La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu participa en el XI Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona
El cortometraje "La vie en rose", realizado en el taller de artes audiovisuales de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, servicio concertado con la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), ha sido seleccionado para participar en el XI Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona. El festival, realizado del 27 de noviembre al 4 de diciembre, mantiene su compromiso cada año con el audiovisual sobre diversidad funcional, con el objetivo de dar a conocer la realidad de estas personas desde un punto de vista diferente, haciéndolas partícipes en el mismo. Para conocer todos los detalles, hemos hablado con Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales del centro.
El Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona “Inclús” celebró su 11ª edición, apostando por el audiovisual con la diversidad funcional como eje central, en la ya tradicional semana del cine accesible que el festival representa, volviendo hace unos días al centro cultural CaixaForum de Barcelona.
La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu participó en el festival con el cortometraje "La vie en rose" que fue proyectado, junto a otros cortometrajes realizados por otros centros de diversidad funcional, y a cortos y largometrajes de profesionales del ámbito.
https://www.youtube.com/watch?v=3PF4jJnh0sw
Según nos cuenta Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales del centro, “la experiencia de ver en pantalla grande nuestro corto fue especial, y compartirlo con tantas personas, indescriptible. Verdaderamente, fue muy emocionante. Además, allí también se encontraban los directores/as de los diferentes cortos que, después de las proyecciones, comentaron sus obras, lo cual fue muy gratificante”.
Por otra parte, nos explica que el cortometraje "La vie en Rose" participó en el concurso de entidades "Posa´t en la nostra pell" (“Ponte en nuestra piel”). En esta sección, participaron las entidades que trabajan en el ámbito (diversidad funcional, discapacidad visual, autismo...), siguiendo unas premisas dadas por la organización del festival.
Para participar en este concurso, se dieron 3 condiciones: duración máxima de 4 minutos, temática central (este año era la salsa rosa) y, por último, ponerse en la piel de otra diversidad funcional, que en el caso de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, fue la distrofia muscular.
“Acudimos con muchos nervios al día de la clausura del festival. En primer lugar, vimos la película ‘La vida de Brianator’ y, posteriormente, se concedieron los premios… Si bien no fuimos ganadores de nuestra sección, teníamos muchas esperanzas de lograrlo y nos llevamos un buen disgusto. Sin embargo, nos repusimos pronto y hay que reconocer el mérito de los ganadores, lo cual nos sirve para esforzarnos más. Aunque somos conscientes de que lo más importante no es el premio, sino la experiencia vivida en Barcelona y, sobre todo el proceso de realización del cortometraje y todo el esfuerzo que conlleva. Por otro lado, vamos a seguir intentando participar en otros festivales para poder seguir viviendo más experiencias como esta”, reconoce Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales del centro.
Asimismo, matiza que “la gran alegría nos la llevamos cuando subimos al escenario todas las personas participantes en el festival y le pedimos a una de las presentadoras si podíamos darle la sorpresa a Mariel, usuaria del servicio. Ese día era su cumpleaños y queríamos cantarle ‘Cumpleaños feliz’, a lo que se accedió, y Mariel tuvo su momento mágico en el escenario. Fue muy bonito verla tan feliz”.
Finalmente, nos cuenta que se hicieron fotos con algunos de los ganadores de los diferentes premios y se despidieron hasta el próximo año, ya que quieren volver a participar de nuevo en este festival. Además, destaca que “durante esos días, tuvimos tiempo para realizar turismo durante las mañanas, estuvimos en el Paseo de Gracia, el Raval, el barrio gótico, ‘Montjuic’... disfrutando de la ciudad” y también, “de la cálida acogida que tuvimos por parte de las personas que nos acompañaron de la fundación”. Cabe destacar que, durante la jornada de la proyección del cortometraje en festival, fueron acompañados por Francisco González Sedeño, presidente de la Fundación Salud y Comunidad, y Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia de nuestra entidad.
