La campaña de prevención del botellón llega a 1.690 jóvenes de Valencia

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia ha hecho suya la frase de que más vale prevenir que curar, por eso, ha apostado fuerte por las campañas informativas con mediadores sociales y voluntarios que hasta el 19 de diciembre recorrerán los puntos habituales del botellón para prevenir los riesgos que supone.

Botellón en una calle de Valencia :: Jesús Signes
Botellón en una calle de Valencia :: Jesús Signes

Desde que el ayuntamiento impulsara estas unidades móviles de información nocturna 1.690 jóvenes, de entre 17 y 30 años, han sido atendidos. De esta cifra, 950 accedieron a contestar una encuesta sobre ocio nocturno y consumo de alcohol. A modo de test, se les pregunta los motivos por los que hacen botellón; si recogen los envases; con qué frecuencia beben en la vía pública; cómo se desplazan por la ciudad; quién conduce y si este se abstiene de tomar alcohol o a qué zonas acuden a hacer botellón. También se les pide que valoren los problemas que creen que genera esta práctica, como suciedad, ruido o si creen que afecta a la salud.

Si bien en junio fue una la unidad de prevención que comenzó como experiencia piloto, ahora saldrán tres cada fin de semana cada una de ellas con dos mediadores y cinco voluntarios. «Los personas que informan tienen entre 18 y 26 años con la finalidad de que se dirijan a compañeros de la misma edad. De este modo, están más receptivos a los mensajes que lanzan», indican desde Juventud. Y se reparten alcoholímetros desechables, preservativos, dípticos de los autobuses nocturnos y bolsas de basura.

«Antes de iniciar estos recorridos hay un trabajo previo en los barrios, ya que se programan reuniones con asociaciones vecinales y colectivos sociales y se realizan talleres y cursos en centros escolares», añaden.

Guillermo Llongo, coordinador de programas de Controla Club, explica que la gente «se sorprende cuando ve a gente de su edad explicándoles los riesgos y aceptan propuestas como que deben retirar los residuos, no causar molestias a los vecinos o ser responsables con temas como la seguridad vial». Llongo añade que incluso algunos «preguntan qué deben hacer para incorporarse como colaboradores con nosotros». Dos colectivos más, como Fundación Salud y Comunidad y Cruz Roja, integran estas unidades.

Esta campaña se une a las actividades de ocio alternativo 'Viu la nit' programadas por el consistorio. El taller de cocina japonesa ha sido un éxito y este fin de semana hay películas de reestreno en Cinestudio d'Or y la visita nocturna al Museo de Ciencias de Viveros donde deben acudir con linternas.

Fuente: Las Provincias


FSC participa activamente en el Día Mundial del Sida

La Fundación Salud y Comunidad asistirá al acto de inauguración institucional del Día Mundial del Sida en el Palacio de la Generalitat de Cataluña y participará, junto con otras entidades, en el stand del Comité 1º de Diciembre en la Plaza Sant Jaume de Barcelona. FSC estará presente con el objetivo de informar, sensibilizar y asesorar a la ciudadanía sobre el VIH/Sida, y difundir el trabajo que se lleva a cabo durante todo el año, a partir de acciones que garantizan el derecho a la salud y a la no discriminación de las personas que viven con el VIH.

Un año más, el 1 de diciembre conmemora el Día Mundial del Sida para visibilizar a nivel mundial la epidemia global del sida causada por el VIH.

En este día, el lema de las entidades y plataformas del VIH en Cataluña es “aCORDADES en drets” (acordadas en derechos). Con estas palabras, se quiere poner en valor el trabajo en red que se realiza desde el Comité 1º de Diciembre, y las entidades que forman parte del mismo, en defensa de los derechos de las personas, “mostrando los nudos que nos unen a las entidades y a todas las personas que de ellas formamos  parte: el VIH, la salud, el placer, la diversidad, la equidad o la información”, según señala el propio comité.

También, se quiere visibilizar, como parte de este trabajo, el Acuerdo Nacional para hacer frente a la epidemia del VIH y contra el estigma relacionado, aprobado el pasado 6 de marzo en el Parlamento de Cataluña.

La Fundación Salud y Comunidad, como entidad pionera en el diseño, elaboración e implementación de proyectos relativos al VIH/Sida, primero en Cataluña y más tarde en otras comunidades autónomas, ha puesto en marcha un año más distintas iniciativas con motivo de este día. En concreto, desde distintos servicios del Área de Inserción Social, VIH/Sida y Reducción del Daño en Drogodependencias, se han organizado actividades informativas y de sensibilización, en materia de prevención del VIH/Sida,  dirigidas tanto a la población atendida, como a la ciudadanía en general.

