La revista "Joia Magazine salut mental" aborda el Programa de Atención Integral de FSC para jóvenes y sus familias
Profesionales y usuarias del Programa de Atención Integral a Jóvenes y sus Famílias (PAIJF), del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de la Fundación Salud y Comunidad, han participado en el reportaje titulado “Preqüeles i seqüeles de l'abús de substàncies” (“Precuelas y secuelas del abuso de sustancias”) del número de invierno de “Joia Magazine salut mental”.
“Según la Sociedad Española de Patología Dual, en siete de cada diez casos adolescentes en los cuales se verifica un diagnóstico de trastorno por uso de sustancias, se encuentra la presencia de otro trastorno de salud mental asociado, es decir, patología dual”. Con estas palabras comienza el reportaje en “Joia Magazine”, en el cual participaron tanto profesionales de FSC, como usuarias del PAIJF, servicio de FSC ubicado en Barcelona.
Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA, destacaba el valor de mantener la comunicación de estos/as jóvenes con sus padres y expresaba su opinión sobre la penalización que reciben algunos tipos de adicciones en detrimento de otras. Además, compartía sus reflexiones en torno al debate abierto sobre la regularización de las drogas en el contexto actual.
Por su parte, Patricia Bosch, coordinadora del Circuito de Inserción de Cataluña, presentaba el trabajo que se desarrolla en el PAIJF, acentuando la importancia de ofrecer un acompañamiento al proceso de desarrollo vital del/ de la joven, implicando a la familia en el diseño del tratamiento a seguir. Además, destacaba el subprograma de atención a la patología dual (denominación referida, en el campo de la Salud Mental, a aquellos usuarios/as que sufren de forma simultánea o a lo largo del ciclo vital una adicción y otro trastorno mental).
El equipo de profesionales del PAIJF lleva a cabo una intervención psicoeducativa que pretende mejorar la comunicación y la convivencia en el núcleo familiar, a través del fortalecimiento de factores de protección (aumento de la resiliencia), y reducción de los factores de riesgo asociados a jóvenes de entre 12 y 25 años en riesgo de exclusión social. Se dirige también a familias de jóvenes con problemas de comportamiento, trastorno de Salud Mental y / o abuso de drogas, ofreciéndoles apoyo y orientándolos en cada caso particular, y además a los/as docentes y profesionales de la red socioeducativa que trabajan directa o indirectamente con jóvenes.
Innumerables estudios afirman que el desarrollo de programas de intervención con jóvenes consumidores y/o con problemas conductuales o de Salud Mental, tiene mejores resultados de inserción social y de desarrollo individual a largo plazo que en aquellas personas que han recibido información y orientación en edades más avanzadas. La detección precoz y una intervención temprana, con el joven y su familia, son claves para evitar la aparición de problemas relacionados con el consumo de drogas. Es por ello que la prevención familiar, la actuación con jóvenes y la importancia de los procesos de detección e intervención precoz con menores en los ámbitos escolar, social y sanitario, son ejes clave del proyecto.
La publicación también mostraba los testimonios de las jóvenes usuarias del PAIJF, que dan cuenta del nivel de sufrimiento que padecen, tanto ellas como sus familiares. También, se refería a la relación entre el consumo de drogas y la aparición de un brote psicótico en uno de los dos casos y, por tanto, a la importancia de contar con servicios que ofrezcan apoyo y tratamiento a estos/as jóvenes desde una dimensión global e integradora, abordando factores propios de la adicción, y también de Salud Mental (patología dual).
La revista “Joia Magazine salut mental” ha sido reconocida con el Premio“Consell Municipal de Benestar Social als Mitjans de Comunicació” (“Consejo Municipal de Bienestar Social a los Medios de Comunicación”) en la categoría de prensa por una serie de ocho reportajes publicados en ella. La publicación aborda la Salud Mental de una forma transversal, veraz e intentando llegar a un público muy heterogéneo, especialmente a los/las profesionales del sector, las personas afectadas y sus familias, e incluso a los propios medios generalistas.
Acceso al nº 14 de "Joia Magazine salut mental" (Tardor-Hivern):
http://joiamagazine.org/revista/tardor-hivern-2014
La Unidad Móvil de Información Nocturna reemprende su actividad en Valencia
El pasado mes de noviembre, la Unidad Móvil de Información Nocturna (UMIN) de nuestra Fundación, se volvió a poner en marcha para continuar con su intervención en las zonas donde grupos de jóvenes suelen pasar parte de su tiempo de ocio nocturno practicando el botellón. Este programa forma parte de las actuaciones que el Ayuntamiento de Valencia tiene previstas dentro del Plan Joven Ciudad de Valencia 2014-2018, respecto a la prevención de conductas adictivas.

En este plan se contempla la creación de una unidad móvil que “…se situará en zonas de ocio con una labor informativa sobre los riesgos del consumo en contextos de abuso y dispondrá de un protocolo de actuación. Podrá facilitar la realización voluntaria del test de alcoholemia y drogas para que el/la joven conozca el estado de sus capacidades y tome conciencia del perjuicio para su salud” (medida 100 del PJCV).