Por último, señalar que Manuel Alcaide, director general de la Fundación Salud y Comunidad, “nos enseñó las oficinas de la sede central en Barcelona y nos presentó al resto de compañeros y compañeras. Posteriormente, nos fuimos a comer con varios directivos de la entidad. Nos acogieron de forma fabulosa y nos hicieron sentir ‘como en casa’. Agradecerles la acogida tan cálida que tuvimos. Respecto a nuestra participación, aunque no ganamos, el hecho de poder realizar el viaje y disfrutar de la experiencia, fue maravilloso”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“Uno de los mayores desafíos del Servicio de Informática de FSC para el próximo año es mantener el ritmo de trabajo en un entorno en constante crecimiento”
Xavi Rodríguez es técnico del Servicio de Informática de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde hace poco más de un año. Su formación es como Técnico Superior en Administración de Sistemas y Redes. Además, actualmente está cursando una ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Telecomunicación. En esta entrevista, entre otros aspectos de interés, nos cuenta el trabajo que realiza en la entidad. También, reconoce que aprende cada día trabajando en FSC, aportando ideas y soluciones a los nuevos retos informáticos que se van presentando.
- ¿Desde cuándo trabajas en el Servicio de Informática de la Fundación Salud y Comunidad?
Formo parte del equipo de Soporte Informático de FSC desde octubre de 2022.
- ¿Cómo fueron tus inicios en la entidad?
Recuerdo mis inicios en FSC como una experiencia impactante, dada la magnitud de la fundación, y al ver que en mi departamento solo éramos 4 personas. A pesar de esto, me adapté e integré rápidamente en el equipo profesional del Servicio de Informática de la entidad.
- En relación con lo que comentabas de la magnitud del trabajo en FSC, ¿qué supone para ti trabajar en una entidad como esta?
Me enorgullece trabajar en una organización con los nobles propósitos de FSC. Compartir con mis allegados/as dónde trabajo y el impacto que tiene la fundación en la comunidad es gratificante. En este sentido, me llena de satisfacción ser parte de este proyecto que contribuye al bienestar de las personas.
– ¿Cómo es un día de trabajo para ti?
Un día de trabajo para mí implica resolver problemas relacionados con el funcionamiento de una organización tan grande como FSC. Dado el gran número de personas que trabajan en esta entidad, surgen problemas y mejoras a diario.
En mi caso, aprendo cada día trabajando en la fundación, aportando ideas y soluciones a los nuevos retos informáticos que se van presentando.
- ¿Cómo es el ambiente de trabajo que se vive en FSC?
Es excelente. Especialmente, quiero destacar el trato cercano entre los compañeros/as. Es esencial, pasamos mucho tiempo en la oficina y eso siempre es bueno.
- Fundamentalmente, ¿qué tareas realizas?
En mi rutina, realizo una variedad de tareas, como la configuración de usuarios en el dominio conjunto de FSC, la instalación remota de servicios VPN, la administración de licencias de nuestros servicios privados, así como la recepción, reparación y envío de equipos y componentes de la red informática de los trabajadores/as, además de resolver las incidencias diarias que soliciten los usuarios.
– ¿Qué actividades te gustan más de las que llevas a cabo en el departamento y por qué?
Las actividades que más disfruto están relacionadas con la configuración de la infraestructura de red y la resolución de incidencias en la red de los centros. Me apasiona solucionar problemas al comprender a fondo la situación y desentrañar sus raíces.
Lo que más me gusta de este tipo de incidencias es que son objetivas; las máquinas siguen nuestras órdenes, por lo que cualquier problema se debe a una configuración incorrecta o a un uso inadecuado, lo que requiere una investigación y corrección meticulosa.
– ¿Cómo consideras que beneficia el servicio que ofrecéis a la estructura y a los centros propios y gestionados por FSC?
El Servicio de Informática de la Fundación Salud y Comunidad es fundamental para mantener el ritmo de trabajo en la entidad. Resolvemos incidencias que interrumpen el trabajo de muchos empleados/as cada día, además de gestionar el acceso a las carpetas del servidor, que son esenciales para las operaciones de la fundación.
Además, tenemos una coordinación estrecha con los centros y proyectos, adaptándonos a sus necesidades y proponiendo mejoras para un funcionamiento más eficiente.
- ¿Qué destacarías del momento actual, en lo que al trabajo del Servicio de Informática se refiere?
Actualmente, estamos experimentando un crecimiento constante en FSC, lo que nos lleva a estar en una fase de desarrollo y mejora continua. En nuestro departamento, destacaría la implementación de nuevos elementos interesantes, como cámaras de seguridad en algunos centros y certificados oficiales que refuerzan la seguridad informática.
- ¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta el departamento en este próximo año 2024?
Uno de los mayores desafíos del Servicio de Informática de FSC para el próximo año es mantener el ritmo de trabajo en un entorno en constante crecimiento. También, optimizar nuestros procesos para garantizar la eficiencia y continuar implementando medidas de seguridad informática avanzadas para proteger los activos de la organización y sus datos sensibles.
"Recital: poemas y canciones" con motivo del 25N en el Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista "Constanza Alarcón"
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se celebra cada 25 de noviembre, conmemoramos a las mujeres víctimas de violencia, de la violencia sistemática, patriarcal y machista que sufrimos las mujeres por el mero hecho de serlo. No podíamos olvidar a las víctimas colaterales, entre comillas, que son las niñas y niños testigos y, en su mayor parte también víctimas, de este tipo de violencias.
En el Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista “Constanza Alarcón” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), pudimos hacerlo a través de la presentación de un proyecto artístico que surge de un contexto de activismo social. Se trata del “Recital: poemas y canciones”.
Este contexto de activismo social tuvo su auge en el año 2014 con la confluencia de distintos movimientos con reivindicaciones propias de cada ámbito y que tuvo su máxima representación en las Marchas de la Dignidad que recorrieron en el país en esos años. A raíz de ello, fuimos conscientes de la necesidad de crear un espacio para la reivindicación de los derechos de las mujeres en nuestra localidad, surgiendo así la plataforma “Aspe Feminista”, a través de la cual pudimos organizar diferentes actividades y eventos, entre las que destacan dos ediciones de Jornadas Feministas con una gran acogida y que sirvieron de base para dibujar los valores y ética feministas que defendíamos. Tras seis años de recorrido, con la llegada de la pandemia, Aspe Feminista fue desapareciendo poco a poco.
En nosotras seguía existiendo la necesidad de reivindicar nuestros derechos, así como la esperanza de aportar nuestro “granito de arena” para convertir el mundo en un lugar seguro para nosotras, las mujeres. Ello, unido a nuestras inquietudes artísticas, ha dado forma a este proyecto en el que se entrelaza el poder del arte con la fuerza de las mujeres que creemos en el feminismo, ya no solo como posición política, sino también como estilo de vida que nos permite conocernos, permitirnos y ser, al fin y al cabo, mujeres en un entorno tan hostil como es una sociedad impregnada de machismo.
Entendimos que estrenar este proyecto, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en una de las casas de acogida de la Fundación Salud y Comunidad era elegir los mejores oídos para transmitir nuestro mensaje y no nos equivocamos.
Con las primeras notas y palabras de nuestros poemas y canciones, sentimos que teníamos en nuestras gargantas una herramienta muy potente para generar vínculo con aquellas mujeres que se encuentran en un proceso de recuperación, debido a la vivencia de traumas relacionados con situaciones de violencia contra las mujeres.
Nuestras letras ese día hablaron de activismo feminista y de toma de conciencia sobre los sistemas patriarcal y capitalista que determinan nuestras vidas, pero también sobre el autocuidado, la autoestima, el autoreconocimiento, la aceptación personal y el reencuentro con una misma. De esta forma, conseguimos crear un espacio de sororidad entre todas las mujeres que lo compartimos, tanto usuarias como profesionales del recurso, que alentaba a dar un paso hacia la unión entre nosotras, siendo conscientes de que todas estamos contagiadas del germen que es el machismo, pero también de que juntas somos más fuertes para combatirlo.
Logramos crear un clima de confianza, sentimos que era posible pasar del sufrimiento y la vulnerabilidad al poder de transformarnos a nosotras mismas y, con ello, a la sociedad. La calidez, el agradecimiento y la acogida, por parte tanto de las usuarias como de las profesionales, nos sorprendieron y, a la vez, nos dieron fuerza para confiar en nuestro proyecto.
No teníamos la certeza de que esto fuera a funcionar, pero fuimos testigos del poder del arte, en concreto de la música y la poesía, como herramientas para canalizar las emociones y cicatrizar heridas. Es difícil expresar lo que pudimos compartir en este espacio, pero pensamos que un reflejo de lo que conseguimos con este proyecto es que allí mismo surgió la idea de llevar a cabo un taller de composición artística en el que poder expresarnos como mujeres libres e iguales.
