Los médicos afirman que el Ministerio del Interior niega fármacos a presos con enfermedades mentales

La Sociedad de Sanidad Penitenciaria denuncia que Interior solo administra en un 10% de casos un medicamento para la ansiedad que cuesta un euro al día.

Los recortes en la sanidad penitenciaria han llegado a uno de los medicamentos más empleados para tratar a los presos con trastornos mentales, cuya prevalencia entre la población reclusa supera el 40%. Desde finales de marzo, los médicos de las cárceles no pueden recetar sin visado la pregabalina, un fármaco de uso común para tratar los trastornos de ansiedad y los generados, por ejemplo, por drogodependencia. Los facultativos envían la solicitud por escrito a la secretaría general de Instituciones Penitenciarias pero, según denuncia la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, se está rechazando “el 90% de las peticiones”.

Más del 45% de los 75.000 reclusos que cumplen condena en cárceles españolas padecen algún tipo de trastorno mental, según el último informe de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria y la Asociación Española de Neuropsiquiatría, publicado en 2011. Este estudio sitúa como el problema más frecuente el ocasionado por el uso de drogas (76,2%), seguido del trastorno de ansiedad generalizada (45,3%). Para ambos supuestos el tratamiento con pregabalina (comúnmente conocido como lyrica) es en ocasiones “el que garantiza, con mucho, los mejores resultados”, sostiene Antonio López Burgos presidente de la Sociedad Española de Medicina Penitenciaria.

gual que algunas comunidades autónomas, Interior distribuye entre sus médicos una guía farmacoterapéutica en la que establece los medicamentos que se deben prescribir para cada dolencia. Pero la pregabalina no está en la guía y no tiene un equivalente terapéutico. El precio del tratamiento ronda un euro al día por recluso y hasta ahora los médicos de las prisiones recetaban el fármaco a centenares de pacientes con epilepsia, dolor neuropático o trastorno de ansiedad generalizado. Esta última indicación, la más frecuente según los facultativos, es la que Interior está rechazado “en la inmensa mayoría de los casos” desde que a finales de marzo impuso la necesidad de visado.

Las negativas afectan tanto a reclusos que llegan a la cárcel con ese tratamiento como a presos que lo estaban ya consumiendo o a los que se lo acaban de prescribir, asegura el presidente de los médicos penitenciarios. En su caso, en la cárcel de Sevilla I en la que trabaja, hasta mayo había presentado 20 solicitudes de nueva indicación o de renovación del tratamiento y solo le han aceptado una. “Lo peor es que no te explican ni por qué te aceptan esa ni por qué rechazan las otras 19. No hay un criterio transparente”, afirma el médico, que asegura que el problema se repite en todas las cárceles españolas excepto las de Cataluña y País Vasco, que tienen transferidas las competencias penitenciarias (el País Vasco solo para la sanidad).

Un portavoz de Instituciones Penitenciarias asegura que el procedimiento es “exactamente el mismo” que se emplea en las comunidades autónomas, pero no ofrece datos de cuántos visados ha concedido y cuántos ha rechazado desde que puso en marcha este requisito. Según este portavoz, los visados forman parte de un plan de “racionamiento farmacéutico” con el que Interior pretende reducir el gasto en medicamentos, que actualmente supera los 35 millones de euros al año. La encargada de estudiar las solicitudes es la comisión central de farmacia, integrada por especialistas en medicina penitenciaria y farmacia. “El objetivo del visado es que todo el mundo que necesite un medicamento lo tenga. Pero que no lo tenga quien no lo necesite. Hay fármacos que pueden ser sustituidos por otro igual sin perjuicio para el paciente”, afirman las fuentes de Prisiones.

No opinan lo mismo los médicos de las cárceles y así se lo plantearon hace un mes al subdirector general de coordinación de sanidad penitenciaria, José Manuel Arroyo, con quien se reunieron en Madrid. Interior no quiere dar su versión del encuentro porque fue, explican, “a puerta cerrada”. Según los facultativos, Arroyo sostuvo que hay “sobreprescripción” de pregabalina y que Prisiones se había propuesto “acabar” con ella. “Es una falta de respeto a la labor de los médicos. Nadie receta un fármaco por gusto sino porque no hay otra opción”, afirma el facultativo.

Organizaciones sociales y familiares de presos denuncian que las restricciones en el acceso a fármacos están empeorando la ya de por sí precaria asistencia que reciben en las cárceles los enfermos mentales. Mayra Rodríguez, hermana de un recluso de la cárcel de Morón de la Frontera (Sevilla), asegura que, en los seis años que su hermano lleva preso, la asistencia “ha ido a peor”. El hombre, de 38 años, padece esquizofrenia paranoide y Mayra denuncia que para que lo vea un psiquiatra lo tiene que pagar la familia.

En los últimos meses, su hermano se había quejado en varias ocasiones de que no le daban el tratamiento que le habían prescrito y el problema se agravó, cuenta Mayra, tras sufrir una crisis nerviosa poco después de enterarse del fallecimiento de su padre. Estuvo unos días en una celda de aislamiento donde, según el preso, no le daban la medicación. “Un día me llamó a la hora de comer llorando y diciendo que se iba a autolesionar”, recuerda la hermana. Mayra telefoneó a la cárcel para advertir a los funcionarios y pedir que retiraran de su celda las cuchillas. “Tres horas después, me llamó el director para decirnos que se había rajado la barriga y que lo llevaban en helicóptero al Virgen del Rocío”, cuenta. El hombre llegó casi desangrado y fue intervenido de urgencia. “Salió bien, pero nadie nos asegura que no vuelva a pasar”, lamenta la mujer.

