extranjero, contando con escasos conocimientos de idioma, conlleva riesgos de inseguridad, de aislamiento y de desánimo.

¿Qué deben hacer las personas interesadas en recibir los servicios que ofrece Picasso Project Baviera?

Los interesados/as pueden inscribirse en el programa, cumplimentando un formulario online. Una vez realizado, nuestro equipo se pondrá en contacto con ellos en el menor tiempo posible.


"En este piso podemos llevar una vida digna"

Las viviendas comunitarias de Mons-Intxaurrondo, gestionadas por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, son una de las alternativas que ofrece el departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián para personas autónomas mayores de 60 años sin recursos suficientes. Actualmente, dan servicio a cerca de 80 personas.

intxaurrondo-viviendas
Lina (sentada) y Rocío (en pie) posan en la sala de la vivienda que comparten. / ARIZMENDI

Las dos mujeres esperan bajo el marco de la puerta. Conversan y se tratan como si fueran amigas de toda la vida, pero mientras se acercan a la sala de estar y van tomando asiento, confiesan que no se conocían de nada hasta que el destino o, mejor dicho, el departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento, les convirtió en compañeras de piso.

Acomodada en el sofá, Lina Mata, de 67 años, comenta que lleva más de doce residiendo en las viviendas comunitarias de Mons, aunque han pasado tantos años que dice haber perdido la cuenta. Trabajó durante años «con las monjas, en los Ángeles Custodios de Ategorrieta» y poco después le diagnosticaron diabetes por lo que «mi cuñada me buscó esta alternativa en la que estoy encantada». Ha tenido varios compañeros de piso que «por circunstancias ya no están» y desde hace cuatro años Rocío, de su misma edad, es la mujer con la que pasa la mayor parte del día. Rocío, advierte que «no quiero risas al decir mi apellido, es Torrente», comenta chistosa.

Fue a parar a las viviendas de Intxaurrondo después de pasar por otros servicios sociales. «Recuerdo el primer día que vine. Lina estaba encerrada en su habitación y me asomé por si le apetecía que comiéramos juntas y me contestó 'Sí, por favor'». Desde entonces comparten el espacio y en cierto modo, también su vida. «Somos muy diferentes, pero nos llevamos muy bien», coinciden. El carácter más reservado de Lina, se equilibra con la espontaneidad de Rocío. A la primera le encantan las plantas y se encarga de cuidar la colección que aflora en su terraza. Rocío, va a clases de inglés y euskera, y es la que se «encarga de movilizar» las fiestas del edificio. «En la sala polivalente nos juntamos para ver películas, hacemos cenas y lo pasamos en grande», explica. Porque al igual que un edificio de estudiantes que comparten piso, la vivienda comunitaria no solo les proporciona un hogar en el que poder vivir, sino también un ambiente en el que afianzar nuevas relaciones «para los que quieran, claro» matiza Lina.

Así hablan de Iñaki, el del primero, al que le gusta la electrónica; de unas vecinas a las que llaman 'las chicas de oro' o de Ángel, «que pinta a las mil maravillas». «Aquí hay gente de todo tipo y con problemáticas muy diversas, pero cuando nos juntamos lo pasamos genial», exponen.

Un alquiler variable

Una de las comodidades que ofrece este servicio, para el que hay que cumplir una serie de requisitos, es que el copago se establece en función de la situación económica de cada persona residente. En el caso de Lina y Rocío su alquiler ronda los 450 euros mensuales. «Aporta mucha tranquilidad porque puedes vivir con dignidad, de lo contrario a mí me resultaría muy difícil», confiesa la segunda.

Las viviendas comunitarias reservadas para personas autónomas mayores de 60 años, ofrecen servicio de limpieza de las zonas comunes, tutela si fuera necesaria y una alimentación acondicionada a la dieta de cada uno. «Nos suben la comida y la adecuan a nuestras necesidades». Además, relatan que los trabajadores sociales llevan un control sobre el estado de cada vecino «la higiene o la alimentación la controlan muy bien, lo que da mucha tranquilidad a los familiares», dicen.