El fenómeno del botellón ha ido creciendo en amplitud desde hace algunos años, convirtiéndose en la actualidad en una de las opciones de ocio nocturno de un considerable número de jóvenes, repitiéndose semana tras semana en cualquier ciudad. Además, se ha convertido en un medio de socialización en el que se usa el alcohol como instrumento facilitador de la relación entre iguales, dado su potencial inhibidor y su presencia en nuestra cultura como elemento que, tradicionalmente, se ha asociado a las celebraciones y festejos de todo tipo, además de formar parte de manera generalizada de los momentos de ocio.
Sin embargo, el consumo de alcohol en el botellón, reúne una serie de características que lo diferencian de la forma tradicional en la que se ha consumido alcohol en nuestra cultura. En este sentido, destaca la adopción por parte de los jóvenes de una forma de consumo, que responde a un modelo más enraizado en las culturas del norte de Europa, en el que la ingesta de bebidas alcohólicas se convierte en el principal objetivo de la actividad en sí, y en la que se ingiere una gran cantidad de alcohol en poco tiempo, respondiendo así a un patrón de binge drinking, o atracón. Si a ello se añade que es habitual acompañar el consumo de alcohol con el de otras sustancias (cannabis, drogas de diseño, cocaína,…), nos encontramos ante una actividad que puede acarrear serios problemas de salud a este grupo de población.
Otra cuestión importante es la que tiene que ver con las molestias que ocasiona esta actividad a los vecinos/as de las zonas donde se lleva a cabo. Durante el botellón, estas personas han de soportar ruidos y voces en tono alto, música en los coches a gran volumen, peleas… y, una vez concluye, la suciedad que queda al no recoger los envases y vasos vacios, los vómitos y restos orgánicos, al hacer los jóvenes sus necesidades en la calle. Todo ello da una sensación de degradación de la zona, que es comprensible que no sea bien aceptada por las personas que viven en ella, lo que lleva en ocasiones a denuncias por su parte de esta situación y a llamadas de atención o enfrentamientos entre vecinos y jóvenes.
Por todo ello, desde la Concejalía de Juventud se hizo confió en la Fundación Salud y Comunidad para la puesta en marcha de una primera experiencia piloto, que la UMIN llevó a cabo durante el pasado mes de junio, durante la que se intervino en las zonas de la Plaza del Cedro y Cruz Cubierta de Valencia. Con estas primeras intervenciones, se llegó a un total de 415 personas y se entrevistó a 235 de ellas, obteniendo buenos resultados.
Esta nueva etapa supone una continuación del trabajo ya iniciado, tanto en lo que al equipo profesional se refiere, como a la metodología a seguir. Tal como se configuró en el periodo anterior, la intervención la realizan en cada salida dos técnicos medios (mediadores), acompañados por dos voluntarios, que componen un grupo de edad y características sociológicas similares a los jóvenes objetos de intervención, de manera que se pueda hacer un trabajo de mediación entre pares.
Por otro lado, el objetivo principal del proyecto continúa siendo contribuir a minimizar los riesgos y efectos negativos del botellón en los/las jóvenes y la sociedad, en general. Se trata de introducir mensajes con el fin de mejorar la gestión que hacen los jóvenes del consumo de alcohol y otras sustancias, además de concienciarlos en áreas que tienen que ver con:
- Consumo de sustancias adictivas en tiempo de ocio.
- Consumo de sustancias y conductas de riesgo: conducción y prácticas sexuales de riesgo.
- Ocio y descanso.
- Prácticas favorecedoras de conciliación entre Ocio y descanso: ruido, higiene.
De los datos obtenidos en el programa piloto de la UMIN, se desprende que los jóvenes son conscientes de los problemas que genera el botellón y reconocen cuales son las principales conductas a modificar (recogida de envases, hacer sus necesidades en la vía pública…), para paliar los conflictos que esta práctica origina con los vecinos/as de las zonas donde se realiza, al tiempo que esto les permite expresar sus propuestas para mejorar estos aspectos.
La respuesta por parte de este grupo de población, ante la creación de un espacio en el que poder dialogar sobre conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas sin prejuicios ni barreras, se puede calificar como muy buena, valorando muy positivamente el proyecto. Ello permite llegar, a través del diálogo, a una comprensión sobre los posibles riesgos asumidos, sin la cual no es posible iniciar un proceso de cambio.
En esta nueva edición de la UMIN se han introducido algunas novedades: Además de por la Fundación Salud y Comunidad, este programa se lleva a cabo también por otras dos entidades, Controla Club y Cruz Roja, con lo que se consigue que la UMIN esté presente en tres zonas distintas al mismo tiempo. También, se han ampliado las zonas en la que se va a intervenir en Valencia, añadiendo a la Plaza del Cedro y Cruz Cubierta, los barrios de Benimaclet y San José, así como la zona de la Plaza de España/AVE, de la cuales se ha asignado a FSC la Plaza de España/AVE, el barrio de Benimaclet y la Plaza del Cedro, a las que se acudirá en ese orden. El programa se está llevando a cabo desde el día 13 de noviembre y finalizará el día 19 de diciembre, ambos inclusive, con dos salidas por semana previstas en jueves y viernes. Esperamos obtener con ellas unos resultados al menos tan positivos como los del programa piloto.
