Los Reyes Magos de Oriente reparten ilusión un año más en los centros de atención a menores gestionados por FSC

Como cada año, con motivo de las fiestas navideñas, los centros de atención a menores gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) a nivel estatal, han recibido visitas de autoridades y de otras personas que se han querido acercar a llevarles regalos. Es el caso del Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia (ACOFAMT), en Murcia que recibió la visita de M.ª Luisa Lozano Semitiel, consejera de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno de Murcia. Por otra parte, sus Majestades los Reyes Magos volvieron a llevar ilusión y esperanza, en forma de regalos, a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los distintos centros gestionados. Desde la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia, nos han contado cómo vivieron los/as menores esta ansiada visita de los Reyes, tras su largo recorrido desde Oriente.

El pasado 29 de diciembre, M.ª Luisa Lozano Semitiel, consejera de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno de Murcia, visitaba las instalaciones del Servicio de acogimiento familiar temporal y/o de Urgencia, acompañada por Noelia Laso, jefa de Servicio.

Acudían a este servicio, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, en Murcia que contempla la atención temporal de menores de 0 a 17 años del Servicio de Acogimiento Familiar Temporal ACOFAMT y de menores de 0 a 6 años para el de Urgencia en familia ajena de personas menores tuteladas, siendo un total de 30 los menores atendidos en estos momentos.

La consejera agradecía la labor y dedicación de las familias, así como el amor que trasmiten a los niños/as del sistema de protección. Asimismo, ponía en valor el esfuerzo de las familias para que los/as NNA de la Región de Murcia puedan disfrutar durante toda su estancia en familia, de un ambiente cálido y estable.

Durante el acto, ambas hicieron entrega de los regalos a los menores acogidos. Fundamentalmente, juguetes sensoriales y educativos para los más pequeños y cuentos para potenciar los valores de respeto y tolerancia para los jóvenes. Especialmente, los más pequeños, quedaron encantados con los regalos que recibieron y que pudieron compartir con otros/as NNA que están en la misma situación.

Las familias agradecieron el apoyo y confianza que reciben desde la Administración y también, el cariño, esfuerzo y dedicación del equipo profesional del servicio, para que estos/as menores puedan ser acogidos temporalmente en un contexto familiar.

Por otra parte, sus Majestades los Reyes Magos de Oriente llegaron al Hogar de acogimiento general de atención a la infancia y adolescencia “Xiquets” en Valencia, gracias a la labor realizada por el Instituto Valenciano de Atención Social-Sanitaria (IVASS), adscrito a la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Se trata de un centro de titularidad de la Generalitat Valenciana, de atención a 8 NNA, con necesidades especiales del sistema de protección, con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, que precisan de una atención particular por sus necesidades especiales de índole física, psíquica o sensorial.

Concretamente, el Rey Melchor y su Paje repartieron los 8 regalos que los niños, niñas y adolescentes habían pedido con mucha ilusión. Cuando aparecieron por la puerta de la sala del centro, algunos de los niños y niñas los reconocieron y saltaron de alegría. Todas y todos esperaron, sentados y con buen comportamiento, a que les llamaran por su nombre para recibir su regalo.

Al más pequeño de la casa, le entregaron un juego de construcciones que recibió con gran alegría, sabemos que pasó toda la tarde haciendo chocar las piezas entre sí y contra sus dientes para sentir su ruidito, lo cual le llamaba especialmente la atención.

A otro menor que es fanático de las grúas, Melchor le trajo una grúa teledirigida, con la que pasó entretenido toda la tarde montándola y dirigiéndola.

Otro niño recibió una pelota gigante de color verde que brilla en la oscuridad, dada su preferencia por los objetos brillantes y blandos que, además, favorecen su regulación emocional. La recibió con alegría y pasó horas tirándose encima de ella, junto a sus compañeros/as, con los que quiso compartir el juego.

Una niña, a la que le encanta escribir, ver la hora y jugar a hablar por teléfono, le pidió al Rey Melchor un ordenador/pizarra, un reloj/pizarra y un teléfono móvil/pizarra que recibió con mucha ilusión. Sabemos que dedicó tiempo a escribir en su ordenador los nombres de todos sus compañeros y compañeras.

Otros dos niños, que se entretienen mucho realizando ejercicios mecánicos sencillos, como encajar aros en un tubo o encajar piezas en los agujeros de su forma correspondiente, recibieron una casita con formas encajables y un palo donde encajarlos de diferentes tamaños. También lo recibieron con gran emoción y jugaron con ello durante horas.

Por su parte, la adolescente que tenemos en el servicio, que es muy presumida y a la que le encanta pintarse las uñas, recibió un kit de manicura con varios pintauñas brillantes, un pincel de purpurina y una máquina de secado rápido incluido. Eligió el color azul y así se las pintó el paje. Según hemos podido saber, pasó toda la tarde mirándose las uñas y enseñándoselas al resto.