Más ayudas para mayores

El servicio de vivienda comunitaria es tan solo uno, de la extensa lista de prestaciones que ofrece el Ayuntamiento para las personas mayores: programas para gestionar la medicación o la seguridad en sus domicilios, teleasistencia, servicio de psicoestimulación cognitiva, actividades para promover el envejecimiento activo, etc. Así se refleja en la Memoria de Bienestar Social 2014, en la que la asistencia domiciliaria se proclama como uno de los servicios por excelencia para los más mayores.

Este servicio, que facilita el cuidado personal o doméstico en el propio domicilio, atendió el pasado año a 1.535 personas, de las cuales el 74,6% eran mujeres, la mayoría de más de 85 años. Por barrios, el que más demanda registró fue Gros-Egia (372 beneficiarios), seguido del centro de servicios sociales de Larratxo-Altza (202 beneficiarios) y del de Intxaurrondo (194 beneficiarios). «Era la primera vez que los precios eran públicos, con el objetivo de desvincular el coste del servicio del copago de los usuarios de manera que solo tuvieran que afrontar el 13%», explicó el concejal de Bienestar Social, Jon Albizu, quien destacó que San Sebastián y Gipuzkoa «son una referencia en esta materia y prueba de ello es la partida presupuestaria que ha pasado de los 1,7 millones de euros en 2011 a 3,1 millones el año anterior».

También para los mayores, que suponen el 22% de la población, va dirigido Goizaldiak. Un programa piloto que guarda cierta similitud con la labor que desempeñan los centros de día, solo que este proyecto estará destinado a mayores con un nivel de dependencia más leve. Arrancará en mayo y se centrará en la organización de actividades orientadas a reforzar la memoria o talleres de trabajos manuales en los hogares del jubilado de Bidebieta, Atotxa y Martutene, destinado a personas autónomas pero en riesgo de aislamiento. El proyecto contará con tres grupos de diez personas, aunque arrancará la primera fase con un número más reducido y en función de la aceptación que tenga, se planteará su ampliación a otros barrios de la ciudad.

Otra de las novedades que el departamento de Bienestar Social contempla para 2015 es la apertura del nuevo centro de servicios sociales en Riberas de Loiola. Las obras arrancarán en mayo y el centro, que será el octavo en toda la ciudad, atenderá a los vecinos de la vega del Urumea (Riberas, Loiola, Txomin y Martutene), que hasta ahora tenían que acudir a las instalaciones de Morlans.

Fuente: El Diario Vasco


La gran expulsión social

Las representaciones sociales de la pobreza y los pobres han variado a lo largo del proceso de modernización. Como sostienen los autores que han abordado el tema (Simmel, Geremek, Paugam, Bauman), según la coyuntura económica, política y cultural, "los pobres" han adoptado varias formas a lo largo de la historia y en distintas sociedades: los pobres miserables, los cerretani, las clases peligrosas, los inadaptados contraculturales, los marginados, la infraclase, los homeless, y un largo etcétera.

homeless-alicanteLa cantidad de términos para referirse a las distintas posiciones respecto a lo que la sociedad considera "normal" o "integrado", se han multiplicado a la misma velocidad con la que las estructuras sociales se iban transformando. Intentar clasificar y cuantificar a "los pobres" ha sido, por ello, un objetivo histórico para reformadores sociales, organizaciones filantrópicas y gobernantes. Pero cualquier tipo de medición o clasificación, por objetiva que se pretenda, está sostenida en esas representaciones sociales que, como dejó establecido Max Weber, son guías de conducta y establecen parámetros muy concretos de relación social.

Desde un punto de vista sociológico, los enfoques sustancialistas (quiénes son los pobres, cuántos, de qué carecen) quedan incompletos sin añadir un análisis dialéctico de las formas que adopta la pobreza en relación a la sociedad de la que forma parte, y de cómo esa sociedad conceptualiza a "sus pobres" y los atiende. La cuantificación evita habitualmente estas preguntas sobre el sentido mismo de cualquier fenómeno social.