Fuente: El País


Los frutos de nuestra vida

Hace ya tiempo que la tendencia del Huerto Urbano está arraigando en las ciudades. En 1997 el Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha el proyecto “Red de Huertos Urbanos”, un programa participativo del Área de Medio Ambiente dirigido a personas mayores de 65 años de la ciudad. La Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” participa en el mismo desde el año 2011.

Los Huertos Urbanos tienen un importante valor social entre sus participantes, ya que les permite ocupar su tiempo, favorecen la creación de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy positiva para su salud.

A raíz de la puesta en marcha de este programa, a principios de 2011 se realizó una remodelación en las parcelas de la Masía Can Cadena del barrio de S. Martín, donde se encuentra situada la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda”, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad en UTE con el Grupo Lagunduz.

Gracias a la colaboración de un familiar de una usuaria del Centro de Día, fue concedida la adjudicación de una de las parcelas a este servicio. Cabe señalar que esta parcela ha sido adaptada para el uso de personas que utilizan sillas de ruedas.

El 1 de julio de 2011 se inició la actividad de horticultura en el centro.  “Con gran ilusión, limpiamos el terreno de malas hierbas, lo abonamos y lo preparamos para el primer cultivo. Inicialmente plantamos lechugas, tomates, pimientos, berenjenas y algunas hierbas aromáticas”, explicaba Sandra Miguel, terapeuta ocupacional del centro.

Poco a poco, el cultivo empezó a dar una pequeña cosecha y ello les permitió participar en el concurso de cocina promovido por el Departamento de Parques y Jardines. En este concurso, en el que tenían que presentar un plato elaborado con productos de la huerta, fueron premiados y consiguieron una mesa de cultivo.

Gracias a este premio, se ha creado un pequeño jardincito en la terraza de la residencia donde los/as usuarios/as cultivan fresas, y diferentes flores y plantas.

Desde entonces cada semana usuarios, familiares, voluntarios y profesionales disfrutan de la salida al mismo. “Ir al huerto implica para ellos un aumento de su autoestima y sentimientos de bienestar y satisfacción. Además, cuando la cosecha esta lista, llevan a casa los tomates, pimientos, habas, cebollas, lechugas… recogidas y disfrutan de una comida especial que les da la oportunidad de saborear estos manjares. La próxima semana se recogerán los ajos que llevan más de 6 meses plantados”, afirmaba Sandra Miguel.

Participan en este taller de manera regular, activa y productiva unos 10 usuarios del centro, que acuden al huerto haga frio o calor. Además de ellos, 3 familiares se han implicado en el cuidado del mismo, ayudando en los momentos en que los profesionales del centro no pueden atenderlo. El resto de los usuarios también participa en el taller. Cada semana acude al huerto un grupo distinto de usuarios en función del voluntariado del que se disponga.

Las mejoras y beneficios que han obtenido los usuarios de esta actividad han sido muchos. No sólo ha aumentado su vínculo y contacto con el entorno del barrio, sino que su autoestima, rol de productividad y gratificación personal se ha visto incrementada.

Con dicha actividad evocan además recuerdos de una vida pasada en la que muchos de ellos trabajaron en el campo y, además, les da la oportunidad de disfrutar consumiendo los productos que ellos mismos han cultivado.

El programa de Huertos Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona se lleva a cabo de forma conjunta con los distritos y cuenta con la colaboración de la Fundación "la Caixa".


El 38% de las mujeres asesinadas en el mundo son casos de violencia machista

Casi 4 de cada 10 mujeres asesinadas en todo el mundo perdieron la vida a manos de sus parejas, según pone de manifiesto un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que al menos uno de cada siete homicidios en el planeta (13,5 por ciento) son cometidos por la pareja. En el caso de los hombres asesinados, sus parejas fueron las responsables en un 6,3 por ciento de los casos.

La OMS define la violencia física o sexual contra la población femenina como "un problema de salud pública de proporciones epidémicas". El informe Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud —publicado por la OMS en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica— determina que el 35,6% de las mujeres ha sufrido agresiones a manos de su pareja o de alguien que no es su pareja —en algunas zonas, como el continente africano, esta cifra se eleva al 45,6%—. En su mayor parte, son casos de violencia machista. Es significativo que el 29,4% de las chicas de entre 15 y 19 años haya sido maltratada por su compañero o excompañero sentimental, lo cual refleja que este problema se inicia muy pronto en las relaciones de pareja.

Después de buscar de forma sistemática en estudios publicados en los últimos veinte años, que contienen datos sobre la prevalencia mundial del homicidio en la pareja y estar en contacto con las oficinas estadísticas nacionales de 169 países, la doctora Heidi Stöckl, de la Escuela londinense de Higiene y Medicina Tropical, en Reino Unido, y sus colegas identificaron 118 estudios y reunieron información sobre 492.340 homicidios de 66 países.

