La consellera de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana visita "El Catí" de Elda

Asunción Sánchez Zaplana, consellera de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, visitó el pasado miércoles, la Residencia y Centro de Día “El Catí” de Elda (Alicante), gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).  La consellera, acompañada por la alcaldesa de la localidad, Adela Pedrosa, y la concejala de Servicios Sociales, Igualdad y Solidaridad, Beatriz Serrano, fue recibida por representantes de nuestra entidad a su llegada al centro.

Asunción Sánchez Zaplana era recibida por la directora del servicio, Encarnación Guerrero; el director del Área de Atención a la Dependencia de Fundación Salud y Comunidad, Toni Gelida; profesionales del centro, y un miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Voluntarios Amigos de la Residencia “El Catí”.

El presidente del Consejo de Usuarios le quiso transmitir a la consellera la excelente labor que realiza el equipo de profesionales, de la mano de la dirección del centro y la entidad gestora, FSC, destacando la calidad y calidez en los servicios que se prestan a los usuarios/as de este recurso.

Posteriormente, intervino la alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, dirigiendo unas palabras a los usuarios/as y familiares presentes en esta recepción. Durante su intervención, reconoció especialmente el trabajo bien  hecho del equipo asistencial del centro.

Acto seguido, intervino Asunción Sánchez Zaplana subrayando "el compromiso del Consell por garantizar a las personas mayores de la Comunidad Valenciana una red de recursos asistenciales de calidad, con servicios especializados y profesionales".

La consellera recorrió las instalaciones del centro felicitando a los/las profesionales "por la labor que desempeñan y la atención diaria que prestan a sus usuarios", y señaló que desde el Consell "continuaremos trabajando para proporcionar a las personas mayores las mejores condiciones de vida posibles".

Durante su visita, Asunción Sánchez Zaplana conoció de primera mano las actividades y los beneficios de la sala de psicoestimulación, espacio que se puso en funcionamiento en  el centro en el año 2011, siendo protagonista de alguna de estas actividades.

La sala está integrada por dos módulos de estimulación táctil, una cabina olfativa, dos unidades de estimulación global, y un espacio destinado a la orientación de la realidad grupal. Este último módulo permite la adaptación de consolas tipo Nintendo Wii para trabajar la coordinación y movilidad de los mayores, facilitando además el juego intergeneracional.

La finalidad de este programa es mejorar las capacidades físicas y cognitivas-conductuales de los usuarios, a través de las últimas técnicas en psicoestimulación avaladas científicamente.

La consellera de Bienestar Social finalizó su recorrido por las instalaciones del centro visitando a los encamados, al tiempo que se interesó por su estado de salud. Antes de marcharse manifestó que se llevaba un grato recuerdo de la visita a este centro.


Barcelona estrena un nuevo centro de atención integral a la violencia machista gestionado por FSC

La ciudad de Barcelona ha dado un paso adelante en lo referente a la atención a mujeres, niños/as y jóvenes víctimas de la violencia machista gracias  a la puesta en marcha del Servicio de Atención, Recuperación y Acogida (SARA), situado en el Distrito de Nou Barris. El nuevo dispositivo, inaugurado el pasado mes de enero, está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

Llegir notícia en català

El SARA sustituye al Equipo de Atención a las Mujeres (EAD), un servicio ambulatorio que ya gestionaba la Fundación Salud y Comunidad y que el 2013 atendió a 1.345 mujeres; y al Servicio de Atención de Niños y Niñas (SAN).

El nuevo equipamiento integra la labor que se realizaba desde el EAD y el SAN, aunándolos en un nuevo espacio de 800 metros cuadrados que cuenta con un equipo pluridisciplinar formado por trabajadores/as y educadores/as sociales, psicólogos/as, abogados/as y especialistas en inserción laboral.

De este modo, se pretende ofrecer una atención integral que permita trabajar los procesos de recuperación de las personas atendidas en función de sus necesidades.

[embedplusvideo height="290" width="500" editlink="http://bit.ly/1fhla4M" standard="http://www.youtube.com/v/b0Mw7L7_BT4?fs=1" vars="ytid=b0Mw7L7_BT4&width=500&height=290&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=0&chapters=¬es=" id="ep8116" /]

 

A la inauguración asistieron el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; la concejala de Mujer y Derechos Civiles, Francina Vila y la concejala del Distrito Norte de Nou Barris, Irma Rognoni. Por parte de FSC, acudieron Manel Alcaide, gerente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC); Maite Tudela y Gemma Altell, directora y subdirectora del Área de Adicciones y Atención a la Mujer de FSC.

En el acto inaugural, se enfatizó en el giro que a partir de ahora se ha dado en la atención a las víctimas para acompañarlas en su proceso de recuperación, a través de un plan de trabajo adaptado a cada caso y que, al mismo tiempo, promueva el desarrollo de estrategias y programas preventivos y de sensibilización encaminados a conseguir la tolerancia cero contra la violencia machista.

