Los casos de violencia de género protagonizados por menores crecen un 33 por ciento en un año
La Memoria de la Fiscalía General del Estado 2012 señala que en 2011 las diligencias incoadas por esta clase de hechos fueron 473, en 2012 se han registrado 632 asuntos.
Si bien el Ministerio Fiscal apunta que se trata del primer año en que se puede comparar este dato, y por tanto, resulta prematuro extraer conclusiones de tendencias, reconoce, no obstante que se trata de una subida "considerable" que hay que "lamentar".
Como principal causa de este comportamiento de menores, el máximo órgano de fiscales apunta a que los menores, en la mayoría de los casos, reproducen roles característicos de la violencia contra la mujer entre adultos: imputados con un fuerte sentido posesivo respecto a la pareja, que recurren a la violencia física y psíquica para mantenerla o víctimas menores muy estigmatizadas.
La medida a la que más se acude en estos casos es la libertad vigilada, acompañada de una prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima sigue, con resultados "en general positivos", debido precisamente a la "fragilidad de los lazos afectivos subyacentes", que hacen que la relación se diluya más fácilmente por la ausencia de contacto.
"Escasísimas" denuncias falsas de violencia de género
La Fiscalía sale al paso para "rebatir las voces que se alzan en torno a la existencia" de denuncias falsas de violencia de género, y recalca que sólo se produjo un "escasísimo porcentaje suficientemente elocuente": durante 2012 se interpusieron 128.543 denuncias relativas a la violencia de género, de las cuales sólo 32 se correspondieron con denuncias falsas. Por primera vez el Ministerio Público analiza los datos estadísticos relativos a la violencia de género. Durante el pasado año se dictaron más de 47.000 sentencias en juicios penales por este asunto, de las cuales más de un 67% acabaron en condena. Más de la mitad fueron penas de prisión. El número de mujeres fallecidas por violencia de género (52) descendió de forma sensible con respecto a 2011, con 16 víctimas menos.
Fuente: Europa Press y Cadena Ser
Cada diez minutos una persona beneficiaria de la Ley de Dependencia se queda sin atención
La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha elaborado un estudio con los últimos datos del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia del que se desprende que una persona deja de ser atendida cada diez minutos y cada media hora, un trabajador pierde su empleo.
La organización, que toma como referencia el balance oficial del SAAD publicado este mes por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, destaca que hay 4.654 beneficiarios menos en el sistema y un total de 8.999 personas han perdido su derecho a ser atendidos, un año después de la reforma de la Ley de Dependencia. "Se consolida la dinámica de destrucción paulatina del sistema sin que se haya mejorado en ningún aspecto de la gestión", concluye.
En comparación con el mes anterior, "el retroceso es notorio", según el estudio, porque "todas las cifras son negativas": 4.654 beneficiarios menos, 9.068 dictámenes menos, 7.827 solicitudes menos, 4.751 grandes dependientes atendidos menos y 2.731 dependientes severos atendidos menos.
Misma tónica revelan los datos de prestaciones y servicios que recogen los directores y gerentes, con una reducción de 2.496 sistemas de teleasistencia, 1.088 Ayudas a domicilio menos, una caída de 242 plazas de Centros de Día y de 1.258 plazas en residencias, 289 prestaciones vinculadas al Servicio menos que el mes anterior y hasta 2.448 prestaciones para cuidadores familiares menos. Esto equivale, según sus cálculos, a la pérdida de 1.500 empleos.
"Se están forzando las valoraciones y revaloraciones para que den un menor grado de dependencia y por tanto reducir el coste ¿O se está dejando de atender a quienes más lo necesitan? Todo indica que decenas de miles de personas con derecho ya reconocido o que pudieran tenerlo mueran sin ser atendidas", denuncian los expertos, para asegurar que "los fallecimientos de personas dependientes financian el déficit del Estado y marcan el ritmo del desmantelamiento del Sistema".
En este sentido, señalan que la reducción de la lista de espera para acceder a una ayuda por dependencia difundida "como un logro" por el Ministerio de Sanidad, "se ha obtenido de la manera más cruel, eliminando personas acreedoras al derecho a ser atendidos".
