FSC participa en la jornada "Alianza Cívica contra la pobreza en Cornellà"

Nuestra compañera Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC, intervino en este encuentro realizado en el Auditorio de Cornellà de Llobregat (Barcelona) los pasados 23 y 24 de enero. El propósito de la jornada era reflexionar sobre la pobreza para poder desarrollar propuestas concretas que partieran de la iniciativa de las entidades y del conjunto de la ciudadanía.

alianza-civica-pobreza-cornellaLa jornada se inició el día 23 con dos mesas redondas: la primera, a las 17 horas, tenía como objetivo abordar los retos de la nueva pobreza y la innovación social desde la perspectiva económica, laboral y social. En esta mesa intervinieron Andreu Missé Ferran, periodista y director de la publicación Alternativas Económicas; Eduardo Rojo Torrecilla, Catedrático de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Sonia Fuertes, como subdirectora de FSC y vicepresidenta de Entitats Catalanes d'Acció Social (ECAS).

Andreu Missé destacó que en España hay 5,4 millones de parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) o 4,5 millones, según la cifra de paro registrada por la Seguridad Social, pero solo 2,4 de ellos reciben prestaciones. En ese sentido, destacó la lentitud para conceder ayudas a las personas y la facilidad con la que se rescataron los bancos durante los primeros años de la crisis. Asimismo, destacó el valor del mutualismo y de los intercambios económicos al margen de los tradicionales.

Eduardo Rojo enfatizó el impacto que las reformas laborales puestas en marcha, están teniendo sobre el crecimiento del número de trabajadores pobres y sobre la devaluación salarial que se ha producido en España, no solo como consecuencia de la crisis sino también como resultado de las reformas laborales. Además, planteó las dificultades derivadas por las restricciones legales impuestas a las competencias de las administraciones locales.

Por su parte, durante su intervención, nuestra compañera Sonia Fuertes destacó algunas ideas:

  • La pobreza no es solo no tener ingresos o patrimonio, sino la imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital (definición de Amartya Kumar Sen, filósofo y economista bengalí, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998).
  • Ahora mismo tener trabajo no garantiza un mínimo bienestar, la precarización (“working poors”) es una realidad a considerar, especialmente en mujeres.
  • Es necesario repensar nuestro modelo de sociedad, el “hiperconsumo” y la superproducción. Debemos poder hablar de redistribución de la riqueza y de fiscalidad justa.
  • Pobreza energética, pobreza infantil, personas mayores... ningún colectivo tiene la “exclusiva”. La sociedad entera está afectada por esta situación y, por este motivo, ha de ser desde la colectividad, desde donde podamos desarrollar las soluciones.
  • Reivindicación de unas políticas sociales no paliativas, sino transformadoras.
  • Necesidad de crear redes y soluciones desde la proximidad. Importancia de la ciudadanía, de la administración local y del Tercer Sector Social.
  • Vivienda y ocupación como aspectos prioritarios.

En la segunda mesa redonda, cuyo objetivo era presentar las reflexiones desde el Tercer Sector, intervinieron la presidenta de Càritas Cataluña, Carme Borbonés, el vicepresidente de Acción Solidaria contra el Paro, Oriol Romances, y el coordinador de Cruz Roja en Cataluña, Enric Morist.

En cuanto al día 24, la jornada empezó a las 09.30 horas con un espacio de talleres sobre diferentes ámbitos como derechos básicos, salud e igualdad de oportunidades. Se presentaron también diferentes experiencias locales.

Tras este espacio quedaron definidas 122 propuestas de actuación, 23 de ellas consideradas prioritarias y que el Ayuntamiento de Cornellà del Llobregat ya ha previsto poner en marcha (creación de un nuevo sistema de distribución de alimentos, casales de agosto para garantizar un almuerzo a los niños más vulnerables, o realizar adaptaciones y pequeñas reparaciones en los hogares de las personas mayores para mejorar su autonomía). También, cabe señalar el objetivo de dar prioridad al empleo de desempleados mayores de 45 años.

En el acto de clausura de las jornadas, el alcalde de Cornellà, Antonio Balmón, subrayó su satisfacción por el compromiso de los agentes sociales y entidades que han suscrito el manifiesto que se leyó, y clausuró la jornada.