En definitiva, este nuevo e innovador servicio municipal es la puerta de entrada a los recursos especializados para las mujeres, para sus hijos/as menores y para las personas de su entorno que viven situaciones de violencia.


Candela cumple 100 años de vida

El pasado 9 de febrero, nuestra querida Candela, usuaria de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona), gestionada por FSC en consorcio con el grupo Lagunduz, pasó a ser centenaria. Con este motivo, se le rindió un sentido homenaje desde el centro, que contó con la asistencia de autoridades y representantes de FSC y Lagunduz, y con la presencia de familiares, usuarios/as y profesionales.

Candela, con sus 100 años recién cumplidos, se conserva muy bien. Es una mujer sencilla, cariñosa, muy dinámica y participativa en todas las actividades del centro y de trato muy agradable. La celebración por este siglo de vida se trasladó al día 12, y se inició con una exquisita comida (de primero vichyssoise, de segundo magret de pato a la naranja y de postre helado) a la que estuvieron invitados todos los usuarios/as.

Ya por la tarde, el centro recibió la visita de representantes políticos como Anna Vendrell, directora de Servicios Territoriales de Bienestar Social y Familia en Tarragona de la Generalitat de Catalunya; y por parte del Ayuntamiento de Reus: Montse Vilella, concejala de Bienestar Social, y Misericordia Bonfill, concejala de Familia y Tercera Edad.

También asistieron Toni Gelida, gerente de la UTE Lagunduz-Fundación Salud y Comunidad, y Carme Trilla, subdirectora del Área de Atención a la Dependencia de FSC. En este homenaje por el siglo de vida de Candela también estuvieron presentes familiares, usuarios y trabajadores del centro.

Un vídeo de su estancia en la residencia, un collage de fotos, dos magníficos ramos de flores, una placa y una medalla conmemorativa, emocionaron a Candela y a todos los presentes. Pero además, y como era de esperar, la Coral “Roger de Llúria” de la que Candela también forma parte, quiso homenajearla cantándole el “Cumpleaños Feliz”. Se vivió entonces un momento único e inolvidable pues, mientras los asistentes continuaban con la canción, hizo su entrada triunfal una tarta de 4 pisos con la que todos se quedaron boquiabiertos, pero afortunadamente se pudo continuar con la canción.

La celebración concluyó por todo lo alto con la actuación de un grupo de jóvenes que dirige Mª José, hija de Candela, que con sus bailes flamencos nos impregnó de fuerza, ritmo, arte, seducción... y, especialmente, a nuestra recién estrenada centenaria, pues es el estilo que más le gusta.

Fue una fiesta muy íntima y familiar, repleta de emociones y sorpresas. Muchísimas gracias a todos/as los que la hicisteis posible y, sobre todo, a ti Candela. Per molts anys!


'Agrúpate', promoviendo el crecimiento profesional

El Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH/SIDA de FSC organiza un monográfico sobre “La Pérdida y el Proceso de Duelo” incluido en el  programa formativo “Agrúpate”, iniciativa del área. La formación está dirigida a profesionales del ámbito de la psicología, de la educación social u otras disciplinas afines.

La formación continuada es uno de los valores por los que apostamos en el Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH/SIDA, una formación de calidad que permita el empoderamiento y crecimiento de los/las profesionales que se encuentran actualmente trabajando en el ámbito social, y de aquellos estudiantes que lo harán en un futuro.

El deseo por aprender y cuestionarse la tarea del día a día, es un elemento clave en la praxis profesional que revertirá positivamente en el acompañamiento hacia las personas a las que atendemos. De este deseo, nace en el año 2011 este programa formativo.

Desde “Agrúpate” diseñamos y llevamos a cabo acciones formativas mediante monográficos que versan sobre temáticas actuales y  que suscitan interés en el ámbito de la psicología, de la educación social u otras disciplinas afines,  siempre desde una perspectiva psicodinámica.

En relación con el monográfico sobre “La Pérdida y el Proceso de Duelo”, cabe señalar que pensar en la muerte y la preocupación por vivir escapando de la muerte, ha sido un  tema que ha ocupado la mente de las personas. Desde nuestra labor profesional, acompañamos a usuarios/as que se enfrentan a numerosas pérdidas y duelos patológicos sin resolver: muertes de seres queridos, rupturas familiares, abandono del consumo de sustancias tóxicas, enfermedades…  Un acompañamiento favorable por parte del profesional será lo que permita que la persona  sea capaz de reorganizar su vida a partir de esa pérdida, logrando así una nueva adaptación al mundo.