El panorama global es muy variable, según la investigación, que publica 'Lancet'. Los países con las tasas más altas de asesinatos de mujeres a manos de su pareja son los del sureste de Asia (58,8 por ciento), los países de ingresos altos (41,2 por ciento), de las Américas (40,5 por ciento) y África (40,1 por ciento). Los países de regiones de renta baja y media del Pacífico occidental (19,1 por ciento), la región europea de bajos ingresos e ingresos medios (20 por ciento), y la región del Mediterráneo oriental (14,4 por ciento) registran las tasas más bajas.

Por su parte, entre los asesinatos de los hombres, las tasas de homicidio por parte de sus parejas fueron más altas en los países de altos ingresos (6,3 por ciento), la región de África (4,1 por ciento), y la región europea de ingresos bajos y medios (3,6 por ciento), mientras en el resto de regiones la prevalencia era menos de 2 por ciento.

Carencia de datos

Los autores señalan que se trata de estimaciones conservadoras y dicen que la verdadera magnitud del problema se ve obstaculizada por la falta de datos y de la gran cantidad de información que falta sobre la relación entre el agresor y la víctima, ya que al menos una quinta parte de todos los homicidios en el estudio no informaban de la relación entre la víctima y el infractor y se registraron como asesinatos de personas que no eran pareja.

"Nuestros resultados ponen de manifiesto que las mujeres son desproporcionadamente vulnerables a la violencia y el asesinato por parte de su pareja y que sus necesidades se han descuidado durante demasiado tiempo. Estos asesinatos son, a menudo, el resultado final de una fallida respuesta social, sanitaria y penal a la violencia en la pareja", afirma Stöckl.

Y añade: "Aún queda mucho por hacer, sobre todo, en el aumento de la inversión en la prevención de la violencia de pareja, el apoyo a las mujeres que sufren violencia de pareja, ya que la mayoría de las mujeres asesinadas por su pareja han mantenido relaciones abusivas a largo plazo, y en el control de la posesión de armas de personas con un historial de violencia".

En un comentario relacionado, Rosana Norman, del Instituto de Investigación Médica de Niños de la Universidad de Queensland, Australia, escribe: "Estos resultados tienen implicaciones importantes en los esfuerzos para prevenir los asesinatos de pareja y la necesidad de seguir investigando. La prevención de homicidio de hombres contra mujeres en la pareja es importante e investigaciones sobre las complejas cuestiones relacionadas con las relaciones íntimas sólo pueden llevarse a cabo si se recogen mejor los datos de manera sistemática".

Los efectos de la violencia en la salud

El estudio menciona las muchas enfermedades o padecimientos asociados a estas agresiones, como la mayor probabilidad de dar a luz a bebés por debajo del peso recomendado, de padecer una depresión, de tener problemas con el alcohol o sufrir un aborto; además aumentan los contagios de enfermedades de transmisión sexual.

El porcentaje de hombres muertos a manos de sus parejas, un 6%, contrasta con el caso contrario, el de mujeres que son víctimas mortales de sus compañeros sentimentales: un 38%. En algunas regiones, como el Sudeste asiático, más de la mitad de los crímenes contra mujeres (el 55%) son cometidos por sus cónyuges.

Los autores del informe remarcan la importancia de que por primera vez se haya realizado una revisión sistemática y una síntesis de datos científicos a nivel global y regional sobre la prevalencia de estas dos formas de violencia contra la mujer. "A partir de ahora nos será más fácil comparar datos por regiones y ver cómo evolucionan las cifras y los métodos para recabar información, algo que hasta este momento nos había resultado imposible", cuenta García Moreno, quien anima a reforzar los esfuerzos para prevenir las agresiones, concienciar la población y mejorar la asistencia a las víctimas. De hecho, la OMS también ha presentado este jueves una guía para que médicos y enfermeras sepan cómo atender a las mujeres que sufran este tipo de agresiones.

Fuente: Europa Press y El País


La Fundación Salud y Comunidad celebró el 20º aniversario de su primera comunidad terapéutica

En una mañana muy soleada, y con la presencia de todos los directivos/as de nuestra entidad, representantes de administraciones públicas, numerosos profesionales, amigos/as y usuarios/as del centro, tuvo lugar el acto por el 20º Aniversario de la Comunidad Terapéutica (CT) ‘Can Coll’, continuidad de la CT “Can Solà de la Vall”. Fue el pasado viernes, día 14 de junio. Maite Tudela, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, y Jordi Morillo, director de la comunidad terapéutica “Can Coll”, fueron los “anfitriones” en una celebración muy emotiva y cuidada. El equipo de profesionales del centro estuvo pendiente hasta del más mínimo detalle para que todo saliera a la perfección.

La mesa de intervenciones estaba formada por Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad; Carmela Fortuny, directora general del Institut Català d’Assistència i Serveis Socials (ICASS), dentro del Departamento de Bienestar Social y Familia; Josep Oliva, diputado de Bienestar Social, Salud Pública y Consumo de la Diputación de Barcelona, y Jaume Codolar, exusuario rehabilitado.

En la sala llamaban la atención numerosas frases colgadas en las paredes que habían escrito los/las usuarios/as para una jornada de celebración con extrabajadores/as y exusuarios/as rehabilitados/as de diferentes épocas: “He vuelto a la vida”, “He vuelto a sentirme persona”, “Despertar a una vida sin consumo”…

El presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González, el primero en intervenir, tuvo palabras muy sinceras y bellas para la primera presidenta de FSC, Constanza Alarcón: “Destacar en primer lugar su figura pues luchó lo indecible para que este proyecto funcionara. Ella fue nuestra gran maestra y guía. Luchó y trabajó hasta los últimos días”.