Para el mayor de la casa, fanático de la música latina y el baile, el Rey Melchor y su paje le trajeron unos auriculares inalámbricos que le hicieron mucha ilusión. Tras recibir el regalo, pasó horas escuchando música y bailando.

Esa tarde de ilusión fue posible gracias a unos pajes muy especiales que pusieron su granito, los pajes del IVASS, que ayudaron a sus Majestades a que los/as NNA de “Xiquets” pasaran una tarde mágica e inolvidable.

Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que nos visitaron en los centros de menores gestionados por FSC a nivel estatal, por ser parte de nuestra Navidad año tras año.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Centro de Noche "El Mussol", dirigido por FSC en Valencia, intensifica un año más su trabajo con la "Operación Frío"

La “Operación Frío”, activada desde el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia, para dar respuesta a quienes precisan un alojamiento nocturno, se puso en marcha el pasado 1 de diciembre, ante la bajada de las temperaturas en la ciudad. Esta operación se prolongará hasta el próximo 28 de febrero. Con el incremento de plazas previstas, se quiere dar respuesta a las necesidades de alojamiento, abrigo e higiene de las personas que pernoctan en la calle, frente a las bajas temperaturas. Para la campaña de este año, el plan tiene previstas 1.050 plazas para poder albergar a personas sin hogar, de las que 500 plazas son ordinarias y 500 extraordinarias. 

Recientemente, se han activado más recursos municipales que también se incluyen en la red normalizada de albergues, lo cual complementa el trabajo realizado desde el Centro municipal de Atención a Emergencias Sociales (CAES). Entre los servicios que se han sumado a la “Operación Frío”, se encuentra el Centro de Noche “El Mussol”, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Valencia.

El servicio, destinado a personas mayores de 18 años sin hogar que se encuentran en situación de exclusión social con problemáticas asociadas de consumo de alcohol o drogas y/o salud mental, está financiado por el Ayuntamiento de Valencia, gracias a la firma de un convenio, y por la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Además, su financiación se complementa con donaciones en especie que la Fundación Salud y Comunidad obtiene, entre las que destacamos, por su importancia, la del Banco de Alimentos y la de la empresa Mercadona.

Según explica Isabel Alarcón, directora del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia, el trabajo se ha intensificado en las últimas semanas en el Centro de Noche "El Mussol", debido a la bajada de temperaturas en la ciudad. Cabe destacar que, durante el último año, se ha atendido a más de 200 personas diferentes en el servicio.

Por otra parte, en el centro, se utiliza la metodología de reducción de daños como estrategia de inclusión y empoderamiento, respetando la autonomía de la persona y reconociendo su capacidad para decidir sobre su vida, a la vez que se promueve su participación en el desarrollo y diseño de estrategias de actuación para superar la situación de exclusión social.

La “Operación frío” contempla que, en caso de estar cubiertas las plazas ordinarias del plan, se podrán habilitar espacios deportivos municipales para acoger a más personas en riesgo de exclusión social en la ciudad de Valencia.


El programa "Mi Hogar con Energía y Agua" se amplía hasta junio de 2024 en Murcia

Arrancamos este 2024 con la continuidad del proyecto “Mi hogar con Energía y Agua” que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Ello ha sido posible gracias a una prórroga del convenio firmado con el Ayuntamiento de Murcia el pasado 29 de diciembre.

Este proyecto ofrece una atención integral a las familias que tienen dificultades para acceder o mantener un servicio adecuado y asequible de luz y agua. Para ello, se basa en cuatro ejes de actuación:

  • Obras de mejora en las viviendas, como la instalación de equipos A/A invertir, sustitución de griferías, cambio de ventanas, mejora del aislamiento y la envolvente.
  • Entrega de materiales que reducen el consumo energético, como bombillas LED, regletas con interruptor, aireadores para grifos o reductores de caudal para duchas.
  • Formación sobre hábitos de consumo responsable y ahorro energético, tanto en el hogar como en el uso de electrodomésticos o dispositivos electrónicos.
  • Gestión de las facturas, para solicitar tarifas sociales, bonos sociales o reclamar posibles errores o cobros indebidos.

Con estas medidas, se pretende garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, así como a un nivel de vida suficiente para las familias participantes en el programa. Además, se contribuye a la transición ecológica y social, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al fomentar la economía circular.

Cabe destacar que, desde su inicio en 2023, el programa "Mi Hogar con Energía y Agua" ha atendido a más de 90 familias en la Región de Murcia, logrando finalizar más de 35 obras de mejora en viviendas. Además, ha entregado más de 40 electrodomésticos, e impartido formación a más de 60 participantes. También, ha ofrecido una sesión formativa especial en la ciudad de Murcia, dirigida a familias refugiadas por la guerra de Ucrania.

Para ello, el proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar, formado por profesionales del ámbito social y técnico, que realiza un seguimiento personalizado de cada caso.

Desde FSC, queremos agradecer al Ayuntamiento de Murcia la ampliación de este este proyecto hasta junio, con el fin de mejorar la situación de pobreza energética e hídrica de las familias con más vulnerabilidad del municipio de Murcia.