Juan Pedro Rodríguez García
Coordinador de la Unidad Móvil de Información Nocturna (UMIN)
"Las trampas del amor": trabajando para la prevención de la violencia de género y sexual
Los talleres de prevención de relaciones abusivas dirigidos a adolescentes “Els Paranys de l’Amor” (Las trampas del amor) han retomado un nuevo curso con su reanudación, tras el verano. Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, gestionada por FSC desde 2010. Durante el pasado curso, asistieron más de 1.750 alumnos/as a estos talleres.
“Las trampas del amor” es un servicio que ofrece talleres de prevención de las relaciones interpersonales abusivas para adolescentes y jóvenes, con el fin de promover estrategias educativas, preventivas y de sensibilización, encaminadas a incrementar la concienciación en torno a la violencia machista. Además, permiten identificar valores, actitudes y comportamientos que son indicadores de abuso en las relaciones afectivas e interpersonales entre chicos y chicas.
Estos talleres están dirigidos a adolescentes y jóvenes de institutos de Educación Secundaria y otros centros formativos y de ocio de Barcelona. Se trata del programa de sensibilización contra la violencia de género que más intervenciones realiza en los centros educativos de la ciudad.
En cuanto a contenidos, abordan la construcción social del género, los conceptos de sexo, género y sexualidad, estereotipos y aprendizaje de los roles de género; la desigualdad de género como consecuencia del sistema patriarcal; la problemática de la violencia machista, etc. Además, profundizan en el concepto de las implicaciones de la violencia en el ámbito de la pareja: idealización del amor romántico y sus principales mitos, e indicadores de relaciones abusivas.
Los talleres tienen una duración de seis horas, repartidas en tres sesiones de dos horas, a partir de una metodología lo más dinámica posible, que busca la mayor participación e implicación del alumnado.
En cuanto a los objetivos de estos talleres, entre otros, se encuentra el de identificar la presencia de la diversidad de manifestaciones de violencia en la vida de las personas y potenciar actitudes de rechazo frente éstas, reduciendo los factores de riesgo y aumentando y fortaleciendo los de protección; rechazar explícitamente cualquier valor, actitud o comportamiento que predisponga y/o conduzca al establecimiento de relaciones interpersonales abusivas, o aportar herramientas de reflexión para plantear nuevos modelos alternativos de identidades personales positivas, respetando la diferencia y la diversidad.
Las relaciones de desigualdad pueden tener graves consecuencias en la salud y el bienestar emocional y físico de los y las jóvenes que las padecen. Situación que se ve muchas veces agravada por el mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por ello, el Ayuntamiento de Barcelona ha querido poner al alcance del profesorado de los institutos de Educación Secundaria y de otros centros formativos y de ocio, una herramienta que sirva para avanzar hacia unas relaciones interpersonales basadas en el respeto y la equidad.
Claves de éxito en el tratamiento de personas con problemática de adicción. Nuestra experiencia en el Piso Terapéutico de FSC
Durante este año, un 70% de las personas que realizan tratamiento en el Piso Terapéutico del Área de Inserción Social, VIH-Sida y Reducción del Daño en Drogodependencias de FSC, han recibido el alta terapéutica del programa, alcanzando los objetivos previstos de su tratamiento. El acompañamiento y un itinerario personalizado son las claves para ofrecer un tratamiento de calidad en este servicio.
Numerosos estudios e investigaciones muestran los factores de éxito, o más bien, los predictores de riesgo, en los tratamientos dirigidos a personas que sufren algún tipo de adicción. Esta “mirada estadística” nos permite prever la efectividad en el tratamiento en nuestros servicios terapéuticos. La lista de predictores de riesgo no es corta, y ha ido sufriendo transformaciones, al tiempo que se han producido cambios de paradigma y escenarios sociales, económicos y políticos sobre los que hemos ido trabajando.
La edad de inicio de consumo, el establecimiento del vínculo familiar y social, el historial delictivo o los niveles de autocontrol y autoconfianza para detectar y afrontar situaciones de riesgo, son factores a analizar y que nos permiten diseñar un tipo de itinerario u otro en el programa del usuario/a, para garantizar un mayor éxito del tratamiento.
En este punto se nos abre otro interrogante, el significado y significante que le atribuimos a la palabra “éxito”, y que no es sencillo de contestar. Mantenerse abstinente a las drogas, o no repetir hábitos que al usuario/a le producía dolor en la búsqueda del placer inmediato, podría interpretarse como síntoma de éxito. No obstante, esa abstinencia deberá ir acompañada de cambios más profundos y arraigados en el usuario/a para que perduren en el tiempo.
