FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera llevan la exposición de fotografía "Revelar" de Castellón a Valencia

La librería-cafetería UBIK inaugura hoy, 25 de febrero a las 20:00 horas, la muestra fotográfica colaborativa ‘Revelar’. Una exposición compuesta por la obra de 6 artistas que participan en un Programa de Atención Socio-sanitaria y Reducción de Daños realizado en el Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE), dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón.

1299600892_0La exposición se inauguró el pasado día 2 de febrero en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón, y estuvo abierta al público hasta el 13 de febrero, con gran asistencia de visitantes. Ahora se traslada a UBIK Café, ubicado en la calle Literato Azorín, número 13 de Valencia, en el barrio de Ruzafa, donde permanecerá hasta el 20 de marzo.

El proyecto, dirigido por Oscar Boronat, de la Asociación Audiovisual La Cotxera, es fruto de un taller de fotografía impartido durante el pasado año en el CIBE de Castellón, recurso financiado por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, que cuenta con otras ayudas procedentes de la Diputación y del Ayuntamiento de Castellón. El centro recibe también el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención del IRPF para fines sociales.

Se trata de una muestra de fotografía colaborativa, realizada por La Cotxera, asociación cultural nacida en Castellón, en colaboración con la Fundación Salud y Comunidad, en la que 6 usuarios del CIBE de Castellón en situación de vulnerabilidad por problemas de drogadicción, nos acercan y muestran su realidad cotidiana a través de un objetivo.

Para esta exposición, cada autor (usuario del CIBE de Castellón) debía realizar un reportaje fotográfico en el que mostrara su realidad, a través de una cámara de fotos. Se trata de una iniciativa de arte colaborativo que pretende dignificar y visibilizar la realidad de sus protagonistas, utilizando la fotografía como medio de expresión.

Cada fotografía es una invitación al observador para que sienta, descubra e imagine… Este proyecto no pretende inspirar una mirada compasiva, su intención más bien es la de visibilizar la realidad de sus protagonistas, dignificando historias personales que suceden en un mismo mundo común y que amplían los límites de lo visible.

Los artistas participantes en esta exposición, usuarios de un Programa de Atención Sociosanitaria y Reducción de Daños, realizado en el CIBE de Castellón, han contado su historia, gracias a la fotografía como medio de expresión.

Se trata de una revelación de su arte, de sus pasiones e inquietudes, pero sobre todo de sí mismos.

FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera quieren agradecer a la empresa “Cartonajes la Plana” de Betxí (Castellón) su colaboración en el proyecto, a través de la construcción de la instalación de cartón sostenible sobre la que se exhibe la muestra.


FSC se suma al 12ª Día Mundial de Internet Segura

El pasado 10 de febrero, se celebró el Día de Internet Segura (SID -Safer Internet Day-). Este evento lo organizó la red europea Insafe (www.saferinternet.org), con el apoyo de la Comisión Europea, para promover la seguridad, el uso responsable de de la tecnología online y los dispositivos móviles entre la población, especialmente entre los menores y jóvenes. El lema de este año fue “Creemos una Internet mejor juntos”.

Safer_Internet_Day_LogoLa celebración de este día, que cuenta ya con 12 ediciones, ha adquirido progresivamente más importancia dada la relevancia de Internet en nuestras vidas, laborales y personales.

Una vez más, el equipo de profesionales del Centro de Día de Adicciones, ha considerado que esta celebración podía constituir un excelente pretexto para trabajar la necesidad de utilizar Internet de manera segura, así como algunas cuestiones referidas a la comunicación en el espacio virtual, muy presentes en la vida de las personas que atendemos.

Los profesionales del Centro de Día de Adicciones diseñaron un espacio de reflexión sobre dicho fenómeno. La cartera de servicios del programa de Centro de Día cuenta con una programación superior a 20 actividades semanales diferentes. Entre estas actividades, se oferta el espacio Redes 2.0, que tiene como misión principal abordar cuestiones que tienen que ver con la relación que el sujeto mantiene con las nuevas tecnologías. En muchos de los casos, como veremos más adelante, la relación es desde el abuso, siendo por lo tanto un elemento a poder abordar.

El enfoque de este espacio puede ser muy diverso, tanto como la particularidad que presenta dicho fenómeno. La seguridad en Internet es un tema amplio que puede abordarse desde diferentes vertientes. Así, si abordamos cuestiones relacionadas con conductas abusivas en relación a Internet (redes sociales, material pornográfico, etc.) el enfoque que se usará será más terapéutico. Por otro lado, en cambio, si se aborda por ejemplo el uso de las redes sociales como instrumento para conocer personas (fenómeno muy presente entre muchos de los usuarios/as del programa), el equipo le dará un enfoque educativo-preventivo. El taller del pasado 10 de febrero, abordó la necesidad de construir conjuntamente una forma segura de navegar por las redes e Internet.

