El abordaje de la patología dual en el CIBE de Castellón: situación actual y retos de futuro
FSC es una de las entidades con mayor experiencia en programas de reducción de daños a nivel estatal. El objetivo de estos servicios de atención es la mejora de la calidad de vida y la promoción de la salud entre personas que se encuentran en situación de riesgo o exclusión social, debido al consumo de drogas.
Entre otros, cuenta con el Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, que ofrece atención socio-sanitaria continuada en régimen ambulatorio. Se trata de un recurso financiado por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, que recibe otras ayudas procedentes de la Diputación y del Ayuntamiento de Castellón. El centro cuenta también con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención del IRPF para fines sociales.
Las intervenciones sanitarias, psicológicas y sociales se realizan en el este servicio con el fin de disminuir los daños y riesgos asociados al consumo de drogas. En ese sentido, se pone especial énfasis en prevenir las enfermedades transmisibles, reducir la morbilidad y mortalidad, y favorecer la accesibilidad a los centros asistenciales mejorando la calidad de vida de los usuarios/as de drogas. No se pretende la abstinencia del consumo de drogas, sino que se trata de reducir las consecuencias que éstas provocan, admitiendo la dificultad que muchos de ellos presentan para suspender el consumo. No se reemplaza a los servicios orientados a la abstinencia, sino que ambos se complementan.
Este centro inició su andadura en 1997, siendo pionero en la reducción de daños en drogodependencias en la Comunidad Valenciana. Desde entonces la intervención se ha ido adaptando a los cambios sociales para responder a las necesidades detectadas en la población atendida. Desde su apertura hasta el 31 de diciembre de 2014 se han atendido a 3.509 usuarios/as diferentes.
En el curso de nuestra intervención, detectamos la necesidad de dar una respuesta específica a los pacientes con patología dual (concurrencia en un mismo individuo de, por lo menos, un trastorno por consumo de sustancias y otro trastorno psiquiátrico), que representan el 30% de la población atendida y presentaban una problemática compleja:
- Por una parte, la estabilización de la patología mental resulta más compleja al ser personas que están consumiendo drogas de manera abusiva.
- Observamos asimismo un mayor aislamiento socio-familiar. El contacto familiar de la mayoría de los usuarios/as atendidos en el CIBE suele ser escaso o nulo, al igual que su contacto con los recursos socio-sanitarios normalizados.
- Dificultad del diagnóstico: debido a la coexistencia y superposición entre la sintomatología psicopatológica y la del abuso de sustancias. Podemos llegar a una presunción de diagnóstico que requiere de abstinencia para ser confirmado.
- Problemática en la adherencia al tratamiento psiquiátrico: debido a una falta de estabilización de la patología adictiva, una frecuente situación de sinhogarismo que dificulta la toma adecuada de la medicación (robos, abusos, ventas…), así como la dificultad para acudir a las citas programadas con regularidad.
Por todo ello, en el año 2011, el Centro de Intervención de Baja Exigencia de Castellón puso en marcha el Programa de Atención a la Patología Dual. Un programa con enfoque multidisciplinar del que destacamos: valoración de casos personalizada por parte de las áreas psicosocial y sanitaria; derivaciones a las unidades de salud mental y /o patología dual cuando se precisa; acompañamiento a las visitas con estas unidades, si se detectan dificultades que puedan dificultar la llegada a las mismas; pago de tratamientos farmacológicos cuando el paciente carece de ingresos, y tutelaje de medicación acompañada de la toma directamente observada de ésta por parte del equipo sanitario, en todos los casos con tratamiento psicofarmacológico pautados. Con ello se ofrece un lugar seguro donde salvaguardar la medicación, así como la toma adecuada del tratamiento evitando confusiones o abusos por parte del paciente.
Paralelamente a estas acciones, existen una serie de intervenciones psicológicas a nivel individual para mejorar la adherencia al tratamiento psiquiátrico y la conciencia de enfermedad y sesiones grupales de psicoeducación para la comprensión de la patología y autocuidado. También, cuenta con una serie de actividades de ocio saludable que ayudan a mejorar la capacidad de relación social, a potenciar el desarrollo de la autonomía, a favorecer la recuperación de la autoestima y a aumentar la satisfacción personal.
Todo este trabajo se lleva a cabo en coordinación con las unidades de tratamiento, estableciendo vías de colaboración con la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Castellón, las Unidades de Salud Mental, las Unidades de Conductas Adictivas y los Centros de Rehabilitación e Integración Social , siendo el CIBE un refuerzo para las mismas.
Por otro lado, desde el año 2011 formamos parte de la Comisión Caminàs (comisión de trabajo para la patología dual en la provincia de Castellón), a través de la cual se impulsa la investigación sobre esta materia, la formación de los profesionales y la optimización de los recursos existentes.
Tras cuatro años de experiencia con el programa de atención específica a la patología dual, podemos concluir que hay una mejoría importante a diferentes los niveles:
- Detección de patologías mentales.
- Inicio o reanudación de tratamientos de salud mental. Hemos pasado de un 58% a un 80% de pacientes en tratamiento que acuden regularmente a sus seguimientos.
- Mayor continuidad y adherencia a los tratamientos. Ha habido un aumento del 37,6% en la adherencia.
- Mayor estancia media en el centro.
- Disminución de la sintomatología activa.
- Reducción del abuso de la medicación psiquiátrica.
- Estabilización de pacientes.
- Promoción de la conciencia de enfermedad, el autocuidado y la autonomía.
- Mejora de la capacidad para relacionarse con los demás usuarios/as.
- Disminución del aislamiento social, se ha incrementado en un 10% los individuos que han encontrado una vivienda entre los pacientes duales en estos últimos años.
- Disminución de la conflictividad, las conductas conflictivas han disminuido en un 70% en el centro.
- Incremento de la capacidad para compartir espacios de convivencia en el centro.
- Incremento de la coordinación con los recursos socio-sanitarios para una intervención integral.
En definitiva, tras estos años de programa de atención específico, entendemos que adaptar las estrategias y respuestas a las necesidades de los usuarios/as con patología dual mejora los resultados e incrementa la vinculación de los pacientes al centro.
Mercedes Beltrán Negre
Psicóloga y coordinadora del Centro de Intervención de Baja Exigencia de Castellón
Champán infantil, ¿educando para la fiesta?
Dejamos atrás las fiestas navideñas para iniciar un nuevo año con retos, nuevos proyectos e ilusiones. Sin embargo, es interesante que, una vez pasado este periodo, nos podamos detener a reflexionar sobre el papel que el consumo, en toda la amplitud del concepto, toma en esta época.