Solo nos queda agradecer a la Fundación Salud y Comunidad por darnos la oportunidad de compartir el inicio de este proyecto, que todavía no tiene nombre, en la mejor compañía.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Begoña, educadora social, y Ross, voluntaria, del Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista “Constanza Alarcón” en Alicante de FSC.
El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.
Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado
El CAS Brians se suma a la celebración internacional por el Día Mundial del VIH-Sida 2023 organizando un encuentro
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1 y 2, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, financiado por el Servicio Catalán de Salud (CatSalut), participó el pasado 1 de diciembre con una acción en la movilización internacional del Día Mundial del VIH-Sida 2023. La celebración visibilizó como cada año la promoción de actitudes de respeto hacia las personas con infección por el VIH, sensibilizando e informando sobre el derecho a la igualdad de oportunidades que evitan situaciones de discriminación, todo ello en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida.
La participación del CAS Brians ha sido destacada un año más, al tratarse de una fecha muy relevante en el acompañamiento a las personas afectadas. Desde el grupo de Agentes de Salud, promovido por el CAS Brians 2, se diseñó e implementó una acción comunitaria de promoción de la salud, relacionada con las actualizaciones del VIH, en torno a los últimos tratamientos. De esta forma, se quiso mostrar cómo han mejorado la calidad de vida de las personas que conviven con el virus.
Para abordar esta y otras cuestiones relacionadas, se organizó un encuentro con la entidad STOP SIDA “donde tuvimos la oportunidad de participar en una sesión con un profesional y un voluntario de esta asociación, pudiendo compartir con ellos diversos conocimientos en relación al tema”, señalan desde el centro.
El encuentro tuvo lugar en un aula del Departamento de Enfermería del Centro Penitenciario Brians 2, con una gran acogida, tanto por parte de las personas expertas invitadas, como por los propios Agentes de Salud y los usuarios/as del CAS.
Durante el mismo, se distribuyeron trípticos, material informativo y preservativos a los participantes. Además, se realizó una actividad de cinefórum en el teatro del centro penitenciario de Brians 1 visionándose la película “Dallas Buyers Club”, en la que participaron todos los integrantes de los grupos socioeducativos de los módulos 1, 2 y 4. Seguidamente, se realizó un debate y hubo un espacio para reflexionar, desestigmatizar, sensibilizar y formar a las personas en cuestiones que afectan a la realidad actual del VIH-Sida.
Según nos trasladan desde el centro, “esta película está basada en un personaje real, Ron Woodroof, al que se le detectó el VIH en un chequeo médico y al que daban 30 días de vida, sufriendo un rechazo social muy grande. Por ello, fundó un club de compradores en Dallas de medicinas alternativas al AZT (Dallas Buyers Club). Se trata de un medicamento que, en aquella época, 1985, era recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para combatir el SIDA, aunque entonces se encontraba en una fase de prueba. Por este motivo, esta película fue elegida en esta fecha especial”.
“Todas las personas asistentes al encuentro salieron muy contentas y enriquecidas por la experiencia. Un año más nos quisimos unir a esta celebración. En este sentido, nos sentimos satisfechas del balance de las acciones realizadas en los últimos años dentro de los centros penitenciarios de Brians 1 y 2”, añaden desde el centro.
La buena acogida de estas acciones en estos centros penitenciarios les anima a seguir trabajando en la lucha contra el VIH/Sida y la estigmatización social que padecen, aun a fecha de hoy, las personas afectadas. Pocas enfermedades infecciosas a lo largo de la historia han tenido los niveles de estigma y discriminación que han acompañado al virus de inmunodeficiencia humana.
El Proyecto Malva organiza una nueva edición online del curso de formación sobre perspectiva de género y drogas con el apoyo del PNSD
El curso “Perspectiva de género y drogas” tendrá lugar del 15 al 18 de enero de 2024, de 11:30 a 14.00:00 horas (hora española peninsular), y está dirigido, como en anteriores ediciones, a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género y violencia machista. La formación en los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como también lo es para la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-24, en su línea sobre la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones, en la que se enmarcan estos cursos, de carácter gratuito.
La formación, a celebrar próximamente en formato virtual, será impartida por nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad: Ana Burgos García, Sílvia Allué Escur y Gisela Hansen Rodríguez, así como por parte de otras colaboradoras del Proyecto Malva.