"Ciudades Amigables con las Personas Mayores", por la mejora de la calidad de vida de los mayores

Una de las iniciativas más conocidas, nacida en el seno de la OMS, es “Ciudades Amigables con las Personas Mayores“. Para facilitar que las ciudades de todo el mundo tuvieran presente el envejecimiento activo como parte integral de la planificación urbana, la OMS inició este proyecto en 2005.

ciudades-amigablesEl proyecto se puso en marcha en su fase inicial en 35 ciudades de países desa­rrollados y en vías de desarrollo, desde grandes ciudades como Tokio, Shanghái, Ciudad de México y Londres, pasando por pequeñas comunidades, a grandes centros regionales como Nairobi, Estambul, Ginebra, Nueva Delhi y centros nacionales, como Kingston, Jamaica, Puerto Rico, La Plata, Argentina, Trípoli y El Líbano. Para ello, se basó en las percepciones, aspiraciones y sugerencias de los/as ciudadanos/as mayores para lograr una vida urbana más adecuada a sus necesi­dades.

España puede presumir de ser el país con más “Ciudades Amigables con las Personas Mayores”, tal y como acaba de poner de manifiesto la OMS, a través de la Red Mundial de Comunidades y Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Y es que, desde que hace tres años el Imserso firmase un acuerdo de colaboración con la OMS para divulgar, apoyar y promocionar este proyecto, ya son 40 las localidades españolas que lucen este distintivo. Entre las mismas se encuentran Barcelona, Gavà (Barcelona), Zaragoza, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Castellón, Torrente (Valencia), etc.

Este proyecto tiene como objetivo crear entornos y servicios que fomenten y faciliten un envejecimiento activo y saludable. Se dirige a todos los ayuntamientos interesados en promoverlo, mejorando sus entornos y servicios.

Sabemos que el porcentaje de personas mayores crece año a año en todo el mundo, con diferente ritmo, pero de forma constante. Es, por tanto, evidente la necesidad de que las ciudades dispongan de entornos y servicios diseñados y mejorados para optimizar la calidad de vida de todas las personas y, especialmente, de las personas mayores.

Si las ciudades son “amigables”, las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de las mismas, se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores un envejecimiento activo; es decir, vivir de manera digna, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y valorada.

El principio directivo para esta iniciativa, "Ciudades Amigables con las Personas Mayores", consiste en desarrollar un modelo a través del cual las ciudades puedan atender las necesidades de las personas mayores con relación a la salud (salud y servicios sanitarios accesibles y asequi­bles, oportunidades para continuar activo); participación (transporte público accesible, servicios de información, programas recreativos, relaciones sociales, oportunidades de voluntariado, lugares de culto, ser valorado y respetado); y seguridad (seguridad en el hogar y en la comunidad, transporte seguro, seguridad financiera, vivienda y servi­cios accesibles).

Cabe señalar, por otra parte, que se ha creado un grupo de expertos en el que colaboran los organismos más relevantes de esta Red. Este grupo lo forman, entre otros, el Imserso, el Ayuntamiento de Bilbao, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Ayuntamiento de Manresa, el Consejo Estatal de Personas Mayores, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), etc.

En una entrevista publicada en el último número de la revista “60 y más”, el director del Imserso, César Antón Beltrán, afirma que, ante el aumento de la esperanza de vida, y el progresivo envejecimiento de la población, “la meta es ir haciendo todo lo posible para conseguir un envejecimiento activo. Ésta no es una situación, sino un proceso que se realiza a lo largo del ciclo vital de la persona. Implica, de manera especial, el envejecimiento saludable, es decir llevar estilos de vida sanos, adoptar una postura proactiva de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad”. Pero también está condicionado a otros determinantes, como son, entre otros, “el acceso a una asistencia sanitaria y a servicios sociales de calidad, incluidos los cuidados de larga duración”.

Al ser preguntado por los principios en los que considera que debería basarse una sociedad para todas las personas y todas las edades, César Antón Beltrán señala que esos principios deben ser los mismos que rigen una sociedad democrática: justicia, igualdad de todos los ciudadanos en el reconocimiento de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, añadiendo a ello la solidaridad intergeneracional, por la importancia decisiva que tiene en el envejecimiento activo.