Los factores mencionados anteriormente están centrados en la historia del propio usuario/a, en su pasado, y que pueden resultar casi sentenciadores si nos centramos más en dichos predictores que en la propia persona a la que acompañaremos los próximos meses en esta andadura. Estos predictores de riesgo están centrados en el individuo, y con imposibilidad de cambio en la mayoría de ellos. Pero, ¿qué podemos hacer nosotros como profesionales?
El tipo de relación terapéutica que estableceremos con la persona será clave en la evolución de su tratamiento, y desde ahí sí podemos promover el cambio en el usuario/a como terapeutas. La relación es un proceso dinámico y moldeable, según las características y necesidades del paciente atendido. Es a través del establecimiento del vínculo terapéutico donde podremos guiar y promover la motivación para generar nuevos cambios y valores. No es solo acompañar y escuchar al otro, sino que se sienta acompañado y escuchado.
La profesionalización, el conocimiento teórico y una actitud abierta basada en la transparencia facilitarán la confianza en el usuario/a y una nueva forma de entender la relación con el otro que será generadora de nuevos cambios en su entorno social y familiar. La creencia firme de que el programa terapéutico diseñado funciona basándonos en nuestra experiencia profesional y los resultados obtenidos, permitirá que el paciente así lo crea, y con ello su adaptación al programa.
Si logramos establecer unos objetivos claros en el proceso, personalizar su itinerario de tratamiento a su particularidad y necesidades, atendiendo a su demanda, promover y reforzar los cambios y, en definitiva, que el usuario/a haya podido analizar, sentir y entender aspectos de él mismo que hasta el momento permanecían “anestesiados”, podremos afirmar que su paso por nuestro servicio ha sido todo un éxito.
Miguel Brito
Coordinador del Piso Terapéutico del Área de Inserción Social, VIH-Sida y Reducción del Daño en Drogodependencias de FSC
3ª Semana Cultural "Contra la Violencia de Género" en la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar
Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, desde el centro se pusieron en marcha diversas actividades de sensibilización ante esta realidad social, en el marco de la tercera y última Semana Cultural del año. El lema en esta ocasión fue “Contra la Violencia de Género”. Las actividades tuvieron lugar del 24 al 29 de noviembre.
La 3ª Semana Cultural comenzó en este centro de titularidad de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, con un taller de autoestima, dirigido por la psicóloga de la residencia.
Los usuarios/as abrieron la sesión valorando de forma individual cuál creían que era su grado de autoestima. La mayoría coincidió en que su autoestima era baja. Después, analizaron los motivos de esta baja autoestima y se les dio una serie de pautas para reconducir los pensamientos negativos que manifestaron, en positivos.
Durante la sesión, se realizaron varios ejercicios prácticos para favorecer el bienestar de los usuarios/as. En primer lugar, se les entregó un espejo para que se mirasen y se dijesen algo bueno a sí mismos/as. A continuación, cada participante dijo algo positivo del compañero/a que tenían a la izquierda y, para finalizar, la psicóloga tuvo palabras gratificantes para cada uno de ellos/as para reforzar ese estado positivo logrado, tras realizar el taller.
La Semana Cultural continuó con la elaboración del mural solidario “Unimos nuestras manos contra la violencia de género”. Los/as participantes pintaron las letras del mensaje que figuraba en el mural y recortaron siluetas de manos con las que realizaron un gran lazo morado. El día 25 de noviembre quedó expuesto en el centro donde continúa.
Otra de las actividades desarrolladas durante estos días fue un taller formativo titulado “Mitos y falsas creencias sobre la violencia doméstica contra las mujeres”, en el que se trató el tema de los estereotipos y los prejuicios sociales. Se creó un debate, moderado por la psicóloga, en el que todos los/as participantes pudieron dar su opinión y reflexionar sobre el tema.
Fue un taller duro, según nos explicaban desde el centro, en el que se creó un ambiente que propició que los/as participantes contaran experiencias personales y/o de conocidos, en el que costó borrar expresiones del tipo “las mujeres tienen que hacer lo que sus maridos digan”, “las mujeres tienen que cuidar de la casa y atender a los hijos, no los maridos”, etc.
Por otra parte, se organizaron las I Jornadas de Puertas Abiertas de Animales Domésticos. Cuando las profesionales del Área Psicosocial de la residencia se pusieron a planificar la Semana Cultural descubrieron, informándose a través de Internet, que en algunas provincias estaban utilizando los animales como recurso en el tratamiento terapéutico de las víctimas de la violencia de género, y decidieron dar a conocer este tratamiento innovador. Por ello, tres profesionales de la residencia fueron a trabajar el día 26, acompañados/as por sus mascotas: “La perra Elsa”, “el perro Ringo” y “el jilguero Rigoberto”. Los usuarios/as disfrutaron enormemente con esta visita, y empatizaron de alguna forma con las personas que asisten a este tipo de terapias.