Tuvo palabras también muy emotivas para el voluntariado por su cercanía y por compartir los valores del centro y de la entidad, un voluntariado del cual forma parte desde hace muchos años. Por otra parte, mostró su agradecimiento a la Administración y a otras entidades por hacer posible este sueño hecho realidad, en los mismos términos que había expresado anteriormente la directora del área, Maite Tudela.

Por su parte, Carmela Fortuny, en representación del ICASS, mostró su satisfacción por esos 20 años de fantástica labor, felicitando a los profesionales y voluntarios por su trabajo y a los usuarios por su esfuerzo y voluntad de seguir hacia delante. Tuvo palabras especiales para éstos últimos: “Con vosotros siempre aprendo, buena dosis de coraje me dais”, y expresó su alegría por el acontecimiento: “Estoy muy feliz”.

Josep Oliva, diputado de Bienestar Social, Salud Pública y Consumo de la Diputación de Barcelona, habló de un proyecto pionero desde su nacimiento, ejemplo de una perspectiva integral muy amplia, adaptada a las necesidades de las familias. También, de un trabajo solidario y riguroso, gracias a un equipo de profesionales, desde su conocimiento, la confianza, la calidez y el compromiso.

En este sentido, manifestó: “Felicitar a FSC porque ha tenido la capacidad y una visión sólida desde el tratamiento de las drogodependencias, y por una evolución tan positiva. Celebremos desde el gozo de cumplir años, desde el reencuentro, durante muchos años habéis repartido salud y comunidad”.

Seguidamente tomó la palabra Jaume Codolar, exusuario rehabilitado: “Me emociono porque veo a mi mujer y a mis hijos, me devolvisteis la vida, fue para mí la oportunidad más importante. Estoy aquí y vivo”. Tras estas palabras hubo una gran ovación por parte de todos los asistentes.

Al finalizar el acto, la directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC tuvo palabras muy emotivas para la anterior presidenta de la entidad, Constanza Alarcón, por su gran labor y también para el actual presidente, Paco González, que ha continuado con gran compromiso esta tarea.

Posteriormente, se proyectó el vídeo del aniversario, en el que se explicaba en un recorrido audiovisual la trayectoria del servicio y el programa, y un PowerPoint sobre los resultados a largo y medio plazo de un informe realizado en las comunidades terapéuticas para drogodependientes de nuestra entidad.

Las principales conclusiones del mismo las explicaron Maite Tudela y Jordi Morillo, director de la comunidad terapéutica “Can Coll”. Según este informe, después de su salida de comunidad terapéutica, los drogodependientes muestran altas tasas de abstinencia y mejoría notables en aspectos tales como la salud, la vida laboral y las relaciones familiares. También disminuyen notablemente el comportamiento agresivo y las transgresiones de la ley derivadas del consumo de drogas.

Jordi Morillo señaló que lo importante es que no haya motivos para consumir drogas, que no se pueden hacer pronósticos, y puso en valor la necesidad de adaptación continua, agradeciendo al tiempo la confianza depositada por usuarios/as y familiares durante tantos años en este programa.

Cabe señalar que el Centro Terapéutico Residencial “Can Coll” de estancia media es el proyecto inicial de un itinerario completo de tratamiento compuesto por seis servicios especializados que se complementan, el del Circuito de Atención Integral en Adicciones, formado por los Servicios de Atención Psicosocial, el Centro Terapéutico Residencial Riera Major de estancia corta, dos Residencias Terapéuticas Urbanas, un Taller Sociolaboral (recurso terapéutico que complementa al tratamiento ambulatorio)  y el propio “Can Coll”.

La ventaja de que la misma entidad (FSC) disponga de esta red de centros especializados es que se consigue una alta coherencia en la línea técnica de intervención y se facilita enormemente la derivación y el paso de un dispositivo a otro, evitando así las interrupciones en el tratamiento, la falta de coordinación, etc.

El acto finalizó con una visita a las instalaciones del centro, en la que los/las profesionales se implicaron especialmente con los invitados, y de un aperitivo a modo de comida, en el que destacó la calidad y variedad de platos que se cocinaron, y el cariño puesto en su elaboración.

Llamó la atención especialmente la espectacular tarta con el logo de FSC que Joana, la cocinera del centro, y su equipo de cocina en esta ocasión, muchos de ellos usuarios, realizaron para esta gran celebración. Además de que estaba riquísima.

Moltes felicitats, per molts anys!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Directivos de FSC entregan al marido de Constanza Alarcón el primer ejemplar de 'El Cuento Viajero'

El pasado día 14 de junio, en el marco del 20º Aniversario de la Comunidad Terapéutica ‘Can Coll’, tuvo lugar la entrega del primer ejemplar de “El Cuento Viajero” a Josep Berenguer, viudo de la primera presidenta de nuestra entidad, Constanza Alarcón, fallecida hace tres años. Esta iniciativa ha sido reconocida con el “I Premio Constanza Alarcón” que otorga la Fundación Salud y Comunidad, en memoria del enorme compromiso de su anterior presidenta.