Monografía sobre drogas y envejecimiento publicada por el Plan Nacional Sobre Drogas con la participación destacada de FSC

En las conclusiones de la monografía "Afectación en la salud relacionada con el consumo de drogas de personas de edad avanzada y envejecimiento prematuro", se señala que la población de personas de edad avanzada con adicciones a drogas ha aumentado rápidamente en los últimos años, si bien existe una carencia de estudios específicos, cuyo objetivo sea analizar el efecto de las drogas en su salud. Por ello, es necesario seguir investigando en este ámbito específico para mejorar la intervención con personas de edad avanzada consumidoras de drogas. El equipo BeTrAD España está formado por Fran Calvo, Roger Ferrer, Teresa de Gispert, Elena Adán, Carlos Belmar, Francisco Pascual, Clara Catalán, Nieves Martínez, Begoña Gonzalvo y Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

La publicación de la monografía se ha desarrollado en el marco de la colaboración entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), contando para ello con la autoría del equipo BeTrAD España.

El proyecto BeTrAD (del inglés, Better Treatment for Aging Drug Users), que hace referencia a un mejor tratamiento para personas de edad avanzada que consumen drogas, fue un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea, a través del programa Erasmus+ en el que participó la Fundación Salud y Comunidad para facilitar a profesionales que trabajan con usuarios/as de drogas en proceso de envejecimiento precoz (mayores de 40 años), las habilidades y los recursos necesarios para ofrecer a este colectivo una atención sociosanitaria especializada.

Fran Calvo concibió la idea del estudio, propuso y coordinó su diseño en colaboración con la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña); la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD); la Sociedad Científica Socidrogalcohol; el Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida (Universidad de Gerona) y la Fundación Salud y Comunidad. Roger Ferrer fue el coordinador del proyecto BETRAD en FSC. Por su parte, Fran Calvo inició y desarrolló la mayor parte de esta tarea en sus anteriores funciones como responsable de evaluación e investigación de FSC.

Cabe señalar que en el proyecto BeTrAD (2016-2019) participaron 8 entidades procedentes de Alemania, España, Holanda, España, Luxemburgo y República Checa, entre las que se encuentran la Subdirección General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña y FSC. Este proyecto fue la primera experiencia española y una de las primeras a nivel europeo que trató de generar sinergias inter e intra países, con el objetivo de detectar y proponer medidas para hacer frente a las necesidades de las personas de edades avanzadas consumidoras de drogas, de acuerdo con el criterio de edad del OEDT / EMCDDA (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction), 40 años o más.

La monografía proporciona información sobre el alcance del consumo de drogas entre adultos mayores, los factores de riesgo para trastornos por consumo de drogas en este grupo poblacional y las tendencias estadísticas actuales del consumo de drogas entre adultos mayores. Para ello, se seleccionaron, resumieron y analizaron documentos publicados entre los años 2000 y 2020, escritos en español o en inglés, que describieran el efecto sobre la salud del uso problemático de drogas en poblaciones mayores de 40 años o que discriminaran por edad, incluyendo esta franja. El elemento común de las publicaciones revisadas era que sus autores fueran españoles o que la muestra de estudio lo fuese (al menos parcialmente, como en los estudios multipaís).

España se enfrenta al desafío de proporcionar una oferta específica de prevención, tratamiento y reducción de daños, dirigida a la población de edad avanzada, lo cual requiere aumentar la visibilidad de este subgrupo de personas con adicciones a drogas y comprender sus necesidades concretas. En nuestro país, se conoce poco acerca de la situación de las personas de edad avanzada consumidoras de drogas, debido a la escasez de estudios específicos sobre esta cuestión.

En este sentido, en la monografía se señala que, hasta la fecha, no se han realizado esfuerzos sostenibles para promover o proporcionar tratamientos específicos para personas de edad avanzada con adicción a las drogas. Asimismo, destaca la carencia de estudios específicos, cuyo objetivo sea analizar el efecto de las drogas en la salud de estas personas, por lo que es necesario seguir investigando en este ámbito específico para mejorar la intervención con personas de edad avanzada consumidoras de drogas. Las conclusiones del estudio incluyen un conjunto de recomendaciones de gran interés en el ámbito de la investigación científica.



"A través del espejo", otro punto de vista del trastorno límite de la personalidad

Me llamo Eva Igualada y hace unos años fui usuaria de la Comunidad Terapéutica “Riera Mayor” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), donde puedo decir que volví a nacer. Tanto el equipo de profesionales de este centro, como del Servicio de Atención Psicológica (SAP), también de esta entidad, supieron acogerme y ayudarme, ponerme límites, escucharme y entenderme. Sé que no fue una tarea fácil, fueron muchas las oportunidades que me brindaron y siempre estaré agradecida por su apoyo constante.

A finales del pasado año, presenté mi libro "A través del espejo" en Barcelona que viene a ser mi propia autobiografía, en la cual explico toda mi historia desde que era pequeña hasta hace un par de años, cuando acabé de escribirlo. A la presentación, acudieron algunos/as profesionales que han realizado trabajo terapéutico conmigo a lo largo de mis tratamientos, con lo cual me sentí arropada.