Destacamos de dicho taller algunas de las conclusiones que se obtuvieron al finalizar el mismo. El 100% de los presentes manifestaron que hacían uso de las nuevas tecnologías utilizando diferentes dispositivos (en algunos casos, desde el ordenador pero mayoritariamente desde el smartphone y/o la tablet). Otro dato relevante que se observó, fue que en el 85% de los usuarios/as del taller no tenían presente las consecuencias de un mal uso de las nuevas tecnologías. En ocasiones, un mal uso puede provocar pérdida de privacidad a distintos niveles (datos personales, bancarios...). Por último, el 80% de los asistentes no tenían configurados en sus redes sociales (principalmente en Facebook) los pertinentes mecanismos de protección de datos y confidencialidad, estando por lo tanto expuestos a situaciones de “vulnerabilidad virtual”. La exposición a una navegación “no segura” por parte la población en general, es sin duda un factor de riesgo por diversas razones. Pero si además tenemos en cuenta que nuestros usuarios/as en muchas ocasiones usan las nuevas tecnologías como un medio para conocer gente de forma virtual y de manera rápida e inmediata, pensamos que es especialmente importante abordar este tipo de cuestiones para dotarles de herramientas que favorezcan un buen uso.

Un fenómeno que ilustra de alguna manera la importancia de abordar dentro del tratamiento comportamientos o actitudes relacionadas con las nuevas tecnologías, es el aumento de usuarios/as que solicitan tratamiento por algún tipo de adicciones comportamentales, en muchos casos asociadas a las adicciones tóxicas. En este sentido, comentar que en el 65% de las personas atendidas durante 2014 observamos adicciones comportamentales como, por ejemplo, el abuso de conductas sexuales por Internet, pero también el juego patológico (virtual, en muchos casos).

Por último, y a modo de conclusión, mencionar que el equipo de profesionales del Centro de Día Adicciones de FSC, en la línea de seguir abordando los nuevos fenómenos emergentes en el ámbito de las adicciones, continua reinventando y favoreciendo una oferta de servicios amplia, dinámica y por supuesto actual, que pueda acoger las diferentes particularidades que presentan los usuarios/as que atendemos.

Manu Izquierdo, director del Centro de Día de Adicciones
Fundación Salud y Comunidad


La adicción no es producto de factores genéticos o de un desequilibrio bioquímico

Resulta falso, y peligroso, considerar que la adicción es resultado de factores genéticos o bioquímicos. Así lo advierte un artículo de revisión, publicado recientemente en la revista The Lancet Psychiatry este año 2015, y que lleva por título The brain disease model of addiction:is it supported by the evidence and has it delivered on its promises? (El modelo de enfermedad cerebral de la adicción: ¿está apoyado por la evidencia y ha cumplido sus promesas?).

adiccion-no-geneticaLos autores del artículo, dirigidos por el profesor W. Hall de la Universidad de Queensland (Australia), pretenden llamar la atención de la comunidad científica, de los medios de comunicación y del público en general, del peligro que supone el protagonismo “exagerado” que se otorga a las causas biológicas al explicar el abuso de drogas y los problemas de adicción, ofreciendo un análisis crítico de las verdaderas evidencias existentes para defender este punto de vista.

Tal y como se detalla al inicio del texto, la afirmación de que la adicción (al tabaco, al alcohol o a otras drogas) es una enfermedad de origen fisiológico viene derivada de un artículo publicado por el director del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de EE.UU. (US National Instituye on Drug Abuse, NIDA), Alan Leshner, en el año 1997. En este artículo, si bien se reconocía inicialmente que el consumo de drogas obedece a una elección voluntaria, se definía la adicción como una “enfermedad cerebral crónica y reincidente”, basando esta afirmación en los modelos de investigación con animales, que establecían que el consumo crónico de drogas produce una alteración neuroquímica cerebral que impide o dificulta que los individuos con adicción puedan frenar su consumo.

Una vez aclarado este aspecto, los autores pasan a revisar todos los estudios publicados, tanto en investigación animal, como con técnicas de neuroimagen y estudios genéticos aplicados al campo de la adicción, con el objetivo de esclarecer las evidencias que apoyan la afirmación de que la adicción está causada por una anormalidad biológica y que constituye, por tanto, una enfermedad cerebral. Además, los autores realizan una evaluación de los supuestos beneficios médicos y sociales que se atribuyen al modelo de enfermedad cerebral aplicado al campo de las adicciones (como, por ejemplo, una mayor inversión en búsqueda de tratamientos eficaces, ausencia de culpabilización del paciente, etc.).

Tras la revisión de las investigaciones con animales y con técnicas de neuroimagen, los autores concluyen que el modelo de enfermedad cerebral aplicado a las adicciones no cuenta con el apoyo científico esperado, lo que contrasta con su elevada “popularidad”. Asimismo, los autores advierten que este modelo no ha ayudado al desarrollo de tratamientos eficaces en adicciones (sino que más bien ha obstaculizado el desarrollo de otras áreas de intervención), y su impacto en el desarrollo de políticas públicas sobre los problemas de drogadicción ha sido modesto.