El curso está dirigido a profesionales de los ámbitos de drogas y género, y será impartido con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Se requiere inscripción previa al curso a través de este enlace.
Como en anteriores ediciones, estos cursos tienen diferentes objetivos:
- Situar el marco teórico y proporcionar algunas herramientas de análisis de la realidad bajo la perspectiva de género.
- Ubicar el marco teórico del ámbito de drogas con la mirada de género incorporada.
- Reflexionar sobre la perspectiva de género en los ámbitos de la prevención y la atención al consumo/abuso de drogas y de la violencia de género.
- Pensar y presentar nuevas propuestas de intervención bajo este paradigma.
En cuanto a los contenidos, a través de este curso, se profundizará en el conocimiento y la reflexión sobre la perspectiva de género, aplicada al trabajo con drogas y adicciones. Asimismo, se explicarán estrategias que, desde la prevención y la intervención, pueden contribuir a la transformación social en clave de género, entre otros aspectos de interés.
En este sentido, la demanda de formaciones sigue siendo cada vez más alta, hecho que da cuenta del creciente interés por incorporar la perspectiva de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas y otras adicciones. Por ello, el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad, consolidado como referente a nivel estatal en la materia, seguirá trabajando durante el próximo año 2024 en esta línea. Se expedirá un certificado si se asiste, como mínimo, al 75% de la formación.
Por último, avanzar que el Proyecto Malva de FSC realizará otro curso online sobre esta misma temática los días 5, 6, 7 y 8 de febrero de 2024, en horario de 12 a 14 horas. En esta ocasión, se realizará a través de Youtube, para favorecer la asistencia del mayor número de personas posible. Próximamente, se ofrecerá mayor información, a través de www.drogasgenero.info
La Dirección Técnica de FSC realiza una formación sobre Memorias de los proyectos en la que participan más de 100 profesionales
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) maneja cada año un elevado número de documentos técnicos (Memorias justificativas), a través de los cuales rinde cuentas de los fondos recibidos en los servicios y programas que gestiona a los diferentes organismos financiadores. Se trata de una tarea consustancial al desarrollo de los servicios, que se concentra en el primer trimestre del año (se presenta el 70% del total) y al que se da respuesta en general con un adecuado nivel de calidad.
Como consecuencia de nuestro trabajo por la mejora continua, surgió la idea de organizar una formación, con la finalidad de compartir estrategias de sistematización en la elaboración de las Memorias que aseguren un mayor nivel de calidad y agilicen a los servicios su elaboración cada año. La acción formativa, en formato online y de píldora, ha permitido a las personas participantes conocer con más detalle la relevancia de estos documentos técnicos -que es una oportunidad para la reflexión dentro del trabajo diario para hacer balance-, el proceso de funcionamiento a nivel de entidad para la presentación a los diferentes organismos financiadores y, al mismo tiempo, una serie de buenas prácticas para la implementación de mejoras.
Además, se puso a disposición de los y las profesionales participantes material de apoyo elaborado por la Dirección Técnica (DTPP) de FSC, como la Guía para la elaboración de Memorias técnicas justificativas que compila, de forma resumida y con ejemplos prácticos, las recomendaciones sobre redacción, estructura, presentación de datos cuantitativos, formato y gráficos abordadas durante la formación; así como un videotutorial creado ad hoc sobre cómo vincular correctamente los gráficos de excel en word, ya que se había identificado que presenta cierta dificultad.
El cuestionario de satisfacción distribuido a través de Google Forms a las personas participantes ha ofrecido valoraciones muy positivas sobre la utilidad, contenido e interés de la formación, con una puntuación media superior a 4 puntos sobre 5. Entre los aspectos más destacados se encuentran la claridad y concisión de los contenidos, así como su estructura. Asimismo, en cuanto a las sugerencias de mejora, destaca la petición de nuevas acciones formativas para profundizar en aspectos concretos abordados en esta formación, o bien, dar respuesta a otras necesidades técnicas específicas identificadas desde los servicios (p. ej. diseño de objetivos, resultados, e indicadores de medida en los proyectos).
Dadas las buenas valoraciones obtenidas, desde la Dirección Técnica de la Fundación Salud y Comunidad, nos planteamos ofrecer nuevas formaciones en 2024 para abordar diferentes temas técnicos que sean de interés para los equipos profesionales de los programas y servicios que gestionamos.