A nadie se le escapa que las Navidades se han convertido en unas fechas que promueven especialmente el consumismo a todos los niveles. Regalos, comidas copiosas, y ¡cómo no!, abuso de todo tipo de sustancias tóxicas, entre las que destaca la omnipresencia del alcohol. Esta costumbre está tan generalizada que llega a extenderse a todos los públicos, comercializándose un nuevo producto que tiene como público objetivo a niños/as y a embarazadas, el champán sin alcohol.
“El Consumo, que hasta entonces solo había sido un momento particular de la actividad humana, pudo al fin convertirse en lo que actualmente es en todas partes: una forma de vida completa –la obsesiva y patética búsqueda del disfrute siempre diferido del Objeto que falta– reivindicado como tal en la práctica y celebrado en la fantasía como una contracultura emancipadora: ¡Todo y ahora mismo! ¡Considerad vuestros deseos como realidades! ¡Gozad sin límites y vivid sin tiempos muertos!”. (Jean-Claude Michéa, “La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas”, 2002, Ediciones Acuarela: Madrid).
En este sentido, en una sociedad que entiende el consumo como fuente de felicidad, es lógico que todos sus miembros deseen acceder a los bienes más preciados, aquellos restringidos. El alcohol, a pesar de gozar de una gran aceptación social, está restringido por razones de edad y salud en aquellos sujetos más vulnerables a sus efectos. Sin embargo, esta sustancia está asociada en el imaginario colectivo a momentos de celebración, felicidad y encuentro. Por otra parte, nuestra época se caracteriza por la impaciencia y la inmediatez, rasgos que se observan también en las nuevas generaciones, quienes, en este sentido, desean acceder a los estilos de vida y los rituales de celebración propios de los adultos.
De hecho, las conductas adolescentes, que tanto escandalizan a la sociedad, no dejan de ser un reflejo de este deseo de participar del mundo adulto, seguramente de una forma desmesurada y torpe, fruto de una imperiosa necesidad de ruptura con la infancia. Tendencias como el binge drinking, así como el abuso de las tecnologías de la comunicación, nos indican una ausencia de límites y la “desresponsabilización” de los adultos, y de la sociedad en su conjunto.
Todos estos elementos forman parte del discurso social ante el consumo de alcohol, y como podemos ver, resultan contradictorios y constituyen una doble moral que no facilita la transmisión de un mensaje educativo claro y coherente a las nuevas generaciones. Mientras que nos divertimos con la imagen del más pequeño de la casa brindando con una copa en su mano, nos escandalizamos con los excesos de los jóvenes que hacen botellón. El ejemplo del champán para niños/as puede resultar anecdótico, pero analizado desde un punto de vista pedagógico, es muy ilustrador de las contradicciones actuales en la educación.
Precisamente el Carnaval, que hemos celebrado recientemente, festeja el exceso, la ocultación del individuo y la posibilidad de otras identidades y formas de actuar. En este día de celebración simbólica de la transgresión, observamos de nuevo la emulación de los mayores en la elección de los disfraces y personajes a imitar, pero también constituye en muchas ocasiones el primer contacto con la “fiesta” y, por lo tanto, un ritual de iniciación al alcohol. Tal como plantea Jaume Funes[1], en estos momentos es especialmente importante la función educativa y normativa de los padres, que regula y acompaña en el aprendizaje de un consumo responsable. Si, por el contrario, dimitimos de esta función y hacemos una “excepción” o paréntesis educativo, ¿qué mensaje transmitimos?
La apuesta debería ser por un modelo pedagógico basado en la coherencia y el respeto a las necesidades propias de la infancia, que, por si nos hemos olvidado, constituye una fase especialmente vulnerable del ciclo vital y determinante en la construcción del sujeto. Por este motivo, resulta necesario estar especialmente atentos a los modelos y mensajes que transmitimos, que, por otra parte, también promueven roles y estereotipos de género, como es el caso de los salones de belleza para niñas. El caso de Kristina Pimenova, la niña que con solo 9 años trabaja como modelo y es considerada la “niña más bella del mundo”, ha generado polémica también sobre la sexualización de las menores. Ejemplos como éste resultan invasivos y promueven rituales que no son propios del niño, sino del mundo adulto.
Desde nuestro punto de vista, la prevención de las adicciones constituye una de las principales líneas estratégicas de trabajo, siendo la infancia y la adolescencia etapas vitales idóneas para realizar un trabajo preventivo y educativo que aumente los factores de protección y disminuya los de riesgo de cada individuo.
Elena Guerrero.
Educadora del Centro de Día de Adicciones FSC
[1] http://jaumefunes.com/system/files/ara%203_2.pdf
El Centro de Día Psicogeriátrico "Bizia" edita el vídeo "Lo mejor del 2014"
El servicio, ubicado en Vitoria, perteneciente al Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación de Álava, que es gestionado conjuntamente por FSC y el Grupo Lagunduz, acaba de editar un vídeo que muestra las actividades llevadas a cabo por el Área Psicosocial del centro durante el pasado año 2014. Su objetivo es que tanto los usuarios/as como sus familiares, puedan conocer mejor las actividades que se desarrollaron allí a lo largo del año.
http://www.dailymotion.com/video/x2j5l9g_fsyc-centro-de-dia-psicogeriatrico-bizia-lo-mejor-del-2014_people
Se trata de un vídeo cronológico, de algo más de 10 minutos de duración, dividido en 3 partes (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre), siguiendo la estructura de la revista cuatrimestral del centro, formada por 3 bloques temáticos diferentes.
En el mismo se pueden apreciar imágenes de las salidas más destacadas que ha organizado a lo largo del año el Centro de Día, de las actividades desarrolladas en el centro de psicoestimulación grupal y psicomotricidad, del programa de terapia asistida con perros, de las actividades de atención sociocultural como el proyecto “Mayores sobre Ruedas”, imágenes también de las actividades ocupacionales y rehabilitadoras mediante la consola Wii de Nintendo, de la “Fiesta del Encuentro Familiar Navideño” y de la entrega de regalos de Reyes a nuestros usuarios/as.
Según explicaba Arantza Bañares, coordinadora del Centro de Día Psicogeriátrico "Bizia" de Vitoria, dada la mejoría experimentada durante el pasado año a nivel cognitivo en el perfil de usuario/a del centro, uno de los objetivos marcados y logrados fue aumentar las excursiones, lo cual queda bien reflejado en la grabación.