A continuación, presentamos un resumen de dichas actividades:

  • El Programa de Intervención en Drogodependencias (PID) que se lleva a cabo en el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona, organizará un espectáculo de teatro y danza, realizado por los propios usuarios del programa, que tratará sobre la prevención. Se facilitará, además, información sobre el VIH, se instalarán puntos de información en cada galería, y se distribuirán lazos rojos a todas las personas presentes.
  • El Centro de Día de Adicciones en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha elaborado materiales audiovisuales. Para ello, se ha contado con la participación de los usuarios del servicio. Por otra parte, se han preparado murales informativos y se llevará a cabo un taller de sexo seguro en el espacio “Cuidando la salud”, que contará con la participación de los usuarios/as.
  • Desde el Piso Terapéutico de Inserción en Barcelona, se realizarán dos talleres a través de la visualización de un cortometraje sobre el VIH/Sida y sobre sexualidad y prácticas de riesgo. Además, se hará una salida a la biblioteca municipal del barrio con el objetivo de participar en la “Xerrada de sensibilització, la història de la prevenció del VIH a Catalunya i a l’Estat español des de les campanyes audiovisuals” (“Charla de sensibilización, la historia de la prevención del VIH en Cataluña y en el Estado español desde las campañas audiovisuales”).
  • El Centro de Día para la Inserción Social en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), dirigido a personas que proceden del ámbito penal y presentan algún tipo de adicción, abordará, a partir de una metodología grupal y mediante el visionado de varios cortometrajes, la temática relativa al uso de métodos anticonceptivos en la prevención del VIH, así como de enfermedades de transmisión sexual. También, preparará un mural informativo sobre el VIH/Sida, desmontando mitos y transmitiendo verdades sobre esta temática.
  • En el Club Social de Atención a la Salud Mental en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona),  tendrán lugar foros de debate, a partir del visionado de documentales relativos a la prevención del VIH/Sida y a las vías de contagio, y se reflexionará sobre aspectos del VIH/Sida y la Salud Mental. Se llevará a cabo también una salida con los usuarios/as del servicio para participar en actividades organizadas por diversos servicios municipales de Barcelona.
  • El Departamento de Atención Especializada (DAE) de Ponent (Lleida), decorará el módulo con carteles relacionados con el Día Mundial del Sida, se realizará un vídeo-fórum sobre “Salud y VIH”, y repartirán lazos rojos, e instalarán una mesa informativa en la que los usuarios podrán acceder a información diversa sobre el VIH/SIDA, y participar en el juego “¡Sigue la pista!”, que culminará con la elaboración de un mural relacionado con las pistas y el VIH/Sida.
  • Desde el Centro de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias (CAS) de Brians en Barcelona, se realizarán talleres de sensibilización e información, tanto con los hombres como con las mujeres internas en los centros penitenciarios Brians 1 y Brians 2.
  • El Programa de Adhesión Integral al Tratamiento (PAIT) en Barcelona, asistirá un año más al acto de inauguración institucional del Día Mundial del Sida en el Palacio de la Generalitat de Cataluña, en representación de FSC, y participará, junto con  otras entidades, en el stand del Comité 1º de Diciembre.

Una vez más, como agentes de la acción social, debemos concienciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de normalizar esta enfermedad, para que las personas que viven con el VIH no tengan miedo a comunicar que padecen esta enfermedad y no se sientan discriminadas en los distintos ámbitos de su vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El deporte en el tratamiento de las toxicomanías

El deporte es un gran instrumento dinamizador, que hace que las personas se movilicen, se integren en otros grupos de iguales… También, que se socialicen con personas que quizás nunca hubieran compartido nada, que aprendan ciertos valores, que integren procesos de responsabilidad y, sobre todo, que sean capaces de aprovechar el gran abanico que ofrece, para que cada uno vaya moldeando su propio camino.

deporte-adicciones-tratamientoEl programa DAE, ubicado en el Centro Penitenciario de Ponent (Lleida), gestionado por FSC desde 2005, atiende a aquellas personas que cumplen penas de prisión y que presentan una problemática de drogodependencia. Desde el mismo, se lleva a cabo una gran variedad de cursos y actividades, abarcando diferentes aspectos y áreas de la vida de los usuarios.

Bajo esta premisa básica, desde el DAE, entendemos que el tratamiento también se puede llevar a cabo a través de la promoción y realización de actividades deportivas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la salud y el bienestar social, a través de hábitos saludables. Por otra parte, también es importante adquirir responsabilidad con el propio cuerpo, fomentando el esfuerzo y la superación personal. Por todos estos motivos, la práctica deportiva es considerada un elemento obligatorio y fundamental para los usuarios que forman parte del programa.

En el DAE se entiende el deporte como un instrumento potente, para que los usuarios puedan adquirir valores, actitudes, conocimientos y habilidades que puedan ser transferidas a sus rutinas diarias, y con las cuales puedan hacer frente a los diferentes problemas personales. La actividad deportiva ofrecida se divide en diferentes disciplinas, tratando de llegar a todos los perfiles, posibilidades y/o limitaciones de los usuarios.

Por tanto, hablamos de actividades tales como: “fitness” (buena forma), musculación, fútbol sala, voleibol, frontenis, frontón, bádminton, ping-pong, baloncesto… además de diversos cursos de tecnificación, diferentes eventos y celebraciones a modo de torneos que se organizan anualmente.