Los/as participantes de la Semana Cultural asistieron también a una taller de sensibilización. En la sesión visionaron dos vídeos, “La violencia hostil” y “El elefante encadenado”. Tras la proyección del primero, se habló de la importancia de tener una alta autoestima para poder hacer frente a todos los problemas que se puedan tener en un momento determinado de la vida, y se debatió sobre la frase “la verdadera belleza es una actitud”. Tras el visionado del segundo vídeo, se explicó que “a veces nos podemos sentir atados de pies y manos pero que, al final, con una autoestima fuerte y queriéndonos un poquito... se puede salir de todo”, según nos explicaban desde el centro.
Tras estos talleres, la Semana Cultural concluyó con una de las actividades más importantes. FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, entidades que gestionan el centro, se sumaron a la campaña “Hay salida a la violencia de género”, organizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, solidarizándose de alguna manera con las víctimas.
La Residencia para Personas Mayores Dependientes de Benejúzar, en colaboración con la Asociación de Mujeres “La Oropéndola”, distribuyó lacitos solidarios morados, elaborados por usuarios/as en un taller de manualidades del centro, así como chapas con el logotipo de la campaña, para sensibilizar a la población ante esta grave problemática social.
Tras la celebración de la última Semana Cultural del año, desde la Residencia para Personas Mayores Dependientes de Benejúzar afirman que es importante hacer este tipo de actividades de sensibilización para que las personas mayores se puedan sentir más cerca de las víctimas de la violencia de género.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Centro de Día de Adicciones de FSC se suma a la lucha contra la violencia de género
Un año más, el Centro de Día de Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad se unió a la celebración del 25 de noviembre, declarado hace 15 años por la ONU "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer". En esta ocasión, un grupo de usuarios/as y profesionales del Centro de Día decidieron participar en la “Caminata Popular”, organizada por el Programa Municipal para la Mujer y las asociaciones de mujeres de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Bajo el lema "Camina por una ciudad libre de violencia machista", salieron a la calle para mostrar su rechazo a la violencia de género, reclamando medidas de protección para las mujeres y también una educación basada en otro modelo de masculinidad que no legitime la violencia y el poder. Se recordó también en este acto a las dos mujeres de L’Hospitalet asesinadas por sus parejas durante este año.
Por otra parte, el 21 de noviembre, profesionales del Centro de Día asistieron a las X Jornadas formativas “Hombres, masculinidad y violencia de género” que, con motivo del 25N, se llevaron a cabo en el Auditorio Barradas de L’Hospitalet de Llobregat. Este año, las jornadas se centraron en los agresores y en la relación que se establece entre masculinidad y violencia de género. Se destacó que fuera la primera vez en la que se utilizaba este enfoque, basado en la idea de que "la violencia de género es un problema de los hombres que sufren las mujeres"”.
En el marco de estas jornadas, Luis Bonino, psicoterapeuta y médico psiquiatra especialista en masculinidades, reflexionó sobre la violencia simbólica y la necesidad de hacerla visible, ya que "abona el terreno para el surgimiento de prácticas machistas". También abordó el concepto de “masculinidad hegemónica”, sus costes y privilegios. La mujer se concibe desde este modelo patriarcal como un objeto disponible, explotable, descartable y amenazante.
Bonino se refirió también a los “micromachismos”, término acuñado por él mismo para referirse "a toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres". Tal y como puso de manifiesto, si enmarcamos la violencia de género en estos parámetros, quedan ignoradas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano, "algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y que por ello se ejecutan impunemente", según el psicoterapeuta y médico psiquiatra.
A pesar de los esfuerzos jurídicos para deslegitimar y penalizar todas las formas de violencia contra la mujer, Jorge Vergara, Magistrado del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer núm. 5 de Barcelona, en su magnífico balance de los 10 años de aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOVG), expuso las principales dificultades que encuentra en su ejercicio jurídico.
"En primer lugar, la competencia de la LOVG es limitada y se restringe a la violencia de los hombres contra las mujeres entre los que haya existido o exista una relación conyugal o de afectividad", según explica Elena Guerrero, educadora del Centro de Día de la Fundación Salud y Comunidad. Esta definición no está exenta de controversia puesto que excluye multitud de situaciones, como han denunciado varios colectivos de LGTB (Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) y asociaciones de hombres. También plantea dudas interpretativas en cuanto a la consideración de “relación de pareja” en supuestos de relaciones afectivas de escasa duración, según manifiesta Elena Guerrero.
Por otra parte, Jorge Vergara, señaló un aspecto innovador de la LOVG, que promulgó la creación de un nuevo órgano judicial especializado en violencia de género, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Sin embargo, somos testigos una vez más de que, si la iniciativa no se acompaña de recursos presupuestarios, está destinada al fracaso.
En este sentido, la Fundación Salud y Comunidad tiene un compromiso destacado y una larga trayectoria en defensa de la igualdad de género. "Desde nuestra experiencia en la intervención con drogodependientes, consideramos fundamental trabajar desde la perspectiva de género, conscientes como somos de la correlación entre violencia y consumo de drogas", mantiene Elena Guerrero, educadora del Centro de Día de FSC.