Específicamente, los autores señalan que:

  • A pesar del considerable valor científico de la investigación sobre la búsqueda de variables neurobiológicas y genéticas en las adicciones, esta línea de estudios no justifica la reducción de la explicación de las adicciones a un modelo de enfermedad cerebral. Esta conceptualización no representa el consenso de los especialistas en la investigación sobre adicciones: la investigación científica en el campo social, económico y epidemiológico pone de manifiesto que la adicción es un problema multicomponente, y, por lo tanto, los factores neurobiológicos no deben ocupar un lugar tan predominante en las políticas de prevención y de intervención en consumo de drogas y adicción.
  • El modelo biológico de las adicciones no ha ayudado al desarrollo de tratamientos eficaces para la adicción y su impacto ha sido modesto en las políticas de salud pública dirigidas al grueso de la población. El modelo de enfermedad cerebral se ha materializado en una “exceso de inversión” en el desarrollo de tratamientos biológicos dirigidos a “curar” la adicción, y que tienen un efecto mínimo en los problemas de drogadicción desde el punto de vista de la salud pública. Esta postura ha obstaculizado el acceso de la población a otros tratamientos psicosociales y farmacológicos que han demostrado su eficacia en este campo. Según señalan los autores del texto: “mejorar el acceso a tratamientos eficaces para las adicciones es un objetivo digno que respaldamos, pero este objetivo no debe realizarse a expensas de la aplicación de políticas dirigidas a la población general, y que están basadas en tratamientos que han demostrado ser coste-eficaces, efectivos y fáciles de aplicar para disminuir el impacto del consumo excesivo de tabaco o alcohol”. Y enfatizan: “La búsqueda de una cura basada en la aplicación de altas tecnologías no debería distraernos de la labor de aumentar el acceso a tratamientos psicosociales y farmacológicos.
  • “Nuestro rechazo al modelo biológico aplicado a la explicación de las adicciones no debe entenderse como una defensa del modelo moral de la adicción”, que culpabiliza a las personas implicadas, aclaran los autores del artículo, que añaden que “compartimos muchas de las aspiraciones de los que defienden el modelo biológico en adicciones, especialmente el desarrollo de tratamientos eficaces y de respuestas menos punitivas hacia las personas con problemas de drogadicción”.
  • La adicción es un “trastorno biológico, psicológico y social complejo que debe ser abordado desde diferentes aproximaciones clínicas y de salud pública”. La investigación derivada del campo de la Neurociencia ha proporcionado evidencia que avala el importante papel que juegan otros factores, como la toma de decisiones, la motivación y el control de conducta en los problemas de adicción. Según se especifica en el texto: “estos estudios han puesto en evidencia que el consumo crónico de drogas puede deteriorar los procesos cognitivos y motivacionales implicados en el control de conducta, lo que podría explicar, parcialmente, por qué algunas personas son más susceptibles que otras a desarrollar una adicción”. Según se establece en el artículo el verdadero desafío de todos los investigadores en este campo de estudio, incluidos los neurobiólogos es “integrar los nuevos hallazgos científicos que van surgiendo de la investigación en Neurociencia con los de la Economía, la Epidemiología, la Sociología, la Psicología y la Política para disminuir los daños causados por el consumo de drogas y de cualquier tipo de adicción”.

En definitiva, los autores aclaran que la revisión no pretende ser una crítica a todos los estudios realizados desde la Neurociencia al campo de la adicción, sino a la interpretación y simplificación que se hace de este trabajo y que tiene una influencia determinante en el discurso popular sobre las adicciones en las revistas científicas y en los medios de comunicación de masas.

Fuente bibiliográfica:

Hall, W., Carter, A., Forlini, C. (2015). The brain disease model of addiction; is it supported by the evidence and has it delivered on its promises. Lancet Psychiatry, 2, 105-110


Fuente: lasdrogas.info


Nuevas adaptaciones en el programa de la Comunidad Terapéutica "Riera Major"

Conforme van pasando los años, observamos que las características de los usuarios y usuarias que recibimos en las comunidades terapéuticas de la Fundación Salud y Comunidad van variando. La Comunidad Terapéutica “Riera Major” es un servicio de asistencia profesional cuyo objetivo principal es la deshabituación, tratamiento y reinserción de personas con dependencia del alcohol, cocaína y de otras sustancias (cannabis, drogas de síntesis…) mediante un tratamiento residencial intensivo de tres meses y medio, con un posterior seguimiento ambulatorio en un contexto urbano de tres meses más.

RieraMajor14Durante años, los tratamientos de adicciones fueron rígidos y partían del punto de vista de los y las profesionales, que pensaban y decidían cuáles eran las necesidades de las personas adictas que llegaban a los servicios. El acento no se ponía en ver qué es lo que necesitaban; parecía que los recursos estaban dirigidos únicamente a quienes se adaptaban y encajaban en la estructura de programa marcada.

Afortunadamente, desde hace tiempo, esto ha ido cambiando considerablemente. Los recursos se han adaptado, unos más que otros; los tratamientos, aunque grupales, están mucho más individualizados. La rigidez y la inmovilidad de los enfoques profesionales y de los recursos han ido también modificándose.