El perfil con el cual trabajamos desde el programa en la parcela deportiva, es un hombre de entre 20 y 50 años, que tiene problemas con las drogas y cumple penas por diferentes delitos. Podemos afirmar que muchos de los usuarios con los que trabajamos ya han realizado deporte en algún momento de su vida, pero fallan en puntos importantes del entrenamiento, tales como la continuidad, variedad, progresión… Es por esto que desde el deporte, y atendiendo siempre la individualidad de cada una de las personas, intentamos que desarrollen los pasos necesarios para poder realizar estas prácticas de forma eficiente, provechosa y, especialmente, con un impacto significativo en su metodología. Tratamos, a partir de aquí, que sean consecuentes con su manera de gestionar y planificar su propio camino deportivo.

De la misma manera, también observamos otro sector dentro de esta franja, que no ha realizado nunca deporte, y que no se ha visto en la tesitura de dar un paso adelante para intentarlo. En este caso, el trabajo de motivación y persuasión con dichos usuarios es más grande. Intentamos enfocar la práctica deportiva de forma regular, a través del beneficio que tiene para la salud, desde el punto de vista de la creación de hábitos saludables, de la obtención de mayor calidad de vida… En la mayoría de estos casos, los usuarios han conseguido seguir una rutina de forma regular y al mismo tiempo verbalizar: “descanso muy bien por las noches”, “ahora necesito hacer deporte cada día”…

Finalmente y a modo de conclusión, hemos visto durante estos años, que se ha dado una gran participación, implicación e interés de los diferentes usuarios, en relación a la actividad deportiva. Se ha observado un aumento de su asistencia, actitud y rendimiento en dichas actividades. Junto a todo esto, podemos afirmar que se ha creado una cultura en relación a la práctica deportiva. Ello ha dado lugar a la creación de hábitos saludables que han ayudado de forma específica a los usuarios que han seguido las actividades.

Néstor Catalán Tena
Coordinador del área deportiva del programa DAE


¿Está la Unión Europea malgastando su futuro con la bebida?

Profesionales de la Salud Pública instan a las instituciones europeas a intervenir en el problema de Europa con el alcohol

alcohol-policiesEn el día de hoy más de 300 representantes de Ministerios de Salud, instituciones europeas, personas expertas en salud pública y grupos de interés sensibilizados, incluyendo una delegación de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se han reunido en Bruselas para instar al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker y a su equipo, a emprender acciones para la prevención y reducción de la carga que supone el alcohol en la sociedad europea.

La Unión Europea tiene el máximo índice de consumo de alcohol del mundo (10.2 litros de alcohol puro por persona) y el alcohol es el responsable de 1 de cada 7 muertes de hombres y 1 de cada 13 mujeres en el grupo de edad de 15–64 años, suponiendo la muerte de 120.000 personas de forma prematura en 2013.[1]

El alcohol es el tercer factor principal responsable de enfermedades no contagiosas, es la causa de aproximadamente 60 tipos diferentes de enfermedades, incluyendo muchos tipos de cáncer, enfermedades del hígado, cardiovasculares, afecciones gastrointestinales. Existe una relación causal clara entre alcohol y cáncer – 10% de los cánceres en hombres y 3% del total de cánceres en mujeres son directamente atribuibles al alcohol.[2]

Más allá de estas consecuencias para la salud, el consumo perjudicial de alcohol causa pérdidas sociales y económicas significativas. En total, una estimación de los costes derivados del alcohol en la Unión Europea para 2010 asciende a 155.8 billones de euros.[3]

‘Los daños relacionados con el alcohol se pueden observar en todas las sociedades europeas. Un enfoque global para hacer frente a ese daño podría salvar muchos miles de vidas y constituir una inversión en la sostenibilidad de nuestros sistemas de salud’ apuntó Mariann Skar de la Alianza Europea en Políticas de Alcohol, organizadora de la 6ª Conferencia Europea sobre políticas de alcohol.

Invertir en prevención del consumo de alcohol

La Estrategia en temas de alcohol de la Unión Europea para apoyar a los estados miembros en la reducción de daños relacionados con el alcohol fue diseñada para el período 2006-2012. La conferencia destacará que la ausencia de una estrategia de la UE actualizada basada en la evidencia más reciente y en línea con los cambios sociales (por ejemplo, el paso de la publicidad sobre alcohol de los medios de comunicación tradicionales a Internet) plantea una amenaza real a la reducción de daños relacionados con el alcohol en Europa.

La conferencia de dos días destacará el amplio espectro del daño causado por el alcohol a la salud individual, otras personas a su alrededor y a la sociedad en general. La 6ª Conferencia Europea sobre políticas de alcohol servirá como plataforma para lanzar el documento con las recomendaciones de la Alianza Europea en Políticas de Alcohol para la estrategia futura de la Unión Europea y una Convocatoria para acciones para llevar a cabo tal estrategia.