"La estrategia ha sido doble: por un lado impedir que nuevos dependientes accedan al sistema --modificaciones del calendario primero por el RD-Ley 20/2011 y posteriormente por el RD-Ley 20/2012 que retrasa la entrada de personas dependientes con Grado I hasta julio de 2015--, y por otro lado, y esto es lo más doloroso, abandonando a su suerte a los cientos de miles de personas que tenían dependencia severa o gran dependencia y que están falleciendo sin ser atendidos", señalan.
Fuente: Europa Press
Libres: nueva aplicación móvil para detectar casos de violencia machista
El sistema, compatible con cualquier smartphone, ofrece una amplia gama de información sobre los recursos a los que puede acceder cualquier mujer que sufra malos tratos para iniciar el camino de salida a su situación e incluye un test que permitirá a los usuarios reconocer las circunstancias propias de la violencia de género. Ha recibido más de 4.000 descargas un mes después de su estreno.
Estructurada en ocho campos, la aplicación 'Libres' ofrece un test con preguntas sencillas para identificar situaciones de malos tratos, incluye un enlace a una serie de pasos básicos para comenzar a dejar atrás la lacra de la violencia de género y propicia el contacto con el 016 o con el 112 en caso de emergencia.
La aplicación, que está disponible de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones para móviles con sistema operativo iOS, Android y la tienda de aplicaciones de Samsung, contiene información y testimonios de víctimas de violencia de género, además de herramientas para detectar y denunciar casos que la han sufrido.
Estudios de ONG -que trabajan el tema de la violencia de género- demuestran que la forma más habitual de violencia entre los jóvenes es el dominio psicológico, que va desde el control sobre la ropa y el maquillaje que usan las chicas hasta el querer saber con quién y dónde andan. Para esto último usan las nuevas tecnologías, sobre todo las redes sociales, como herramienta de vigilancia.
También contiene información sobre medidas de auto-protección e incorpora un listado de testimonios de mujeres que salieron de la violencia de género y hoy son protagonistas de una nueva vida. La aplicación se completa con material didáctico contra la lacra de la violencia sobre las mujeres, con el fin de aumentar la concienciación.
Además, el icono de la aplicación no aparecerá en el escritorio del teléfono, sino que se camuflará en el menú del smartphone para evitar que las parejas de las mujeres sepan que la tienen. Está especialmente dirigida a jóvenes y adolescentes que puedan estar enfrentando una situación de violencia.
Fuente: Ministerio de Sanidad
Sanidad y agentes sociales suscriben un primer consenso para el estudio de las necesidades de las mujeres con SIDA
Expertos de Gesida, el Grupo de Estudios de Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), y de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) han elaborado el primer consenso científico publicado en España y en Europa para un abordaje diferenciado de las mujeres infectadas por VIH.
El presidente de GeSIDA, Juan Berenguer, ha señalado que su constitución era "urgente", ya que resulta necesario "brindar a la mujer una atención adecuada que evite sesgos de género y tome en consideración los aspectos biológicos, psicológicos y sociales específicos".
El documento, dirigido a los profesionales sanitarios que intervienen en la atención de estas pacientes, ha contado con la participación de especialistas de medicina interna con experiencia en el ámbito del VIH, especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras y psicólogas.
Para ello establece una serie de recomendaciones que abarcan los diferentes aspectos de la atención de la mujer con VIH: desde las mejores prácticas relacionadas con el tratamiento antirretroviral en mujeres hasta las relacionadas con su salud emocional y sexual, pasando por el abordaje específico de la enfermedad en etapas como la adolescencia, el climaterio o el embarazo.
Desde GeSIDA se subraya la importancia de este consenso a tenor de los datos disponibles sobre la evolución de la enfermedad y su incidencia en las mujeres, particularmente las que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Asimismo, lamentan haber tenido que limitar algunas recomendaciones por la falta de investigación específica hasta el momento en campos como las diferencias de toxicidad, seguridad y eficacia de los antirretrovirales entre hombres y mujeres.
PAUTAS TERAPÉUTICAS "SENCILLAS"
Entre otras recomendaciones, el documento subraya la importancia del apoyo psicológico para la revelación y aceptación de la enfermedad, y destaca que existe una asociación significativa entre la revelación de la enfermedad y la disminución de la adherencia al tratamiento debido al impacto emocional. Por ello, recomienda que se dé la información sobre el diagnóstico de la infección por el VIH a la adolescente de forma individual, con la participación de un equipo multidisciplinar, adaptándose a las características madurativas y sociales de cada mujer adolescente.