De esta manera, profesionales dispuestos a adaptarse y usuarios y usuarias con unas necesidades diferentes, han generado muchos cambios en los programas. Entre los cambios más significativos en la población destacamos:

Por un lado, el aumento de jóvenes, entre 28 y 35 años, con comportamientos poco o muy poco adaptados a la sociedad, con conductas agresivas y desafiantes, a menudo llegando a la violencia hacia los familiares y hacia la sociedad en general, que consumen drogas por la propia marginalidad a la que les lleva su manera de actuar. Por otra parte, se trata de personas que han desarrollado una adicción, pero que presentan un trasfondo de problemas aún mayor, y que inician los tratamientos por las fuertes presiones familiares que reciben, y por tanto, muy poco motivadas y con nula conciencia de problemática.

Por otro lado, el aumento de la patología mental que las personas usuarias y su entorno sufren de forma cotidiana, patologías que en algunos casos son generadas por los consumos de diferentes sustancias, y en otros han sido previas, y en las que el consumo ha sido en sí mismo un intento de solución de los síntomas o de reducción del malestar que ello conllevaba.

Desde el centro, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la subvención del IRPF para fines sociales, nos planteamos empezar el tratamiento por cuestiones mucho más básicas:

  • Permanecer sentado/a en una dinámica grupal durante dos horas, lo cual parece un logro insuperable al principio.
  • Necesidad de más tiempo dedicado al ejercicio físico para poder descargar energía.
  • Estar más de una hora sin encender un cigarrillo o esperar un tiempo después de acabar la actividad física para hacerlo.
  • Mantener la atención haciendo un trabajo mental, analítico, de deducción, reflexivo o más introspectivo.
  • Cuidado e higiene personal y de sus propias pertenencias, que se extiende además a los espacios comunitarios.
  • Ver cómo les afecta la toma de medicación de la que no pueden prescindir.

Ante esta situación, ha habido que hacer bastantes reajustes:

  • Los horarios de las actividades grupales se han reducido. Las actividades y los grupos se hacen de una hora máxima de duración. En algún caso, se ha adelantado la actividad facilitando así a las personas más tiempo de descanso.
  • También los contenidos grupales se han modificado, haciendo hincapié en las cuestiones más básicas y haciéndolas más dinámicas y amenas: grupos como el de Cooperación, el Taller de Cuentos, la Estimulación cognitiva, o las manualidades facilitan que el aprendizaje se lleve a cabo de forma más distendida.
  • Las actividades deportivas se han adaptado a las individualidades, pudiendo hacer cada persona el ejercicio que desee (gimnasio, caminar, correr, estiramientos, yoga…).
  • La atención individualizada ha ido aumentando de forma exponencial, ofreciendo mucho más tiempo de atención personalizada que les permita ir avanzando.
  • Tiempo dedicado a los trabajos personales que permita, en colaboración con los educadores, aclarar dudas o plantear otros puntos de vista que facilite poder avanzar en sus reflexiones.
  • Ampliar los espacios de tiempo libre, y especialmente en fines de semana, lo cual conlleva un trabajo en dos direcciones: una, ser más conscientes de las emociones que se generan ante el tiempo libre y otra, reducir el nivel de estrés que supone estar en una comunidad terapéutica.

Muchas otras cuestiones se han mantenido: aprender a prevenir las recaídas, manejarse mejor en las relaciones sociales, poder analizar anteriores recaídas para obtener conclusiones, valorar personalmente aquellos cambios que cada cual va haciendo; revisar las propias vivencias anteriores para aumentar el conocimiento de uno/a mismo/a, ver cuáles son las disfunciones familiares y poderlas modificar… Todos estos aspectos siguen siendo claves y absolutamente imprescindibles en el proceso de recuperación cuando el usuario o la usuaria han decidido dejar de consumir.


El poeta Abel Santos presenta en Barcelona "Demasiado joven para el blues, Antología personal 1998-2014"

El próximo miércoles 25 de febrero, el poeta barcelonés Abel Santos presentará su última obra, "Demasiado joven para el blues, Antología personal 1998-2014", publicada por Eirene Editorial, en la que la editorial, a sugerencia de Abel Santos, ha decidido donar 1 euro a la Fundación Salud y Comunidad por cada ejemplar vendido, dada la amplia experiencia de FSC en el ámbito de las drogodependencias.

presentacion-demasiado-joven-bluesLa presentación tendrá lugar en la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) a las 18:30 horas.

En el acto intervendrán Montse Mirabent, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona); María Consuelo Altable, editora de Eirene Editorial; Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC); Xavier Ferrer, director técnico de FSC, y el poeta Abel Santos, que cerrará el acto.

Este libro reúne una selección de la obra de Abel Santos, tras 16 años escribiendo y publicando poesía, contiene además numerosos poemas inéditos.

El motivo de esta donación a FSC responde, según palabras del propio autor, a haber vivido durante 8 años en su propia piel la problemática de la adicción a las drogas, aunque no por ello dejó de escribir. A partir de entonces surgieron los libros “El lado opuesto al viento” y “Todo descansa en la superficie”, este último escrito en los 6 años de sobriedad en la que se mantiene, “libros en los que advierto del peligro de traspasar ciertos límites”, según señala el poeta.