La conferencia trata algunos de los temas más polémicos en cuanto a la regulación del alcohol:

  • ¿Por qué deberían estar exentas las bebidas alcohólicas de la obligación de indicar sus ingredientes, a diferencia de todos los demás productos alimentarios?
  • ¿Qué impacto podrían tener algunos tratados internacionales como la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) en la capacidad de los estados miembros de implementar políticas de alcohol efectivas?
  • ¿Deberían ajustarse los precios de las bebidas alcohólicas para poder hacer frente a sus perjuicios, e imponer un precio mínimo por unidad o una tasa?
  • ¿Cómo se debería regular el marketing online del alcohol de forma efectiva?

Estos y muchos otros temas sobre la mejor forma de reducir los daños derivados del alcohol se discutirán durante los próximos dos días en Bruselas.

[divider_line]

[1] Organización Mundial de la Salud (2013) Status report on alcohol and health in 35 European countries (Informe sobre la situación actual del alcohol y salud en 35 países europeos).

[2] British Medical Journal (2011) Alcohol attributable burden of incidence of cancer in eighth European countries based on results from prospective cohort study (La carga de alcohol atribuible a la incidencia de cáncer en ocho países europeos según los resultados del estudio prospectivo de cohorte). Para más información visitar www.alcoholandcancer.eu

[3] Rehm, J. et all (2012) Interventions for alcohol dependence in Europe: A missed opportunity to improve public health (Intervenciones para la dependencia del alcohol en Europa: una oportunidad perdida de mejorar la salud pública).

[divider_line]

PARA MÁS INFORMACIÓN POR FAVOR CONTACTAR

Alianza Europea en Políticas de Alcohol

Mariann Skar (Secretaría General)
Email: mariann.skar@eurocare.org
Tel: +32 (0)2 736 05 72 o
GSM: +32 (0) 474 830 041
Web: www.eurocare.org

EUROCARE (Alianza Europea en Políticas de Alcohol) es una alianza de organizaciones no gubernamentales y públicas del ámbito de la salud con alrededor de 57 organizaciones miembro provenientes de 25 países europeos, que abogan por la prevención y reducción de daños relacionados con el alcohol en Europa www.eurocare.org. Las organizaciones miembros se dedican al apoyo e investigación, así como a la transmisión de información y formación en temas relacionados con el alcohol y a la atención a personas cuyas vidas se ven afectadas por problemas relacionados con el alcohol.

Esta es la sexta de una serie de Conferencias Europeas sobre Políticas de Alcohol (Varsovia 2004, Helsinki 2006, Barcelona 2008, Bruselas 2010, y Estocolmo 2012). Eslovenia acogerá la 7ª Conferencia en 2016. Para más información: www.6eapc.eu

Hechos y cifras sobre alcohol

  • El alcohol es el tercer factor de riesgo en Europa de mala salud y de enfermedades no contagiosas como cáncer y afecciones cardiovasculares[4].
  • El alcohol es una sustancia tóxica en términos de efectos directos e indirectos en una amplia gama de órganos del cuerpo y la causa de aproximadamente 60 enfermedades.
  • 12 millones de personas en la UE tienen dependencia al alcohol[5].
  • Alrededor de 9 millones de niños/as de la UE viven con un progenitor con adicción al alcohol[6].
  • 1 de 4 accidentes de tráfico mortales en la UE son causados por el alcohol; en 2010 cerca de 31.000 personas europeas murieron en la carretera de las cuales un 25% se relacionaron con el alcohol[7].
  • Beber alcohol durante el embarazo puede producir malformaciones congénitas y trastornos del desarrollo. Puede causar discapacidad física en el no-nacido, y trastornos de la conducta y del aprendizaje.
  • El coste social atribuible al alcohol es de 155,8 billones de euros anuales (solía estar en tercera posición y actualmente se encuentra en la primera)[8].
  • El alcohol es el primer riesgo de mala salud y muerte prematura para el grupo de población en edad de trabajar (25-59 años) (solía estar en primera posición y actualmente se encuentra en la segunda)[9].
  • El alcohol es responsable de 1 de cada 7 muertes de hombres y 1 de cada 13 muertes de mujeres en el grupo de edad de 15–64 años, produciéndose aproximadamente 120.000 muertes prematuras[10].

[4] Organización Mundial de la Salud (2014) Global status report on alcohol and health (Informe global sobre la situación sobre el alcohol y la salud).

[5] Rhem J, Shield D (2012) Interventions for alcohol dependence in Europe: a missed opportunity to improve public health (Intervenciones para la dependencia del alcohol en Europa: una oportunidad perdida de mejorar la salud pública).

[6] Anderson P, Baumberg (2006) Alcohol in Europe: a public health perspective (Alcohol en Europa: una perspectiva de salud pública).

[7] European Transport Safety Council (2011) 5th Road Safety PIN Report (5º Informe Anual de Seguridad Vial).

[8] Rehm, J. et al (2012) Interventions for alcohol dependence in Europe: A missed opportunity to improve public health (Intervenciones para la dependencia del alcohol en Europa: una oportunidad perdida de mejorar la salud pública).