En esta línea, el Centro de Día de Adicciones dispone desde hace varios años de herramientas e indicadores para la detección de violencia de género, así como de espacios grupales para el tratamiento de las dificultades propias en la vivencia de la propia identidad sexual, los roles de género, estereotipos, sexismo, etc.
La Fundación Salud y Comunidad celebra la entrega y compromiso de su voluntariado
La Fundación Salud y Comunidad quiere agradecer hoy, 5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado, la labor de sus más de 500 voluntarios/as en los diferentes ámbitos de trabajo: adicciones, inserción social, personas mayores, atención a las mujeres, violencia machista, igualdad, prevención, VIH-Sida, reducción de daños, infancia, familia, etc.
En un día como hoy, declarado de interés por la Asamblea de las Naciones Unidas, FSC, en nombre de su presidente Francisco González y del propio Programa de Voluntariado, quiere rendir homenaje a sus más de 500 voluntarios/as. Un voluntariado que todos los días, mediante actividades y pequeños y grandes gestos, ofrece su tiempo, su solidaridad y su creatividad.
El voluntariado es un elemento presente en todas las culturas y las sociedades. Es una fuente vital de fortaleza, solidaridad y cohesión social. Puede contribuir al cambio social positivo mediante el fomento de sociedades inclusivas en las que se respete la diversidad, la igualdad y la participación de todos/as, según declara este año la ONU, con motivo de la celebración.
La existencia de un Programa de Voluntariado en FSC permite mejorar y ampliar nuestros servicios y también hacerlos llegar con mayor calidad a los colectivos de usuarios/as, y a la sociedad en general. El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Algunas de las tareas que los voluntarios/as en los centros y programas de FSC llevan a cabo son las siguientes: acompañamiento y apoyo afectivo a los usuarios/as, dinamización de actividades o talleres, colaboración en la búsqueda de recursos, educación entre iguales y en acciones de información y sensibilización, colaboración con los/las profesionales en algunas actividades del servicio o proyecto, y ayuda en la organización de acontecimientos.
También contamos con voluntariado que realiza tareas administrativas en los Servicios Centrales de Barcelona, a los que queremos agradecer su labor desinteresada. En general, se trata de un colectivo de personas en el que predominan las mujeres, con una dedicación de entre 5 y 15 horas a la semana.
El voluntariado beneficia tanto a la sociedad en su conjunto como a las personas que lo ejercen, ya que refuerza la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre los ciudadanos/as. El Día Internacional del Voluntariado es una celebración de su compromiso y de nuestra esperanza como entidad en un futuro mejor, y por ello, queremos rendirles este especial homenaje por su dedicación.
Entrevista con Silvia Gracia y Ana Fiorino-Baldassarre con motivo del Día Internacional del Voluntariado
Las coordinadoras del Área Psicosocial de centros de Atención a la Dependencia en la Comunidad Valenciana, Silvia Gracia y Ana Fiorino-Baldassarre, nos cuentan en esta entrevista cómo se va a desarrollar el Día Internacional del Voluntariado en la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar (Alicante) y en la Residencia y Centro de Día de Puzol (Valencia), respectivamente.
P- ¿Qué estáis preparando de cara a esta celebración del 5 de diciembre?
Ana Fiorino-Baldassarre - En la Residencia y Centro de Día de Puzol en Valencia, servicio de titularidad pública gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, tenemos previsto ir un grupo de profesionales y usuarios/as del centro al colegio “Caxton College” que está cerca. Se trata de pasar la mañana con los alumnos/as que hacen voluntariado en la residencia y celebrarlo con ellos.
P- ¿Y qué hay de especial en esta visita?
Ana Fiorino-Baldassarre - En el colegio nos espera un grupo de niños/as para acompañarnos en el desplazamiento por el centro, hasta llegar a la capilla del colegio. Allí, según nos han dicho, nos harán entrega de un belén de plastilina que han elaborado para lucirlo nosotros en el centro durante las fiestas navideñas. Estamos muy ilusionados. Nosotros les llevaremos unas felicitaciones de Navidad que hemos hecho en los talleres de manualidades.
P- Ya lleváis tiempo haciendo esta actividad, ¿verdad?
Ana Fiorino-Baldassarre - Sí, esta actividad lleva realizándose ya 5 años.
En ocasiones anteriores nos han preparado un Power Point, nos han cantado villancicos, nos han ofrecido un recital de poesía...
P- ¿En qué consiste, a grandes rasgos, la tarea de los voluntarios/as de este colegio en el centro y de cuántos voluntarios/as se trata?
Ana Fiorino-Baldassarre - Semanalmente nos acompañan 5 voluntarias (a la espera de dos jóvenes más), dan conversación a las personas mayores que se encuentran en las diferentes salas, hacen "copia y cuentas", les ayudan a colorear… pero lo que más valoran nuestros mayores es su compañía, el "que escuchen sus historias de vida" o "vean lo bien que escriben, colorean y saben hacer sumas". De forma esporádica, nos invitan a actos que se llevan a cabo en el colegio.