Participación de las personas usuarias del piso terapéutico "Teodor Llorente" en las Jornadas sociodeportivas del campus del INEFC
El pasado día 30 de noviembre, las personas usuarias del Piso Terapéutico “Teodor Llorente” de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona, participaron en una de las actividades que formaban parte de las Jornadas sociodeportivas, preparadas y organizadas por un grupo de estudiantes del grado de CAFE (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), desde la asignatura de Ocio y Deporte, en el campus del INEFC (Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña) en Barcelona. La actividad fue muy enriquecedora, realizando diferentes juegos y deportes entre las personas del piso terapéutico, que fueron un total de 12 personas, con toda la clase de los alumnos del grado de CAFE que habían organizado la actividad.
La actividad estaba inscrita en un trabajo de un grupo de estudiantes, que crearon una serie de actividades deportivas que promueven la inclusión, y de iniciativas que fomentan la actividad física y la salud, la originalidad y la diversidad .
Esta iniciativa la vimos del todo necesaria desde nuestro recurso, puesto que más allá de proporcionar un espacio de reconocimiento de la importancia de hacer deporte en un proceso de reinserción, pretende ser una plataforma para el crecimiento personal de las personas usuarias y, también , introducir el deporte y la actividad física como parte de su Plan de trabajo Individualizado.
De hecho, en los últimos tiempos, el deporte comienza a formar parte como un eje más, incluido dentro del Plan de Salud, y fomentamos actividades deportivas, bien individuales o grupales. Estas actividades pueden ser desde realizar actividades dirigidas del gimnasio de la zona (en el que nos proporcionan unos precios más reducidos), o bien con otras entidades que trabajan el deporte para las personas en exclusión social.
Concretamente, esta actividad que se desarrolló con un grupo de estudiantes del grado de CAFE (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), consistió en recibir en nuestro recurso a uno de los alumnos. Esta alumno vino unas semanas antes a nuestro piso para conocer nuestro recurso, la metodología y finalidad de éste ya las personas que atendemos.
En esta visita, tuvo la oportunidad de conocer a las personas usuarias, y dedicamos un espacio para que pudiera explicarles el proyecto e invitarlas a poder asistir. En este espacio distendido, se pudo encontrar la relación de la actividad física en general en épocas de consumo y ver la diferencia de ésta también en los períodos de abstinencia.
La actividad realizada, en la que estudiantes y usuarios del piso tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y conocerse mejor, fue muy enriquecedora para todos. Por eso, desde el Piso Terapéutico "Teodor Llorente" de la Fundación Salud y Comunidad, queremos dar las gracias por esta invitación a participar.
Mensaje de Navidad y Año Nuevo del presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González Sedeño
Estimados amigos/as,
Un año más, quiero saludaros a todos y a todas, desearos que paséis unas felices fiestas, en compañía de vuestros seres queridos, así como que tengáis una buena despedida de este año 2023 y un año 2024, colmado de toda la felicidad que os merecéis.
Estamos a unos días de cerrar otro ciclo, un año en el que hemos seguido superando los efectos de la pandemia, si bien el cambio climático, con sus devastadoras consecuencias en diferentes ciudades del mundo, en mares y océanos, así como las guerras territoriales que asolan Europa, siguen protagonizando, desgraciadamente, el día a día, con la consecuente crisis económica a nivel mundial.
Si bien, por una parte, esa realidad, marcada por el egoísmo del poder y el tener está ahí, muchas veces no es más que un reflejo de la crisis de valores en la sociedad actual, con una falta de orientación clara de cómo afrontar el presente y el futuro, por otra parte, también nos ofrece una gran oportunidad de tomar las riendas, en lo que cada cual pueda hacer. Algo que muchas veces está en la sucesión de pequeños pasos que construyen y aportan al bien común.
En una entidad como la Fundación Salud y Comunidad, estas fechas suponen una gran ocasión para recordar y agradecer la colaboración de todas aquellas personas, entidades, administraciones públicas y empresas con las que nos unen valores profundos, como los asociados al cuidado, la solidaridad o la justicia social, y que nos permiten dar continuidad y mayor sentido al trabajo que desarrollamos, gracias a su inestimable apoyo.