Me ha llevado 10 años de trabajo acabarlo, ya que el libro ha ido creciendo conmigo poco a poco, y se ha ido nutriendo de mis aciertos y errores. No fue fácil escribir ciertas partes, y, en ocasiones, me replanteé dejar escritas o no ciertas situaciones, pero también pensé que, si escribiendo sobre ello, podía ayudar a otras personas, habría valido la pena.

El objetivo principal, y la motivación que me llevó a escribir mi libro, es poder ayudar tanto a pacientes, familiares, amigos/as y profesionales, a entender un poco más y desde otra perspectiva, lo que siente, piensa y vive una persona con un trastorno límite de la personalidad, unido a una fuerte adicción a las drogas, y a trastornos alimentarios y de conducta.

Recuerdo el día en el que me pusieron “la etiqueta de trastorno límite de la personalidad”. Concretamente, cuando me dijeron que era algo crónico y que estaría así de por vida, algo que no ayudó mucho en esos momentos, no fue algo agradable…

Con mi libro necesitaba hacer ver que, en estas circunstancias, con una buena red asistencial, social, educativa y, sobre todo, también con ganas y confianza en uno/a mismo/a, una persona se puede recuperar de forma satisfactoria y llegar a tener una vida totalmente normalizada.

Tengo que decir que el libro es muy sincero y transparente, y que he intentado ser lo más clara posible en todo momento y no ocultar nada. La primera mitad del libro es un diario, parte de mi adolescencia la pasé ingresada en plantas de psiquiatría, yendo de un sitio a otro sin que nadie pudiera ayudarme, dejé de hablar y comencé a escribir… Escribir ha sido una gran herramienta personal siempre. En cuanto a la segunda parte, profundizo en la reflexión de estas vivencias propias.

Para finalizar, y a modo de resumen, os dejo el texto de la contraportada de mi libro:

"Testimonio de superación de trastorno de conducta alimentaria y trastorno límite de personalidad. La autora quiere ayudar y no otra cosa, ha sido el motivo de su libro. Un problema familiar unido a su fuerte carácter, y su especial sensibilidad, derivaron en un trastorno de conducta alimentario, mezclado con consumo de sustancias, y una experiencia hospitalaria no precisamente agradable.

Pero de todo se sale y, como ella ha logrado salir, piensa que esta experiencia o testimonio pueden ayudar a otra persona a reconocer su dolor y a sobreponerse como lo ha hecho ella. No sola, por supuesto. No siempre de forma satisfactoria, ni por su parte ni por quienes estaban a su alrededor.

Por eso, y porque al final, lo importante es superarlo, aprender a conocerse, para poder comprenderse y perdonarse, levantándose una y otra vez, y porque cree que puede allanar el camino a otras personas, Eva no se conforma con haber contado su historia. Quiere poner su granito de arena en la inmensa tarea de combatir prejuicios y eliminar el hecho de que hablar de salud mental sea un tabú.

Hace falta personal especializado y divulgación de estos temas para que puedan ser abordados con empatía y conocimiento. Es este un terreno que se presta a la exclusión, por miedo o falta de información. Es preciso luchar para que las personas afectadas por algún tipo de trastorno puedan vivir con la misma dignidad que el resto de la sociedad.

Por ello, ofrece su particular vivencia, sus sentimientos y puntos de vista. Quizá nos pueda ayudar a descubrir un camino para ayudarnos o ayudar a otras personas".

https://www.youtube.com/watch?v=_4G9Gnr9ZMA


FSC recibe, un año más, una donación de juguetes destinada a los servicios del Área de Familia, Género y Adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido una donación de juguetes por parte de dos entidades que han organizado iniciativas de recogida de juguetes: la Asociación Joguines Sense Fronteres de Igualada, en Barcelona; y gracias a la campaña “Cap nen sense joguina 2024” (“Ningún niño sin juguete 2024”), organizada por el Casino de l’Aliança del Poblenou, en Barcelona.

Cabe señalar que la Asociación Joguines Sense Fronteres ha donado más de 70 libros y 140 juegos (un libro y dos juegos para cada niño y niña) y 5 bicicletas, y que, a través de la campaña “Cap nen sense joguina 2024”, se han donado juguetes suficientes para 75 niños y niñas que están siendo atendidos por nuestros recursos especializados.

Recibir juguetes en época de Reyes tiene un poder transformador en la vida de los niños y niñas. Más allá del efecto material del juguete, se trata de hacerlos sentir especiales y de continuar viviendo la magia, a pesar de las dificultades que les ha llevado a vivir en entornos donde se ejerció la violencia de género.

Desde este espacio, queremos trasladar nuestro sincero agradecimiento por la donación a ambas entidades y a todas las personas que han participado. Esta donación será destinada a los proyectos y servicios de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC que tienen por objetivo dar respuestas a diferentes problemáticas sociales, como la violencia machista y las adicciones en las mujeres y sus hijos e hijas.