El vídeo comienza con la canción de Loquillo “Cuando fuimos los mejores” y presenta imágenes de la visita a la exposición “Baby boom, juguetes para todos” en la Sala Fundación Caja Vital de la capital alavesa, que mostraba cómo jugó, aprendió y vivió la generación baby boom. Seguidamente, se pueden visionar imágenes de la salida que nuestros usuarios/as de “Bizia” y sus familiares realizaron a Ataria, Centro de Interpretación de los humedales de Salburua.
También, el documento muestra las dos salidas al Centro Cultural Montehermoso de Vitoria para conocer la exposición “ARQUÉ. Federico Arocena- Gregorio Querejazu. 1956-1975”, organizada por el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz Pilar Aróstegui. Pero este año también se han incorporado otras novedades.
“Este año, hemos buscado cuidar más la música para que estuviera en mayor concordancia con la imagen, y hemos encontrado 3 autores y 3 estilos diferentes que se adaptan bien a las tres partes en las que se divide el vídeo. Hemos logrado que el vídeo tuviera un tono más esperanzador, que reflejara alegría, dentro de lo que es la patología, y no tanto tristeza”, afirmaba Arantza Bañares.
Tras la música de Loquillo, se escucha “Historia de amor” (Love Story) de Astrud Gilberto, acompañando a las imágenes del programa de terapia asistida con perros, y finalmente, “L`Oiseau” de Vox Angeli”, con las imágenes más navideñas, con las cuales se finaliza la tercera parte del vídeo, correspondiente a los meses de septiembre a diciembre.
En esta ocasión, el tiempo de preparación de este vídeo ha costado menos tiempo que el pasado año, según nos trasladaban desde el Centro de Día Psicogeriátrico “Bizia”. En total, ha supuesto unos 3-4 días de montaje, al contar ya con el material audiovisual.
Los equipos profesionales de todos los centros de mayores que FSC gestiona a nivel estatal, elaboran cada año un material similar para que tanto los usuarios/as como sus familiares, puedan ver las actividades que se llevan a cabo en los centros.
La elaboración de estos documentos visuales supone un trabajo extra para los equipos, ya que su realización es laboriosa y se debe dedicar un tiempo complementario, esfuerzo que es valorado positivamente desde la dirección y subdirección del Área de Atención a la Dependencia, ya que el día a día requiere que nuestros usuarios/as sigan atendidos y participen en actividades y éstas se siguen realizando con el mismo cariño y entrega.
"Into the Woods" se "estrena" en la Residencia, Centro de Día y Hogar "La Verneda" de Barcelona
Durante este mes de febrero, hemos podido disfrutar de dos acontecimientos muy interesantes que han dado mucha vida a este servicio de titularidad del ICASS de la Generalitat de Catalunya, gestionado por FSC en UTE con el Grupo Lagunduz: el Carnaval y una actuación de danza del vientre.
El tema escogido para el Carnaval de este año ha sido un poquito “de cuento”. Para ello, nos hemos inspirado en el “Into the Woods“ (“En el bosque”), que es una versión moderna, llevada al cine y al musical, de los entrañables cuentos de los Hermanos Grimm que entrelaza las tramas de algunas historias seleccionadas y explora las consecuencias de los deseos y las inquietudes de personajes como Cenicienta, Caperucita Roja, Jack y las judías mágicas, Rapunzel…
Pero en esta ocasión ha sido el mundialmente conocido cuento de hadas “Blancanieves” de los Hermanos Grimm, el que ha protagonizado nuestro Carnaval, aunque se nos “ha colado” algún “intruso” procedente de otros cuentos, como podéis apreciar en las imágenes que acompañan a esta noticia. Esta vez tuvimos a una Blancanieves perseguida por la malvada, celosa, vanidosa y poderosa bruja, madrastra de Blancanieves, a la que afortunadamente el príncipe salvó de la envenenada manzana.
Llegado este punto, os preguntaréis quiénes fueron los enanitos del cuento. Pues ni más ni menos que los usuarios/as del centro, nuestros mayores de “La Verneda”, que también sufrieron el “acoso” de la bruja malvada, que fue ofreciendo manzanas a diestro y siniestro. Aunque fue incapaz de hacer volar su escoba y salir del centro, ¡qué vamos a hacer!.
El Carnaval arrancó desde la misma recepción de “La Verneda”, donde el equipo psicosocial del centro, con la ayuda de algún voluntario y usuario, trasladó el enorme panel con el poster del cuento, que había sido elaborado por los usuarios/as en el Taller de Manualidades, al igual que los disfraces y sus complementos. Este panel visitó todas las plantas del servicio para que los residentes pudieran hacerse “la foto de rigor” y luego, por la tarde, se celebró una fiesta, que incluyó chocolatada y pasteles para todos/as. También, como cada año, se celebró el concurso de disfraces dirigido a los familiares de los usuarios/as del centro, que nos deleitaron con su gracia, originalidad y simpatía. En esta ocasión, todos ellos tuvieron una mención honorífica por su participación, en forma de diploma.
Y como ya es también habitual cada año, la Rúa de Carnaval de la Escola Verns de Barcelona hizo parte de su recorrido por el interior de nuestro centro y pudimos ver desde los más pequeños a los más mayores, disfrazados con los diferentes motivos escogidos por cada grupo de alumnos/as. Esta escuela es una de las colaboradoras habituales, ya que también nos visita a lo largo del año, como en Navidad, ofreciendo a nuestros usuarios/as diversas actuaciones musicales.
Y otro de los acontecimientos tuvo lugar el domingo 22 de febrero, cuando recibimos al grupo de danza del vientre, que nos regaló diferentes números de bailes orientales que alegraron y con los que disfrutaron tremendamente los usuarios/as del servicio. En el número final, incluso algunas de las usuarias se atrevieron a dar unos pasos de estos bailes, animadas por las bailarinas. La actuación tuvo muchísimo éxito y es de agradecer que este grupo de baile nos dedicara parte de su tiempo. Actuación tras actuación, los espectadores animaron con diferentes cumplidos a los bailarines, que pusieron todo su empeño en hacer disfrutar a todos los presentes.
Ahora, habrá que esperar al año próximo e ir pensando qué nuevos números traerán el grupo de danza del vientre y cuál será el nuevo tema para el Carnaval de 2016.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Envejecimiento y edad: estereotipos asociados
Actualmente, la mayoría de la población entiende que la edad, determinada por la fecha de nacimiento, es el marcador para considerar a una persona mayor. Se trataría de la edad cronológica, concibiéndose a menudo que los seres humanos empiezan a perder sus capacidades intelectuales y psíquicas a partir de cierta edad.