Por este motivo, como cada año, quiero aprovechar también estas palabras para enviar un cariñoso saludo a nuestros equipos de profesionales, a las personas voluntarias que colaboran con nuestros proyectos, a las administraciones públicas, socios/as, proveedores, donantes… que han seguido confiando en nuestra labor, de la cual sabéis que me siento muy orgulloso.
Me despido, deseándoos todo lo mejor para vuestras vidas, durante estas fechas y siempre. También, con la esperanza de que podamos seguir creando conjuntamente un futuro en el que haya menos sufrimiento para las personas, y en el que pueda redefinirse el desarrollo y el bienestar a nivel global, tan necesario en nuestros tiempos.
Un abrazo de corazón.
Feliz Navidad, Bon Nadal, Eguberri On
Feliz Año Nuevo, Feliç Any Nou, Urte Berri On
Francisco González Sedeño
Presidente de la Fundación Salud y Comunidad
"Yo tenía una vida": la lucha de un hombre por no volver a vivir en la calle
El documental, en el que ha colaborado nuestra compañera Elena Matamala, directora del Centro para personas en situación de sin hogar "El Carme" de Valencia, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad del Ayuntamiento de Valencia, se estrenó el pasado 24 de noviembre en cines, coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Sin Hogar, y ha sido reconocido en diferentes festivales cinematográficos (Festival de Las Palmas de Gran Canaria, Festival de Cine de Málaga, Festival Internacional de Xixón, Docs València, entre otros).
Elena Matamala, directora del Centro para personas en situación de sin hogar "El Carme" de Valencia, servicio de alojamiento con acompañamiento social dirigido a personas en situación de sin hogar y exclusión social grave, nos acerca el documental “Yo tenía una vida”, dirigido por Octavio Guerra, que aborda la realidad del sinhogarismo.
Se trata de un documental, dirigido al público en general, en el que ha colaborado, vinculado a la realización de su Tesis Doctoral, titulada “Sinhogarismo de larga duración: Trayectorias vitales e intervención institucional. Investigación aplicada en la ciudad de Valencia”.
El documental incluye otros testimonios, si bien se centra en la historia de Jesús que, tras vivir una década en la calle, comienza su reinserción social en un piso de acogida y mediante un programa laboral. Los años pasan y la falta de plena libertad le impulsan a abandonar el programa y a buscar su propia autonomía. Sin la posibilidad de un trabajo y de una vivienda estable, la amenaza de vivir de nuevo en la calle se convierte en una realidad.
Elena, coordinadora en esos momentos del piso de acogida (y según avanza el relato, más tarde del Centro "El Carme"), se convierte en un apoyo importante para Jesús. A través de la figura del protagonista, y su relación con ella, el documental pone en el punto de mira los factores estructurales e institucionales, cuestionando si las respuestas ofrecidas son suficientes y/o adecuadas. También, si los años sin hogar realmente pueden suponer una cronificación de la situación de exclusión residencial.
Según mantiene la directora del Centro para personas en situación de sin hogar "El Carme" de Valencia, el documental parte de la narración de la trayectoria vital de Jesús desde su propia experiencia y percepción, de ahí su gran valor. “Un relato en el que se hace evidente la importancia de la coordinación e implicación de los distintos agentes y niveles competenciales, así como de las diferentes políticas sectoriales (de vivienda, empleo y seguridad social, salud y asistencia sanitaria, educación y cultura, u orden público y justicia), de manera que los Servicios Sociales no se conviertan en el cajón de sastre del malestar social”, afirma.
Por su parte, el director del documental, traslada que “Yo tenía una vida” pretende ofrecer una visión humanista, una aproximación antropológica y alejada de paternalismos sobre personas que en algún momento de sus vidas han tenido una situación de calle y ahora están en un proceso de reinserción.
“Pretendemos llegar a entender una problemática tan compleja y que depende de multitud de variables como son las personas sin hogar. Intentamos que no haya determinismo en nuestro enfoque o una visión trágica; como la vida misma el tejido narrativo a veces se muestra ambiguo y contradictorio. Son múltiples los temas y subtemas que emergen y se entrecruzan en esta tentativa. La idea de libertad corre implícita en el conflicto de cada uno de nuestros personajes, individuos que en su gran mayoría han sido esclavos de una adicción pero que pueden llegar a añorar sus días de calle como una época utópica donde estaban al margen de cualquier orden social”, señala.