P- ¿Qué tenéis previsto vosotros/as hacer en la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar, con motivo de esta celebración?
Silvia Gracia - En este servicio, de titularidad también de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, estuvimos viendo de qué manera podíamos homenajear a los voluntarios/as del centro el Día Internacional del Voluntariado y vimos que era difícil hacerlos coincidir ese día.
P- Imagino que por el tema de horarios.
Silvia Gracia - Sí, por horarios incompatibles. Pero tenemos previsto darles a cada uno de ellos/as, en su próxima visita al centro, una carta de agradecimiento escrita por usuarios/as, un diploma de agradecimiento por la labor desinteresada que desempeñan en el centro, y un paquete que tendrá en su interior un trabajo manual elaborado por los propios usuarios/as.
P- ¿Cuántos voluntarios/as colaboran con vosotros/as en el centro?
Silvia Gracia - Tenemos nueve voluntarios/as.
P- ¿Y cuántos voluntarios/as tenéis en la Residencia y Centro de Día de Puzol?
Ana Fiorino-Baldassarre - Es difícil de calcular, ya que son diferentes los grupos que colaboran a lo largo del año, y algunos lo hacen de forma esporádica. Los que vienen semanalmente del “Caxton College” son cinco. También tenemos tres voluntarias que participan en el programa de radio "Mayores en las Ondas" y dos voluntarios que colaboran en la salida que realizamos semanalmente al mercado. Contamos, además, con la ayuda de tres voluntarios que dinamizan la actividad que realizamos de Musicoterapia de forma semanal. Y otro voluntario que, además, es un antiguo usuario que participa en una salida semanal que se realiza desde el Centro Especializado de Atención a los Mayores (CEAM) de Puzol.
La mayoría de los centros gestionados por el Área de Atención a la Dependencia no celebran este día, pero en cambio sí tienen un detalle con los voluntarios/as durante la Navidad cuando se reparten regalos a los usuarios/as. Por ejemplo, en Cataluña, se les da un detalle cuando "caga" el “Tió” (tizón), referente a una tradición que se celebra en esas fechas de Navidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Fundación Salud y Comunidad participa en el II Espacio Abierto de Voluntariado Penitenciario de Cataluña
Representantes del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC estuvieron presentes el pasado 15 de noviembre en este encuentro, aportando su visión y experiencia en el ámbito penitenciario. Más de 70 voluntarios/as de diferentes entidades defendieron propuestas concretas para mejorar la reinserción social y laboral de los presos catalanes.
La jornada, organizada por la Asociación Cedre por la Promoción Social, tenía como lema "Con la reinserción todos salimos ganando" y convocó a más de 70 voluntarios/as y profesionales de diferentes entidades, entre ellos de FSC, así como a profesionales del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
El acto se dividió en dos partes. Primero, tuvo lugar una mesa redonda en la que intervinieron profesionales de diferentes entidades del Tercer Sector y de la Administración, para explicar cómo cada uno de ellos está interviniendo en el ámbito penal. En segundo lugar, se organizaron varios grupos de trabajo, formados por el público asistente y los ponentes, para presentar propuestas de mejora concretas, a tener en cuenta en el trabajo con personas vinculadas al ámbito penitenciario.
“Este encuentro tenía como objetivo generar debate en torno a cuáles son los retos de futuro que tenemos que plantearnos para favorecer la mejora del modelo de intervención penitenciaria y los procesos de salida de las prisiones, teniendo en cuenta la situación actual en los centros de Cataluña, sin perder de vista la tarea del voluntariado”, explica Sandra Tatay, coordinadora del Programa de Inserción Laboral Incorpora de FSC.
Desde FSC, entendemos la inserción como un puente que permite facilitar el “continuum dentro – fuera del centro penitenciario”, para favorecer la reinserción del usuario/a. En este sentido, es necesario recordar quién sale ganando con la misma: el usuario/a, las entidades, el Tercer Sector, la Administración y la sociedad. Por ello, debemos hacer hincapié en la importancia de la “dinamización comunitaria” como estrategia para la promoción de la participación e implicación ciudadana en dichos procesos.
Disponemos de un amplio marco de servicios especializados en el trabajo en instituciones penitenciarias, en especial con programas de atención a drogodependientes, en los que ofrecemos al usuario/a espacios de “empoderamiento personal”, a través del tratamiento de las distintas problemáticas, de forma que podamos contribuir a la mejora de los procesos de inserción. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario implicar a todos los agentes sociales como son la familia, los servicios comunitarios o la institución penitenciaria, pero también a la ciudadanía y a la sociedad en sentido amplio.
“En FSC, promovemos el trabajo en red, aportando múltiples miradas profesionales desde el intercambio y el enriquecimiento cultural, favoreciendo la optimización de los recursos, con lo que contribuimos a la sensibilización social para luchar contra los prejuicios hacia el colectivo de personas privadas de libertad. Al mismo tiempo, estamos fortaleciendo el propio Tercer Sector”, afirma Sandra Tatay.