Por otra parte, la vejez ha representado una construcción social a lo largo de la historia asociada a una imagen homogénea, vinculada al estereotipo de pasividad, enfermedad, deterioro y falta de autonomía personal; concibiéndose que la edad de la jubilación, hacia los 65 años, es la edad de entrada en esta etapa.
Vemos, en este sentido, que la edad es un diferenciador social, aunque algunos informes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que nos han permitido conocer la opinión de la ciudadanía sobre la edad en la que se considera a una persona como mayor o de la Tercera Edad, señalan que la edad media declarada o “umbral” de la vejez se sitúa en los 68 años y es, por tanto, más alta que la referencia habitual de 65 años.
Tratando de ir algo más allá de los conceptos de edad cronológica y edad social, también se distingue la edad funcional que permite evaluar a los mayores a través de “biomarcadores de longevidad”, en función por ejemplo del estado cardiovascular, cutáneo, vestibular (relacionado con el equilibrio y el control espacial), o cognitivo. En general, se relaciona con la pérdida de ciertas capacidades físicas para mantener la autonomía y la independencia. Un término asociado a la edad fisiológica es el de senilidad, es decir, el proceso que se manifiesta en aquellos sujetos que sufren un nivel de deterioro físico o mental.
En esta conceptualización, también encontramos la edad psicológica, que se refiere a la capacidad de adaptación al medio de un individuo, en comparación con otros de distintas edades.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, lo más importante es la construcción social de la edad, aunque la vejez tenga un componente biológico y cronológico importante.
En los últimos años, a partir de ser declarado el 2012 como Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre Generaciones, se han promovido acciones que sirvieran para luchar contra la discriminación por razón de edad y para superar los estereotipos relacionados con la edad.
En ese saberse y reconocerse como individuos con derechos, ciudadanos/as como los demás, los mayores han reclamado también el derecho a acceder a la cultura y a la participación social, a vivir como el resto de la ciudadanía en un entorno intergeneracional, y a no sufrir ningún tipo de exclusión por la edad. Si bien es cierto que en algunos países existen normas que promueven la participación plena de los mayores en la sociedad, hoy en día éstas suelen resultar insuficientes, porque, en general, no hay un contexto social favorable que les facilite el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Como mantiene el IMSERSO, los estereotipos son imágenes simplificadas sobre un determinado grupo social, y están vinculados y son considerados la base del prejuicio y la discriminación hacia ese grupo. Por tanto, conocer los estereotipos hacia el colectivo de personas mayores se hace necesario, por cuanto éstos pueden servir de base para los prejuicios y la discriminación en función de la edad o «edadismo».
Sabemos que existe un gran número de mitos y prejuicios asociados a la vejez. Por ejemplo, la idea de la jubilación como comienzo de la vejez, es un diferenciador social sin correlato biológico o psicológico porque el envejecimiento, como proceso, se va produciendo a lo largo de toda la vida.
A menudo, según el estereotipo vigente, se asocia el envejecimiento a un deterioro en la propia capacidad de ejercer actividades, pero no existen razones objetivas para afirmar que el envejecimiento ha de generar un deterioro que justifique, por ejemplo, la jubilación.
A pesar de ello, gran parte de la sociedad sigue relacionando la vejez y los mayores con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, lo cual se aleja de la realidad de hoy en día de los mayores en su conjunto. No hay que ir más que a la definición que hizo el Consejo de Europa en 1998, según la cual la dependencia es el estado en el que se encuentran las personas que por razones de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayuda importante para realizar las actividades de la vida cotidiana.
Otro estereotipo identifica la belleza con la estética joven, considerando que los mayores no pueden presentar un rostro y un cuerpo bellos, cuando el ideal de belleza es una construcción social que puede modificarse.
Aunque los parámetros sociales están cambiando, debemos reconocer que los mayores, y en mayor medida los mayores institucionalizados, se hacen eco de estos estereotipos sociales. A nadie nos son ajenas ciertas “limitaciones” de este colectivo, pero también es cierto que existen muchas posibilidades de acción y estrategias alternativas que desarrollar en este ámbito. FSC ha apostado por ello, y lo sigue haciendo, a través del Programa de Intervención Psicosocial y de Rehabilitación Funcional, que llevan a cabo más directamente los fisioterapeutas en los diferentes centros y programas dirigidos a las personas mayores. Son programas muy dinámicos, que fomentan la autonomía de los mayores, que facilitan la interrelación con el entorno, que posibilitan el contacto de los usuarios/as atendidos/as con personas de otras generaciones con el enriquecimiento que esto supone, que favorecen el contacto con las nuevas tecnologías… etc.
Uno de los grandes retos a los que debemos enfrentarnos como sociedad en los próximos años es el de intentar no discriminar a las personas por los años que cumplen y, para ello, es necesario invertir nuestros esfuerzos en sensibilizar, formar y capacitar a nuestros/as políticos, educadores/as, líderes de opinión, y profesionales socio-sanitarios para que sean ellos los primeros que consigan hacer llegar al conjunto de la sociedad que no se debe discriminar por motivo de edad.
Es necesario, por tanto, un nuevo aprendizaje por parte de todos/as, sobre el significado de cumplir cierta edad. Disciplinas como el trabajo social, la enfermería, psicología, medicina, etc., deben orientar parte de su labor profesional a conseguir en los mayores motivación e interés por actividades lúdicas, las relaciones con los demás, la educación para la salud, los estudios, acciones voluntarias de ayuda a la comunidad…
Sin embargo, todas aquellas iniciativas, estrategias, actividades que se puedan estar llevando a cabo o que se lleven a cabo en el futuro con los mayores en aras a un envejecimiento saludable no tendrán el resultado social esperado, si antes no se consigue que toda la ciudadanía comprenda que la persona mayor es un sujeto activo en la comunidad y no un ser pasivo que únicamente tiene derecho a percibir, en el mejor de los casos, una pensión.
En definitiva, romper con los estereotipos, presentes en nuestro imaginario sociocultural, implica aceptar que existen múltiples formas de envejecer, dependiendo de la idiosincrasia de cada ser humano. La entrada en la vejez empieza a reconocerse como un momento en el que es posible introducir cambios en la vida, comenzar a desarrollar nuevos proyectos, cuidar la salud física y mental, etc. Este hecho, como se ha explicado, exige una mayor adaptación de la sociedad, de todos/as nosotros/as, a estas nuevas circunstancias, desembarazándonos de estereotipos para ver, sin lastres antiguos, la auténtica realidad de los mayores de hoy en día, lejos ya de esa imagen homogénea, que no refleja su realidad plural.