Principalmente, los juguetes se destinarán a dos tipos de servicios gestionados por FSC: Servicios de Puntos de Encuentro Familiar (SPE) en la comarca de Barcelona, Servicios sustitutorios del hogar (SSLL) de la comarca del Alt Penedés y del Maresme; los dos centros de acogida para mujeres que sufren violencia de género y adicciones y sus hijos e hijas de la comarca de Barcelona y el Centro Municipal de Acogida de Urgencia (CMAU) de Barcelona. Los niñas y niños atendidos en estos servicios serán quienes recibirán los juguetes en los próximos días. Se trata de entre 60 y 100 niñas/os atendidos/as al año en un SPE, entre 30-40 niñas/os cada año en el CMAU, entre 8-12 niños y niñas en los SLL y 4-6 niños y niñas en los recursos de acogida de mujeres que sufren violencia de género y adicciones.

Los Servicios de Punto de Encuentro son un recurso temporal destinado al cumplimiento del régimen de visitas de los niños y niñas con sus progenitores que no poseen su custodia, o con otras personas del entorno familiar que lo soliciten. Los servicios son de titularidad de la Generalitat de Cataluña y su objetivo fundamental es evitar o paliar la conflictividad familiar durante las visitas, mediante un entorno de protección y defensa de los derechos de los menores.

Por otra parte, el Centro Municipal de Acogida de Urgencia es un servicio residencial de urgencia para mujeres que viven situaciones de violencia machista y para sus hijos e hijas. El Ayuntamiento de Barcelona es la institución titular del centro. Su principal función es aportar a este colectivo un espacio de reflexión y acompañamiento temporal las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Asimismo, los SSLL son servicios gratuitos, residenciales y temporales que ofrecen un espacio de protección y recuperación a las mujeres y sus hijos e hijas a cargo, en situaciones de riesgo por violencias machistas. En este sentido, actúan como sustitución del hogar, entendido como piso de autonomía. Son servicios cuya titularidad es de la Generalitat de Cataluña.

Por último, los recursos de acogida de mujeres que sufren violencia de género y adicciones. Son recursos de acogida que ofrecen atención integral a las mujeres solas o con sus hijos e hijas que requieren un espacio de intervención integral donde se aborde la situación de violencia machista y de drogodependencia en un entorno seguro. Se trata de servicios cuya titularidad es de la Generalitat de Cataluña.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 


"Muchas personas sin hogar están tan excluidas del sistema que cada trámite que tienen que realizar, les resulta terriblemente complicado"

Me llamo Laura y trabajo como enfermera en el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Llevo casi 20 años trabajando con personas vulnerables, pensé que eso me daría alguna ventaja a la hora de empezar en el CAI, pero estaba equivocada. Como enfermera, estaba acostumbrada a que las limitaciones de la ayuda que puedo ofrecer a una persona, dependieran de su propio estado de salud, si bien en este servicio me he encontrado con una problemática muy diferente.

Trabajando con personas sin hogar, la falta de recursos es la principal dificultad. Nos faltan medios en el centro, pero, sobre todo, serían necesarios muchos cambios en las normativas autonómicas y estatales para que no perdamos a tantas personas por los “agujeros del sistema”.

No todas las personas sin hogar que logran una plaza en el CAI pueden permanecer en el servicio durante los 15 días que dura la acogida. En ocasiones, su estado de salud, psíquica o física, está demasiado deteriorado como para que puedan quedarse esos días en el centro. En este estado de salud tan delicado, el equipo profesional no puede garantizar su seguridad y la del resto de usuarios/as, ya que el CAI no es un centro sanitario.

En otras ocasiones, podemos ayudarles durante esos 15 días, pero después deben marcharse, si bien, en tales circunstancias, si además no hablan el idioma, si su situación no está regularizada, no serán candidatos a los programas de larga estancia en otros recursos.

Por otra parte, muchísimas personas sin hogar no tienen tarjeta sanitaria. Un porcentaje alto ni siquiera tiene la posibilidad de solicitar una. Están tan excluidas del sistema que cada trámite que tienen que realizar, les resulta terriblemente complicado. No obstante, seguirán teniendo las mismas necesidades sanitarias, si bien será mucho más difícil ayudarles.

En este sentido, en mi trabajo como enfermera del CAI, cada día veo a pacientes crónicos que no toman la medicación porque no tienen acceso a ella, aunque estos son bastante afortunados, dado que en algún momento han tenido un seguimiento y tienen un diagnóstico médico, aunque su estado de salud empeore por momentos, ante la falta de tratamiento.

Otros muchos ni siquiera han pasado por un centro de salud en varios años. Y cuando van, no les tratan bien. Me he encontrado ante una absoluta falta de respeto y empatía en varias consultas médicas a las que he acudido acompañando a algún usuario. La sanidad no es igual para todos. No se nos trata a todos con el mismo cuidado, atención, imparcialidad. No es así si tu ropa no está perfectamente limpia, si no vas muy aseado…

Atiendo a personas muy acatarradas, llenas de sarpullidos, con picaduras de insectos, ampollas en los pies, quemaduras producidas por el sol, heridas infectadas en cualquier parte del cuerpo y, sobre todo, mucho dolor. Dormir en el suelo duele y mucho.