En un marco incomparable, el de la comunidad terapéutica “Can Coll” en plena naturaleza,  el presidente de FSC, Francisco González, acompañado del gerente de nuestra entidad, Manel Alcaide, y otros directivos, hicieron entrega del primer ejemplar de “El Cuento Viajero” a Josep Berenguer, quien agradeció este detalle y la puesta en marcha por parte de la entidad de este premio que lleva el nombre de su mujer.

Josep Berenguer se mostró emocionado de poder estar en este aniversario de la comunidad terapéutica “Can Coll”, lugar al que le une un vínculo sentimental muy grande por el trabajo desempeñado por Constanza en las comunidades terapéuticas de FSC.

“El Cuento Viajero. Desde Benejúzar a Egogain” es una narración colectiva en la que han participado, de un modo u otro, más de 1.500 usuarios y profesionales de dieciocho recursos de atención a personas mayores gestionados por la Fundación Salud y Comunidad, en solitario o en consorcio con otras entidades.

Como se señala en el prólogo, la iniciativa ha tenido el mérito de interconectar centros ubicados en seis comunidades autónomas. Cada capítulo resulta ser un pequeño universo lleno de intensidad.  Familia y pasiones, vicios y altruismo, viajes y aventuras, egoísmo y reconciliación, reencuentros y perdón, desesperación y esperanza…

La publicación se presentará próximamente en un acto en la ciudad de Valencia, con presencia de autoridades públicas y representantes de nuestra entidad.


Un gol solidario

El equipo de profesionales del Programa de Inserción Laboral de la Fundación Salud y Comunidad, en colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa”, participó el pasado 6 de junio en el torneo de fútbol de la jornada solidaria “Juntos Sumamos”. De este modo, se trató de unir esfuerzos para recaudar fondos a favor de causas de interés social.

El evento estaba organizado por Invest for Children y la Fundación Small, con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, entre otros, y tuvo lugar en el Estadio RCD Espanyol Cornellà-El Prat en Cornellà (Barcelona).

A través de este tipo de acciones, desde el Programa Incorpora, se favorece la visibilidad de problemáticas tales como la integración laboral de personas con discapacidad o la mejora de la calidad de vida de niños y niñas enfermos/as de cáncer, promoviendo la participación de los diferentes agentes implicados, como son las empresas, fundaciones empresariales e instituciones de investigación.

La jornada finalizó con una cena  en el mismo estadio del RCD Espanyol Cornellà-El Prat, en la que todos los componentes del equipo de fútbol del programa Incorpora pudieron compartir  un espacio social con las empresas que también estuvieron presentes en el torneo.

Desde la Fundación Salud y Comunidad quisimos participar activamente en este evento, tanto en la primera parte de competición deportiva como en la segunda de cierre del acto, como muestra de implicación y compromiso con las causas sociales.


Las casas de acogida atenderán los casos más graves de maltrato en 24 horas

  • El Ministerio de Sanidad creará un protocolo nacional contra la mutilación genital femenina.
  • La Estrategia contra la violencia de género se aprueba con críticas de algunas comunidades.
  • Los excarcelados por violencia machista tendrán libertad vigilada.

Los pisos tutelados, los centros de emergencia y las casas de acogida que existen en las comunidades autónomas se integrarán en una única red de ámbito nacional, según ha explicado esta mañana el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, después de la conferencia sectorial que ha aprobado la Estrategia para la erradicación de la violencia de género.

Las comunidades autónomas se han comprometido a firmar, en el plazo de cuatro meses, un protocolo de derivación "que se rija por criterios de atención personalizada a las usuarias". Cuando la comunidad de origen considere que se trata de una emergencia, la derivación deberá resolverse en menos de 24 horas.

Es una de las medidas que contiene la Estrategia, que se ha aprobado esta mañana con las críticas de comunidades como Canarias, Cataluña, Asturias y Andalucía, que han criticado la falta de concreción del plan del Ministerio y el hecho de que muchas de las 248 medidas que contempla ya se estén llevando a cabo en las comunidades o bien ya estén aprobadas por otras vías.El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad de Canarias, Francisco Hernández, ha afirmado que, pese a que el plan es "positivo", "no es más que un recopilatorio de medidas que ya están adoptando las comunidades". Ha añadido estar preocupado porque este año se ha reducido "un 20%" la aportación que les hace el Ministerio con respecto al año pasado. Es la misma crítica que ha hecho el consejero de Presidencia asturiano, Guillermo Martínez: "No es un documento creíble porque hay una disminución de los créditos".

El Ministerio de Sanidad asegura que el dinero que se destinará a financiar la asistencia a las víctimas y sus hijos es el mismo que el año pasado (casi cinco millones de euros), con la diferencia de que cerca de un millón de euros no están en el presupuesto sino que los aporta un programa con financiación europea. La Estrategia está dotada con 1.539 millones de euros, según ha explicado esta mañana el secretario de Estado.

La creación de esta red nacional de casas de acogida no significa que vaya a haber más centros en los que atender a las mujeres víctimas de la violencia de género. Esta medida, incluida en uno de los siete objetivos que se propone la Estrategia (el número 6, mejorar la coordinación y el trabajo en red), consiste simplemente en integrar los dispositivos ya existentes.