Abel Santos, en la presentación de su antología poética: "Yo no escogí la poesía, le vendí mi alma"
El poeta barcelonés presentó el pasado miércoles 25 de febrero su última obra, “Demasiado joven para el blues, Antología personal 1998-2014”, publicada por EIRENE EDITORIAL, en la que la editorial, a sugerencia del poeta, ha decidido donar 1 euro a la Fundación Salud y Comunidad (FSC) por cada ejemplar vendido, dada la amplia experiencia de FSC en el ámbito de las drogodependencias.
Los poemas de Abel Santos siempre se inclinan hacia un crecimiento personal que tiene que ver con todo lo que ha superado en la vida. En el pasado queda ya su adicción a la cocaína y a otras sustancias, durante ocho largos años, vivencia que está presente en el trasfondo de parte de sus poemas.
La presentación de su último libro tuvo lugar en la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En el acto intervinieron Montse Mirabent, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona); María Consuelo Altable, editora de EIRENE EDITORIAL; Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC); Xavier Ferrer, director técnico de FSC, y el poeta Abel Santos, que cerró el acto.
Como en muchas otras ocasiones a lo largo de la vida, en las que la buena voluntad de mujeres y hombres coinciden en un momento concreto, en el que juntos comienzan a trabajar para alcanzar un objetivo común, el proyecto de EIRENE EDITORIAL surgió a partir del sueño de distintas personas de transmitir su experiencia vital, su camino de crecimiento personal y búsqueda de la felicidad, a través de la palabra. Un camino al que se ha unido también el poeta Abel Santos, con la publicación por parte de la editorial de “Demasiado joven para el blues (Antología personal 1998-2014)”, y poco después la Fundación Salud y Comunidad.
La línea de EIRENE EDITORIAL viene definida por valores como el amor, la consciencia y la compasión… Su equipo técnico trabaja día a día con el compromiso de que un cuento, una novela, un poema, una obra de teatro, un guión de cine o un ensayo, puedan convertirse en un instrumento preciso para que, quien lo lea, encuentre su propio camino, siempre tan individual, pero tan familiar y compartido hacia la felicidad. Sus títulos se articulan en distintas colecciones: narrativa ficción y no ficción, escena (teatro y guión de cine), poesía, e Infantil y juvenil.
El nombre de la editorial, que publicó sus primeros libros en diciembre de 2012, se eligió en homenaje a Eirene, hija de Zeus que es la personificación de la paz. Está representada en el arte como una joven y bella mujer llevando una cornucopia (cuerno de la abundancia) llena de riqueza, una riqueza no solo de dones materiales, sino también espirituales, como la ética y la estética. Dones que, de poseerlos, nos conducirán a ser mejores escritores o mejores lectores. En definitiva, mejores personas.
El compromiso social de esta editorial se traduce en donar a una ONG 1 euro de cada ejemplar que vende. Es decir, sus títulos apadrinan proyectos sociales. Siempre le preguntan al autor/autora si tiene preferencia por alguna y, en esta ocasión, Abel Santos, les dijo que, si fuera posible, esta cantidad se donase a la Fundación Salud y Comunidad, como entidad especializada en prevenir y tratar las drogodependencias.
María Consuelo Altable, editora de EIRENE EDITORIAL, tras una breve intervención de Montse Mirabent, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, agradecía a los representantes de la Fundación Salud y Comunidad, el cariño con que recibieron esta iniciativa, su interés, su implicación y su presencia en la presentación con ellos/as.
Explicaba que la editorial articula sus publicaciones en colecciones. Una de ellas, es la Colección de Poesía, de la que es director Manuel López Azorín, poeta y maestro de poetas. Por eso, están reuniendo a jóvenes poetas y a poetas conocidos y reconocidos para ofrecerles exactamente todo lo que merece su buena labor creativa, es decir un libro bien hecho con el que se sientan satisfechos.
“Cuando leímos el manuscrito que nos envió Abel Santos, vimos que cumplía las premisas de nuestra colección: calidad literaria y esperanza. En su poesía urbana, desasosegante a veces, con la dureza de la sociedad que nos maneja, nos conduce y nos manipula, también encontramos la ternura del ser humano en ocasiones desamparado, luchador en otras, siempre crítico, enarbolando una bandera de compromiso, de denuncia, de conciencia reflexiva… Y, todo ello, en una poesía autobiográfica, confesional, intimista, en la que, con total libertad de expresión, utiliza el lenguaje popular de la propia experiencia y lo convierte en lenguaje poético…”, señalaba María Consuelo Altable durante la presentación.
En cada uno de sus poemas de esta antología, Abel reflexiona y nos hace reflexionar sobre sus inquietudes y sobre la inquietud general de nuestra sociedad, yendo mucho más allá. “Demasiado joven para el blues es un buen libro que trasmite las emociones como golpes en la boca del estómago, un libro que toca los sentidos a buen ritmo, el ritmo de la conciencia crítica desde una poesía urbana, íntima y confesional, tierna, amorosa, humana y tremendamente vital. Por todo esto, EIRENE EDITORIAL apuesta por Abel Santos”, añadía la editora.
Seguidamente, le cedió la palabra a Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad, que puso en valor la poesía autobiográfica de Abel Santos, nacida de su experiencia y vivencia, y reconoció que, por ello, tenía tanto mérito para él. “He visto que en ella está tu corazón y parte de tu vida”, le decía el presidente de FSC a Abel Santos.
También, señaló que el poeta era un verdadero ejemplo de superación a seguir. “¡Ojalá más personas, después de salir de ese infierno, pudieran contar así sus vivencias! Es muy de admirar”, afirmaba el presidente de FSC.
Después, intervino Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad, que, al igual que Francisco González, agradeció a EIRENE EDITORIAL y a Abel Santos haber elegido a FSC, donando 1 euro a la entidad por cada ejemplar vendido, y mostró su satisfacción por esta colaboración que ahora comienza, especialmente por su significado simbólico. Además, habló de la actividad desarrollada a nivel estatal en la Fundación Salud y Comunidad en sus diferentes ámbitos de trabajo.
Por otra parte, se refirió a la antología poética en estos términos: “Es una colección de poemas sobrios, de denuncia, de compromiso social, pero encontramos en ella también la ternura del ser humano, es intimista, humana, amorosa…”, y habló sobre la relación entre arte y consumo de drogas, cuando en ocasiones se dice que el consumo de drogas es el origen de la creación artística. “Estas personas creo que son grandes escritores antes de vivir esas experiencias, pero esas vivencias, muchas veces de dolor, les proporcionan el material”, afirmaba Xavier Ferrer.