Se trata de una poesía en defensa de los olvidados, de los marginados, de los perdedores… en la que prima el lenguaje cotidiano de denuncia. Citas musicales y poéticas sirven para introducirnos en “el agridulce blues de la vida”, una antología personal con poesía que parece acercarse al realismo social-marginal o realismo de clases, pero con variantes de pensamiento reflexivo y de poesía de la experiencia.

La antología contiene referencias musicales y literarias de, entre otros, The Doors, Eric Clapton, Ryan Adams, así como de Enrique Urquijo, y Camarón de la Isla; y de los poetas, entre otros, Benedetti, Bécquer, William Blake, García Montero, Brossa, Cortázar, y Dámaso Alonso.

La Fundación Salud y Comunidad agradece al poeta Abel Santos y a Eirene Editorial el apoyo a nuestra entidad, a través de esta donación por cada ejemplar vendido que se destinará a alguno de sus proyectos de drogodependencias, por determinar.


El Servicio de acompañamiento 24 horas de Baleares imparte dos formaciones a profesionales del ámbito sanitario

El servicio, dirigido a mujeres que sufren violencia de género en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, gestionado por FSC y de titularidad del Instituto Balear de la Mujer (IBD), ha realizado dos formaciones en las que se han proporcionado pautas para la detección y primera intervención en casos de violencia de género. Estas formaciones se han dirigido a profesionales de trabajo social y alumnado en prácticas hospitalarias.

violencia-machista-baleares2El pasado año, la Fundación Salud y Comunidad inició la gestión del Servicio de atención social y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género de Baleares. El recurso, en coordinación con el Centro de Información de la Mujer, ofrece atención las 24 horas del día en situaciones de emergencia, o no, por violencia de género a través de una atención telefónica inmediata, acompañamiento en situación de emergencia y para la realización de trámites derivados de la situación de violencia de género y el asesoramiento a profesionales.

Cabe destacar que, desde el inicio de la gestión del servicio hasta el 31 de diciembre del pasado año, se atendieron 827 llamadas telefónicas, 495 de las cuales estaban relacionadas con temas de violencia de género y 332, con otras informaciones generales. Además, se realizaron 316 acompañamientos, a un total de 139 mujeres víctimas de violencia de género.

Con los objetivos de mejorar la coordinación con otros servicios que atienden a mujeres víctimas de violencia de género y aumentar la sensibilización de los/as profesionales sanitarios, se llevaron a cabo dos formaciones en el Hospital Son Espases de Mallorca.

En una primera formación, se presentó el servicio y se impartió una pequeña sesión para la detección y primera intervención en casos de violencia de género. En esta ocasión, asistieron principalmente profesionales de trabajo social y alumnado en prácticas del centro hospitalario.

A través de esta primera experiencia, surgió la coordinación con un trabajador social del área de urgencias, a través del cual se organizó una segunda formación con el mismo contenido que la primera, pero dirigida a médicas y médicos. En esta segunda ocasión, asistieron 19 profesionales médicos, principalmente del área de urgencias.


FSC mantiene su compromiso con la inserción laboral y con el Programa Incorpora de "la Caixa"

El pasado 4 de febrero, Manel Alcaide, gerente de FSC, firmó el convenio de colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa” por quinto año consecutivo. Al acto asistieron representantes de las 74 entidades que formamos parte del grupo Barcelona y Jaume Farré, subdirector del Área de Integración Sociolaboral de la Fundación Bancaria “la Caixa”, así como otros profesionales implicados directamente en la tarea que lleva a cabo el programa: prospectores comerciales y técnicos de inserción.

firma-convenio-incorpora-2015El modelo del Programa Incorpora se basa en una red de entidades sociales del tejido comunitario, a nivel nacional, organizado en grupos territoriales, lo que permite dar una respuesta ágil y de calidad a las acciones de intermediación laboral que llevamos a cabo con las empresas colaboradoras. Actualmente, estamos implicadas 350 entidades en toda España y 74 en el grupo Barcelona, del que forma parte nuestra entidad.

Desde el 2006, este programa fomenta la Responsabilidad Social Empresarial y la inclusión laboral de ciudadanos/as que se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social y, por tanto, con mayores dificultades para acceder a un puesto de trabajo.

El balance de los resultados de 2014 del grupo Barcelona, sigue siendo positivo ya que hemos alcanzado un 25% más de inserciones laborales con relación a 2013 (3.588 personas han encontrado trabajo, en relación a las 3.377 de 2013). Gracias a nuestra labor de orientación y acompañamiento a las personas en proceso de búsqueda de empleo y a la acción comercial con el sector empresarial, estamos mejorando las oportunidades laborales de personas con mayores dificultades para incorporarse a un puesto de trabajo.

Al mismo tiempo, estamos favoreciendo la implicación del mercado laboral dándole el lugar como agente social clave para luchar contra el estigma que supone pertenecer a ciertos colectivos, con los consiguientes prejuicios que conllevan estas etiquetas: personas privadas de libertad, personas con dificultades con el consumo de drogas, personas con trastorno mental, personas con discapacidad…

El Programa Incorpora sigue apostando por la acción social a través de la inserción laboral. El reto para 2015 es consolidar la vinculación de las empresas para que el programa sea un referente para el mercado laboral en la inclusión laboral de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.