Sin duda, el reto para las administraciones y los agentes sociales debe seguir siendo promover el modelo de calidad de vida autónoma e independiente de las personas mayores, actuando en ámbitos tan diversos como los servicios sociales, la sanidad, el empleo, la formación, el voluntariado, la vivienda, las nuevas tecnologías, etc.

También cabe señalar que, al final de la vida, muchas personas mayores experimentan, y otros experimentarán, problemas de salud y les resultará difícil seguir siendo autónomas, lo cual es una importante cuestión a seguir abordando desde las administraciones, contando para ello con servicios sociales y sanitarios públicos de calidad.

Todo ello supone un gran reto socio-sanitario y, sin duda, requerirá de un mayor esfuerzo por parte de las administraciones para aportar soluciones asequibles y sostenibles, en el sentido de seguir proporcionando protección, seguridad y los cuidados adecuados a las personas mayores.

Pero también es necesario que los sistemas sanitarios tengan una perspectiva del ciclo vital completo, en el sentido de promoción de la salud y prevención de enfermedades ya que, como hemos señalado, el envejecimiento es un proceso adaptativo que dura mientras dura la vida.

FSC, en el marco del envejecimiento activo, apuesta por ofrecer soluciones eficaces a los nuevos retos en los ámbitos social y de salud en las personas mayores, procurando mantener su calidad de vida y su atención de manera digna, reivindicando su espacio público y su papel activo en nuestra sociedad. En este sentido, el programa de actividades que nuestra entidad implementa en la mayoría de los servicios de atención a las personas mayores que gestiona contempla una intervención integral, de manera directa o indirecta, en todas las áreas específicas de la persona (cognitiva, afectiva, funcional, física, social, ocio y tiempo libre).


Más allá de la patología dual: adicciones y particularidad

“En otros tiempos se creaban brujas; en nuestros días, se fabrican enfermos mentales… Con frecuencia se acusa a estas personas de locas (desde el nacimiento en que se las etiqueta como 'drogadas' o psicóticas postpartum'… La cuestión estriba en que estos enfermos mentales no escogen ese papel; se les etiqueta y se les cuida en contra de su voluntad; o sea, se les impone un papel" (Thomas Szasz, psiquiatra).

patologia-dual-adicciones-fscEn los últimos años, hemos asistido al nacimiento de un nuevo término, patología dual, que hace referencia a la yuxtaposición de una patología psiquiátrica con una adicción. Con esta definición se ha pretendido nombrar una realidad que en ocasiones no recibía la atención que requería.

En nuestra opinión, esta pregunta solo encontrará respuesta en cada una de las personas atendidas, en su historia, en la etapa previa al consumo de drogas, en su relación con la sustancia, en la sustancia de consumo preferente… El consumo no siempre comportará la aparición de un problema de salud mental, no es la sustancia la que genera el problema. Ahora bien, evidentemente, el estilo de vida que comporta la adicción (o incluso el consumo problemático) dificulta la asunción de responsabilidades, el cultivo de las relaciones, el cuidado del cuerpo y el “equilibrio” psíquico (si así puede denominarse).

Ahora bien, ¿podemos repensar la patología dual? En nuestra opinión, no solo podemos hacerlo, sino que también debemos construir un escenario donde lo particular tenga mucha más cabida de la que nos concede un diagnóstico-etiqueta, independientemente de la situación que se nos presente.

Entendemos que en la actualidad hay una tendencia al abuso de este término por parte de la comunidad profesional generando un doble efecto en la práctica laboral.

Por una parte, una excesiva identificación con la idea de “enfermedad” puede comportar una desresponsabilización de las personas que atendemos, potenciando en paralelo una posición ante la vida desde el “soy enfermo”. Por otro lado, favorece su estigmatización, etiquetaje y que se desvanezca la percepción de los elementos singulares de estas personas frente a los/as profesionales y también frente a la sociedad, en general. Este segundo aspecto lo podemos ver en ocasiones en los propios centros y/o dispositivos de atención donde dichas personas no son tenidas en cuenta desde la dimensión de su propia elección.

Por tanto, no solo hemos de repensar la patología dual, hemos también de reinventarla o, por ser más precisos/as, tenemos que acotar su alcance para poder poner en relación la dimensión biológica/psicológica pero también social.