El texto aprobado contempla también medidas como la extensión de la libertad vigilada para los maltratadores condenados que salgan de la cárcel, además de un protocolo en el que se está trabajando con Instituciones Penitenciarias para extender el uso de los brazaletes para vigilar el cumplimiento de las medidas de alejamiento durante los permisos penitenciarios.

Una de las medidas novedosas es la creación de un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina. El secretario de Estado ha anunciado también que la red de empresas creada hace un año para promover la integración a través del empleo de las víctimas de la violencia de género ha conseguido contratar a 410 mujeres. La creación de códigos de autorregulación publicitaria, la potenciación del teléfono 016 o la formación especializada en violencia de género a todo el personal sanitario del medio rural son otras de las medidas incluidas en el plan.

Fuente: El País


La criminalización del consumo de drogas aviva la propagación de la hepatitis C

Un informe aboga por un replanteamiento drástico de las políticas represivas como medida para evitar un mayor impacto de esta epidemia entre los usuarios de drogas inyectables.

‘La guerra mundial contra la drogas’ ha tenido un impacto desastroso sobre la epidemia de hepatitis C. Ésta es la conclusión a la que llega un nuevo informe que se ha hecho público durante la 23 Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños que se está celebrando durante esta semana en Vilnius (Lituania). El informe, que lleva por título El impacto negativo de la guerra contra las drogas sobe la salud pública: la epidemia oculta de hepatitis C, ha sido realizado por la Comisión Global sobre Políticas de Drogas y cuenta con el respaldo de ex líderes políticos internacionales, como el español Javier Solana o el colombiano César Gaviria, e intelectuales de renombre mundial, como Mario Vargas Llosa.

El documento recoge indicios y evidencias que muestran que la criminalización del consumo de drogas está convirtiendo a la hepatitis C en “una bomba de relojería viral”. El informe pone de manifiesto cómo los países con políticas más represivas contra el consumo de sustancias son los que tienen algunas de las peores epidemias de hepatitis C entre personas que se inyectan drogas.

Es bien sabido que el VHC tiene una gran capacidad infectiva y que se transmite con facilidad a través del contacto sanguíneo. Por esta razón, la hepatitis C afecta de forma desproporcionada a los usuarios de drogas inyectables (UDI): se estima que, de los 16 millones de personas que se inyectan drogas en el mundo, diez millones están infectados por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección crónica por VHC puede provocar hepatopatía grave y es una causa cada vez más importante de enfermedad y muerte entre los UDI.

Durante las pasadas décadas, la adopción más o menos generalizada de programas de reducción de daños (intercambio de jeringuillas, programas de sustitución de opiáceos y distribución de preservativos) contribuyó en muchos países a disminuir las tasas de incidencia de hepatitis C y VIH en usuarios de drogas inyectables. De hecho, desde hace ya unos años, los programas de reducción de daños fueron adoptados por la ONU y ONUSIDA como estrategias de eficacia probada para reducir la incidencia de ambas infecciones entre las personas que se inyectan drogas.

Sin embargo, algunos países que defienden que las drogas causan un grave perjuicio para la salud y generan redes de delincuencia y corrupción y que adoptan la guerra contra las drogas como estrategia política para perseguir la producción, el comercio y el consumo de sustancias, consideran que ofrecer material de inyección nuevo y esterilizado y otras herramientas para la reducción de daños a las personas que se inyectan drogas es una forma de fomentar la dependencia en lugar de una medida de salud pública. Por este motivo, no solo se niegan a introducir los programas de reducción de daños en sus planes de salud pública, sino que persiguen con fuertes medidas criminalizadoras a las personas que consumen drogas.

A pesar de que la hepatitis C se puede prevenir y curar, los autores del informe advierten de que la actual guerra contra las drogas está favoreciendo el desarrollo de nuevos casos de infección por VHC y causando enfermedades y muertes innecesarias entre las personas que se inyectan drogas.

"Es una vergüenza que apenas un puñado de países pueden mostrar, en realidad, una disminución significativa de las nuevas infecciones de hepatitis C entre usuarios de drogas inyectables", ha declarado Michel Kazatchkine, miembro de la comisión y enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el VIH/sida en Europa del Este y Asia Central. "La hepatitis C debe ser una de las enfermedades más extremadamente subestimadas por los gobiernos del planeta”. Durante la presentación del informe, Michel Kazatchkine expresó su especial preocupación por la situación en Europa del Este y Asia Central.

En algunos lugares con políticas muy represivas en materia de drogas, como Tailandia y Rusia, hasta un 90% de los usuarios de drogas inyectables tienen hepatitis C. Se observan tasas particularmente elevadas de infección por VHC entre UDI de China (1,6 millones), de EE UU (1,5 millones) y de la Federación de Rusia (1,5 millones).

Es un hecho demostrado que los programas de reducción de daños (intercambio de jeringuillas, programas de sustitución de opiáceos y distribución de preservativos) pueden prevenir nuevos casos de infección por VHC. De cualquier modo, el informe cita investigaciones de todo el mundo que muestran que los países con políticas criminales represivas contra el consumo de drogas están provocando la exclusión de los usuarios de drogas inyectables ​​de los servicios de salud pública.

"Los escasos fondos públicos continúan siendo desperdiciados en intentos por aplicar una legislación contra las drogas represiva e ineficaz en lugar de invertirse en estrategias preventivas y terapéuticas de eficacia probada", indica el informe.