[9] Scientific Opinion of the Science Group of the European Alcohol and Health Forum (2011) Alcohol, Work and Productivity (Alcohol, Trabajo y productividad).

[10] OMS (2013) Status report on alcohol and health in 35 European countries (Informe sobre la situación actual del alcohol y la salud en 35 países europeos).


Reflexiones sobre el consumo de alcohol en la adolescencia

El pasado 15 de noviembre, como cada año, celebramos el Día Mundial Sin Alcohol instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para recordarnos que constituye un problema sanitario de primer orden. En ese sentido, más allá de las políticas restrictivas y de normativas que contribuyen a paliar algunas consecuencias no deseadas (como es el endurecimiento de penas por tráfico y el aumento de controles en carretera o en el marco laboral), una vez más es importante que ubiquemos la responsabilidad y la regulación como estrategias preferentes en el tratamiento de esta dependencia.

Como hemos señalado en algunos artículos anteriores, actualmente existe una especial preocupación por el consumo del alcohol en el colectivo juvenil. Y esta preocupación no es arbitraria. Según la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanza secundaria en 2013 (ESTUDES), observamos un incremento del consumo de alcohol, especialmente entre los/as más jóvenes. Aumenta la presencia de las chicas a edades tempranas (14, 15, 16 años) para patrones de consumo intensivo y, en líneas generales, la percepción de riesgo asociada a este consumo es baja.

En los distintos programas de la Fundación Salud y Comunidad que intervenimos con este colectivo, es habitual escuchar frases como “sin alcohol no hay fiesta”, “solo me divierto cuando voy pedo”, etc.

La asociación entre fiesta y consumo de alcohol aparece frecuentemente en el discurso de los/as adolescentes enmascarando otra asociación de igual importancia, el ocio entendido como fiesta o como consumo de objetos. La ausencia de otros intereses contribuye, sin duda, a que este consumo, que bien puede ser experimental, pueda devenir problemático.

En esa línea, observamos también en la práctica profesional, algunas cuestiones que inciden en la posición del adolescente. ¿Qué pasa con aquel joven que solo aprendió a relacionarse con otras personas desde pequeño a través de la tecnología y los videojuegos? Más allá de fenómenos que podemos considerar indicadores de una dependencia, ciertamente la comunicación y los canales se han visto modificados en los últimos años por las redes virtuales y también por la proliferación de dispositivos y aplicaciones. Facebook, Tuenti, Instagram, Kik… Todos estos espacios son manejados con soltura por las personas más jóvenes, si bien no siempre encontramos un correlato en su modo de relación en el espacio presencial, en el “tú a tú”.

La propuesta terapéutica y de socialización pasaría, por tanto, por un abordaje integral y amplio que, más allá del consumo de alcohol o de otras sustancias, posibilite que el joven adquiera herramientas que le permitan sentirse cómodo, frente a los cambios que experimenta y, sobre todo, poder poner en palabras, de manera sosegada y tranquila, sus necesidades, sus expectativas, sus dificultades y sus anhelos.

Si presentamos el alcoholismo como un hecho social, debemos interrogar también a la comunidad amplia en lo que respecta al consumo de alcohol. Un tema fundamental en las acciones preventivas es poner especial atención en aquellos aspectos contradictorios, en dobles mensajes que generan confusión. Por tanto, como sociedad, no podemos pretender que el adolescente “haga aquello que le decimos mientras nos observa haciendo otra cosa”, porque ese ejercicio de responsabilidad nos atañe a todos/as.

Alejandra Idelsohn
Psicóloga del Centro de Día de Inserción


Expero4care: formación y evaluación de impacto

La evaluación es mucho más que medir el nivel de satisfacción, ésta es una parte del proceso y debe complementarse con otras modalidades de evaluación que nos aporten información sobre el proceso, la posición del usuario/a dentro de la propia evaluación, las expectativas, el impacto generado, etc.

evaluacion-impactoLa Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad del Tercer Sector dedicada a la mejora de las condiciones de vida de las personas, tiene un compromiso claro con la búsqueda de la optimización de sus servicios y la calidad de la atención ofrecida. La formación continua de sus profesionales y la evaluación de todos sus servicios, es fundamental para mantener este compromiso.

En este sentido, cabe preguntarnos qué significado le atribuimos al término “evaluar”. Según el modelo teórico desde el cual nos aproximemos, evaluar puede equipararse a medir, cuantificar, es decir, contrastar resultados obtenidos y objetivos previstos. Desde un paradigma más amplio y complejo, evaluar adquiere muchos otros significados que complementan esta parte cuantitativa. El análisis de los procesos, cuestionarse sobre la tarea que desempeñamos y su sentido, y valorar el impacto y los cambios que genera nuestra intervención es igualmente importante para conseguir el objetivo que persigue toda evaluación: la mejora.

La evaluación provoca cambios y permite crecer, individualmente, como equipos y también como organización. Si no la entendemos así, pierde su sentido y se convierte en una parte aburrida y monótona de nuestro trabajo, de la cual no entendemos su razón de ser y vivimos como un obstáculo o una imposición.