La Fundación Salud y Comunidad, por su parte, mantiene su compromiso social y su implicación para mejorar las oportunidades y la calidad de vida de aquellos ciudadanos/as en situación de desventaja social.

Sandra Tatay
Coordinadora del Programa de Inserción Laboral en colaboración con el programa Incorpora de "la Caixa"


ENCAIX inicia el año con la renovación de la Junta Directiva y la definición del Plan Estratégico 2015-2019

El pasado mes de octubre se convocaron elecciones para renovar la Junta Directiva de ENCAIX (Asociación de entidades tutelares de atención a la Salud Mental). Nuestra compañera de FSC, Andrea Valls, coordinadora de los servicios de Salud Mental, fue designada secretaria de la asociación. FSC es miembro de la Junta Permanente de esta entidad desde el año 2010.

encaix-tutelesLas elecciones se realizan cada 4 años con carácter renovable en sesión plenaria por parte de las entidades que forman parte de ella, todas ellas especializadas en la atención a personas con un diagnóstico de Salud Mental e incapacitadas judicialmente.

La Junta Directiva quedó configurada de la siguiente manera:

  • Presidencia: Victoria Monell, gerente de Fundació Malalts mental de Catalunya.
  • Vicepresidencia: Silvia Balinyo, gerente de Fundació Nou Camí.
  • Secretaria: Andrea Valls, coordinadora de los servicios de Salud Mental de la Fundación Salud y Comunidad.
  • Tesorería: Enric Cardús, gerente de Fundació Pere Mata.

La participación de FSC en esta red data de 2010, fecha en la que, a través del Servicio Tutelar, formalizamos nuestra vinculación. El trabajo conjunto de las distintas entidades ha trazado un recorrido de la red caracterizado por la capacidad de interlocución con las distintas administraciones implicadas en los procesos de incapacidad y tutela, y la amplificación de la voz de las personas incapacitadas judicialmente.

En la actualidad, ENCAIX representa el conjunto de entidades catalanas dedicadas a la tutela de personas con un diagnóstico de Salud Mental. Las entidades vinculadas representan a más de la mitad de personas incapacitadas en el conjunto del territorio, aglutinando a más de 3.000 personas tuteladas.

Existen dos plataformas más de representación del sector tutelar en Cataluña:

  • Coordinadora tutelar: Tutelas de personas con diagnóstico principal en discapacidad intelectual.
  • La tutela: tutela de personas de Tercera Edad.

En el momento actual, y ante los diferentes cambios políticos y económicos, distintos sectores de atención a colectivos en situación de vulnerabilidad, se encuentran ante cambios y restricciones que ponen en peligro la continuidad de los servicios. Por parte del sector tutelar, nos encontramos ante un momento de cambio ante la modalidad de colaboración con la Administración.

A lo largo de 2015, se redefinirá el modelo de atención tutelar que impera en Cataluña desde hace casi 20 años, la subvención, para pasar al concierto, como opción preferente por parte de las entidades y el Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya, como modelo que garantice la atención a las personas incapacitadas.

En ese sentido, ENCAIX se constituye como una red que, sin duda, tendrá un papel relevante. Por un lado, en las negociaciones con las distintas administraciones, con el fin de consensuar y determinar un modelo de atención que suponga la incorporación de las entidades tutelares en la atención social especializada de manera definitiva. Y, por otro lado, ante la posibilidad de generar oportunidades y nuevas formulas de colaboración con la administración y otros agentes clave.

El pasado mes de enero, en la sede de la Fundació Lluís Artigues en Barcelona, entidad que forma parte de esta asociación, se realizó la primera de una serie de sesiones de trabajo dirigidas a diseñar el plan estratégico para los siguientes 4 años. Este plan seguirá las perspectivas del “cuadro de mandos” (Recursos Humanos, procesos internos, área comercial y económica) y orientará las distintas acciones de la red, optimizando su funcionalidad, aumentando su capacidad de interlocución y potenciando la visibilidad del sector.

Iniciamos el año con elevada actividad en distintas direcciones y, por ello, ENCAIX se plantea la posibilidad de orientar la tarea desarrollada hacia un mayor y mejor grado de especialización y profesionalización, y a definir claramente cuál será la ruta a seguir para alcanzar nuestros objetivos.

Andrea Valls,
Coordinadora de los servicios de Salud Mental.