Asimismo, contiene otras recomendaciones como el uso pautas terapéuticas "sencillas, eficaces y poco tóxicas" con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las adolescentes infectadas por el VIH o la necesidad de realizar la vacunación específica frente al virus del papiloma humano.
En relación con el embarazo, el Consenso señala que el test de VIH debe efectuarse a toda mujer embarazada y recomienda la realización universal del test de cribado en el tercer trimestre de embarazo. Asimismo, subraya que en las mujeres que llegan al parto sin conocer su estado serológico, se debe hacer un test rápido, ya que la cesárea electiva reduce la transmisión un 50%.
Sobre las mujeres con VIH que han llegado al climaterio, el documento de Gesida señala en primer lugar la importancia creciente de este colectivo, y destacan la de evaluar la edad de aparición de la menopausia, los síntomas asociados a la misma y otros problemas tales como el manejo de los factores de riesgo cardiovascular, los problemas emocionales y el envejecimiento prematuro.
El Consenso también dedica un capítulo específico a las neoplasias que aparecen en las mujeres con infección por el VIH, así los expertos ofrecen recomendaciones como realizar en el primer año, tras el diagnóstico de la infección por el VIH, dos citologías cervicales (una cada seis meses) y repetirla anualmente en el caso de que ambas sean normales o la administración de la vacuna frente al VPH, tanto la tetravalente como la bivalente para prevenir el desarrollo de carcinoma de cérvix, de ano y de vulva y vagina.
También existe un apartado relacionado con la violencia contra las mujeres, donde el Consenso especifica que la evaluación del riesgo de transmisión del VIH y la propuesta de tratamiento antiretroviral profiláctica debe plantearse como una actuación clínico-legal en las mujeres víctimas de una agresión sexual.
Así, recomienda el tratamiento profiláctico post exposición a VIH, en los casos de violencia sexual, cuando el agresor tenga una infección por VIH conocida y la práctica o prácticas sexuales sean de riesgo. Si el riesgo de transmisión es bajo y se desconoce o no se puede determinar el estado serológico del agresor, los expertos recomiendan que la decisión de propuesta de tratamiento profiláctico antirretroviral sea consensuado entre el médico y la mujer que ha sufrido la agresión, valorando el riesgo y el beneficio.
En el caso de que se recomiende el tratamiento profiláctico post exposición a VIH, el Consenso señala que éste debe ser iniciado preferentemente en las primeras 6 horas posteriores a la agresión con un margen de hasta 72 horas.
DATOS DEL SIDA Y LA MUJER
Según datos de ONUSIDA en su Informe de 2012, el 49% del total de los infectados por VIH en el mundo son mujeres (más de 16,7 millones de mujeres), siendo la incidencia significativamente mayor en las mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad; mientras en Europa, según datos de los European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), en el año 2011 se diagnosticaron un total de 28.038 casos en 29 países de la Unión Económica Europea, de los que el 25% correspondieron a mujeres.
En España, según datos de la Secretaría del Plan Nacional del Sida, desde el inicio de la epidemia se han notificado un total de 82.009 casos de sida. Durante el año 2011 se notificaron 844 casos de sida, de los que un 21,4% eran mujeres manteniéndose estable esta proporción en los últimos años. La principal práctica de riesgo para la adquisición de la infección en las mujeres son las relaciones heterosexuales (65,2%), seguida del uso de drogas por vía parenteral (21%).
En relación con los nuevos diagnósticos, y según datos facilitados por 17 CCAA que suponen un 71% del total de la población nacional, en el año 2011 se notificaron 2.763 nuevos casos de VIH, de los que el 16,6% fueron mujeres, con una mediana de edad de 35 años, siendo la transmisión heterosexual la principal categoría de transmisión: 83,2% frente al 20,1% en los hombres, donde la principal categoría de transmisión son las relaciones homosexuales: 64,3%.
La población inmigrante supone un total del 37,2% de los nuevos diagnósticos de VIH, porcentaje sensiblemente superior en las mujeres que representan más del 50% de los nuevos diagnósticos en mujeres. Entre las extranjeras, las mujeres que proceden de África subsahariana (46,6%) y Sudamérica (37,8%) son las más numerosas.