Sin embargo, están muy agradecidos por cualquier tipo de atención que les podamos proporcionar. Están tan acostumbrados a que miremos sin ver, que curar una herida, pedir una cita médica, solicitar la tarjeta sanitaria o escucharles un rato, te lo agradecen muchísimo, como si hubieras hecho algo grande.

El pasado mes participé en el recuento nocturno por las calles de Alicante. Me pareció una experiencia muy reveladora. Siempre he observado a personas durmiendo en la calle por el centro de la ciudad, pero no me imaginaba que fuéramos a encontrar a tantas personas en un barrio obrero y no turístico como San Blas, que fue el que tuvimos que revisar. Allí vimos 11 personas durmiendo en los parques, en bancos, algunos tenían sacos, otros mantas, algún afortunado incluso tenía un colchón. No vimos a ninguna mujer.

Ser mujer y estar en situación de calle es muy peligroso. Me lo explican cada día en la consulta. Lo escuchamos en el Café Violeta, un espacio muy necesario del que he empezado a formar parte y del que me siento muy orgullosa. Los viernes por la mañana invitamos a desayunar a mujeres de calle y, con la excusa de hacer alguna manualidad, les damos un sitio seguro para estar juntas y hablar de lo que quieran. Surgen conversaciones sobre la exclusión que sufren, la violencia machista, surge la sororidad… De estos cafés salen citas y son derivadas al equipo profesional de trabajo social, a enfermería. También, a raíz de estos encuentros, hacen uso del servicio de duchas y de ropero del centro, del comedor externo, e incluso en algún caso, pasan a ser usuarias de programas de larga estancia.

Estuve también en la concentración nocturna en el Ayuntamiento de Alicante, fue una noche muy impactante. El manifiesto que leyeron las personas sin hogar fue muy emocionante y conmovedor. Nos encontramos también con algunos antiguos usuarios del centro que están ahora en otros recursos. Pude conocer a compañeros de otras asociaciones…

Personalmente, pasé frío, me pareció que el suelo estaba muy duro, que había mucha luz y muchísimo ruido. No tuve miedo, pues estaba muy acompañada y además había un guardia de seguridad que estuvo toda la noche por allí. Además, compartir tiempo fuera del trabajo con mis compañeros/as del CAI en un acto así, fue muy bonito también.

Por otra parte, desde hace muy poquito, he empezado a salir con el Equipo de Calle del servicio. Los avisos a los que he acudido y de los que he oído hablar, parecen ser muchas veces casos de salud mental. Algunas de las personas con las que hemos hablado parecían completamente rendidas. Una persona sin medicar, tirada en la calle, llorando, descalza, sin abrigo, comiendo pan del suelo, es muy complicado que venga al centro, aunque le hayas hablado de las duchas, del ropero, sencillamente, no puede, no tiene fuerzas…

“Llegamos hasta donde llegamos”. Escucho demasiadas veces esta frase, que es cierta, hacemos todo lo que podemos, pero no es suficiente. No puedo evitar sentir mucha impotencia y acabar muchos días con un nudo en la garganta. Necesito hacer más, ayudar más, buscar otra solución, otra forma mejor de hacer las cosas y no siempre es posible. Para poder ayudar a cada persona de la forma que necesita hacen falta muchos más medios.

Trabajar aquí me ha supuesto un reto personal enorme, desde el principio y lo sigue siendo cada día. Me hace crecer como enfermera y creo que también como persona. Aprendo cosas nuevas constantemente y tengo la oportunidad de ir ampliando mis tareas, según mis intereses: el Café Violeta, el Equipo de Calle… Me he encontrado con un equipo de compañeros/as que me han apoyado muchísimo, muy integrador y que me han ayudado a que la adaptación fuera muy fácil. Este trabajo no es cómo esperaba, es muchísimo más. Quizá todo pasa por algo, y tenía que venir aquí para tener esta nueva mirada sobre la realidad de las personas sin hogar.


El CAS Brians presenta un póster en las XXIV Jornadas de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal

El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 2, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, ha presentado recientemente el póster “10 años de Grupos Multifamiliares en prisión”, en el marco de las XXIV Jornadas “Tiempos inciertos, vidas inestables. La importancia de lo grupal”, organizadas por la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal (APAG). Estas jornadas se han celebrado en Sitges (Barcelona). El CAS Brians está financiado por el Servicio Catalán de Salud (CatSalut).

El póster ha sido diseñado por el equipo de profesionales responsables del Grupo Multifamiliar (GMF) del servicio, con el objetivo de “plasmar en este formato gráfico la coincidencia entre unas jornadas sensibles al trabajo psicoterapéutico en grupo y la propia efeméride del Grupo Multifamiliar del CAS Brian2, que ha cumplido hace poco 10 años de su comienzo en el servicio”, señalan desde el centro.