FSC participa en la presentación del programa "Vincles" del Ayuntamiento de Barcelona

La fundación norteamericana Bloomberg Philanthropies premió el pasado 17 de septiembre el proyecto “Vincles BCN”, destinado a combatir el aislamiento social de las personas mayores. La capital catalana consigue de este modo cinco millones de euros para desarrollar este plan, después de imponerse a las propuestas de otras 154 ciudades de toda Europa.

jornada-vincles-gent-granEl galardón se enmarca en el concurso “Mayors Challenge” de la fundación impulsada por Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York. “Vincles BCN” recurre a las nuevas tecnologías para crear una red de apoyo a las personas mayores. Con la dotación del premio, al Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deporte del Ayuntamiento de Barcelona podrá sufragar parte del proyecto. Los otros 10 millones de euros necesarios saldrán de las arcas municipales. Según declaró Maite  Fandos, teniente de alcalde de Calidad de Vida y concejala de Gràcia, esta aplicación permite hacer un seguimiento y mejorar la seguridad y la independencia de las personas mayores.

El pasado 5 de febrero, el Ayuntamiento de Barcelona celebró las jornadas “Construïm Vincles” para presentar este proyecto y la prueba piloto que se está realizando entre 20 usuarios/as de la ciudad de más de 75 años y con un cierto grado de dependencia. A la jornada se invitó a todas las entidades, colegios profesionales, asociaciones, etc. de la ciudad para poder conocer de primera mano impresiones, y aportar ideas y conocimiento a este proyecto. En representación de la Fundación Salud y Comunidad, asistieron el subdirector del Área de Atención a la Dependencia, David González; la directora de las Viviendas con Servicios para Personas Mayores de Barcelona “Concilio de Trento I”, Silvia Salinas, y la directora de las Viviendas con Servicios para Personas Mayores , también situada en Barcelona, “Concilio de Trento II”, Mari Carmen Navas.

La asistencia a estas jornadas por parte de un integrante del equipo directivo del Área de Atención a la Dependencia de FSC se debió, principalmente, a que desde esta área se está estudiando en estos momentos la posibilidad de llevar a cabo iniciativas I+D en el ámbito de la atención domiciliaria de las personas mayores. Una iniciativa en la que nuestra entidad, en consorcio con una importante empresa tecnológica, pondría a prueba, mediante una prueba piloto, la aplicación de tecnología avanzada en la atención domiciliaria de este colectivo, ya que la experiencia de nuestra organización y el número de casos atendidos nos permite ser un verdadero “laboratorio social” en el que probar nuevas modalidades de atención.

El programa “Vincles” pretende romper el aislamiento social de las personas mayores y mejorar su calidad de vida mediante soluciones tecnológicas. A través de dispositivos adaptados, una tableta y un teléfono móvil (con iconos grandes, sistema táctil y a través de voz), los mayores pueden comunicarse con su entorno más cercano, haciendo llamadas, compartiendo fotografías o enviando correos. La aplicación también es muy útil para mantener el contacto con los/las profesionales de la salud y los servicios sociales. De esta forma, este proyecto cogenera resultados significativos que mejoraran el envejecimiento.

Además de las redes sociales y empresariales, se crea un nuevo concepto de red, “La Red de cuidado, de salud”. También es innovadora la idea del uso que se hace de la tecnología, en el sentido ya no de solucionar una dificultad ya existente, sino de utilizar una tecnología de éxito que se adapta a las necesidades de la personas.

Barcelona ya dispone de un servicio de atención domiciliaria para personas dependientes que utilizan unos 19.000 usuarios/as con visitas regulares de trabajadores sociales. También, existe un servicio de teleasistencia para responder a las emergencias de las personas aisladas, que cuenta ya con 70.000 usuarios/as. Otros dos proyectos involucran a la comunidad en la detección de casos de aislamiento (Programa Radares) y en aligerar las cargas de los cuidadores (Programa de Respiro Familiar).

Barcelona es la sede del encuentro mundial de referencia “Mobile World Congress”, que reúne a las principales empresas y profesionales del sector de telecomunicaciones móviles. Desde 2006, Barcelona se convierte una vez al año, y durante cuatro días, en el escaparate mundial de la tecnología móvil.

Por otra parte, el pasado año Barcelona fue “Capital Europea del Voluntariado”, una iniciativa del Centro Europeo del Voluntariado (CEV). No es exagerado decir que el voluntariado está en el ADN de la ciudad.

Volviendo al programa “Vincles”, a través de círculos de confianza personalizados y conectados (círculo de voluntarios, círculo de profesionales y círculo de proximidad), se mejora la seguridad y la independencia de las personas mayores. Un círculo de confianza o red personal, consiste en un grupo de personas que se unen para dar soporte a un usuario/a, en relación a un reto fruto que se le pueda plantear. Los miembros de la red son invitados a participar por la persona mayor o por su “shadow” (sombra), que sería la persona de referencia y de proximidad del mayor, la que estaría en el centro de “una diana” de red social. Esta persona se compromete formalmente a hacer “un seguimiento” de la persona mayor. Es la primera que detectaría una situación anómala y/o de crisis.

“Vincles” es una innovación social que supone un cambio de enfoque, de individual a colaborativo, en un sistema de atención personal. Promueve sinergias entre el sector formal (los profesionales) y el sector informal (familia, amigos, vecinos). Esto mejora significativamente la atención, rompiendo barreras y creando servicios para el bienestar de las personas aisladas.