El monográfico “La Pérdida y el Proceso de Duelo”, que se realizará en Barcelona durante los días 7-14-21 y 28 de marzo de 11:00h a 12:30h y los días  5-12-19 y 26 de 18:00 a 20:00h, profundizará en este aspecto desde distintos enfoques teóricos de la psicología y la sociología. La formación pretende ofrecer herramientas útiles en el acompañamiento de ese proceso doloroso, a través de espacios teóricos y de supervisiones grupales.

Para más información sobre este monográfico, se puede contactar con Miguel Brito, profesional que conducirá las sesiones de formación (tel. 93 346 19 23).


Salud Mental y responsabilidad política

En los últimos meses el debate en torno a la Salud Mental ha ocupado un lugar relevante en temas jurídicos y de salud, si bien por motivos distintos a los que hubiéramos deseado. Una vez más, como ocurre con tantos otros colectivos, se están presentando propuestas legales y sanitarias que nos alejan del objetivo que nos planteamos, que es el de favorecer la promoción social de estas personas, tarea que sin duda no pueden acometer en soledad y que compete a la sociedad en pleno.

En concreto, nos referimos a diferentes aspectos que están presentes en dos documentos: “Proyecto de Reforma del Código Penal” e “Intervención sanitaria en situaciones de riesgo para la salud pública”. Ambos textos señalan al  colectivo de Salud Mental en una doble dirección. Por una parte, se asocia el  trastorno mental severo al concepto de peligrosidad propugnando, por tanto, que este sea un elemento a considerar en la aplicación de medidas de seguridad. Como si no fuera suficiente, dichas medidas pueden  “prorrogarse sucesivamente” abriendo paso así a la cronificación.

Por otro lado, en el otro texto, se vincula la enfermedad mental a una situación de potencial riesgo para la salud pública, poniéndola al mismo nivel que el de un brote epidémico. “En el ámbito de las enfermedades no transmisibles: la sospecha diagnóstica o padecer un trastorno mental que pueda poner en riesgo la salud pública. Las enfermedades incluidas se especifican a continuación (códigos CIE 10): esquizofrenia (F20),  trastornos delirantes persistentes (F22), trastorno bipolar (F31), trastorno depresivo recurrente (F33), trastorno obsesivo compulsivo (F42)”.

Ante esta ofensiva, que no dudamos en calificar de regresiva y claramente excluyente, el sector de la Salud Mental ha iniciado diversas acciones para mostrar su desacuerdo, así como para enfatizar los efectos de estigmatización que determinadas asociaciones conceptuales conllevan.

Las distintas entidades y organizaciones de atención al colectivo de Salud Mental de Cataluña y  entidades de carácter estatal, entre las que se encuentra FSC, han denunciado la aplicación de estas políticas de vigilancia y control, y lo han hecho amparándose en la  Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad (2006, ratificada en España en 2008). Un ejemplo de ello es el Manifiesto del colectivo Salud Mental firmado por diversas  entidades catalanas y estatales.

Queremos recordar en este punto la tarea de sensibilización que se promueve desde las distintas organizaciones de Salud Mental y del Tercer Sector Social. Es una tarea que consideramos necesaria para acompañar a estas personas y su entorno en los diferentes momentos vitales, favoreciendo su inclusión y participación social. Campañas como Obertament, en la que FSC participa a través de Fòrum Salut Mental d’iniciatives assistencials i de gestió en Salut Mental a Catalunya, ponen de manifiesto la importancia de realizar un trato del colectivo que se aleje de la estigmatización y las prácticas discriminatorias.

Y es que, cuando hablamos de estigma social, no estamos hablando meramente de una marca, sino que nos referimos básicamente al proceso acontecido ante la exclusión de un sujeto por parte de la mayoría. Hablamos, por tanto, de la generación de una “identidad deteriorada” (E. Goffman, 1963).

Esta identidad, construida entre todos, no solo constituye para el colectivo un importante plus de sufrimiento, sino que pone en entredicho sus posibilidades de recuperación y de circulación social. El desconocimiento y falta de información por parte de la sociedad de las enfermedades mentales, junto con la utilización arbitraria de elementos comparativos y determinantes por el hecho de padecer una enfermedad mental, producen actitudes discriminatorias y de rechazo por parte de la sociedad. Es, por tanto, una  tarea compartida definir otras opciones y acompañarlas de las herramientas legales y metodológicas necesarias.

El conjunto de servicios de atención la Salud Mental debería ser lo suficientemente amplio para dar cobertura a un colectivo con alta necesidad de atención. Los esfuerzos deberían encaminarse a elaborar políticas sociales y sanitarias que definan la importancia de la prevención y la inclusión comunitaria del colectivo en el centro de las acciones, a través de la creación de dispositivos asistenciales y de tratamiento especializado. La persona, en sus distintos momentos vitales, debe ubicarse en el centro de estas políticas, desde un enfoque comunitario y particularizado.