En definitiva, aún en nuestros días abundan las conceptualizaciones parciales de los estados de salud y de enfermedad en las que se priorizan uno u otro aspecto (biomédico, terapéutico, psicosocial, antropológico, etc.), en función de diversos intereses, contribuyendo a ofrecer una visión sesgada y única.

Nuestra apuesta es la de un modelo teórico y aplicado de salud no reduccionista, que abarque las diversas dimensiones implicadas y que vaya más allá del plano estrictamente biológico. Entendemos que es necesario que se contemple la interrelación entre los sujetos y la comunidad en una doble dimensión, facilitando la promoción social de estas personas como ciudadanos/as, y favoreciendo también la sensibilización de la sociedad hacia las distintas situaciones que bajo este término se agrupan y que en ningún caso deberían simplificarse.

Manu Izquierdo
Trabajador social. Máster en Drogodependencias.
Director del Centro de Día de Adicciones.


FSC: algunas matizaciones sobre el artículo de Cercles en El País

El pasado 30 de diciembre, la edición en Cataluña del diario El País se hacía eco de la puesta en marcha del programa “Cercles de Suport i Responsabilitat”, un proyecto que consiste en acompañar y supervisar a delincuentes sexuales de alto riesgo en el periodo previo a la libertad definitiva, facilitando así su inserción en la sociedad y evitando, en la medida de lo posible, que cometan un nuevo delito.

circulos-soporte-responsabilidad2Tal y como el artículo explicaba, el programa Cercles pretende tratar de evitar nuevas víctimas y se apoya en la colaboración de personas voluntarias. Ahora bien, al valor de difundir esta iniciativa (difusión necesaria para sensibilizar a la ciudadanía y transmitir la importancia de la reinserción), hemos de sumar también algunos aspectos que, en nuestra opinión, son susceptibles de mejora en el tratamiento periodístico del tema.

Por una parte, el concepto “violador” pone el énfasis en la dimensión delictiva, ciñéndose únicamente al delito cometido (y, con ello, no pretendemos menoscabar la gravedad del mismo), sin contemplar la dimensión de la persona desde el punto de vista de cumplimiento de deberes, pero también de derechos. Se trata de una persona responsable de sus acciones, así como de sus elecciones, y ésta es una cuestión elemental para participar en Cercles: el usuario/a penado/a debe reconocer la responsabilidad de sus acciones, y, en caso de participar en el proyecto, lo hace de forma voluntaria y altamente comprometida con el objetivo de evitar nuevas víctimas.

Por otra parte, el artículo de El País versa casi exclusivamente en torno al eje del control social que sobre el agresor sexual ejerce el programa “Cercles de Suport i Responsabilitat”. Si bien es cierto que existe la dimensión del control y los factores de riesgo de reincidencia, también es clave la dimensión del soporte y el acompañamiento, así como la promoción de la inserción social de la persona penada, seguimiento necesario para evitar que cometa un nuevo delito y facilitar así su inserción en la sociedad.

Por último, cabe mencionar el relevante papel de los/las profesionales que participan en dicho proyecto, profesionales del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y profesionales de entidades del Tercer Sector que velan por el buen funcionamiento de Cercles, siguiendo de forma exhaustiva los protocolos de funcionamiento europeos, garantizando así un nivel de calidad óptimo, tanto en la atención brindada a la persona penada y a los/as voluntarios/as, como en la obtención de resultados.

En definitiva, desde la Fundación Salud y Comunidad (entidad que participa en el programa Cercles) pensamos que es fundamental señalar de nuevo la importancia de la participación ciudadana para el desarrollo de círculos. La participación altruista y voluntaria de personas de la calle, que no se dedican al ámbito jurídico, psicológico o social, es más que un valor añadido.

En este caso, es condición indispensable para la ejecución del proyecto, ya que sin ellos/as Cercles no sería posible. El hecho de que el grupo de voluntarios/as se erija como el entorno social inmediato de la persona penada, favoreciendo un vínculo de confianza y respeto, pero también sincero y directo en todo aquello que guarda relación con la prevención de la reincidencia, es el punto clave en el cual pivota el proyecto. Desde el lema de la transparencia, y el “no hay secretos”, se crea el vínculo que, de alguna forma, garantiza el éxito de Cercles. Gracias a la participación de personas desinteresadas pero altamente comprometidas con el objetivo del proyecto, la magia del círculo es posible.