En materia de evaluación de la formación, nos encontramos ante un panorama bastante desolador. La imagen del cuestionario sobre el nivel de satisfacción nos viene fácilmente a la mente: lamentablemente es la única reminiscencia de una herramienta de evaluación, lo que nos da cuentas sobre cómo se ha distorsionado el concepto de evaluar.

El panorama europeo nos ofrece en este sentido nuevas herramientas y modelos de evaluación que nos ayudan a repensar el concepto y su aplicación. El proyecto Expero4care, en el cual FSC participa desde 2012, es un buen ejemplo de modelo innovador que nos permite realizar un análisis profundo de las formaciones internas promovidas por la organización. A través de la aplicación del modelo creado a tal efecto, podemos determinar indicadores de éxito, medir la aplicación y la capacidad de transferencia de los contenidos de la formación al puesto de trabajo. Sin embargo, conocer los cambios que genera la formación en la organización no es una tarea exenta de dificultades, sino que requiere la participación e implicación de todos los actores implicados.

Nuestra experiencia en el proyecto Expero4care nos habla de la necesidad de contar con agentes externos a los participantes y formadores. El área directiva, profesionales del ámbito externos a la entidad y compañeros de trabajo, nos aportan una visión externa fundamental para entender qué repercusión tiene la formación en nuestra intervención diaria y cómo se percibe desde diferentes puntos de vista. En este sentido, señalar la riqueza que se desprende de la colaboración entre diferentes agentes comunitarios para poder conectar investigación y acción. Este sentido de la evaluación es el que nos mantiene en permanente crecimiento.

En un contexto subyugado al mercado y las políticas económicas, no podemos olvidarnos de la rentabilidad y la eficiencia. El modelo SROI de medición de impacto en términos económicos, nos permite analizar y contabilizar el valor que generan nuestras acciones. Sería interesante incluir este enfoque también en la evaluación de la formación para conocer los costes y beneficios que ésta reporta a la organización en múltiples dimensiones: económica, pero también en términos de aprendizaje, transferencia y cambio.

Elena Guerrero, educadora del Centro de día de Adicciones.
Técnica participante en el programa Expero4care


La Fundación Salud y Comunidad cumple 16 años

Un 25 de noviembre de 1998, FSC era constituida oficialmente, según inscripción en el registro de Barcelona. Desde esa fecha, la organización no ha dejado de crecer en número de proyectos creados y centros/servicios gestionados… algo de lo que todos nos sentimos orgullosos, gracias al trabajo comprometido de sus profesionales y voluntarios/as, en beneficio siempre de la sociedad. Actualmente, la entidad cuenta con presencia en 7 comunidades autónomas.

Cumplir años es importante en la vida de toda organización y transmite múltiples significados: solidez, experiencia, capacidad de adaptación, compromiso, esfuerzo, innovación

Remontándonos a los inicios, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se constituyó en el año 1998, como evolución de la Asociación Bienestar y Salud, que asumió la gestión de centros asistenciales, cuya antigüedad se remonta a 1981.

FSC es una entidad comprometida con la atención, con la prevención y sensibilización, con el bienestar social, con la integración, inserción, autonomía de la persona, con la calidad de vida…

Desde sus orígenes, se configuró como una institución sensibilizada con problemáticas comunitarias de diversa índole, particularmente con la prevención y el tratamiento del alcoholismo, del tabaquismo y de otras drogodependencias, así como del VIH/SIDA y con la atención a las personas mayores dependientes.

Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar la integración social de los grupos más desfavorecidos o en riesgo de exclusión. FSC dirige su acción actualmente a todos los grupos vulnerables que precisan atención, entre los que se encuentran las personas mayores, infancia y juventud, personas drogodependientes, personas que requieren servicios de Salud Mental, etc. Además, trabaja en campañas de prevención y sensibilización, fomento de la participación, formación e investigación.

Más de 67.000 personas se benefician actualmente de los proyectos y servicios que gestionamos, que vienen a ser más de 70 en la actualidad. Hoy día, FSC sigue apostando por una perspectiva de trabajo centrada en el compromiso y la profesionalidad. La entidad cuenta con más de 1.600 profesionales contratados y alrededor de 500 voluntarios en sus áreas de trabajo.

FSC está regida por un Patronato presidido por Francisco González (presidente de FSC), Pilar Robres (vicepresidenta) y otros 16 miembros. Todos ellos proceden del ámbito sanitario, educación, bienestar social y empresarial. El Patronato está supervisado por el Protectorado de Fundaciones del Estado.

En una fecha tan especial para nosotros, queremos dar las gracias a nuestros profesionales, voluntarios/as, a las empresas, organizaciones, socios, donantes, e instituciones públicas por su confianza en FSC, mostrada hoy y a lo largo de estos años, y por contribuir de forma positiva a cambiar la realidad de nuestros usuarios/as.