Firma: Andrea Valls, Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH/SIDA

Más información y Documentos de Referencia:

Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

Intervención sanitaria en situaciones de riesgo para la salud pública

El sector de salut mental es mobilitza per evitar la reforma del Codi Penal que associa trastorn mental i perillositat


Un estudio de la OMS concluye que 7,2% de las mujeres en el mundo ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual

  • Un análisis de más de 7.000 estudios muestra la incidencia de este problema
  • Se trata de un fenómeno planetario, probablemente poco representado en datos oficiales

Un 7,2% de las mujeres mayores de 15 años en todo el mundo ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual a lo largo de su vida por alguien que no es su pareja. La escalofriante cifra es la principal conclusión de un amplio análisis mundial elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con expertos de varios países.

La violencia sexual contra las mujeres no es un fenómeno infrecuente, ni aislado geográficamente o limitado a países pobres. La fotografía que dibuja este trabajo -que ha analizado más de 7.000 estudios publicados en los últimos 13 años- habla de un fenómeno planetario, probablemente infrarrepresentado en las estadísticas oficiales y con variadas consecuencias para la salud física y mental de las víctimas.

El trabajo, dirigido por la mexicana Claudia García-Moreno -responsable del programa de salud de la mujer de la OMS- y Naeemah Abrahams, del Consejo Sudafricano de Investigación Médica, asume que el fenómeno podría ser incluso mayor a tenor de las dificultades para tener datos fiables de un buen número de países.

Pero asumiendo como buenas sus cifras, los especialistas calculan que el 7,2% de las mujeres mayores de 15 años (una de cada 14) ha sufrido alguna vez en su vida un ataque sexual perpretado por alguien que no es su compañero. El trabajo aclara que se ha centrado específicamente en los asaltantes perpetrados por otras personas porque ambos fenómenos suelen tener características y consecuencias diferentes.

En el mundo

Ese 7%, sin embargo, varía ampliamente en las diferentes regiones, siendo los países del África subsahariana los que sufren mayor índice de violencia sexual contra las mujeres (en torno al 21%) y los sur asiáticos los que menos (3,3% en India y Bangladesh). Llama la atención el porcentaje de España, 11%, superior a la media mundial y a la de otros países del este de Europa (donde la tasa es del 6%).

Sin embargo, como remarca la propia García-Moreno, estas variaciones son, en gran medida, "producto de que en algunas regiones hay muy pocos datos de calidad disponibles". Además, recuerda, también hay que tener en cuenta de que en muchos lugares del mundo "denunciar un asalto sexual sigue siendo un problema" y que la culpa y la vergüenza siguen manteniendo ocultos muchos casos. Por eso instan a los gobiernos a llevar a cabo todos los esfuerzos posibles para que la recogida de datos refleje exactamente la magnitud del fenómeno y permita trabajar en el terreno de la prevención. "Es un crimen donde todavía hay mucha impunidad", subraya.

Como recuerda García-Moreno, las repercusiones que puede tener un asalto sexual por parte de un desconocido, un superior, un compañero de trabajo, algún agente del orden o un familiar pueden ir "desde un incremento del riesgo de determinadas enfermedades de transmisión sexual hasta un aumento de los problemas de ansiedad, depresión, abuso de alcohol o, incluso, un mayor riesgo de ser víctima de otras formas de violencia".

Pero también, como recuerda en un comentario en la misma revista Kathryn Yount, de la Universidad de Emory (Atlanta, EEUU), esas consecuencias pueden ser de tipo social, económico o familiar. A menudo, critica, se ha simplificado demasiado este fenómeno, "pero los datos demuestran que no es ni raro ni aislado, y que las actuales leyes y sistemas de recogida de datos son inadecuados. Una respuesta efectiva requerirá cambios legales e institucionales".

Fuente: El Mundo Salud


La violencia de género en las universidades, una realidad que empieza a salir a la luz

Las denuncias de varios estudiantes a un catedrático de la UB por acoso sexual ponen sobre la mesa la cuestión de la violencia de género en la universidad, una realidad que requiere la actuación de las instituciones, que le han dedicado cada vez más atención en los últimos años.

Artículo publicado originalmente en El Diari de l'Educació.

El escándalo generado después de que trascendiera que varios estudiantes habían denunciado el catedrático de Sociología de la UB Jesús de Miguel por acoso sexual –un caso que no se ha podido juzgar ni sancionar porque los hechos habían prescrito aunque la fiscalía encontraba indicios claros de delito– pone una cuestión importante sobre la mesa, la de la violencia de género en las universidades. Un grupo de estudiantes de la UB ha impulsado un manifiesto al respecto que presentarán este miércoles en el rectorado de la universidad. Aseguran que " las Universidades no son instituciones ajenas a las relaciones de poder y violencias".