El GMF nació en noviembre de 2013 en el Centro Penitenciario Brians 2 como un programa específico de los servicios del CAS Brians. En relación con ello, mantienen que “el grupo se gestó con la idea de generar un nuevo canal comunicativo no existente en prisión, que facilitara y promoviera hablar de aquello que cuesta comunicar a través de las formas habituales que ofrece un centro penitenciario”.

En este sentido, recurren a la bibliografía científica en el ámbito para expresar que el “déficit comunicativo propio del encierro, se agrava cuanto más larga es la estancia en prisión y más alejado se está de las relaciones que proporcionan nutrientes afectivos. Es el caso de las relaciones familiares (García-Borés, et al., 2006).

Consideran que con “una mejora de la comunicación interfamiliar, a través del análisis de sus interdependencias afectivas” (García, 2006), y mediante un proceso de comprensión conjunta de lo sucedido en la biografía familiar, la vida relacional de la persona en prisión va a mejorar, logrando un mayor bienestar para afrontar el internamiento y el posterior reencuentro con el entorno relacional en libertad.

A lo largo de estos 10 años, han formado parte del Grupo Multifamiliar del CAS Brians 2 más de 200 personas, entre pacientes y familiares. El grupo está integrado y se desarrolla en el departamento de comunicaciones del Centro Penitenciario Brians 2, participando los pacientes del CAS de manera voluntaria, por lo que no se ofrecen beneficios penitenciarios por la asistencia al mismo.

El GMF, entendido como “espacio fronterizo”, por el hecho de moverse en un espacio limítrofe entre lo externo (familiar/lo social) y lo interno (el paciente/ lo individual), “promueve la aparición de fenómenos terapéuticos, que, por una parte, mitigan los efectos nocivos del encierro, y por otra, permiten traducir los aspectos confusos de la relación con la familia. Se entienden estos como aquellos duelos mal elaborados y malinterpretados entre diferentes miembros de la familia, que en origen son interdependencias familiares, causantes del sufrimiento emocional que encuentran la expresión a través de las conductas patológicas y/o delictivas”, matizan desde el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 2.


75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el papel de las entidades sociales en tiempos de incertidumbre y desafíos

El pasado 10 de diciembre, se cumplieron 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), marcando un hito en la historia de los mismos. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, estableciendo, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que debían protegerse en el mundo entero. Por este motivo, cada 10 de diciembre, se celebra el Día de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. El documento está disponible en más de 500 lenguas, y es el más traducido en todo el mundo.

El tema del Día de los Derechos Humanos del pasado año fue “Libertad, igualdad y justicia para todas las personas”. Según mantenía las Naciones Unidas, “en las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, ello ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas migrantes”.

Si bien se han realizado progresos en los últimos 75 años, en el momento actual, siguen existiendo muchos retos en el ámbito de los derechos humanos a nivel internacional, en un contexto político polarizado. En este sentido, la desigualdad, la pobreza o los crímenes contra la humanidad que se siguen realizando en muchos países, muestran el incumplimiento de los derechos humanos, 75 años después de la Declaración Universal.

A este respecto, las Naciones Unidas señalaba que “la promesa de la Declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, ha venido sufriendo un ataque constante durante los últimos años. Cuando el mundo se enfrenta a desafíos nuevos y continuados - como las pandemias, los conflictos, las desigualdades crecientes, la quiebra moral del sistema financiero mundial, el racismo y el cambio climático -, los valores y los derechos consagrados en la Declaración sirven de guía para nuestras acciones colectivas de no dejar a nadie atrás”.

Por este motivo, realizó durante el pasado año una campaña por los 75 años de los Derechos Humanos, de un año de duración, con el objetivo de reorientar su trabajo y tomar medidas hacia un mayor conocimiento de la universalidad de la Declaración y el activismo asociado a ella. En la campaña, tuvo un papel clave la juventud, por los retos específicos que tiene a la hora de ejercer sus derechos, dado también que a menudo lidera el activismo en materia de derechos humanos.

Según mantenía las Naciones Unidas, los retos actuales que tenemos por delante están vinculados a la pobreza y las desigualdades mundiales; la discriminación; los conflictos armados y la violencia; la impunidad; los déficits de la democracia y la debilidad en las instituciones. También apuntaba que “lo que se necesita ahora es acción; acción para cumplir las declaraciones y promesas ya hechas”.

En estos tiempos de incertidumbre y de desafíos sin precedentes, “las entidades del Tercer Sector y quienes formamos parte de ellas, somos fortaleza y esperanza ante la adversidad”, tal y como se señalaba en el Manifiesto del Día Nacional del Tercer Sector, emitido el pasado año por la Plataforma del Tercer Sector.