¡Gracias a todos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Ana Vela, usuaria de la Residencia "La Verneda" de Barcelona, cumple 113 años

Ana Vela, usuaria de la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” de Barcelona, servicio de titularidad pública del ICASS de la Generalitat de Catalunya, gestionado en UTE por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el grupo Lagunduz, ha celebrado otro cumpleaños con nosotros. Desde FSC, le hacemos llegar nuestra más sincera felicitación por este nuevo aniversario. Es para todos nosotros un honor poder compartir con ella una fecha tan especial. 

Ana Vela nació el 30 de noviembre de 1901 en Puente Genil (Córdoba), y se trasladó a Cataluña a mediados del siglo pasado, donde empezó a trabajar como cortadora-modista en el sanatorio de tuberculosos de Terrassa (Barcelona). Ha vivido en el distrito de San Martí en Barcelona, donde se encuentra “La Verneda” de Barcelona.

En febrero de 2005, llegó al Centro de Día de “La Verneda”, contando ya con 103 años y nos sorprendió con su gracia, simpatía y su tremenda energía y desparpajo. En abril de 2008, ingresó ya como residente y es para el equipo profesional de este centro una de esas personas que dejan huella.

Su estado de salud, algo delicado en los últimos tiempos, ha impedido una celebración multitudinaria, como se ha hecho en otras ocasiones, pero ha estado acompañada por su hija, por otros residentes del servicio y por los profesionales del centro. Y, ¡cómo no!, ha podido soplar las velitas de su tarta de cumpleaños, tal y como se aprecia en las imágenes.

Mujer de carácter fuerte, luchadora, ha sido siempre un ejemplo para sus hijos, a los que tuvo que criar prácticamente sola. Salió adelante trabajando entre agujas, hilos, patrones y dedales. Ahora su memoria ya la traiciona, y el paso de tantos años ha ido dejando una huella permanente, imborrable, del desgaste de una generación que vivió guerra, miseria y penurias, pero que salió hacia adelante con esfuerzo, voluntad, sacrificio y espíritu de lucha.

En el largo recorrido por su vida, sabemos que quedó huérfana siendo niña, que conoció al amor de su vida, y aunque no pudieron casarse, ya que la familia de él no aprobaba esta unión, vivieron juntos y de esa unión nacieron cuatro hijos.

Actualmente es la persona más mayor de España y la 4ª persona viva más longeva de Europa, así como la 25ª persona viva más longeva del mundo. También, es la persona más longeva de la historia de Cataluña, la 6ª persona más longeva de la historia de España y la 48ª persona más longeva de la historia de Europa, según hemos podido saber.


¿Son los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno identificados como violencia?

25n-fsycLos abusos sexuales y la alta tolerancia a los mismos en los contextos de ocio representan uno de los principales riesgos para las mujeres jóvenes en estos contextos, especialmente en aquellos casos donde hay consumo/abuso de drogas. La histórica falta de perspectiva de género en el ámbito de drogas se ha ido paliando progresivamente y aunque queda mucho camino por recorrer, hemos avanzado.

Sin embargo, hasta ahora, en los contextos preventivos y/o de reducción de riesgos en drogas, la especificidad de la violencia sexual no ha sido nombrada aun siendo –paradójicamente y a tenor de los resultados encontrados– uno de los principales riesgos de la “noche”, especialmente para las mujeres. La alta tolerancia de nuestra sociedad sobre los comportamientos abusivos de carácter sexual ha contribuido a esconder el fenómeno.

Es por ello que la Fundación Salud y Comunidad, con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, ha querido iniciar una línea estable de trabajo específica desde el análisis y la intervención preventiva que aspira a cambiar la mirada de los y las jóvenes pero también de los/las profesionales que intervienen en estos contextos (tanto desde la industria del ocio como desde la prevención/reducción de riesgos de drogas y del entorno sanitario).

En este 25 de Noviembre, Día Mundial contra la Violencia de Género, nos ha parecido relevante ahondar en esta cuestión que forma parte, sin duda, de la realidad de la violencia en una de sus más invisibilizadas manifestaciones: la violencia sexual.

En los últimos años se han sucedido una serie de acontecimientos que han hecho saltar las alarmas entre los colectivos que luchan contra el abuso sexual, ya que el fenómeno de las agresiones sexuales en grupo en contextos festivos no ha parado de crecer. Los datos nos muestran que, del total de mujeres atendidas por violencia machista en las oficinas de atención a la víctima, se estima que un 90% sufren o han sufrido también violencia sexual, pero solo entre un 10-15% acaban denunciando esta violencia sexual si es por parte de su pareja o expareja. También se estima que de los casos que llegan por agresiones y violencia una cuarta parte se da en contextos de ocio.