Finalmente, intervino Abel Santos que comenzó así su intervención: “Demasiado joven para el blues es un libro que canta una canción de amor. Y, detrás de toda canción, siempre hay una chica. En mi caso, es esa chica que logró que quisiera ser mejor. Buena parte de lo que he conseguido en estos 6 últimos años, no hubiese sido posible sin ella. Y lo más emotivo de todo, es que, pese a ciertas crisis en nuestra relación, ella sigue aquí, a mi lado, justo donde ella me llevó: el lado bueno de la vida”.
Seguidamente, procedió a la lectura de diferentes poemas de su antología poética, reconociendo que él no escogió la poesía, le vendió su alma... El primero de ellos inspirado en el mundo de las drogas, “un territorio oscuro y peligroso en el que estuve perdido durante 8 largos años”, señalaba el poeta. Este primer poema que leyó fue “Entre líneas” (página 25 de “Demasiado joven para el blues, Antología personal 1998-2014”).
Siguió con la lectura del poema “El déjà vu del fénix”, también de su última obra (página 93), tras reconocer que “dentro de aquel territorio oscuro y peligroso, la idea de morir rondaba a veces mis silencios”.
Continuó con “Miedo al blanco” (página 94), tras reflexionar sobre lo que suponía empezar de nuevo. “Buscar el amor, encontrarme a mí mismo, reconciliarme con el poeta que llevaba dentro. Mientras me aventuraba en un cambio de vida, preguntándome si la mujer de mis sueños no sería demasiado buena para mí, la poesía y la música fueron mis más fieles compañeras”, señalaba el poeta.
“Pero aquel tipo de poesía que yo escribía, no era plena ni satisfactoria… Estaba a cuatro kilómetros de mi solitaria habitación donde escondía mi cara, y a medio kilómetro del bar al que entré un día para mi desgracia. Y en ese mismo bar, la conocí una Nochevieja a ella… Entonces aprendí a correr en un río de lágrimas de alegría”, añadía Abel Santos. Y recitaba “El payaso triste” (página 72).
El siguiente poema que recitó fue “La catarsis” (página 92), después de admitir “Cuando conocí a esa chica, supe que ella me llevaría hasta el éxtasis de un despertar espiritual”.
El poeta Abel Santos finalizó su intervención dedicando el poema “Por aquellos buenos poemas que el olvido me robaba” (página 96) a todos aquellos profesionales que tratan y previenen las drogodependencias; a los representantes de FSC allí presentes; a Jesús y Judith, que fueron su psicólogo y psiquiatra en el CAS (Centro de Adicción a Sustancias) de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), y a María Consuelo Altable, que como editora ha realizado su sueño cuando lo creía ya perdido. “Y a los pacientes que sufren de adicciones recordarles aquellas palabras de Winston Churchill: si estás pasando por el infierno, sigue caminando, que seguro que se abre una puerta a otra oportunidad”, expresaba el poeta.
Para finalizar el acto, recitó algunos poemas más de su antología poética y se abrió un espacio de participación con preguntas de los asistentes allí presentes, en el que Abel Santos comentó sus próximos proyectos editoriales, algunos ya en marcha, como la publicación de la antología “La casa de los corazones rotos”, que es un proyecto que nace por amor a la poesía, dedicado a su familia, en el que lleva ya 3 años trabajando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC amplía y mejora sus instalaciones en L'Hospitalet de Llobregat
A principios de febrero, la alcaldesa de esta localidad barcelonesa, Nuria Marín; el concejal del barrio de Pubilla Cases, Pepe Castro, y un equipo de técnicos municipales, visitaron las nuevas instalaciones de la calle Belchite y que serán de uso compartido entre la Asociación de Vecinos de Pubilla Cases, la Comisión de Fiestas, la Asociación de Comerciantes y la Fundación Salud y Comunidad. Esta remodelación de nuestras instalaciones se traduce en una mayor calidad ofrecida en los servicios que prestamos.
Esta iniciativa, promovida por el consistorio local y que tiene como una de sus particularidades el uso compartido de espacio público entre entidades de la zona, supone una mejora sustancial para cada una de ellas.
En lo que se refiere a nuestra entidad, y en concreto en cuatro de los seis proyectos que intervienen en el territorio, concretamente, el Centro de Día de Adicciones, el Programa de atención a jóvenes y sus familias, el Centro de Día de Inserción y el Programa “Incorpora” de “la Caixa”, podrán disponer de una sala polivalente que, sin duda, mejorará las instalaciones situadas en la misma calle Belchite y en la cuales llevamos prestando servicio desde hace más de doce años. Cabe recordar que la Fundación Salud y Comunidad tiene presencia en el territorio del Baix Llobregat desde finales de los años 80.
Por otro lado, FSC inaugurará próximamente un nuevo local para tres de sus proyectos que intervienen en el ámbito de la salud mental, concretamente el Servicio de Tutelas “Amb tu”, el Club Social “Relaciona't” y el Servicio de Orientación e Información en el ámbito de la salud mental (SOI).
Nuestra entidad podrá empezar a hacer uso de dichas instalaciones a finales de este mes de febrero. Esta mejora revertirá directamente en los usuarios/as que atendemos desde los proyectos mencionados. Un dato relevante y que da cuenta del volumen de usuarios/as que atendemos desde nuestros proyectos en L'Hospitalet, es que cada semana una media de 200 se beneficia de nuestros servicios en dicho territorio. En esta cifra no están contemplados los distintos y numerosos profesionales que visitan nuestras instalaciones.
Por último, señalar que la Fundación Salud y Comunidad mantiene una posición activa y participativa en lo que respecta al trabajo con entidades del territorio, tanto a nivel público (ayuntamiento, concejalía, etc.), como a nivel privado (asociaciones, fundaciones, etc.). Durante los últimos años se ha llevado a cabo un número importante de eventos colaborativos entre entidades buscando la creación de sinergias que, sin duda, han dado sus frutos, como es el caso de esta ampliación de instalaciones, y de la cual los profesionales de FSC nos sentimos muy orgullosos.
Un espacio de participación ciudadana que representa y escenifica a la perfección el trabajo desempeñado en las últimas décadas en L'Hospitalet, es la colaboración que mantenemos de forma activa con el Consejo del Distrito Pubilla Cases-La Florida, consejo del que formamos parte de su creación en el año 2013. Dicha participación guarda relación directa con uno de nuestros principales ejes de trabajo, el de dinamización y participación comunitaria.
FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera llevan la exposición de fotografía "Revelar" de Castellón a Valencia
La librería-cafetería UBIK inaugura hoy, 25 de febrero a las 20:00 horas, la muestra fotográfica colaborativa ‘Revelar’. Una exposición compuesta por la obra de 6 artistas que participan en un Programa de Atención Socio-sanitaria y Reducción de Daños realizado en el Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE), dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón.