Además, añade que “este es un colectivo incómodo, desconocido, sobre el que se vuelcan cientos de ideas preconcebidas. Precisamente este documental propone cuestionar el prejuicio y la estigmatización hacia las personas sin hogar y derribar estos prejuicios o, al menos, ponerlos en evidencia. Para ello no hay mejor manera que hacerlo que dándoles voz y acompañar a nuestros protagonistas, y a los trabajadores sociales e investigadores en su trabajo diario”.
https://vimeo.com/879380239
"Construyendo momentos compartidos" en una formación del Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inserción Laboral de FSC
El pasado 3 de noviembre, Paz González, coordinadora de este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante, realizó la primera sesión de un taller formativo de crecimiento personal y profesional, titulado "Construyendo momentos compartidos". La sesión, llevada a cabo en la empresa de inserción Proyecto Lázaro de Alicante, estuvo dirigida a trabajadores/as que han realizado un itinerario formativo laboral en el SAIIL, antes de ser contratados.
Dentro de las diferentes acciones que se realizan desde el Proyecto Lázaro, con el que el SAIIL tiene un especial vínculo profesional, ocupan un lugar destacado aquellas que están dirigidas a la inserción socio-laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad social.
En este sentido, desde el SAIIL, acompañamos en este proceso, posibilitando que los trabajadores/as puedan realizar acciones formativas que mejoren sus niveles de empleabilidad. Por su parte, las empresas colaboran adaptando horarios, puestos de trabajo, vacaciones, jornadas laborales, etc. que faciliten dichos procesos de aprendizaje.
Durante la sesión, y a través de dinámicas grupales, se abordaron cuáles son las cualidades que diferencian a las personas en el ámbito laboral y qué valor aportan en el trabajo diario a la empresa u organización. Además, se reflexionó sobre la riqueza que supone compartir esta diversidad en un mismo espacio laboral, donde el denominador común inicial sea estar viviendo una situación especial de vulnerabilidad social.
Según nos traslada Paz González, “comenzamos la sesión tomando conciencia de nuestros estados emocionales, en el momento en el que iniciamos la jornada laboral. Asimismo, nos detuvimos en analizar qué aspectos de las vivencias que tenemos a lo largo del día, generan cambios emocionales que acompañan nuestros comportamientos y pensamientos y que influyen en nuestras relaciones interpersonales. Además, pudimos comprobar que, durante las dos horas y media que estuvimos juntos, experimentamos emociones muy diferentes que cambiaron nuestros estados de ánimo y, lo sorprendente fue que nos dio tiempo a analizarlas y compartirlas con el grupo”.
En el taller participaron 9 trabajadores/as y dos técnicas de inserción contratadas para realizar los acompañamientos laborales durante los dos primeros años de contratación. Este acompañamiento responde a una exigencia que han de cumplir las empresas de inserción de la Comunidad Valenciana, a la hora de contratar personas en situación de vulnerabilidad social.
Estas personas han de disponer de un certificado de exclusión para el empleo. Este certificado posibilita una contratación ventajosa para la empresa de inserción (reducción en los pagos de seguridad social) y facilita a la persona trabajadora más posibilidades laborales.
“Un aspecto fundamental es que las personas que atendemos desde el SAIIL, al haber sido derivadas desde los Servicios Sociales Municipales, tienen más facilidad para gestionar sus certificados de vulnerabilidad para el empleo y la formación. Por su parte, las empresas de inserción pueden contratar a personas con vulnerabilidad social durante un período máximo de 3 años y, durante este tiempo, se comprometen (tanto empresa como trabajador/a) a mejorar su cualificación profesional”, matiza la coordinadora del Servicio Acompañamiento Itinerarios Inserción Laboral (SAIIL) de FSC.
Sobre el taller "Construyendo momentos compartidos", Paz González, incide en la importancia que tiene detenerse en el potencial humano que tiene la persona y la riqueza que genera aportándolo a la empresa u organización. “En esta línea, la mirada que tenemos sobre las demás personas que trabajan con nosotros/as, nos permite crecer un poco más, de modo que más a menudo deberíamos decir aquello de 'Compañer@, lo que más me gusta de ti es esta cualidad o cualidades', para la mejora del entorno laboral”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.