“La labor de las personas que trabajan en las entidades sociales, de quienes ofrecen su tiempo como voluntarias, de quien colabora y se compromete con nuestros objetivos y propósitos son el motor del cambio, dan forma a la solidaridad y convierten las palabras en acciones que transforman vidas y garantizan derechos. Tanto en su labor de atención como en el papel que juegan las entidades del Tercer Sector en la definición y evaluación de las políticas públicas, estrategias y planes nacionales”, mantenía en este manifiesto.

En este sentido, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad de referencia en la atención de calidad a las personas en situación de dificultad y exclusión social que contribuye al disfrute de sus derechos sociales y la mejora de su calidad de vida, seguirá trabajando durante este año 2024, desde sus valores de compromiso, profesionalidad, colaboración, creatividad y transparencia.

FSC mantiene su compromiso de proporcionar a quienes más lo necesiten la mejor atención posible en la medida de sus posibilidades y recursos, desde su Misión de promoción de la salud, bienestar social y calidad de vida de las personas en situación de exclusión social y su entorno, mediante el desarrollo de proyectos de intervención social, prevención, sensibilización, formación e investigación.

Para conocer más sobre nuestro trabajo: FSC en cifras


Las entidades sociales, satisfechas con la aprobación de la reforma de la Ley de Mecenazgo mediante Real Decreto-Ley

Según recoge la UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, entidad de la que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) forma parte activa, el Consejo de Ministros aprobó a finales del pasado mes de diciembre un Real Decreto-Ley, mediante el que se modifica la ley de mecenazgo vigente desde hace 21 años, que entró en vigor el pasado 1 de enero. Posteriormente, el Parlamento tendrá que validarla.  

El marco jurídico vigente en España para el mecenazgo es la ley 49/2002, de 23 de diciembre, que, a su vez, actualizaba la ley 30/1994, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, la primera que incorporó el término “mecenazgo”.

La aprobación de esta reforma de la ley es el resultado del trabajo colectivo del Tercer Sector, que lleva años reclamándola, y de su interlocución con el Congreso y el Ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España.

Según señala la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en una nota de prensa emitida recientemente, las novedades que se introducen son las siguientes:

  1. Se estimula el micromecenazgo y se incrementan los porcentajes de deducción: en el caso de personas físicas, se eleva de 150 a 250 € la base sobre la que se puede deducir el 80% de la donación del IRPF y por el resto habrá un 40% de deducción (en lugar del 35% vigente). En el caso de personas jurídicas, las deducciones en el impuesto sobre sociedades también pasan del 35 al 40%. En ambos casos, para premiar el mecenazgo sostenido, la deducción aumenta al 45% en el caso de personas físicas y al 50% para las personas jurídicas (ambos ahora al 40%) si, en los dos años anteriores, se ha realizado la donación a la misma entidad al menos por el mismo importe.
  2. Se incluye en el concepto de donación fiscalmente deducible la cesión de uso de todo tipo de muebles e inmuebles dentro del concepto más genérico de donación de derechos.
  3. Se amplía el concepto de convenio de colaboración, incluyendo de forma expresa las aportaciones en especie incluida la prestación gratuita de servicios. El colaborador podrá además difundir esta colaboración.
  4. Se incluye el denominado mecenazgo de reconocimiento o recompensa que permite que el donante obtenga retornos simbólicos en forma de contraprestación de bienes o servicios, siempre que no representen más del 15% del valor de la donación con un tope máximo de 25.000 €.
  5. Se amplían las modalidades de explotaciones económicas exentas, cuando sean desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro, en las siguientes actividades: desarrollo e innovación, prestaciones de servicios de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y de enseñanza y formación profesional vinculadas a estudiantes de altas capacidades.
  6. Se refuerza el automatismo por aplicar exenciones de tributos de competencia local a los bienes de entidades sin ánimo de lucro.

Desde la Asociación Española de Fundraising, se incide en que “estamos seguros de que esta modificación de la Ley de Mecenazgo será un estímulo entre la ciudadanía y el sector privado para elevar el valor de las donaciones, herramienta esencial para la sostenibilidad de las causas de interés general desarrolladas por las entidades no lucrativas”. En este sentido, “esta modificación de la ley supondrá una importante transformación para el Tercer Sector, ya que facilita y reconoce la implicación y el compromiso de la ciudadanía en los problemas de la sociedad, desde una perspectiva de altruismo y, en definitiva, elevando el Estado del Bienestar”.

Por su parte, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha expresado su satisfacción por la aprobación de la reforma de la Ley de Mecenazgo mediante Real Decreto-Ley, felicitando a todas las entidades y organizaciones que han trabajado para hacer posible esta reforma. Al respecto, ha señalado que “el mecenazgo es una forma de fomentar la cohesión social, logrando una mayor participación privada en actividades de interés general y, por consiguiente, generando, fortaleciendo y articulando más la sociedad civil”.

Esperemos que ello contribuya a la labor tan necesaria que realizan las entidades sociales. En lo que a la Fundación Salud y Comunidad se refiere, recordar que colaborar en cualquiera de sus ámbitos de actuación o en sus proyectos, es posible a través de su sistema de donaciones.

Más información aquí