El encarcelamiento de las personas que se inyectan drogas también está provocando la propagación de la hepatitis C. De los 158 países que comunicaron el consumo de drogas en las centros penitenciarios, solo diez proporcionan programas de intercambio de jeringuillas a los reclusos, y únicamente 41 tienen programas de sustitución de opiáceos. El informe destaca la situación en EE UU, donde entre un 12 y un 35% de las personas privadas de libertad tienen hepatitis C en comparación con una prevalencia de entre un 1 y un 2% en la población general. A pesar de ello, la tasa de cribado de la hepatitis C entre la población reclusa es baja y las autoridades sanitarias del país norteamericano no recomiendan suministrar material de inyección limpio entre los reclusos.

El VHC es una infección potencialmente curable y pronto se contará con nuevas opciones terapéuticas, más eficaces y tolerables, que están resultando muy prometedoras en los ensayos clínicos. No obstante, incluso en un país como Lituania, donde se ha producido un progreso real para proporcionar terapia contra la hepatitis de manera gratuita, el tratamiento está llegando solo a un 5% de las personas que lo necesitan.

El informe reconoce a Escocia como ejemplo de buenas prácticas, y elogia los logros alcanzados en el país tras la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional contra la Hepatitis C. Entre dichos logros, se incluyen un aumento del acceso a material de inyección esterilizado; un incremento del número de pruebas de detección de la hepatitis C; una mayor concienciación y sensibilización hacia la enfermedad; una duplicación del número de personas que reciben tratamiento, y una "clara tendencia a la baja en la tasa de nuevas infecciones por VHC".

En sus conclusiones, el informe recomienda a los gobiernos reformar las actuales políticas contra las drogas, poniendo fin a la criminalización y el encarcelamiento en masa de personas que consumen drogas. También sugiere que los recursos se alejen de la "guerra contra las drogas" y se redirijan a intervenciones de salud pública que maximicen la prevención y el cuidado de la hepatitis C.

"Los gobiernos tienen que eliminar las restricciones legales o de facto en el suministro de material de inyección estéril y la provisión de otros programas de reducción de daños", enfatiza el informe. Y añade: "Los gobiernos tienen que garantizar que a las personas que consumen drogas no se las excluye de los programas de tratamiento".

Los autores del informe, para quienes la estrategia basada en la ‘guerra contra las drogas’ ha fracasado, piden una acción urgente que permita evitar lo más pronto posible daños importantes para la salud pública e individual.

Fuente: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH


Dones que ajuden a dones

  • Les barcelonines disposen d'un Punt d'Informació i Atenció a cada districte de la ciutat.
  • Actualment estan gestionats per la Fundació Salut i Comunitat.
  • L'assessorament jurídic és el recurs més utilitzat per les usuàries dels PIAD i s'ofereix una atenció personal, grupal i també comunitària.
  • El servei obre dilluns, dimecres i divendres de 9 a 12 h, i dimarts i dijous de 16 a 19 h.

A Barcelona les dones disposen d’uns centres que donen resposta a les seves necessitats. Són els PIAD, els Punts d’Informació i Atenció a les Dones, situats en cada un dels deu districtes de la ciutat. “Les dones poden acudir al servei per qualsevol tema que els afecti o preocupi, ja siguin separacions, situacions de dol, mobbing a la feina, assetjament sexual, baixa autoestima, violència masclista..., i intentem ajudar-les i buscar una resposta al seu problema o situació”, diu Francina Vila, regidora de Dona i Drets Civils de l’Ajuntament.

El 2012 els PIAD van atendre 3.480 dones i, igual que ja van reflectir les dades de 2011, les usuàries busquen majoritàriament assessorament jurídic –especialment en casos de separacions i divorcis–, participar en grups i tallers –com els d’autoestima, de sexualitat i relacions afectives, d’autodefensa...–, i atenció psicològica individual. Els PIAD ofereixen informació i recursos de tipus laboral, associatiu, cultural i educatiu, entre altres, “i també detectem situacions de violència masclista”, explica Vila. I puntualitza: “Encara que la violència masclista no sigui la principal demanda expressada per les dones –ja que són vivències que es porten molt endins i costa comunicar-les–, acaba sortint, i treballem per prevenir-la, fer-hi front i superar-la”.

Les tècniques dels PIAD es mostren preocupades perquè la crisi i la situació econòmica general estan provocant que menys dones acudeixin als PIAD. “Actualment les dones tenen altres preocupacions que consideren més greus i prioritàries, i que no els permeten tenir temps per pensar en elles i buscar solucions a situacions que pateixen, sinó que intenten ‘anar passant’”, explica Bàrbara Roig, de la Direcció del Programa de Dona de l’Ajuntament.

Atenció individual i en grup

El servei ofereix una atenció individual, en grup i comunitària a les usuàries. “Depenent del problema i de la situació en la que es trobi la dona, treballem d’una manera o una altra”, afegeix Roig. L’horari d’atenció individual per al que no cal demanar cita prèvia és dilluns, dimecres i divendres, de 9 a 12 hores, i dimarts i dijous de 16 a 19 hores.

Pel que fa a les sessions en grup, aquestes tenen una durada aproximada d’uns tres mesos i es treballa principalment el creixement personal des d’una perspectiva de gènere. “Aprofundim en temes com les relacions personals, l’autoestima o la creació d’una xarxa social per evitar l’aïllament, entre altres”.