"Creemos que la universidad es un ámbito protegido porque existe el mito de que todo el mundo con un cierto nivel de estudios no cae en unas determinadas prácticas, y el problema está en cierto modo invisibilizado", explica Tània Verge, agente de igualdad de la Universitat Pompeu Fabra. Un estudio realizado entre 2006 y 2008 en seis universidades españolas, coordinado desde la Universitat de Barcelona, ​​encontró que el 65% de las personas encuestadas conocían o habían sufrido alguna situación de violencia de género en el ámbito universitario. No obstante, la gran mayoría no reconocen como violencia de género situaciones que están tipificadas como tal.

En el momento de la realización de la encuesta el 92% de los estudiantes desconocía si su universidad tenía algún servicio específico al que recurrir en caso de ser víctimas de violencia de género. Estos servicios son cada vez más presentes en las universidades. En la Facultad de Economía y Empresa de la UB, donde imparte clases Jesús de Miguel, se puso en marcha una comisión de igualdad a finales de 2010 y posteriormente se aprobó un protocolo de actuación. La decana Elisenda Paluzie remarca que esta fue una iniciativa innovadora que se extendió a otras facultades de la universidad y, finalmente, la UB aprobará un protocolo para la prevención, detección y actuación contra las situaciones de acoso sexual para toda la universidad basado en los de las facultades que ya disponen de uno.

El papel de las relaciones de poder

"La jerarquía añade una carga de desamparo, de saber que es una persona que te evaluará, de la que depende tu progresión en los estudios, especialmente si no está claro dónde puede recurrir la persona que sea víctima", explica Tània Verge. No obstante, para Sandra Ezquerra, profesora de Sociología en la Universidad de Vic, "la desigualdad no proviene tanto de que sea tu profesor sino de otras relaciones de poder".

"No sólo hay una relación de poder formal, del profesor hacia el estudiante, sino que también hay un relación de poder en base al carisma, de admiración de los estudiantes hacia un profesorporque tiene una experiencia, una reputación o un discurso brillante, y a menudo los profesores no se comportan correctamente con estas relaciones de poder", asegura Ezquerra.

"En este caso hay una zona gris porque no hablamos de menores de edad y si intentas criticarlo se te acusa de paternalismo o de no respetar la voluntad de las personas, pero hay relaciones establecidas y puede haber desigualdades", explica la profesora de la UVic, que añade que en todas las relaciones entre profesores y estudiantes que ha conocido, "cuando acaban mal la parte perjudicada es siempre el estudiante".

El caso que ha levantado la polémica

Paluzie, que evita nombrar al acusado porque recuerda que no ha sido condenado, remarca el papel del protocolo de actuación de la facultad en hacer aflorar el caso del catedrático. "La primera queja que recibí, que era sólo un correo de este profesor invitando a una alumna a tomar un café, la derivé a la comisión de igualdad, y esta la abordó y se le sumaron otras quejas", explica.

Las acusaciones a este catedrático, de hecho, vienen de lejos, y la misma decana admite que cuando ella estudiaba, "este profesor mantenía relaciones más allá de la clase con alumnas", pero añade que no tenía constancia de que fueran sin acuerdo de la estudiante o de tipo sexual. Otra profesora de la facultad explica que era habitual que De Miguel propusiera a las estudiantes, como asegura que le propuso a ella, hacer tutorías en su casa.

De todas las quejas que recibieron, tres, después de pasar por los órganos competentes dentro de la universidad, fueron derivadas a la Fiscalía de Barcelona. Las diligencias recogidas por el fiscal muestran las relaciones que denunciaban los estudiantes con Jesús de Miguel, aunque finalmenteno se procedió a juicio dado que el presunto delito ya habría prescrito, ya que los hechos denunciados tuvieron lugar el curso 2007-2008.

No obstante, el informe de fiscalía considera que "no se alberga ninguna duda de que todos y cada uno de los testigos realmente identificasen el comportamiento del denunciado como una maniobra para intentar mantener una relación fuera del ámbito académico y que algunos de ellos, a raíz de los hechos, hayan modificado sus expectativas académicas".

"Desde el punto de vista de la legalidad vigente ya se ha hecho todo lo que se podía hacer", explica la decana. Sin embargo, añade que "en estos momentos el profesor no da docencia porque ha coincidido que ha tenido un hijo y se encuentra de baja, pero intentamos encontrar soluciones para que no imparta más clases, aunque no tenemos mecanismos para imponer nada", aclara.

Los testimonios de los denunciantes

En uno de los casos recogidos por la fiscalía, un estudiante explica como el catedrático lo invitó a su casa, con el pretexto de tratar cuestiones académicas, y terminó haciéndole un masaje. "Este comportamiento resultaba extraño para el testigo, no obstante accedió ya que consideraba al Sr.de Miguel como su mentor y gozaba de toda su confianza", dice el texto de la fiscalía. En un segundo encuentro, según testificó el estudiante, el acusado le cogió el pene, ante lo que quedó "en estado de shock". Este estudiante abandonó la facultad durante dos cursos después de los hechos.