En su importante estudio Las formas elementales de la pobreza (2007), Serge Paugam propone pensar la pobreza "en función de su lugar en la estructura social, como instrumento de regulación de la sociedad en su conjunto, considerada como un todo, especialmente mediante las instituciones de asistencia o acción social". Serán, por tanto, las distintas formas de asistencia las que debamos contemplar como variables explicativas del lugar que la sociedad otorga a la pobreza y a quiénes atribuye la responsabilidad de asistirla.

Desde ahí, cabría entender también cómo quienes son incluidos en las distintas categorías de la pobreza, la exclusión social o la marginación, se adaptan a ese lugar construido socialmente, y qué tipo de estrategias desarrollan para sobrevivir al estigma (Goffman).

Según el sociólogo Peter Townsend, "la lógica de la sociedad de consumo es formar a sus pobres como consumidores frustrados". En base a esta idea, Zygmunt Bauman (Trabajo, consumismo y nuevos pobres) desarrolla una explicación pormenorizada a partir del contraste entre una representación social de la pobreza, basada en la moral del trabajo, y una representación social de la pobreza como parte no integrada (o automarginada) en la sociedad de consumo. Ambas pueden rastrearse en nuestras sociedades contemporáneas, y en sus diversas formas de intervención respecto a los procesos de exclusión social. Por ello, como punto de partida para cualquiera que quiera intervenir socialmente, estos trabajos deberían ser referencia ineludible.

Sin embargo, cuando abordamos el problema de las personas sin hogar, muchas veces caracterizado como pobreza extrema o exclusión social severa, el punto de vista sociológico propuesto por Paugam, Townsend o Bauman rara vez es utilizado. Los medios de comunicación a menudo reproducen los estereotipos más manidos, y ofrecen a la sociedad la posibilidad de depositar en ellos "los temores que ya no apuntan a un temible enemigo exterior", sino que son parte del proceso mismo de descomposición de las "sociedades salariales" (Castel) o el ascenso de lo que Ulrich Beck denominó la sociedad del riesgo.

Cierta "sociología espontánea", y en ocasiones el mero diletantismo (que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional), mantienen a menudo esas representaciones sociales alejadas de cualquier reflexión teórica consistente y en contra de las evidencias empíricas que llevan años recogiéndose en muchos países. Para los modelos de atención directa eso es fatal, porque pueden reproducirse las representaciones sociales que atribuyen a unas determinadas características personales la posición social del individuo, generando el conocido efecto de "profecía autocumplida".

Lamentablemente, en ocasiones nos encontramos en nuestra práctica diaria estas representaciones que criminalizan y patologizan la exclusión residencial de las personas sin hogar, aduciendo a sus estilos de vida y comportamientos, a su falta de motivación o competencias, lo que es producto de un proceso social complejo. Esta atribución social de responsabilidad del sujeto por su situación marginal o excluida de la sociedad de consumo, responde al término "adiaforización" (Bauman). Podríamos traducirlo como la ruptura del vínculo social. Al atribuir la responsabilidad de su situación a quien sufre un proceso de exclusión, la sociedad en su conjunto se deresponsabiliza, calma su conciencia y disipa los temores a ser parte de un proceso de movilidad social descendente que cada vez afecta a capas más amplias de la población. Por ello, algunos autores como Townsend introdujeron conceptos como deprivation. Y siguiendo en parte su estela, Paugam acuñó la descalificación social, para poner el acento sobre un proceso de atribuciones sociales que mediante la descalificación de ciertos comportamientos y situaciones respecto a lo que se supone "normal" o "integrado" promovían activamente la exclusión.

La socióloga Saskia Sassen, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2013, acaba de publicar un magnífico estudio titulado Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global (2015). En él habla de un proceso de amplio alcance, que comenzó aproximadamente en los años ochenta del siglo XX, y que ha llevado a un movimiento global de expulsiones en todos los ámbitos de la sociedad. Desde las personas sin hogar a las compras de tierra y la expulsión de poblaciones por parte de multinacionales. De los mercados de trabajo desregulados a la financiarización internacional de los mercados inmobiliarios y las hipotecas subprime. El hilo conductor de Sassen son las "formaciones sociales predatorias" que han supuesto un proceso de selección salvaje para determinar quién está incluido y quién queda excluido de las dinámicas globales.