Sin embargo, "las mujeres no han estado suficientemente representadas en los ensayos clínicos y en la actualidad apenas constituyen entre un 12 y un 23% de la población estudiada", señalan, al tiempo que afirman que "estos datos ponen de manifiesto la necesidad de monitorización de los antirretrovirales para manejar los efectos adversos y sugieren que se debe determinar si existe algún régimen terapéutico más adecuado y si se puede recomendar una dosificación óptima para las mujeres".
Fuente: Europa Press
El impacto global de la enfermedad mental y las adicciones a las drogas
A menudo, la enfermedad mental y las adicciones ocupan un segundo plano en la atención médica. El abuso de sustancias y los trastornos psiquiátricos reciben menos recursos que otras dolencias. Sin embargo, los resultados de un estudio animan a pasar estos problemas a la primera plana de la sanidad.
Según sus datos, publicados en la revista 'The Lancet', su impacto a escala global es mayor de lo que se pensaba. De hecho, subraya la investigación, estos males contribuyen en mayor medida que el VIH o la tuberculosis a generar enfermedad y discapacidad en el mundo.
"Nuestros resultados muestran el creciente desafío que estas enfermedades suponen para los sistemas sanitarios tanto en las regiones desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo", señalan los investigadores en la revista médica.
Liderados por Harvey Whiteford, de la Universidad de Queensland (Australia), este equipo de científicos analizó los datos sobre salud mental y abuso de sustancias incluidos en 'The Global Burden of Disease Study 2010 (GBD 2010)', el mayor estudio realizado para describir de forma sistemática las causas y la distribución de las principales enfermedades en el mundo.
En su evaluación, observaron que las enfermedades mentales y los trastornos relacionados con el abuso de sustancias eran la quinta causa de muerte y enfermedad en todo el mundo. Pero, cuando afinaron un poco más en su investigación, y midieron el impacto de estas dolencias en cuanto a su capacidad para generar trastornos no letales, encontraron que estos problemas estaban a la cabeza de la lista, con una contribución del 22,8%.
La discapacidad y los problemas de calidad de vida que provocan estos trastornos son más que notables, subrayan los investigadores, quienes hacen hincapié en que un gran número de muertes debidas en última instancia a la enfermedad mental -como los suicidios- podrían estar clasificándose en otras categorías, con lo que su impacto estaría infravalorándose.
Adicciones en aumento
El análisis también ha encontrado diferencias notables -y esperables, por otro lado- en cuanto a las distintas regiones del mundo. Así, por ejemplo la proporción de trastornos relacionados con la alimentación eran hasta 40 veces más alta en la zona de Australia y Asia que en el África Subsahariana.
Según los datos del trabajo, las enfermedades mentales y el abuso de sustancias han aumentado su presencia en las últimas décadas, sobre todo en los países en vías de desarrollo, lo que hace aún más preocupante el futuro.
"Nuestras conclusiones tienen implicaciones sustanciales para la agenda de salud pública, dado que el aumento en la esperanza de vida supondrá que más personas con enfermedades mentales y trastornos relacionados con el uso de sustancias vivirán durante un mayor periodo de tiempo".
Por otro lado, otro trabajo publicado en el mismo número de 'The Lancet' dibuja un detallado mapa del consumo de cuatro sustancias ilegales en el mundo: anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceos (como la heroína). Las enfermedades y discapacidades generadas por el consumo de estos cuatro tipo de drogas han aumentado un 50% entre 1990 y 2010.
Aunque parte de este incremento se debe al mayor número de población, aproximadamente una quinta parte de este aumento (un 22%) se estima que es debido a una mayor prevalencia de personas adictas, particularmente al consumo de opiaceos. De las 78.000 muertes atribuidas a la adicción a las drogas ocurridas en 2010, se piensa que más de la mitad se produjeron por la dependencia a los opiáceos.
Además, los datos de este análisis revelan que dos tercios de los adictos son hombres y que, con mucha diferencia, el cannabis es la droga que más se consume en el mundo (con 13 millones de usuarios).
Por su parte, opiáceos como la heroína son las sustancias que más problemas de salud provocan en todo el mundo.