Otra estudiante hizo llegar a la fiscalía correos que recibía del catedrático con expresiones de marcado carácter sexual. Una situación que, explica, la hacía sentir incómoda pero no sabía cómo manejar ni detener. Los correos incluían fragmentos tales como: "Has estado muy bien en la presentación, pero tengo que decirte que te movías mucho y de forma sinuosa (erótica)"; "Para un chico de 60 años como yo un montón de actividad frenética en la cama"; "Ven un día a casa"; entre otras.

"Condenamos todo esto, no lo aceptaremos en la universidad y seguiremos trabajando para que no ocurra", asegura la profesora Cristina Carrasco, presidenta de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Economía y Empresa.

Mecanismos útiles y trabajos pendientes

Las especialistas consultadas coinciden en la importancia que tienen los mecanismos que establecen las universidades para combatir la violencia de género, pero no olvidan que todavía queda mucho por hacer. Carrasco considera que el protocolo del que disponen en la Facultad de Economía y Empresa de la UB "te permite actuar, seguir todo el proceso, y además cuando la gente se entera de que hay un protocolo se anima a presentar la denuncia".

Ezquerra, no obstante, lamenta que los mecanismos establecidos por las universidades "a menudo quedan en papel mojado".Verge asegura que en la UPF "en general no se conocen casos de violencia de género, aunque hay instancias a las que pueden acudir las víctimas". La agente de igualdad del centro no tiene ninguna duda de que se dan casos aunque no los conozcan, y por ello considera que "hace falta mucho trabajo, sobre todo a nivel de sensibilización con el sexismo, que ya es una violencia en sí, y es la base de muchos tipos de violencia".

Fuente: eldiario


Los expertos aconsejan al Gobierno tratar a todos los infectados por el VIH

  • La ampliación podría afectar hasta a 50.000 personas y costar 200 millones
  • La medicación solo se da cuando el sistema inmune comienza a deteriorarse

Paso a paso, la recomendación de empezar a dar medicación antiviral cuanto antes a todas las personas con VIH va ganando posiciones. Si el año pasado la Organización Mundial de la Salud ya amplió los requisitos para iniciar el tratamiento, en España ha sido el grupo de especialistas de Gesida el que, en el documento de recomendaciones que elaboró para este año con el Plan Nacional sobre Sida, ha ido en la misma dirección. “Se recomienda la administración de TAR [tratamiento antirretroviral] a todos los pacientes con infección por el VIH para evitar la progresión de la enfermedad, disminuir la transmisión del virus y limitar el efecto nocivo sobre posibles comorbilidades coexistentes”, afirma en el texto.

Esta redacción supone ir más allá que lo que se hacía hasta ahora, en que los criterios para iniciar el tratamiento tenían una cifra de corte muy clara: la concentración de CD4 (un tipo de linfocitos, las células del sistema inmune que son destruidas por el virus) por mililitro de sangre. Si en una persona sana esta cantidad ronda las 1.000 células, en los infectados se consideraba que la administración de la medicación debía empezar siempre cuando esta cantidad bajaba de 350 y casi siempre cuando era menor de 500. Hay otros factores, como la cantidad de virus presente y la existencia de comorbilidades, pero este indicador era la clave para iniciar el tratamiento.

El cambio puede tener un impacto importante. En España se calcula que hay alrededor de 150.000 personas infectadas por el VIH. La cifra nunca se puede dar cerrada, porque hay un porcentaje, que puede rondar el 30%, de personas que no saben su condición. Además, no hay un registro oficial de cuántos infectados han fallecido, sea por sida (la enfermedad causada por la progresión de la infección) o por otros motivos. Lo que sí se sabe es que hay, actualmente, unas 100.000 recibiendo tratamiento (98.011 exactamente según los datos del ministerio de 2012), por lo que ampliarlo supondría incorporar hasta a 50.000 personas más. Y esto implicaría un elevado coste. Usando una triple terapia con genéricos, unos 4.000 euros al año por persona, o, lo que es lo mismo, 200 millones si todos recibieran los fármacos. Esto sería llevando la recomendación al extremo y si se consiguiera identificar a todas las personas infectadas. Si no puede ser mucho menos, dependiendo de cuántos diagnosticados haya. El dinero tendría que salir de las consejerías, ya que la medicación es de uso hospitalario y se distribuye gratuitamente a los afectados.

El presidente de Gesida, Juan Berenguer, es tajante en su valoración del cambio en el documento. “Es la primera vez que en España se recomienda el tratamiento a todos los pacientes infectados por VIH. Hasta la fecha, solo el DHHS (Department of Health and Human Services) de EE UU y la IAS (International AIDS Society/USA) hacen esta misma recomendación”. “Mantener como principal criterio el de los CD4 es demasiado reduccionista. La evolución de los tratamientos a una menor toxicidad y diversos estudios sobre el envejecimiento de los pacientes indican que es mejor tratar cuanto antes. Y eso sin contar su efecto sobre la población general ya que se reduciría la propagación del virus”, explica.