Como profesionales en la atención a los procesos de exclusión social, y en el caso del Centro de Acogida e Inserción (CAI) de Alicante, gestionado por FSC, desde el trabajo que realizamos con las personas sin hogar, es importante mantener siempre un alto nivel de reflexión, estar continuamente atentos a las innovaciones teóricas y al producto de las investigaciones empíricas (lamentablemente, muy escasas en España). Desde nuestra posición social, tenemos la capacidad y la responsabilidad de contrarrestar con el conocimiento y la experiencia los prejuicios, mitos y representaciones sociales que tratan de justificar y legitimar la gran expulsión social.

Juan M. Agulles.
Sociólogo. Educador en el CAI de Alicante


Nuestros mayores del Centro de Día "El Bullón" (Santurtzi) demostraron la afición y el entusiasmo por su equipo rojiblanco en un entrenamiento

Este servicio perteneciente al Ayuntamiento de Santurtzi (Bizkaia), gestionado por  la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, realizó una nueva actividad, con gran acogida, el pasado 15 de abril. En esta ocasión, el centro organizó una salida a Lezama (Bizkaia), concretamente a las instalaciones deportivas del Athletic de Bilbao.

Durante esta salida, usuarios/as y profesionales del servicio presenciaron un entrenamiento de los “Leones”, disfrutando de una jornada diferente junto a los jugadores del club. “Queríamos apoyarles y darles ánimos para que en la próxima final que van a jugar en mayo, nos traigan la Copa a casa y podamos sacar la gabarra para saborear el triunfo”, nos decía Estíbaliz Ajuriagerra, psicóloga del centro.

“Por el río Nervión, bajaba una gabarra…”, dice el estribillo de una canción tradicional vasca que convirtió la gabarra (embarcación construida principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríoscanales) en el símbolo de los triunfos rojiblancos.

Además, la psicóloga del centro nos confesaba que ni los más optimistas pensaban que los jugadores les iban a atender como lo hicieron. Tras finalizar su entrenamiento, casi toda la plantilla se acercó donde estaban los usuarios/as y profesionales que les acompañaban, y les firmaron autógrafos. Se hicieron, además, muchas fotos con los usuarios/as.

“Todos los jugadores del primer equipo fueron muy amables. Les trasmitimos nuestra ilusión y cariño hacia sus colores, que también son los nuestros, ya que todos somos aficionados incondicionales del Athletic de Bilbao. También, les dijimos que nos gusta estar con ellos, tanto en épocas de vacas flacas como en momentos donde nos hacen vibrar y quedarnos sin voz gritando ¡ATHLETIC TXAPELDUN! (¡el Athletic, campeón!), continuaba explicando Estíbaliz Ajuriagerra.

Por otra parte, durante el mes de marzo, en un taller específico del centro, se realizaron bufandas del Athletic, que ese día lucieron los usuarios/as. Así explicaban cómo lo pasaron el día de la salida: “He estado feliz, me lo he pasado increíble”, nos decía Esther. S. Por su parte, Santi L. afirmaba: “Yo quería hablar con Beñat, y lo conseguí”. Juanma Y. nos daba a conocer su entusiasmo porque un jugador le había firmado la gorra que llevaba puesta y una camiseta para el centro.

Clara E. y David A. nos decían: ”Nunca habíamos venido a Lezama, es un sueño hecho realidad. Los jugadores no pudieron ser más amables con nosotros, hasta pudimos ver el Arco de San Mamés. Fue una salida maravillosa”. Tampoco vamos a pasar por alto el comentario de Tere G. que nos dijo que todos los jugadores estaban “bien macizos”.

Así transcurrió esta jornada especial para nuestros “mayores seguidores” rojiblancos del Centro de Día “El Bullón”, que mejor no lo pudieron pasar.