La Fundación Salud y Comunidad apuesta, además, por la innovación en las metodologías de trabajo y por dar visibilidad a su actividad en el ámbito penal para contribuir a la transformación social.
Entrevista a Stanimir Bozhkov, voluntario del Centro de Día de Adicciones de FSC
Stanimir es voluntario de FSC desde hace 10 meses. Actualmente imparte clases de Kundalini Yoga en diversas entidades sociales de Barcelona. Para él, la mente crea una “postura”, en ocasiones negativa, que lleva a una emoción negativa que deprime un área concreta del cuerpo humano, o hace que la persona tropiece para que se dé cuenta de que algo ha dejado de funcionar armónicamente. Considera que el yoga es limpieza interior de orden y claridad, amor y conciencia divina, lo cual trata de trasladar a sus alumnos/as del Centro de Día de Adicciones.
¿Cuál es la esencia del yoga para ti?
Para mí, el yoga es encontrarme conmigo mismo. Es entonces cuando descubro qué quiero y qué no quiero, cómo soy realmente y qué puedo hacer para cambiar lo que no me gusta, descubrir mis límites, aprender y superarlos. Es sentir la energía y la vitalidad fluir a través del cuerpo, sentirme presente ahora y aquí. Pero, por encima de todo, es ser feliz.
Yoga es aprovechar cada momento siendo consciente. El yoga también me ha hecho ver el valor de cuidar mi cuerpo, dar importancia a ese tiempo, conocerme más y conocer lo desconocido. El yoga también es un reto personal. He encontrado el equilibrio y la serenidad y, lo que es todavía más sorprendente, porque no lo buscaba, me he encontrado a mí. La respuesta a este camino se llama yoga. Yoga es unión, conciencia divina, vivir en armonía. El yoga es amor. Yo practico e imparto Kundalini Yoga y tengo conocimientos de Hatha Yoga.
¿En qué momento se te ocurrió la idea de acercar el yoga a los usuarios/as del Centro de Día? ¿Cómo surgió la oportunidad?
La oportunidad surgió un día hablando con un colega que se llama Use. Le comenté que daba clases de yoga en otra entidad y él dijo que podía haber posibilidad de dar clase en el Centro de Día y aquí estoy, colaborando con ellos.
Para mí era importante poder colaborar con una entidad del Tercer Sector, en este caso con FSC. El servicio donde imparto las clases, el Centro de Día de Adicciones, cuenta con más de 25 años de experiencia. Eso dice mucho del mismo.
¿Qué es lo que te motivó a impartir desinteresadamente las clases?
Me motiva compartir los beneficios del yoga con personas con problemas porque les ayuda a superarlos.
¿Qué periodicidad y duración tiene la actividad en el Centro de Día de Barcelona?
La actividad la hago un día a la semana durante 1 hora y 20 minutos. Se lleva a cabo en un espacio distinto que permite trabajar la relajación cambiando el ambiente. El Centro de Día de Adiciones de FSC colabora con otras entidades de L´Hospitalet de Llobregat y en ese intercambio nos ceden un espacio distinto que podemos aprovechar y que los participantes agradecen.
¿Cuántos alumnos/as han pasado por tus clases y cuánto tiempo llevas impartiéndolas?
Trabajo con un grupo de unos 15 usuarios/as. Se trata de usuarios/as que del Centro de Día Adicciones de FSC. Es un grupo abierto y la asistencia es variable. Hace 10 meses que imparto clases allí. Durante este tiempo han pasado por esta actividad cerca de 30 personas.
¿Qué les proporciona las clases a los usuarios /as? ¿Cuáles son, de acuerdo a tu experiencia, los beneficios más destacados?
Como profesor de Kundalini Yoga, ello me permite ofrece a los alumnos/as la oportunidad de conocer las herramientas que les proporciona el yoga, dependiendo de sus propias capacidades.
Divido las clases en tres partes: mental, corporal y espiritual. Ejercicios, respiraciones y meditación con cantos de mantra. Al final de la clase, los alumnos se encuentran más relajados y positivos.
¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?
Me aporta compartir mis conocimientos y sensaciones y a aprender de mis alumnos/as. Sentirme bien cuando ellos están bien.
¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntario de la Fundación Salud y Comunidad?
Estaría bien que los alumnos/as pudieran recibir otra clase semanal para notar más los beneficios del yoga.
Como decía antes, para mí es importante colaborar con una entidad del Tercer Sector, como es la Fundación Salud y Comunidad. Me hace sentir bien poder colaborar, acompañar y ayudar a otras personas. En concreto, poder participar en el Centro de Día de Adicciones de FSC, está siendo una experiencia interesante. Mi aportación complementa el excelente trabajo que se realiza desde el programa de tratamiento y que contempla el área psicoterapéutica, área de crecimiento personal, área ocupacional y área socio-educativa.