Taller per a temps de canvis

A més de les sessions que es fan als PIAD de cada districte també s’organitzen tallers als centres cívics. Aquests estan oberts a totes les dones i els permeten adquirir eines i recursos per al seu creixement personal i, en determinats casos, per situar-se de nou en l’esfera professional.

Un dels tallers que s’ha impulsat arran de la situació de crisi actual és el que porta per títol “Procés integral d’empoderament i inclusió de dones en temps de canvis”, dirigit a dones en situació d’atur. “En aquest repassem la trajectòria vital de les participants i les ajudem a reorientar-se en aquests moments de crisi i a adquirir noves eines per poder fer front a la situació personal i professional amb la que es troben”, explica Roig, qui també destaca la possibilitat que ofereix el taller de crear una xarxa de suport entre dones. Entre elles s’ajuden en la recerca de feina, s’intercanvien informacions, recursos gratuïts... i fins i tot les integrants de la segona edició del taller han creat un blog on pengen tota aquesta informació perquè pugui ser accessible a totes les dones. I la relació continua més enllà del taller, fet que –com destaquen les tècniques dels PIAD– és molt útil i important.

El setembre s’inicia una nova edició del curs; les interessades en participar-hi ja es poden inscriure al PIAD del seu districte.

Homes que aprenen a no ser violents

“No obstant, no serveix de massa atendre a les dones si no aconseguim canviar la conducta dels homes”, remarca Francina Vila. Per aconseguir-ho, l’Ajuntament també compta amb el Servei d’Atenció a Homes per la promoció de relacions no violentes (SAH) que ofereix informació, assessorament i tractament adreçat a homes que exerceixen o han exercit qualsevol tipus de violència cap a la seva parella o fills. Com explica Bàrbara Roig, “els homes han de venir al servei de manera voluntària, perquè volen canviar la seva conducta, i alhora perquè reconeixen que hi ha quelcom que no han fet bé”.

Al SAH es treballa tant de manera individual com grupal per identificar i reconèixer els comportaments i les actituds violentes, assumir la responsabilitat dels actes realitzats i les seves conseqüències, comprendre perquè es fa servir la violència, conèixer el procés de la violència masclista i trobar alternatives no violentes en les relacions. “Tota persona té la seva història, la seva trajectòria personal, i podem entendre perquè una persona es pot comportar de forma agressiva, però no podem justificar l’ús de la violència”, remarca Roig.

El 2012 el servei va atendre 116 homes i 76 dones parelles o exparelles d’aquests usuaris. “Sempre es demana permís a l’home per contactar amb la dona que ha estat víctima del maltractament per valorar si aquesta encara està en situació de risc i alhora per poder-li oferir un recurs per recuperar- se de la violència”, explica Roig.

Vila considera que cal canviar la mentalitat des de la responsabilitat, “culpabilitzar-se no serveix de res; cal assumir responsabilitats per poder canviar i l’home ha de ser conscient que no s’ha comportat com hauria de comportar-se”, i afegeix: “Després de fer un seguiment de dos anys, la nostra experiència ens diu que, una vegada realitzada la intervenció individual o en grup, vuit de cada deu homes no torna a fer ús de la violència en la seva relació de parella”.

Fuente: La Vanguardia


20º Aniversario de la Comunidad Terapéutica 'Can Coll'

Este año se cumple el 20 aniversario de la apertura de la primera comunidad terapéutica (CT) de la Fundación Salud y Comunidad.  El principal objetivo de este recurso profesional es la deshabituación, tratamiento y reinserción de personas con dependencia del alcohol, cocaína y de nuevos patrones de consumo (drogas de síntesis, etc.) mediante un programa de actividades terapéuticas y ocupacionales pionero en el Estado español.

El proyecto se inició en octubre de 1992 con el nombre de CT Can Solà de la Vall, aprovechando una simbólica subvención del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para montar una de las primeras comunidades terapéuticas para alcohólicos en España. De esta manera, y gracias a  la voluntad decidida de los/as directivos de la entidad y el esfuerzo de profesionales y voluntarios/as, se hizo realidad un sueño que a día de hoy ya ha cumplido 20 años de trayectoria.

Durante todo este periodo ha habido un proceso de mejora continua tanto de la infraestructura, que nos llevó a cambiar de casa en el año 2002 en busca de dignificar los servicios ofrecidos a la población drogodependiente, como del programa de atención y calidad.

A día de hoy la CT “Can Coll” es un centro plenamente  integrado en la red de atención profesionalizada a drogodependientes y altamente valorado, tanto por los usuarios que han pasado por él, como por los profesionales derivadores y las administraciones.

Con motivo de este aniversario, hemos querido hacer una celebración compartiendo varias jornadas con todas aquellas personas que, de una manera u otra, nos han acompañado y han hecho posible este proyecto.

Se llevarán a cabo tres actos en diferentes días:

7 de junio: jornada de celebración con extrabajadores/as y exusuarios/as rehabilitados/as de diferentes épocas (con más de 90 personas confirmadas)

14 de junio: jornada de celebración con profesionales de la red, profesionales de FSC y administraciones públicas.

Septiembre: jornada de puertas abiertas para la comunidad (vecinos/as; proveedores, etc.)

 

Esperamos poder seguir dando servicio a las personas que lo necesiten durante muchos años más. Gracias a todos.