El programa va dirigido principalmente a las personas de 75 años de edad o más; residentes que vivan solos y que tengan 65 años o más; personas dependientes con discapacidad; personas que tienen enfermedades crónicas; o simplemente personas que se sienten aisladas y a las que un profesional ha recomendado este programa. Las personas en los círculos de proximidad o redes personales son usuarios/as secundarios.

En Barcelona viven más de 300.000 personas de 65 años o más, de las que unas 100.000 superan los 80 años de edad.


¿Empoderamiento sin comunidad?

empoderamientoLa persistencia de unas estructuras sociales desiguales, y el acceso restringido tanto a los bienes y servicios, como a la participación efectiva en las decisiones que afectan a la comunidad, hace que los conceptos técnicos que se manejan en las intervenciones, a menudo, se vayan vaciando progresivamente de contenido. Pasan muchas veces a formar parte de unos lugares comunes, modas o muletillas, que dicen poco de la realidad que afrontamos quienes trabajamos en la atención directa, y mucho de las formas de construcción del consenso social mediante el que se perpetúan las estructuras culturales, políticas y técnicas que legitiman determinado orden de cosas.

Este podría ser el caso del uso que hacemos del término "empoderamiento" (traducción  del "empowerment" anglosajón). En un principio, el término surgió de las experiencias de Educación Popular durante los años sesenta en Latinoamérica, en un contexto sociopolítico y un estadio de los procesos de modernización, en distintos países, muy concretos. Las experiencias educativas de Paulo Freire, y las luchas de comunidades por mantener sus formas de vida frente al proceso de industrialización y modernización, dieron lugar a este término que resumía un fenómeno mucho más concreto y "pegado a la tierra": el fortalecimiento de las comunidades frente a procesos de desposesión en muchas ocasiones violentos.

En un segundo momento, cuando estos procesos se encontraban mucho más avanzados y las comunidades locales, para sobrevivir, requerían de la Cooperación al Desarrollo (ofrecida por los mismos países que habían propiciado la destrucción de sus lazos sociales), se empezó a utilizar el "empoderamiento" en un sentido distinto. Ahora, no se trataba tanto de una defensa de las comunidades frente al desarrollo económico, sino de alzarse como protagonistas de ese mismo desarrollo, tomando en sus manos los instrumentos de la economía de mercado para que sirviese a los intereses de sus comunidades. De este modo, la línea fronteriza entre lo que se denominaba "empoderamiento" y los procesos de cooptación de líderes comunitarios como interlocutores de los intereses económicos dejó de estar clara.

El cambio era significativo, y expresaba la situación geopolítica de las economías dependientes (o "subdesarrolladas" desde el punto de vista occidental) en el contexto de los años ochenta y noventa, con una economía mundial cada vez más integrada a escala global.

Finalmente, el "empoderamiento", que se refería a las comunidades, y no tanto a los individuos, que partía de un cuestionamiento de las estructuras de poder y de la defensa de unos valores comunitarios frente a los procesos de desarticulación social, se comenzó a utilizar en el ámbito de las intervenciones individuales, dentro de organizaciones empresariales y del coaching, y más centrado en las capacidades individuales de promoción y autoconcepto. Se fue vaciando así de su contenido crítico y comunitario, y sustituyó paulatinamente a términos de uso más corriente como "motivación" o "fomento de la iniciativa".

En el ámbito de las personas sin hogar, se hace muy problemático hablar de "empoderamiento", por cuanto la comunidad de referencia es aquello que ha desaparecido y el sujeto, por sí solo, no puede reinventar una comunidad con la que "empoderarse". Son las relaciones de vecindad las que definen, en primera instancia, quién forma parte de la comunidad. Por ello, el desarraigo y la situación de carecer de un domicilio estable, hace que la utilización del término "empoderamiento" esté  descentrada y no remita a ninguna práctica concreta. En el marco de los procesos de exclusión residencial, por tanto, oscurece más que aclara las perspectivas para una intervención profesional.

Por lo general, cuando hablamos de empoderamiento dentro de este marco de referencia, en realidad nos estamos refiriendo a lo que podemos entender como motivación para el cambio o refuerzo de la autoestima, que son objetivos, si se quiere, menos ambiciosos y que no apuntan al cambio en las estructuras sociales y al cuestionamiento de las relaciones de poder en un contexto local determinado.

Esto no quiere decir que no se pueda actuar desde la perspectiva del refuerzo comunitario en otros ámbitos que desbordan la atención individual, de cara a la motivación. El empoderamiento, entonces, pasaría por dotar de instrumentos a los servicios que trabajan con personas sin hogar para fomentar el asociacionismo entre quienes se ven inmersos en procesos de exclusión residencial, propiciar el debate público en torno a las políticas de vivienda y su acceso restringido en el mercado libre, desarrollar herramientas de comunicación propias (publicaciones, espacios en los medios de comunicación locales, participación en ámbitos académicos, charlas de sensibilización, etc.) y, finalmente, recuperando el valor crítico del concepto "empoderar", facilitar que las personas inmersas en  procesos de exclusión residencial se constituyan como sujetos políticos en la defensa de sus derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda digna.

Juan M. Agulles
Sociólogo, educador del Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar de Alicante.