Patricia Bosch
Coordinadora del Circuito de Inserción


Mayoores.es entrevista a Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia de FSC

Mayoores.es, la primera web social para personas mayores en España, inaugurada recientemente, ha querido entrevistar a Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad, siendo fiel a uno de sus objetivos de partida, dar visibilidad a los/las profesionales y directivos que trabajan día a día por el bienestar de los mayores.

Mayoores.estoni-gelida-fsc pretende ser un nuevo punto de encuentro en Internet para personas mayores, un portal totalmente gratuito donde sus usuarios/as pueden consultar noticias de actualidad, relacionarse entre ellos/as, además de buscar información que pueda resultar de su interés (ofertas de trabajo, servicio dirigido a una determinada franja de edad; buscador de viajes, etc.)

Durante los últimos años, el mundo digital se ha centrado en los usuarios/as jóvenes y de mediana edad; redes sociales como Facebook, Instagram, Pinterest, Twitter, etc. han proliferado, sin tener en cuenta que los mayores de 65 años son la franja de población que más crece año tras año y demandan webs específicas para ellos/as y sus necesidades.

En esta entrevista en profundidad, el director del Área de Atención a la Dependencia hace un repaso de su trabajo al frente de esta área durante casi 14 años, explica además los objetivos de nuestra entidad para los próximos años en este ámbito, habla de los proyectos innovadores que se llevan a cabo… También, de su experiencia profesional previa y de otros detalles, por ejemplo referentes a su formación académica.

Esta entrevista además nos acerca a la personalidad de Toni Gelida, directivo de nuestra entidad que, como bien refleja la entrevista y sabemos, vive con verdadera pasión y absoluta vocación y entrega su trabajo.

Queremos agradecer a Mayoores.es esta entrevista concedida al director del Área de Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad, y la profesionalidad y cariño que han mostrado los profesionales de esta web social en todo momento.

Enlace a entrevista completa


UNAD y ENLACE consiguen amortiguar los efectos negativos del nuevo Código Penal

La Federación ENLACE y la red UNAD, a la que pertenece la Fundación Salud y Comunidad, han podido frenar los peores efectos que la reforma del Código Penal traía consigo para las personas con problemas de adicciones. Gracias a las distintas propuestas y a la ronda de reuniones mantenidas con los diferentes grupos parlamentarios y el Ministerio de Justicia, UNAD y ENLACE han logrado que el texto recoja algunas de las enmiendas fundamentales que se habían propuesto.

reforma-codigo-penalUNAD y ENLACE han conseguido que la reforma tenga un menor impacto negativo en el colectivo de personas drogodependientes. De hecho, del texto aprobado en el Congreso y que ahora se debate en el Senado se han retirado medidas que hubieran perjudicado notablemente a este colectivo y, por otra parte, se han introducido importantes mejoras.

  • De momento, no se modifica el sistema de medidas de seguridad como el tratamiento psiquiátrico o de drogodependencias en centro cerrado.
  • Además, tal y como pedían UNAD y ENLACE, se incorporan algunas propuestas muy importantes para la regulación de la suspensión como:
    • Desaparece el art. 80.4 que facilitaba la denegación de la suspensión de penas de entre 1 y 2 años si “su cumplimiento se hace necesario para asegurar la confianza general en la vigencia de la norma infringida por el delito”, y ello a pesar de darse todos los requisitos para su concesión y a pesar de que la persona presente un pronóstico favorable y no sea reincidente.
    • Se introduce la Audiencia de las Partes en aquellos trámites que guarden relación con la concesión, denegación o modificación de la suspensión, dando posibilidad al penado de ser oído y de aportar la información que considere.
  • Con relación a la suspensión para personas drogodependientes en tratamiento, se ha incluido algo fundamental en el día a día de los juzgados: “No se entenderán abandono las recaídas en el tratamiento si éstas no evidencian un abandono definitivo en el tratamiento de deshabituación”. Con esta frase se espera que el sistema judicial comprenda lo que son las adicciones y que el tratamiento no es un proceso lineal; a menudo presenta altibajos.
  • A diferencia del proyecto de ley, el texto aprobado recoge que sólo podrá revocarse la suspensión por comisión de delito, si ha sido cometido durante el plazo de prueba; ni antes ni después del mismo.