El informe de evaluación, sin embargo, no es tan radical. “La fuerza de la recomendación varía según las circunstancias”, admite el texto. Y a ello se refiere Elena Andradas, subdirectora general de Promoción y Epidemiología (y responsable del Plan Nacional sobre Sida una vez que este fue suprimido tras la llegada de Ana Mato al frente del Ministerio de Sanidad) cuando insiste en que hay “criterios de evaluación”. “Habrá que hacer un estudio individualizado, porque la recomendación va desde un nivel A, el más fuerte, a uno B-III, que es cuando no hay una evidencia científica tan fuerte”, dice Andradas.

La responsable del ministerio niega que esta salvaguarda sea para ahorrar. “Todo apunta a que con la medicación se reduce la transmisión, pero eso habrá que revisarlo”, insiste. “Además, una vez que se empieza a recibir la medicación, esta es para toda la vida, y eso siempre tiene efectos secundarios”. Por eso Andradas cree que la lectura correcta del documento es la que establece que habrá un grupo de población para la que se recomienda empezar independientemente de su nivel de CD4, y otro para el que habrá que hacer una “evaluación individualizada”.

El documento recoge este aspecto al indicar que “el inicio del TAR debe valorarse siempre individualmente. Antes de tomar la decisión de iniciarlo deben confirmarse las cifras de linfocitos CD4+ y CVP [la carga viral plasmática, el número de copias de VIH que hay en la sangre y que en las personas con un buen control médico llega a ser indetectable]. Además, debe prepararse al paciente, ofertando las distintas opciones, adaptando el esquema terapéutico al estilo de vida, comorbilidades y posibles interacciones y valorando el riesgo de mala adherencia [el seguimiento y cumplimiento del tratamiento]”.

En el documento, la recomendación es fuerte para personas de más de 55 años, hepatitis B o C, neoplasias, trastornos neurocognitivos, nefropatías, riesgo cardiovascular, embarazadas o personas con pareja no infectada por el VIH (lo que se denominan como serodiscordantes). Esto dejaría fuera a los menores de 55 años sin otras enfermedades.

En cualquier caso, la sociedad médica cree que merece la pena ir hacia una ampliación del tratamiento. Empezando porque así se evitaría algo detectado en un estudio realizado el año pasado y dirigido por Pere Domingo, que estableció que entre un 5% y un 8% de los pacientes que con las guías entonces vigentes eran candidatos a recibir medicación no lo hacían, y que, de estos casos un 60% era por decisión médica, y un 40% por voluntad propia.

La Coordinadora Estatal de VIH/Sida (Cesida), la mayor agrupación de ONG de afectados, admite el impacto del cambio sobre los afectados. “En el caso de las parejas serodiscordantes estamos claramente a favor, porque facilitaría mucho su relación”, afirma Juan Ramón Barrios, vocal de la ejecutiva de Cesida. Sobre la generalización del tratamiento, sin embargo, muestra algunas reservas. “Eso no está tan claro. Hay que ver el efecto sobre el envejecimiento prematuro del virus y la medicación, por ejemplo, o las alteraciones que produce en la función renal, metabólica y los triglicéridos”, indica.

Solo un grupo de afectados quedaría fuera: ese 5% o 10% que controla el virus sin necesitar medicación. “Como excepción se consideran los pacientes que mantienen la carga viral indetectable de forma mantenida sin TAR (controladores de élite). En este caso no existe información que permita valorar el efecto beneficioso del TAR, por lo que no se puede establecer una recomendación al respecto”, admiten los médicos.

Fuente: El País


Nuestros mayores de la Residencia de Puerto de Sagunto compartieron sueños y experiencias con escolares en el 'Día de la Paz'

El pasado 30 de enero, los usuarios/as de la Residencia y Centro de Día de Puerto de Sagunto (Valencia), gestionada por FSC en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia, volvieron a compartir ilusiones y alegrías con los alumnos/as del Colegio de Educación Infantil y Primaria Profesor Tierno Galván de la localidad, con motivo de la celebración del “Día Escolar de la No Violencia y de la Paz”.

Por segundo año consecutivo, mayores y niños/as compartieron sueños, esperanzas y experiencias en el marco de una actividad que consistió en un recorrido por todos los cursos del colegio, en el que cada uno de ellos presentó su visión de la paz. Cada exposición fue diferente, variando en función de las edades de los niños/as. Finalmente, a modo de curso final, se incorporó la visión de las personas mayores, representada por los usuarios/as del centro.

Tras las presentaciones, se procedió a formar un gran círculo en cuyo centro se colocaron nuestros mayores para bailar y cantar. Finalmente, y como colofón, se soltaron dos palomas como símbolo universal de la paz.