En esta primera fase de nuestro análisis hemos podido llegar a algunas conclusiones. Os mostramos algunas de ellas que nos tendrían que llevar a reflexionar y actuar:

  • Mercantilización sexual del cuerpo femenino: la mujer, como cuerpo, es utilizada como reclamo sistemáticamente en los entornos de ocio nocturno y, especialmente, en el entorno de las discotecas.
  • Mayor grado de “normalización” entre los/as jóvenes respecto a ciertas prácticas abusivas, ampliando el margen de tolerancia respecto a la violencia sexual en estos espacios de ocio.
  • El ocio nocturno está inmerso en la sociedad que presenta una desigualdad estructural entre hombres y mujeres, es decir, aunque haya habido avances relevantes en el terreno de la igualdad, no se configura la noche y el ocio como una excepción donde las mujeres se sienten libres expresando deseos y no son tampoco libres de las lecturas prejuiciosas de sus comportamientos.
  • La percepción social y subjetiva del efecto del consumo de drogas en mujeres y hombres (penalización versus legitimización/desresponsabilización) las sitúa a ellas en una posición de mayor estigmatización.
  • Del mismo modo que ocurre con la violencia de género en su conjunto cuando la ponemos en relación con el consumo/abuso de alcohol y otras drogas, en el caso de la violencia sexual en contextos de ocio nocturno constatamos que el consumo abusivo de sustancias en las mujeres las coloca en una posición de mayor vulnerabilidad de sufrir una agresión sexual puesto que disminuye su capacidad de reacción ante cualquier situación deseada o no deseada a partir de un momento determinado y, además es percibida como más accesible si está bajo los efectos del consumo de drogas.
  • Todo acto de carácter sexual no deseado que no implique una violencia directa es ampliamente minimizado tanto por el colectivo joven (hombres y mujeres) como por los diversos profesionales en relación con la temática desde diversos puntos de vista. En este punto, es importante recordar que el marco para que se produzca la ya visible y reconocible violencia física es una tolerancia generalizada hacia conductas violentas de diversa índole; en este caso concreto de violencia sexual.

Con todo esto constatamos, una vez más, que la percepción de desigualdad en general y de violencia contra las mujeres en particular entre el colectivo de jóvenes no está presente tampoco en estos contextos igual que muestran los datos sobre violencia en las parejas jóvenes (heterosexuales).

¿Cabría, pues, pensar que bajo una “ilusión de igualdad” las mujeres jóvenes pierden estrategias –porque sienten que no las necesitan− para enfrentarse a las nuevas formas que toma el machismo y la violencia? En concreto, ¿la violencia sexual en contextos de ocio pervive bajo la apariencia, en muchos casos, de relación o práctica consentida? Sin duda habrá que seguir profundizando y conociendo este fenómeno si queremos visibilizar las violencias en las generaciones más jóvenes y contribuir a la toma de conciencia.

gemma-altell-fsyc

Gemma Altell
Subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia. Fundación Salud y Comunidad.


21 de noviembre: Una fecha inolvidable en la Comunidad Terapéutica "Riera Major"

Hace ocho años, llegaron a este centro de la Fundación Salud y Comunidad en Cataluña los seis primeros usuarios/as que participaron en un tratamiento para superar su adicción. Desde aquel 21 de noviembre de 2006, han pasado 544 usuarios/as por este centro de FSC, con el ánimo de dejar definitivamente su adicción a las drogas.

FSC ofrece un programa terapéutico que apuesta por la aplicación de las metodologías y técnicas de intervención confirmadas como más eficaces, gracias a sus 21 años de experiencia en este ámbito y a la implicación de sus profesionales, expertos/as en drogodependencias.

Con motivo de este octavo aniversario de “Riera Major”, hemos podido hablar con dos de los primeros usuarios/as que superaron su adicción con nuestros tratamientos en esta comunidad terapéutica. Ambos están abstinentes.

C. recordaba emocionado muchos momentos vividos en este centro y ha recibido con alegría nuestra llamada. Al igual que J. que nos ha expresado su agradecimiento por la labor realizada desde nuestra entidad. Ambos, nos confiesan, que piensan a menudo en “Riera Major”, sienten que su paso por el centro les ha cambiado la vida.

Además, tanto C. como J., nos han manifestado su deseo de asistir a alguna de las reuniones de exusuarios/as, para poder explicar y compartir sus vivencias y poder ayudar a otras personas que están atravesando una situación parecida a la que vivieron ellos.

Desde 2006 son muchas las personas, 544 usuarios/as en total, las que han pasado por este centro de FSC. Según nos explica Nieves Fernández, directora de “Riera Major”, “muchos de ellos están bien, algunos/as nos van visitando en esas reuniones que hacemos periódicamente, o bien nos llaman en una fecha señalada o para felicitar el día del santo de los profesionales. Los hay que no están bien, algunos/as han vuelto a venir a hacer un proceso porque han habido recaídas. También hay quien ha tenido alguna recaída y la ha podido remontar con tratamiento ambulatorio. Y de muchos no hemos vuelto a saber, aunque eso no quiere decir necesariamente que las cosas hayan ido mal…”.

Para celebrar este octavo aniversario, G., una usuaria actual, a la que se le da muy bien la repostería, y Susana, la monitora de cocina, realizaron un estupendo pastel que usuarios/as y profesionales compartieron con los familiares que les visitaron como cada viernes, y que les acompañan en este proceso en el que finalmente todos formamos parte de un gran equipo: usuarios/as, familiares y profesionales.

rm-equipo_Collage