UNAD y ENLACE seguirán trabajando y apurando todos los plazos para que el texto final recoja el mayor número de sus propuestas. Para ello, tienen previsto solicitar reuniones con los distintos grupos del Senado, tras la reunión que ya han mantenido con el Grupo Socialista.

Fuente: UNAD


El fracaso escolar es más elevado a mayor uso de las nuevas tecnologías y menor control de los padres

Las tecnologías de la información muchas veces pueden facilitar el aprendizaje y las tareas escolares a los más jóvenes, pero en la mayoría de las ocasiones pueden suponer una distracción. Según un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Institut Català de la Salut (ICS), y la Universitat Ramon Llull (URL), el uso intensivo de las nuevas tecnologías tiene una incidencia directa en el fracaso y el abandono escolar.

tic-fracaso-escolarLa investigación, que ha contado con el apoyo metodológico del Institut d'Investigació en Atenció Primària (Idiap) Jordi Gol, relaciona el fracaso escolar con un uso elevado del ordenador en casa y correlaciona el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el consumo de sustancias tóxicas.

Los resultados muestran que el acceso a las TIC está "muy extendido" y cada vez se produce en una edad más temprana: el 98% de los jóvenes encuestados tenía Internet en casa y el 89% disponía de móvil antes de los 13 años, mientras que el uso de videojuegos era del 54,2% y disminuía con la edad. El acceso a Internet de los encuestados se reparte en los usos siguientes: el 87%, a redes sociales; el 52% a chats; el 68,3% a correo electrónico, y el 50% a tareas escolares.

Según los investigadores, el fracaso escolar experimenta un "incremento lineal" a medida que aumentan las horas de uso del ordenador y que se reduce el control de los padres. En concreto, el fracaso escolar es del 16% entre el alumnado que utiliza el ordenador menos de una hora al día; del 17%, entre una y dos horas; de un 20%, entre dos y tres horas, y del 29%, si se superan las tres horas, si bien no utilizarlo incrementa el fracaso escolar hasta el 27%.

También han constatado que la falta de control paterno y el uso intensivo del ordenador y los videojuegos se ha asociado a un mayor porcentaje de jóvenes que habían sufrido alguna intoxicación etílica o consumido canabis u otras sustancias tóxicas. Por ejemplo, en primero de ESO, el 11% de alumnado que utiliza el ordenador más de tres horas diarias había sufrido alguna intoxicación etílica aguda, y el 10% había fumado marihuana, mientras que estas cifras descienden a un 4% y un 2%, respectivamente, si el uso del ordenador era inferior a tres horas.

La investigación se ha elaborado a partir de encuestas realizadas en el curso 2010-2011 sobre el uso de Internet, móvil y videojuegos a 5.538 niños de primero a cuarto de ESO de institutos públicos y concertados de Sabadell, Castellar del Vallès, Sant Quirze del Vallès, Sentmenat, Polinyà, Palau-Solità i Plegamans, y Santa Perpèutua de Mogoda (Barcelona).

Fuente: Europa Press y 20minutos


El Conservatorio de Música de Benidorm inicia un ciclo de conciertos solidarios en la Residencia de la Tercera Edad

La Residencia y Centro de Día de Benidorm (Alicante), acogió el pasado lunes 2 de febrero, el primer concierto programado por el Conservatorio Profesional Municipal de Música "José Pérez Barceló", dependiente de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Benidorm, y la Asociación de Amigos de la Música de la Marina Baixa.

Más de veinte alumnos/as del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Benidorm ofrecieron el pasado lunes un concierto en este centro gestionado por FSC, de titularidad de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, en el que la emoción, tanto de los mayores y profesionales asistentes como de los propios músicos, se podía palpar en muchos momentos.

La actividad se integra dentro del Proyecto Social que la Asociación de Amigos de la Música de la Marina Baixa viene desarrollando con la finalidad de promover un voluntariado de carácter social y cultural. El ciclo de conciertos solidarios se dirige a aquellas personas que no suelen tener posibilidad de acudir a presenciar este tipo de actividad cultural.

El concierto, de una hora de duración, fue ofrecido de manera altruista por los alumnos/as del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Benidorm, comenzando con un repertorio de piezas para piano, que eran acompañadas por un coro. Posteriormente, en un magistral concierto de cámara, se inició un recorrido por las obras de diferentes compositores, en el que no faltó ningún instrumento musical.