Con varias semanas de antelación, mayores y niños/as estuvieron preparando la sesión. En el caso de los niños/as, participaron todos los cursos, y cada uno destacó en su especialidad: poesía, baile, pintura, canto… todo con una temática común: la paz como objetivo pedagógico, vital y social.

En cuanto a los usuarios/as de la residencia, siguiendo con las dinámicas habituales, tuvo un enfoque grupal, reflexivo e incluso nostálgico. Se preparó un gran mural en cartulina naranja en la que se plasmaron las visiones de los usuarios/as sobre la paz. Tras su elaboración, se ensayó su lectura hasta que cada uno/a conoció su parte al dedillo.

Fue interesante comprobar cómo el tiempo y la edad cambian la perspectiva sobre un mismo tema. Los planteamientos infantiles fueron blancos, inocentes, esperanzados y extremadamente vitales y positivos: "deseamos que todas las personas puedan vivir en paz", "que los niños vivan felices en un mundo sin guerras"

En el caso de las personas mayores, la vida, la guerra, la postguerra y la situación actual filtraron el punto de vista. No es que no hubiera esperanza en sus aportaciones, pero el concepto de la paz se llenó de aristas, recobecos y matices: "la paz social no implica paz espiritual", "en la guerra no hay vencedores, todos pierden", "la paz interior puede estar en cualquier campo de batalla"…

Lo importante de la experiencia fue el espacio creado, y también todo lo que no se dijo: las miradas cómplices, los nervios compartidos, las risas solidarias y un mismo objetivo común, estar juntos para crear vínculos, lazos, espacios de mutuo enriquecimiento.

El Área Psicosocial de la residencia y el claustro de profesores/as de este colegio, disfrutaron con cada preparación, con cada idea, con cada momento y, en ocasiones, se emocionaron más que los propios niños/as experimentando en sus propias carnes lo que verdaderamente significa aprender de otro/a, sin importar los roles, la edad o la situación. A fin de cuentas, disfrutaron de la intergeneracionalidad, indispensable para el envejecimiento activo.

Los programas intergeneracionales no pretenden que los mayores sean sujetos pasivos, sino que adecuándose a las características de los participantes (en este caso niños/as), se les asignen tareas y funciones dentro de los mismos. La intergeneracionalidad contribuye positivamente en la mejora de la calidad de vida de los mayores.

Auguramos una larga vida a esta colaboración, mejorando cada año y aportando lo mejor que cada uno de nosotros/as pueda ofrecer.


FSC participa en el encuentro 'Ciudadanía y calidad democrática' organizado por la Fundació Esplai

Nuestra compañera Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC, asistió el pasado 4 de febrero a este acto en Barcelona. Al mismo, acudieron sesenta dirigentes políticos, sindicales, asociativos y expertos en la temática abordada. Se trata del primer encuentro territorial de una serie de sesiones que tendrán lugar en Valencia, Madrid, Bilbao y Sevilla.

El encuentro, que tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona, se enmarca en un proceso de construcción colectiva de la colección “Documentos para el Debate” acerca de la ciudadanía, impulsados por el Consejo Asesor de la Fundació Esplai.

El debate se inició el pasado 3 de octubre con las intervenciones de Iñaki Gabilondo y Josep Ramoneda, y ha continuado con un foro virtual generado en la red www.ciudadaniaycalidaddemocratica.org

La idea de partida es que desigualdad y democracia no son compatibles, y que se requiere un papel activo de la ciudadanía para una mejora de la calidad democrática y en aras de una sociedad más inclusiva.

La sesión del día 4 fue presentada por Carles Barba, vicepresidente de la Fundació Catalana de l’Esplai.  En su intervención destacó las ideas generadas en el debate y leyó un decálogo, “Cal” (“Es necesario que").  Subrayó la necesidad de ubicar a la persona en el centro de las decisiones políticas y económicas, reforzar la cultura democrática y favorecer una participación más activa incorporando cambios en la democracia representativa, entre otras cuestiones.

Por su parte, en su conferencia, Joaquim Brugué, catedrático de Ciencia Política y director del IGOP (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas) de la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó el valor de la democracia y la política como herramienta para afrontar los conflictos y las desigualdades.

La jornada reunió a un gran número de personas de organizaciones e instituciones diversas con altos niveles de responsabilidad. El debate dispuso de miradas complementarias desde los sindicatos, partidos políticos, entidades del tercer sector social, medioambiental, movimientos y organizaciones de derechos humanos, miembros de la comunidad educativa y social, y estudiosos y expertos del mundo universitario, que aportaron propuestas y puntos de vista diferentes.

Los contenidos elaborados en los debates constituirán el próximo documento nº 6 sobre “Ciudadanía y calidad democrática” de la Fundació Catalana de l’Esplai.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.