Al igual que el trabajo que le acompaña en la revista médica, esta investigación también muestra importantes variaciones regionales. De este modo, la dependencia a la cocaína era muy elevada en América del Norte y Latinoamérica, mientras que su presencia en otras regiones era puramente anecdótica. En el caso de los opiáceos, las mayores tasas de consumo se detectaron en Australia, Asia y Europa Occidental.
Reino Unido, EEUU, Sudáfrica y Australia fueron los países donde más problemas de salud se relacionaron con el consumo de estupefacientes.
Fuente: El Mundo
"Atenem persones que quedarien en terra de ningú"
Des d’aquest mes de setembre, el diari Ara dedica un espai fix anomenat "#ARAfempinya" a les pàgines de societat a explicar la tasca que desenvolupen les diferents entitats socials catalanes que treballen amb col·lectius en risc d’exclusió social, gent gran, dones, infància, etc. D’aquesta manera, el diari vol contribuir a fer visible l’acció social a Catalunya en l’actual context de crisi econòmica.
Un dels primers espais publicats ha estat dedicat a la Fundació Salut i Comunitat, a través d'una entrevista amb el nostre director tècnic Xavier Ferrer.
Confluència de problemes
"Imagina't una persona amb una malaltia mental que, a més, té problemes de drogues", comença explicant Xavier Ferrer, director tècnic de la Fundació Salut i Comunitat. "Les entitats que atenen drogoaddiccions no tenen especialistes en psiquiatria, i al revés", segueix Ferrer. "Nosaltres intentem fer un pont entre problemes transversals, atenem persones que quedarien en terra de ningú", conclou. Al novembre la Fundació posarà en marxa una nova casa d'acollida, destinada exclusivament a potenciar aquest pont entre l'acumulació de problemes. Una casa per a dones víctimes de maltractaments que també tenen una addicció a les drogues o l'alcohol. "Les cases d'acollida no saben tractar els temes de drogues, i en algunes no volen aquestes dones perquè poden ser conflictives". La Fundació ja ha aconseguit que l'Ajuntament de Barcelona els cedeixi un espai i estan a punt de tancar un acord de finançament amb el consistori i la Generalitat. Un projecte que, segons el director, aprofitarà el caràcter multidisciplinari de l'entitat per "no rendir-se davant de la confluència de problemes".
Una entitat multitemàtica
La Fundació Salut i Comunitat no té un sol àmbit d'acció. Els més de 1.500 treballadors i 500 voluntaris atenen des d'addiccions fins a dones maltractades, passant per casos de salut mental, serveis a la infància, gent gran, programes a presons i inserció laboral. La Fundació té contractes signats per oferir serveis públics. Ara que les administracions tenen dificultats econòmiques, Xavier Ferrer defensa els avantatges d'externalitzar els serveis cap a les entitats no lucratives. "Treballem amb les mateixes prioritats, però amb l'avantatge de l'eficàcia i la independència del sector privat", argumenta.
Font: Diari Ara
La Generalitat de Cataluña cifra en medio millar los dependientes afectados por el nuevo recorte en dependencia
Garantiza que la suspensión de nuevas ayudas para pagar una residencia es "transitoria".
La consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat catalana, Neus Munté, ha cifrado en medio millar las personas con dependencia que se verán afectadas por la suspensión de nuevas ayudas para pagar una residencia privada por falta de una plaza pública, y se ha comprometido a que la medida será "transitoria".
En un comunicado, Munté también se ha comprometido a que la medida "no afectará a ninguno de los beneficiarios" que ya reciben este tipo de ayuda, conocida como prestación económica vinculada residencia (PEV), que actualmente beneficia a unos 9.000 catalanes.
Las personas que durante estos dos meses puedan quedar afectadas por esta suspensión serán atendidas "por otros servicios y ayudas" en el marco de la Ley de dependencia, ha dicho Munté, aunque no ha concretado cuales.
También ha mostrado la voluntad de la Generalitat de "no generar más problemas" a las entidades sociales y mercantiles, ni tampoco a los usuarios.
Ha recordado que en Cataluña "se han hecho esfuerzos económicos muy importantes para responder a los servicios y prestaciones vinculadas a la dependencia pese a los incumplimientos del Estado".