Ángela Sánchez, animadora sociocultural de la Residencia y Centro de Día de Benidorm, hacía una buena valoración de esta actividad, ya que la música afecta de manera positiva al estado de ánimo de las personas mayores, con lo cual siempre son bienvenidos estos conciertos, agradeciendo esta colaboración que se viene realizando desde hace tiempo con la Asociación de Amigos de la Música de la Marina Baixa.

Desde esta asociación, se sienten además muy orgullosos de esta labor social, y no tienen suficientes palabras de agradecimiento para el Conservatorio de Música de Benidorm, cuyo director, profesores y alumnos/as se han volcado en este ciclo de conciertos solidarios iniciado en la Residencia y Centro de Día de Benidorm.

Estos conciertos ofrecidos por alumnos/as del Conservatorio Profesional Municipal de Música "José Pérez Barceló" de Benidorm, se realizarán en diferentes localidades y centros del ámbito comarcal, coincidiendo con el área de actuación de la citada asociación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera presentan en la Universidad Jaume I la exposición de fotografía colaborativa "Revelar"

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón acogió el pasado lunes 2 de febrero, a las 12:00 horas, la presentación de la muestra fotográfica colaborativa ‘Revelar’. Una exposición compuesta por la obra de 6 artistas que participan en un Programa de Atención Socio-sanitaria y Reducción de Daños realizado en el Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE), dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón.

Imagen_MediosEl proyecto, dirigido por Oscar Boronat, de la Asociación Audiovisual La Cotxera, es fruto de un taller de fotografía impartido durante el pasado año en el CIBE de Castellón, recurso financiado por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, que cuenta con otras ayudas procedentes de la Diputación y del Ayuntamiento de Castellón. El centro recibe también el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención del IRPF para fines sociales.

Se trata de una muestra de fotografía colaborativa, realizada por La Cotxera, asociación cultural nacida en Castellón, en colaboración con la Fundación Salud y Comunidad, en la que 6 usuarios del CIBE de Castellón en situación de vulnerabilidad por problemas de drogadicción, nos acercan y muestran su realidad cotidiana a través de un objetivo.

Para esta exposición, cada autor (usuario del CIBE de Castellón) debía realizar un reportaje fotográfico en el que mostrara su realidad, a través de una cámara de fotos. Se trata de una iniciativa de arte colaborativo que pretende dignificar y visibilizar la realidad de sus protagonistas, utilizando la fotografía como medio de expresión.

Revelar” se inauguró el pasado, 2 de febrero, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I, y permanecerá abierta al público hasta el próximo 13 de febrero. Además, está previsto que la muestra recorra diferentes espacios culturales de Castellón durante los próximos meses.

Cada fotografía es una invitación al observador para que sienta, descubra e imagine… Este proyecto no pretende inspirar una mirada compasiva, su intención más bien es la de
visibilizar la realidad de sus protagonistas, dignificando historias personales que suceden en un mismo mundo común y que amplían los límites de lo visible.

Los artistas participantes en esta exposición, usuarios de un Programa de Atención Socio-sanitaria y Reducción de Daños, realizado en el CIBE de Castellón, han contado su historia, gracias a la fotografía como medio de expresión. Se trata de una revelación de su arte, de sus pasiones e inquietudes, pero sobre todo de sí mismos.

Este es el primer proyecto que presenta públicamente La Cotxera, asociación cultural nacida en Castellón, formada por jóvenes relacionados con el mundo del arte y la tecnología, que colaboran con causas sociales, ofreciendo su creatividad de manera voluntaria.

Formada el pasado año 2014 por dos estudiantes de la Universidad Jaume I, La Cotxera se constituyó con el propósito de reunir a profesionales y estudiantes del ámbito creativo alrededor de proyectos de acción social.

Realizadores audiovisuales, diseñadores, creativos publicitarios, programadores informáticos, músicos... desarrollan iniciativas de carácter cultural en esta asociación que tiene como objetivo ayudar los colectivos sociales menos favorecidos.

Se trata de un espacio independiente, donde todo el mundo, desde alumnos/as hasta profesionales, tiene la puerta abierta para desarrollar sus iniciativas y colaborar a través de su creatividad.