La exposición se inauguró el pasado día 2 de febrero en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón, y estuvo abierta al público hasta el 13 de febrero, con gran asistencia de visitantes. Ahora se traslada a UBIK Café, ubicado en la calle Literato Azorín, número 13 de Valencia, en el barrio de Ruzafa, donde permanecerá hasta el 20 de marzo.
El proyecto, dirigido por Oscar Boronat, de la Asociación Audiovisual La Cotxera, es fruto de un taller de fotografía impartido durante el pasado año en el CIBE de Castellón, recurso financiado por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, que cuenta con otras ayudas procedentes de la Diputación y del Ayuntamiento de Castellón. El centro recibe también el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención del IRPF para fines sociales.
Se trata de una muestra de fotografía colaborativa, realizada por La Cotxera, asociación cultural nacida en Castellón, en colaboración con la Fundación Salud y Comunidad, en la que 6 usuarios del CIBE de Castellón en situación de vulnerabilidad por problemas de drogadicción, nos acercan y muestran su realidad cotidiana a través de un objetivo.
Para esta exposición, cada autor (usuario del CIBE de Castellón) debía realizar un reportaje fotográfico en el que mostrara su realidad, a través de una cámara de fotos. Se trata de una iniciativa de arte colaborativo que pretende dignificar y visibilizar la realidad de sus protagonistas, utilizando la fotografía como medio de expresión.
Cada fotografía es una invitación al observador para que sienta, descubra e imagine… Este proyecto no pretende inspirar una mirada compasiva, su intención más bien es la de visibilizar la realidad de sus protagonistas, dignificando historias personales que suceden en un mismo mundo común y que amplían los límites de lo visible.
Los artistas participantes en esta exposición, usuarios de un Programa de Atención Sociosanitaria y Reducción de Daños, realizado en el CIBE de Castellón, han contado su historia, gracias a la fotografía como medio de expresión.
Se trata de una revelación de su arte, de sus pasiones e inquietudes, pero sobre todo de sí mismos.
FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera quieren agradecer a la empresa “Cartonajes la Plana” de Betxí (Castellón) su colaboración en el proyecto, a través de la construcción de la instalación de cartón sostenible sobre la que se exhibe la muestra.
FSC se suma al 12ª Día Mundial de Internet Segura
El pasado 10 de febrero, se celebró el Día de Internet Segura (SID -Safer Internet Day-). Este evento lo organizó la red europea Insafe (www.saferinternet.org), con el apoyo de la Comisión Europea, para promover la seguridad, el uso responsable de de la tecnología online y los dispositivos móviles entre la población, especialmente entre los menores y jóvenes. El lema de este año fue “Creemos una Internet mejor juntos”.
La celebración de este día, que cuenta ya con 12 ediciones, ha adquirido progresivamente más importancia dada la relevancia de Internet en nuestras vidas, laborales y personales.
Una vez más, el equipo de profesionales del Centro de Día de Adicciones, ha considerado que esta celebración podía constituir un excelente pretexto para trabajar la necesidad de utilizar Internet de manera segura, así como algunas cuestiones referidas a la comunicación en el espacio virtual, muy presentes en la vida de las personas que atendemos.
Los profesionales del Centro de Día de Adicciones diseñaron un espacio de reflexión sobre dicho fenómeno. La cartera de servicios del programa de Centro de Día cuenta con una programación superior a 20 actividades semanales diferentes. Entre estas actividades, se oferta el espacio Redes 2.0, que tiene como misión principal abordar cuestiones que tienen que ver con la relación que el sujeto mantiene con las nuevas tecnologías. En muchos de los casos, como veremos más adelante, la relación es desde el abuso, siendo por lo tanto un elemento a poder abordar.
El enfoque de este espacio puede ser muy diverso, tanto como la particularidad que presenta dicho fenómeno. La seguridad en Internet es un tema amplio que puede abordarse desde diferentes vertientes. Así, si abordamos cuestiones relacionadas con conductas abusivas en relación a Internet (redes sociales, material pornográfico, etc.) el enfoque que se usará será más terapéutico. Por otro lado, en cambio, si se aborda por ejemplo el uso de las redes sociales como instrumento para conocer personas (fenómeno muy presente entre muchos de los usuarios/as del programa), el equipo le dará un enfoque educativo-preventivo. El taller del pasado 10 de febrero, abordó la necesidad de construir conjuntamente una forma segura de navegar por las redes e Internet.
Destacamos de dicho taller algunas de las conclusiones que se obtuvieron al finalizar el mismo. El 100% de los presentes manifestaron que hacían uso de las nuevas tecnologías utilizando diferentes dispositivos (en algunos casos, desde el ordenador pero mayoritariamente desde el smartphone y/o la tablet). Otro dato relevante que se observó, fue que en el 85% de los usuarios/as del taller no tenían presente las consecuencias de un mal uso de las nuevas tecnologías. En ocasiones, un mal uso puede provocar pérdida de privacidad a distintos niveles (datos personales, bancarios...). Por último, el 80% de los asistentes no tenían configurados en sus redes sociales (principalmente en Facebook) los pertinentes mecanismos de protección de datos y confidencialidad, estando por lo tanto expuestos a situaciones de “vulnerabilidad virtual”. La exposición a una navegación “no segura” por parte la población en general, es sin duda un factor de riesgo por diversas razones. Pero si además tenemos en cuenta que nuestros usuarios/as en muchas ocasiones usan las nuevas tecnologías como un medio para conocer gente de forma virtual y de manera rápida e inmediata, pensamos que es especialmente importante abordar este tipo de cuestiones para dotarles de herramientas que favorezcan un buen uso.
Un fenómeno que ilustra de alguna manera la importancia de abordar dentro del tratamiento comportamientos o actitudes relacionadas con las nuevas tecnologías, es el aumento de usuarios/as que solicitan tratamiento por algún tipo de adicciones comportamentales, en muchos casos asociadas a las adicciones tóxicas. En este sentido, comentar que en el 65% de las personas atendidas durante 2014 observamos adicciones comportamentales como, por ejemplo, el abuso de conductas sexuales por Internet, pero también el juego patológico (virtual, en muchos casos).
Por último, y a modo de conclusión, mencionar que el equipo de profesionales del Centro de Día Adicciones de FSC, en la línea de seguir abordando los nuevos fenómenos emergentes en el ámbito de las adicciones, continua reinventando y favoreciendo una oferta de servicios amplia, dinámica y por supuesto actual, que pueda acoger las diferentes particularidades que presentan los usuarios/as que atendemos.