Ha alegado que la Generalitat ha decidido suspender las nuevas ayudas porque no quiere "generar falsas expectativas" al sector debido a la complicada situación de las arcas públicas, y ha defendido que se trata de una decisión que persigue la sostenibilidad del sistema.
"Lo que hemos hecho es establecer un plazo transitorio para ver de qué modo podemos resolver esta situación y como podemos ser el máximo de efectivos", ha valorado la consellera, que ha deplorado la deslealtad que, según ella, está mostrando el Estado con el pago de la dependencia a las autonomías.
Munté ha catalogado de "ejercicio de cinismo" el hecho de que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad haya dicho que el Estado ha efectuado las transferencias necesarias para que Cataluña pueda pagar las PEV.
Fuente: Europa Press
La prevención: eficiencia ante la crisis
Los recortes en las prestaciones sociales están haciendo estragos. La asistencia a las personas con dificultades sociales y/o de salud se está viendo muy menguada y todo apunta a que el futuro será peor.Sin embargo a la prevención le está tocando un papel mucho peor en esta función. La mirada “cortoplacista” de muchas administraciones ha llevado a reducir a la mínima expresión los presupuestos dedicados a la prevención de problemáticas sociales y de salud.
Parece que la ciudadanía va a quejarse menos si recortamos en prevenir un problema que todavía no existe, “no es prioritario”, “ahora mismo sólo podemos dedicarnos a lo esencial”, “hay que apretarse el cinturón”… son algunas de las frases que oímos repetidamente hasta el hartazgo.
En esta mirada –y sin entrar a analizar aún la situación desde el punto de vista ético– nos olvidamos del concepto de la eficiencia, tan relevante en tiempos de crisis. Curiosamente se ha utilizado el concepto para justificar recortes en la función pública pero en cambio no hemos entrado a analizar qué papel deberían cumplir las políticas preventivas en esta eficiencia.
Con el dinero que se invierte en un programa para prevenir la adicción al tabaco en una población mediana, por ejemplo, no llegaríamos a pagar ni el tratamiento entero de un ciudadano/a que contraiga un cáncer de pulmón, además sin tener la certeza de que habrá un buen resultado. No podemos dejar de lado a las personas que están conviviendo ya con situaciones difíciles, por supuesto.
Pero una sociedad que deja de anticipar los futuros problemas y las posibles vías de solución e invertir dinero en ello está condenada a no salir nunca del bucle en el que se encuentra. Actuar reactivamente a las situaciones no permite tener control sobre las mismas.
Por otro lado, aquellas organizaciones y administraciones que tenemos experiencia en prevención y seguimos apostando por ella tenemos un reto en demostrar esa eficiencia de la que hablábamos. Deberíamos salir de esa actitud que algunas veces mantenemos de “lamernos las heridas” para intentar avanzar en la verificación de los resultados obtenidos y no intentar, a menudo, reinventar lo que ya existe. Convendría mostrar receptividad ante la innovación pero sin frivolizar; los contenidos, la metodología y los canales deben estar equilibrados en su importancia y sobre todo evaluados.
Debemos poder demostrar que la prevención funciona: es más barata que la asistencia pero, sobre todo, si sabemos cómo hacerlo es más ético prevenir los problemas que permitir a sabiendas que se produzcan.
¿Cuál será el coste económico y en calidad de vida de no prevenir?
Gemma Altell
Subdirectora Área de Género, Familia y Adicciones
Fundación Salud y Comunidad
Familiares de usuarios y ex usuarios del Centro Terapéutico 'Riera Major' comparten experiencias en una terapia grupal
Familiares de usuarios que en el pasado realizaron tratamiento en el Centro Terapéutico “Riera Major” asisten todos los viernes a un grupo de terapia para compartir su experiencia con las familias que en estos momentos tienen a algún allegado participando en un tratamiento para superar su adicción.
Como cada viernes por la tarde, los familiares acuden al grupo para continuar aprendiendo, para reflexionar, al tiempo que van introduciendo cambios en su rol. Uno de los objetivos es ayudarles a tomar conciencia de que no sólo son acompañantes, sino también una parte importante dentro de un complejo sistema que necesita un cambio: un estilo de vida más saludable, en general, y un futuro sin drogas, en particular.