FSC y la Asociación Audiovisual La Cotxera quieren agradecer a la empresa “Cartonajes la Plana” de Betxí (Castellón) su colaboración en el proyecto, a través de la construcción de la instalación de cartón sostenible sobre la que se exhibe la muestra.

Lugar: Hall de Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Universitat Jaume I de Castelló)
Entidades organizadoras: Fundación Salud y Comunidad y La Cotxera

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


"La prisión te puede salvar la vida"

prision-centro-dia-insercion-socialEs una frase muy escuchada en los grupos de multidependencia en el Centro de Día para la Inserción Social, proyecto subvencionado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. FSC y este departamento trabajan conjuntamente en este programa dirigido a personas que presentan una adicción (comportamental y/o a sustancias tóxicas) y que empiezan a salir del centro penitenciario (o que proceden del medio penitenciario).

Cuando una persona llega al extremo de que su único objetivo diario es consumir droga, puede llegar a un punto en el cual, si continúa, acabará poniendo en riesgo su vida.

Estamos hablando de la prisión como un límite. Un límite con una función tan importante para ese momento como salvar la vida de una persona. El niño/a aprende desde su nacimiento, y a lo largo de su vida, lo que es un límite. Con la familia, en la escuela y también con la comunidad amplia. Desde una mirada social, sabemos que vivir en sociedad comporta saber poner frenos a nuestras acciones. En este sentido, recibimos constantemente indicaciones sobre lo que se debe o no se debe hacer. Dicho de otra forma: se nos ponen límites, necesarios para la convivencia.

Hasta aquí hablamos de límites externos. En la educación, en las normativas, en las instituciones... Hasta el extremo de utilizar el encarcelamiento, el encierro, como “límite-castigo” que, en algunos casos, “salvará la vida” de esa persona. Terrible paradoja. La privación como sinónimo de vida. Resulta difícil conciliar ambas ideas para el/la profesional, pero aún lo es más para el propio sujeto. ¿A qué se refiere cuando nos explica que entrar en prisión le salvó la vida? Relata ese punto de su vida en el que, de alguna manera, ya no podía detener el consumo, se veía a sí mismo en una espiral, repitiendo sin encontrar la puerta de salida…

Ahora bien, desde la perspectiva de adicciones, nos interesa también otra reflexión. ¿Qué hace que los límites pasen a ser individuales y se interioricen?, ¿por qué para cada persona son, en algún punto, particulares?

En ese sentido, resulta muy interesante un artículo publicado por Pablo Rossi, psicólogo especialista en adicciones y director de Fundación Manantiales, en la revista digital de esta entidad, en Argentina. En él se analizan diversas situaciones donde el límite opera, dividiéndolas en dos tipos diferentes: aquellas que hacen referencia a “límites naturales” y las que remiten a “límites provocados”.

Hablaríamos de situaciones “límites naturales” cuando a la persona le ocurre algo que le hace entrar en crisis y siente la necesidad de cambiar. Esto podría ser provocado por un empeoramiento físico muy notable, pérdida de familiares, pasar por situaciones traumáticas debido a su alto nivel de consumo, etc. Estas situaciones no son ajenas al inicio en adicciones para muchas de las personas que atendemos. El reto es poder mantener ese límite que actuó como motor, para que sea eficaz en el tiempo. Sabemos que un cambio personal requiere de tiempo.

También podemos hablar de situaciones límites provocadas. En este caso, hablaríamos, por ejemplo, de la intervención terapéutica como posible provocadora de situaciones límites no naturales. Se intenta con ella que la persona tenga la oportunidad de cambiar antes de que se produzca una situación límite natural.

Podríamos relacionar estas situaciones con aquellas donde la motivación es quizá menos consistente, más incipiente. La acción profesional puede acompañar esos momentos, no para indicar qué se debe hacer, pero sí para suscitar las preguntas oportunas, para señalar las dudas que emerjan del propio sujeto.

Desde la Fundación Salud y Comunidad, creemos en dar un espacio a la palabra de cada individuo desde sus propios límites naturales, desde sus capacidades y limitaciones; en definitiva, desde la particularidad. Creemos que es en ese diálogo donde puede encontrar algo diferente y salir de esa repetición compulsiva.

Alejandra Idelsohn
Psicóloga del Centro de Día para la Inserción Social