Manu Izquierdo, director del Centro de Día de Adicciones
Fundación Salud y Comunidad
La adicción no es producto de factores genéticos o de un desequilibrio bioquímico
Resulta falso, y peligroso, considerar que la adicción es resultado de factores genéticos o bioquímicos. Así lo advierte un artículo de revisión, publicado recientemente en la revista The Lancet Psychiatry este año 2015, y que lleva por título The brain disease model of addiction:is it supported by the evidence and has it delivered on its promises? (El modelo de enfermedad cerebral de la adicción: ¿está apoyado por la evidencia y ha cumplido sus promesas?).
Los autores del artículo, dirigidos por el profesor W. Hall de la Universidad de Queensland (Australia), pretenden llamar la atención de la comunidad científica, de los medios de comunicación y del público en general, del peligro que supone el protagonismo “exagerado” que se otorga a las causas biológicas al explicar el abuso de drogas y los problemas de adicción, ofreciendo un análisis crítico de las verdaderas evidencias existentes para defender este punto de vista.
Tal y como se detalla al inicio del texto, la afirmación de que la adicción (al tabaco, al alcohol o a otras drogas) es una enfermedad de origen fisiológico viene derivada de un artículo publicado por el director del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de EE.UU. (US National Instituye on Drug Abuse, NIDA), Alan Leshner, en el año 1997. En este artículo, si bien se reconocía inicialmente que el consumo de drogas obedece a una elección voluntaria, se definía la adicción como una “enfermedad cerebral crónica y reincidente”, basando esta afirmación en los modelos de investigación con animales, que establecían que el consumo crónico de drogas produce una alteración neuroquímica cerebral que impide o dificulta que los individuos con adicción puedan frenar su consumo.
Una vez aclarado este aspecto, los autores pasan a revisar todos los estudios publicados, tanto en investigación animal, como con técnicas de neuroimagen y estudios genéticos aplicados al campo de la adicción, con el objetivo de esclarecer las evidencias que apoyan la afirmación de que la adicción está causada por una anormalidad biológica y que constituye, por tanto, una enfermedad cerebral. Además, los autores realizan una evaluación de los supuestos beneficios médicos y sociales que se atribuyen al modelo de enfermedad cerebral aplicado al campo de las adicciones (como, por ejemplo, una mayor inversión en búsqueda de tratamientos eficaces, ausencia de culpabilización del paciente, etc.).
Tras la revisión de las investigaciones con animales y con técnicas de neuroimagen, los autores concluyen que el modelo de enfermedad cerebral aplicado a las adicciones no cuenta con el apoyo científico esperado, lo que contrasta con su elevada “popularidad”. Asimismo, los autores advierten que este modelo no ha ayudado al desarrollo de tratamientos eficaces en adicciones (sino que más bien ha obstaculizado el desarrollo de otras áreas de intervención), y su impacto en el desarrollo de políticas públicas sobre los problemas de drogadicción ha sido modesto.
Específicamente, los autores señalan que:
- A pesar del considerable valor científico de la investigación sobre la búsqueda de variables neurobiológicas y genéticas en las adicciones, esta línea de estudios no justifica la reducción de la explicación de las adicciones a un modelo de enfermedad cerebral. Esta conceptualización no representa el consenso de los especialistas en la investigación sobre adicciones: la investigación científica en el campo social, económico y epidemiológico pone de manifiesto que la adicción es un problema multicomponente, y, por lo tanto, los factores neurobiológicos no deben ocupar un lugar tan predominante en las políticas de prevención y de intervención en consumo de drogas y adicción.
- El modelo biológico de las adicciones no ha ayudado al desarrollo de tratamientos eficaces para la adicción y su impacto ha sido modesto en las políticas de salud pública dirigidas al grueso de la población. El modelo de enfermedad cerebral se ha materializado en una “exceso de inversión” en el desarrollo de tratamientos biológicos dirigidos a “curar” la adicción, y que tienen un efecto mínimo en los problemas de drogadicción desde el punto de vista de la salud pública. Esta postura ha obstaculizado el acceso de la población a otros tratamientos psicosociales y farmacológicos que han demostrado su eficacia en este campo. Según señalan los autores del texto: “mejorar el acceso a tratamientos eficaces para las adicciones es un objetivo digno que respaldamos, pero este objetivo no debe realizarse a expensas de la aplicación de políticas dirigidas a la población general, y que están basadas en tratamientos que han demostrado ser coste-eficaces, efectivos y fáciles de aplicar para disminuir el impacto del consumo excesivo de tabaco o alcohol”. Y enfatizan: “La búsqueda de una cura basada en la aplicación de altas tecnologías no debería distraernos de la labor de aumentar el acceso a tratamientos psicosociales y farmacológicos”.
- “Nuestro rechazo al modelo biológico aplicado a la explicación de las adicciones no debe entenderse como una defensa del modelo moral de la adicción”, que culpabiliza a las personas implicadas, aclaran los autores del artículo, que añaden que “compartimos muchas de las aspiraciones de los que defienden el modelo biológico en adicciones, especialmente el desarrollo de tratamientos eficaces y de respuestas menos punitivas hacia las personas con problemas de drogadicción”.
- La adicción es un “trastorno biológico, psicológico y social complejo que debe ser abordado desde diferentes aproximaciones clínicas y de salud pública”. La investigación derivada del campo de la Neurociencia ha proporcionado evidencia que avala el importante papel que juegan otros factores, como la toma de decisiones, la motivación y el control de conducta en los problemas de adicción. Según se especifica en el texto: “estos estudios han puesto en evidencia que el consumo crónico de drogas puede deteriorar los procesos cognitivos y motivacionales implicados en el control de conducta, lo que podría explicar, parcialmente, por qué algunas personas son más susceptibles que otras a desarrollar una adicción”. Según se establece en el artículo el verdadero desafío de todos los investigadores en este campo de estudio, incluidos los neurobiólogos es “integrar los nuevos hallazgos científicos que van surgiendo de la investigación en Neurociencia con los de la Economía, la Epidemiología, la Sociología, la Psicología y la Política para disminuir los daños causados por el consumo de drogas y de cualquier tipo de adicción”.
En definitiva, los autores aclaran que la revisión no pretende ser una crítica a todos los estudios realizados desde la Neurociencia al campo de la adicción, sino a la interpretación y simplificación que se hace de este trabajo y que tiene una influencia determinante en el discurso popular sobre las adicciones en las revistas científicas y en los medios de comunicación de masas.
Fuente bibiliográfica:
Fuente: lasdrogas.info