En la última sesión del mes de julio se encontraron con un grupo diferente: en esta ocasión les hablaba un grupo de personas que, como ellos, habían estado sentados tiempo atrás en las mismas sillas acompañando a sus propios familiares (ex usuarios que están en un momento más avanzado de su proceso).
Todos coincidían en la importancia de entender que con el tratamiento se trata de alcanzar un objetivo común, no sólo de las personas adictas; que la estancia en la comunidad terapéutica es el principio; que después continúa un largo recorrido de lucha, y que la rigidez, la contención y el control del inicio con el tiempo se va convirtiendo en una mayor flexibilidad, diálogo y confianza.
Los hermanos de una ex usuaria que lleva un año fuera del centro, destacaban lo perdidos que se habían sentido al principio y la dificultad que habían tenido a la hora de encontrar el equilibrio entre flexibilidad y control. Hablaban de la importancia de preguntar, compartir con el equipo y dejarse guiar.
Por otra parte, la pareja de un ex usuario que lleva tres años fuera de “Riera Major”, explicaba cómo su vida había cambiado en este acompañamiento, cómo se habían redescubierto como pareja y cómo ahora se encontraban realizando actividades que con el consumo eran impensables. Hablaba también de los cambios en la imagen, en las amistades y en el estilo de ocio que habían realizado.
Los padres de otro ex usuario que se marchó del centro hace dos años, destacaban cómo ellos habían tenido que introducir cambios en su rol dentro de la familia y en la forma de relacionarse con su hijo. Hablaban, por otra parte, de la importancia de poner límites y de la necesidad de separación de una madre para dar más espacio a la figura del padre.
Al hablar de la importancia de mantenerse abstinente a todo tipo de sustancias, incluido el alcohol, y que la familia también se posicionara al respecto, comentaban que ellos lo interpretan como un signo de solidaridad hacia su esfuerzo y los cambios o renuncias que ellos debían realizar.
Las familias que actualmente tienen allegados en “Riera Major” se mostraron muy atentas y preguntaron cómo lo habían hecho para mejorar la comunicación y la confianza, los cambios, los tiempos, la ayuda y el control…
La experiencia en general fue calificada de muy satisfactoria y enriquecedora. Destacaban que, compartir la experiencia con otros familiares que hace un tiempo han pasado por el tratamiento en comunidad, ayuda a aportar un poco de luz en un largo y muchas veces oscuro camino.
Els tallers intensius d'estiu adreçats a dones es rependran als PIAD en septembre
Des del final del 2012, la Fundació Salut i Comunitat gestiona els PIAD (Punts d’Informació i Atenció a les Dones) dels deu districtes de la ciutat de Barcelona. Els PIAD, de titularitat de l’Ajuntament de Barcelona, són serveis que donen resposta a les diferents demandes d’informació i atenció a les dones de la ciutat, vinculades a les situacions de discriminació a l’àmbit laboral, social, en la parella i/o en la unitat familiar, a les demandes d’informació i de recursos, de participació, associacionisme femení i violència masclista.
Els Punts d’lnformació i Atenció a les Dones combinen l’atenció individual amb el treball grupal i el treball comunitari incorporant sempre la perspectiva de gènere.
Aquest servei desenvolupa la seva activitat col·laborant amb els grups de dones, amb els/les professionals de diferents centres i serveis, i amb el teixit associatiu del territori on s’ubiquin, per tal de millorar la qualitat de vida de les ciutadanes, visibilitzar les seves experiències i coneixements i contribuir a l’eradicació de les situacions de discriminació i violència masclista, fomentant els processos de presa de consciència i autonomia de les dones.
El treball comunitari és una de les eines principales utilitzades en els PIAD per estimular l’ajuda mútua, la responsabilitat i la cohesió entre les dones de Barcelona, afavorint el coneixement mutu i creant consciència crítica envers la societat on viuen.
En concret, mitjançant el treball comunitari es creen espais de suport on hi tenen accés totes les ciutadanes; es vol implicar totes les dones a la vida diària del districte, i es planifiquen accions i activitats que beneficien l’entorn de la ciutat amb la finalitat de millorar la qualitat de vida del conjunt de les ciutadanes de Barcelona.
Els tallers intensius es reprendran al setembre per tal d'oferir a la ciutadania un inici de la tardor carregat d'activitats i propostes interessants.
Alguns dels tallers realitzats durant el mes de juliol: