TV3 visita las instalaciones de FSC interesándose por la problemática del consumo abusivo de alcohol en los jóvenes

Un equipo de profesionales de la televisión autonómica catalana visitó los Servicios de Atención Psicosocial (SAP) de la Fundación Salud y Comunidad, para conocer de primera mano los servicios de tratamiento del alcoholismo dirigidos a jóvenes y adolescentes, línea de trabajo que el Área de Adicciones, Género y Familia, ha comenzado a impulsar. El reportaje se emitió en los Informativos de TV3 el pasado martes, día 28 de mayo.

Los jóvenes se inician en el consumo de alcohol cada vez más pronto, y los consumos son más altos. No es excepcional que haya muchos jóvenes con problemas de alcoholismo.

La edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa a los 13 años de manera estable desde hace tiempo, pero los adolescentes toman cada vez bebidas de mayor graduación,  a más altas cantidades y en pocas horas.

El equipo de Informativos de TV3 entrevistó a Maite Soler, psicóloga de la Fundación Salud y Comunidad, y a una usuaria de los Servicios de Atención Psicosocial, que prestó su testimonio de manera anónima.

Según explicó Maite Soler, “los universitarios de ahora nos dicen que su consumo ha sido muy gradual, que ha ido de menos a más, y que ahora los jóvenes de Secundaria ya los están igualando con estas cantidades de consumo. El problema está en que a menor edad de inicio, mayores serán las consecuencias de estos jóvenes dentro de unos años”.

Cabe señalar que la principal ventaja con la que cuenta FSC es la de disponer de una red propia de centros especializados de tratamiento de adicciones:  el Circuito de Atención Integral en Adicciones.

Se trata de uno de los dispositivos pioneros y de referencia en Cataluña, ya que ofrece un recurso específico para cada momento del proceso de rehabilitación de los usuarios. Durante el último año han sido atendidas más de 2.100 personas.


Europa marca un récord en el suministro de tratamientos a drogodependientes

Se estima que al menos 1,2 millones de europeos recibieron tratamiento por consumo de drogas ilícitas en 2011, un cambio positivo, según ha señalado la Agencia sobre Drogas de la UE (OEDT) en la presentación del Informe sobre 'Drogas Europea 2013', quien sobre todo ha destacado este dato entre los consumidores de heroína, donde la adherencia al tratamiento va aumentado.

"Aunque el número de consumidores de heroína que inician un tratamiento por primera vez, sigue bajando, la naturaleza de largo plazo de los problemas de la heroína hace que muchos de estos usuarios necesiten ayuda en los próximos años", han explicado en la presentación en Lisboa (Portugal) de este estudio que cada año el panorama de las drogas en la UE.

No obstante, son los usuarios de opiáceos los que representan el grupo más grande en tratamiento, seguido de los consumidores de cannabis y cocaína.

El tratamiento de sustitución sigue siendo la "primera opción" para el tratamiento de la dependencia de opiáceos, según la agencia. Unos 730.000 europeos reciben actualmente este tipo de tratamiento que representan alrededor de la mitad de los aproximadamente 1,4 millones de consumidores problemáticos de opiáceos en Europa en la actualidad.

Por tanto, concluye que el aumento de exconsumidores de drogas en contacto con estos servicios aumenta también la necesidad de centrarse en la continuidad de la atención, la reintegración social y la creación de consenso sobre cuáles son los resultados reales y de largo plazo para la recuperación.

"Con Europa aún se enfrenta un crecimiento económico negativo, el aumento de las tasas de desempleo y las reducciones en el gasto público, los presupuestos disponibles para la salud, el orden público y las medidas de seguridad corren el riesgo de verse afectados", dice presidente del Consejo de Administración del OEDT, el doctor Joao Goulao.

"Ya estamos recibiendo los informes de varios países europeos de recortes en los servicios relacionados con las drogas. Tenemos que reforzar el mensaje de que el tratamiento farmacológico sigue siendo la opción más rentable política, incluso en tiempos económicos difíciles", advierte.

Entre los clientes que entraron a tratamiento especializado de drogas en 2011, aproximadamente la mitad estaban sin empleo (47%) y casi uno de cada 10 carecía de vivienda estable (9%); un bajo nivel de educación también es común entre este grupo, el 36% después de haber completado sólo la educación primaria.

Por lo tanto, el tratamiento para los problemas de drogas juega un papel importante en ayudar a los usuarios de drogas final, o al menos gestionar, el consumo de sustancias.

DESCIENDEN LAS MUERTES

 

Por otro lado, el informe muestra un descenso en las muertes relacionadas con las drogas, tanto directamente a través de sobredosis e indirectamente a través de las enfermedades relacionadas con las drogas y los accidentes, la violencia y el suicidio. La mayoría de los estudios de cohortes de consumidores problemáticos de drogas muestran las tasas de mortalidad en el rango de entre un 1 y 2 por ciento por año, lo que representa un "exceso de mortalidad" en este grupo de 10 a 20 veces mayor que en su no consumen drogas pares.

En total, se registraron alrededor de 6.500 muertes por sobredosis, principalmente relacionados con los opiáceos, en 2011. Si bien esto se ha reducido en los 7 000 casos en 2010 y 7 700 en 2009, la reducción de las muertes relacionadas con las drogas sigue siendo un "gran desafío para la política de salud pública en Europa", dice el informe.

Fuente: Europa Press


La violencia machista persiste en las parejas más jóvenes

  • Cada vez más adolescentes acuden a centros de atención para mujeres maltratadas.
  • Las nuevas tecnologías emergen como arma de control.
  • Los expertos urgen a prevenir con educación.

La violencia machista no es solo un problema de parejas casadas, como creen muchos adolescentes, que siguen perpetuando estos comportamientos con relaciones enfermizas. Tras años de avances en igualdad, los expertos alertan de que falla la educación y de que sigue dominando una visión romántica del amor en la que las chicas lo aguantan todo, seducidas por una figura dominante y protectora. Según los sociólogos, los adolescentes se saben la teoría y racionalmente rechazan la violencia, pero alertan de que el nivel de machismo es demasiado elevado para una generación que ha crecido en el siglo XXI.

Los centros de atención a malos tratos coinciden en que cada vez son más jóvenes las chicas que acuden a pedir ayuda. Las causas judiciales por este motivo aumentan entre los más jóvenes, según la Fiscalía de Menores. Aunque la mayoría de las víctimas adolescentes tienen entre 15 y 17 años, los puntos especializados llegan a recibir a niñas de 12 y 13. “En estas edades estamos luchando contra el amor, no contra el maltratador”, anuncia Natividad Hernández Claverie, psicóloga responsable de los grupos más jóvenes de la Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres, una ONG que da apoyo a víctimas de violencia machista desde los años setenta. Hernández Claverie explica que en las terapias con las jóvenes se profundiza primero en sus sentimientos hacia estas situaciones; y luego en el qué significa el comportamiento machista. “Llaman confusas, tristes pero sin saber lo que les pasa”, apunta Diana Díaz, subdirectora de Teléfono de la Fundación Anar, que atiende por esta vía a menores en situación de riesgo y que detecta la violencia contra adolescentes como un problema emergente.

Soledad Cazorla, fiscal de sala delegada contra la Violencia de Género, se muestra “perpleja” ante el fenómeno: “Me produce sorpresa que roles que entendíamos que eran del pasado se puedan repetir en gente muy joven que suponíamos que había asumido su dignidad”. El 25% de las mujeres atendidas en el Centro Municipal para la Igualdad 8 de marzo de Fuenlabrada (Madrid) eran menores de 25 años, frente al 23% del año anterior. Hace tres años que las llamadas a Anar por violencia machista aumentan de forma sostenida: en 2012 registraron un 15% más que en el año anterior. En Andalucía se presentaron 78 denuncias por violencia de género contra menores de edad a lo largo de 2012; una cifra que, según el Instituto Andaluz de la Mujer, supera a las de periodos anteriores. Y cada año la media de edad es inferior al anterior.

Son tres ejemplos, pero el reparto de competencias de los centros de atención especializados —municipales, autonómicos y estatales, además de fundaciones, centros privados y otras organizaciones— dificulta dibujar un mapa sobre la violencia de género entre las jóvenes de todo el país. Solo se desglosan por edad las víctimas mortales y las órdenes de protección dictadas por los juzgados, en este caso, a los maltratadores (un 2% del total en 2012 frente al 1,6% de 2011). De las 32.242 mujeres que sufrieron malos tratos en 2011, 571 tenían menos de 18 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El año pasado, por primera vez desde 2004, una menor de 16 años murió a manos de su pareja o expareja: una niña de 13 años en El Salobral (Albacete), asesinada a tiros por un hombre con quien había mantenido un romance. Como en uno de cada dos casos registrados, el agresor era mayor de edad. Se suma otra víctima de 19 y seis en la franja de los 20. La semana pasada, una estudiante de León fue estrangulada por su novio y una chica de 26, acuchillada en Álava. A principios de mayo, una adolescente de Madrid acudió al hospital con cortes en el torso que le había provocado su pareja, a quien intentó encubrir.

Aunque el goteo no cesa y no deja de preocupar la violencia física, la forma más habitual de malos tratos entre jóvenes es el dominio psicológico, según detectan los especialistas: el control sobre la ropa que se ponen las novias, su maquillaje, las amistades con las que salen o dónde pasan el tiempo. Y aquí, las nuevas tecnologías emergen como una nueva herramienta de vigilancia. “Ejercen un control agobiante para las chicas. A través de Whatsapp o Facebook pueden saber en todo momento dónde están, qué están haciendo y con quién. Las hostigan pidiéndoles pruebas: si dicen que están viendo la televisión, les piden qué película echan en un canal, y si les cuentan que están en el baño, las obligan a tirar de la cadena para demostrarlo. Esto es algo que no pasa con las víctimas más mayores”, explica Susana Martínez Nobo, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que aclara que pese a que estos medios también están al alcance de los mayores, no los usan tanto. Este atosigamiento se dispara en el momento de la ruptura, cuando el acosador utiliza cualquier mecanismo para mantener el control sobre su expareja. Otra de las modalidades del acoso a través de Internet consiste en difundir imágenes privadas, insultos o humillaciones en las redes sociales. “Puso una foto mía en sujetador en Tuenti y la repartió por todo el colegio. Dijo que era una broma que le hacía a todas sus novias”, contaba por teléfono a Anar una chica de 15 años, como consta en el informe de esta institución.

El comportamiento de los jóvenes en sus primeras parejas funciona principalmente por imitación. Actúan de manera análoga a sus referentes, entre los que destacan su familia, su entorno social y los medios de comunicación, especialmente la televisión. “Internet, el cine, las series... nos hacen asumir ciertos roles y normalizar la violencia. Historias como Crepúsculo o Cincuenta sombras de Grey son muy nocivas porque hacen pensar a las chicas que pueden con los malotes”, considera Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, que hace seis meses puso en marcha un programa de atención psicológica para adolescentes maltratadas que atendió a 30 chicas en el primer trimestre del año. Siguen pesando todavía 21 siglos de sociedades machistas.

Los chicos, según los expertos consultados, ya no son el lobo ibérico, pero siguen reproduciendo la desigualdad. “El machismo está muy arraigado en una parte del inconsciente colectivo, aunque cada vez menos en el comportamiento”, sostiene Consuelo Madrigal, fiscal de sala de Menores, que define la violencia de género como una “patología social”, más que individual. “La educación en la igualdad afecta a algunos aspectos, pero no cala en todos porque hay hombres que aún necesitan construir su identidad a partir del dominio y de la posesión sobre la mujer”, añade.

A la inseguridad y la falta de autoestima, se le suma una falta de referentes, especialmente para los chicos. “Tarzán ha dejado de ser el héroe y ahora es muy difícil decir quién lo es. Estamos en un momento de polarización en que se ha asumido el empoderamiento de la mujer en la sociedad, pero todavía no se acaba de admitir que es necesario cierto desempoderamiento de los hombres”, alega Hilario Sáez, sociólogo de Hombres para la Igualdad. Lo que sí constata en talleres en los institutos es que hay adolescentes que se siguen declarando machistas: “Para mandar entre hombres, hay que distinguirse de las mujeres y de los niños. A esa edad, hay que ser el más fuerte y eso se va haciendo mediante pruebas de masculinidad. Tienen mucha presión y el que más habla, habla por los demás. Siempre se le suman otros que quieren ser identificados con el fuerte”, cuenta.

La concepción romántica del amor es por donde se cuela el machismo en las relaciones reales. Hace sentir a las jóvenes que tienen una especie de contrato de por vida con su pareja y que si él es violento, es porque se lo merecen; lo que aumenta la sensación de culpabilidad. A ellos les obliga a demostrar celos y dominio para reafirmar su amor. Así lo reflejan testimonios tan antiguos como el que contaba a Anar una chica de 16 años: “El otro día me dijo: ‘Me voy a suicidar si no te veo. Me quito la vida si no estás conmigo”. El 67% de las jóvenes que llaman a esta fundación no son conscientes de que sufren violencia de género.

Noemí Parra, sexóloga y una de las coordinadoras del Programa por los Buenos Tratos de Canarias, cree que además de igualdad hay que dar formación sexual, amorosa y de gestión de conflictos. “Los adolescentes tienen muchas dificultades para establecer los límites entre lo aceptable y lo inaceptable”, zanja. Según cuenta, está trabajando con dos chicos de 13 años que le tocaron el culo a una niña: “Forma parte de un juego, y no entienden que están accediendo a un cuerpo que no quiere ser tocado. Están probando los límites, porque tienen que demostrar que se están haciendo mayores y reproducen todos los estereotipos”. Algunos más mayores también han acudido “muy agobiados” para que les ayuden a controlar los celos.

Las chicas que sufren la violencia, “están sometidas a mucha confusión, se debaten entre el amor y el miedo”, explica Hernández Claverie, que asegura que, con las mujeres más jóvenes, lo que mejor funciona es la terapia de grupo. “Ellas no ven lo que les pasa, porque confunden los celos con el amor, pero sus amigas se lo hacen ver: ‘¿Pero cómo estás con ese cabrón?’, le dicen, porque una vez que se dan cuenta, se convierten en salvadoras”, relata.

Los recortes, sin embargo, atacan también a este ámbito. De cinco psicólogas, la comisión contra los malos tratos se quedó con dos en 2011 por falta de fondos. “Cada vez que queremos mandar a alguna chica a un servicio de apoyo tenemos que llamar para asegurarnos de que aún está ahí. Muchos cierran de un día para otro”, afirman desde el departamento de servicios sociales de Anar. El Gobierno ha recortado un 21% en programas de prevención y un 18% en políticas de igualdad.

Pese a que la Secretaría de Estado de Igualdad se muestra “preocupada” por esta situación, de momento, todo son promesas. Aseguran que antes del verano se pondrá en marcha una nueva estrategia nacional contra la violencia de género con un presupuesto de 1.000 millones de euros hasta el final de la legislatura (en 2016) y medidas específicas para chicas adolescentes. Las fuentes de Igualdad consultadas anuncian también que se ampliará la prevención del machismo dentro del Plan de Infancia y se diseñará una aplicación para teléfonos móviles con toda la información sobre los distintos grados de violencia de género y los recursos disponibles en la Administración.

La Organización Mundial de la Salud acredita que los programas educativos en países desarrollados funcionan para frenar el machismo. Pero estos programas están desapareciendo en España. La reforma educativa eliminará la asignatura de Educación para la Ciudadanía —la única que contenía contenidos sobre igualdad de género— y los seminarios sobre estas materias se están extinguiendo, algo que preocupa a los expertos. “La vacuna contra la violencia es la educación, y hay que luchar en el ámbito preventivo para evitar que se reproduzcan los comportamientos machistas porque cuando actuamos la justicia o la policía, el daño ya está hecho”, opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.

Desde los noventa “se percibe una incorporación del valor igualdad, pero un análisis con preguntas más indirectas resalta que el comportamiento no lo tienen interiorizado”, aclara Fernando Fernández-Llebrez, profesor de la Universidad de Granada y autor del estudio Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010), junto a Francisco Camas, publicado por el Instituto de la Juventud en 2012.

“Hay un elemento de continuidad de las jóvenes con las mujeres de otras generaciones: la concepción de que no vale la pena polemizar cuando hay un problema de pareja”, aclara Fernández-Llebrez. La forma de enfrentarse a la violencia de género es enseñar valores universales para chicos y chicas, “que pueden estar muy instruidos, pero muy poco educados en los valores”, apunta Cazorla. “No hay que buscar en los chicos un sentimiento de culpa, sino de responsabilidad, porque eso es lo que les llevará a actuar. Si no, los chavales lo verán como una agresión y sacarán las garras”, aclara el politólogo.

Un informe realizado en 2012 por la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Sanidad desvela el machismo que arrastran los universitarios: un 11% de ellos afirma haber ejercido malos tratos (insultos, humillación, control o agresión) y, de ellos, otro 11% lo han hecho en más de una relación. Entre las chicas, muestra que un 12% de ellas se ha sentido obligada a conductas sexuales en las que no quería participar, un 10% ha visto cómo su pareja la aislaba de sus amistades, un 8% ha vivido una situación de control hasta el mínimo detalle, un 6% ha recibido insultos con frecuencia y un 4% reconoce que su pareja le ha pegado. A pesar de esto, solo el 1,5% de las llamadas que recibió el 016 —teléfono gratuito del ministerio de atención a maltratadas— eran de estudiantes.

El programa contra la violencia de Fuenlabrada se basa en la colaboración entre diferentes instituciones. “Las tutoras de los institutos nos derivan muchos casos. Cuando notan un cambio en la forma de actuar de las alumnas, les preguntan y ellas lo cuentan. Normalmente dicen que tienen una ‘relación complicada”, apunta Blanca Vergara, responsable de la atención de las más jóvenes. Para lograr esta coordinación es necesario formar también al profesorado en cuestiones de igualdad. “El instituto es un observatorio privilegiado porque las chicas acuden cada día”, asegura.

“La transmisión de principios de igualdad es un entramado muy sutil”, declara la abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis: “Me aterra ver cómo hijas de clientas mías reproducen y amplifican modelos que a su edad tendrían que estar enterrados”.

Fuente: El País


Usuarios y profesionales de la Residencia y Centro de Día 'Els Arcs' visitaron la Sagrada Familia de Barcelona

Esta actividad supuso para algunos el reencuentro con la ciudad de Barcelona y, para otros, la oportunidad de conocer de primera mano la obra maestra de Gaudí. 30 fueron los usuarios que realizaron esta visita, acompañados por profesionales, familiares y voluntariado de este centro gestionado por la Fundación Salud y Comunidad.

En una de las reuniones periódicas que se llevan a cabo en la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona) con la Junta de Usuarios, éstos plantearon su interés por realizar una visita a la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.

El equipo del Área Psicosocial evaluó la propuesta y organizó la salida, contando la iniciativa con gran aceptación por parte de los usuarios del centro. Finalmente, fueron 30 los que realizaron la visita, para lo cual necesitaron la aprobación del Área Sanitaria.

Nuestra entidad dio su apoyo a la iniciativa, que se realizó el pasado 12 de abril, facilitando que, una vez visitado el templo, los usuarios pudieran almorzar en la Residencia “La Verneda”, gestionada por la UTE conformada por FSC y la organización Lagunduz.

Una vez allí, los profesionales de “La Verneda” les recibieron con gran amabilidad y les ofrecieron un exquisito menú, permitiéndoles conocer más tarde las instalaciones del centro.

Fueron necesarias además diversas gestiones para que los gastos derivados de la visita fueran asequibles, y para que el descenso de los usuarios del autobús fuera posible en la misma puerta de acceso al templo.

Se contactó además con el grupo de voluntariado de la Residencia “Els Arcs”, que se comprometió también a colaborar con el acompañamiento de usuarios.

No les faltó detalle, todo estaba además perfectamente organizado, incluso contaron con la valiosa colaboración del Sr. A.S.C.M., usuario de la residencia, quien por su profesión (destacado arquitecto),  idoneidad e interés personal hizo de guía.

Les explicó que esta majestuosa obra fue iniciada en 1882 y que se estima que faltan 30 años para finalizarla. También, que los planos realizados por Gaudí fueron quemados en la Guerra Civil, pero que, pese a ello, se pudo continuar su obra, ya que se conservaron las maquetas, y otras muchas curiosidades.

Apostamos por tratar de seguir haciendo realidad las propuestas de la comunidad residencial y agradecemos a todas las personas- usuarios, familiares, voluntarios, personal y dirección del centro-  que hicieran posible, una vez más, sumar a la lista de gratos recuerdos compartidos esta actividad”, manifestaban desde el Área Psicosocial del centro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


La Residencia y Centro de Día 'El Catí' de Elda, galardonada con el premio 'Llama de Oro'

“El Catí”, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad, ganadora también del primer premio del concurso “Mayores en las Ondas”,  ha vuelto a ser reconocida con otro galardón, en este caso concedido por la Falla Zona Centro de la localidad.  La comisión le hizo entrega de este premio que cada año otorga en reconocimiento a la labor desarrollada por personas o colectivos en apoyo al mundo fallero eldense.

La Falla Zona Centro de Elda, fundada en octubre de 1999, celebró recientemente la presentación oficial de sus representantes falleros para las fallas de septiembre en el Auditorio de la Asociación de Ópera y Conciertos de Elda (ADOC).

El acto se inició con el habitual sainete crítico, en alusión a la actualidad festera, se presentó seguidamente a la Fallera Mayor de 2013 y a la Fallera Mayor Infantil, y a sus respectivas cortes de honor.

Posteriormente, se hizo entrega del galardón“Llama de Oro” a la Residencia y Centro de Día de Elda “El Catí”, que resultó premiada por su falla alternativa de 2012, no oficial, que año tras año desde 1994 vienen elaborando y plantando los usuarios del centro en las cercanías del mismo.

Las personas encargadas de recoger el galardón, en representación de todos los usuarios, trabajadores y voluntarios del centro, fueron  Encarna Guerrero, directora de este recurso, acompañada por dos miembros del Consejo de Usuarios/as, el presidente de la Asociación de Amigos de la Residencia, y el responsable y coordinador del Área Psicosocial de “El Catí”, Iván Alpáñez.

“Se trata de un motivo de orgullo y de un gran honor, y también de un estímulo a nuestra labor diaria. Dar las gracias de nuevo a la comisión de la Falla Zona Centro de Elda por este reconocimiento que nos llena de alegría”, manifestaba Encarna Guerrero.

El origen de estas fiestas en Elda se remonta a las Hogueras de San Juan. Las fallas comenzaron a popularizarse en la localidad durante los años 20, momento en el que se empezaron a plantar los primeros monumentos para quemarlos en la noche de San Juan.

Tradicionalmente en esta fecha, la víspera del 24 de junio, los vecinos de Elda solían encender sus hogueras. Sin embargo, hay que esperar hasta el año 1958, fecha en la que la fiesta se hace oficial con la creación de la Junta Central de Fallas de San Pedro.

Años más tarde se decidió cambiar la fecha de la festividad desde San Pedro (29 de junio) a la segunda semana del mes de septiembre, quedando bastante ligadas como continuidad de las Fiestas Mayores que tienen lugar unos días antes en la población. Estas fiestas se celebran en honor a los Santos S. Crispín y S. Crispiniano.

De este modo, las fallas de Elda son las últimas que se celebran en la Comunidad Valenciana, y las únicas que dan la bienvenida al otoño, y no a la primavera, como suele ser habitual.


España sigue entre los mayores consumidores de cocaína y cannabis de la Unión Europea

El informe, del Observatorio Europeo de la Droga y Toxicomanías (OEDT), divulgado hoy, mantiene que los españoles se mantienen entre los mayores consumidores de dos de las drogas más populares en la Unión Europea. Por otra parte, en lo que va de 2013 se ha detectado, de media, la aparición de una de esas nuevas sustancias psicotrópicas cada semana.El informe describe el mercado de las drogas como "más fluido y dinámico", en el que Internet presenta desafíos "cada vez mayores".

España se mantiene entre los países con mayores consumidores de dos de las drogas más populares en la Unión Europea, la cocaína y el cannabis, aunque son superados en cocaína por los británicos y en cannabis por los daneses y los franceses.

Así se desprende del informe anual del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT), la agencia de la UE con sede en Lisboa que estudia el consumo de estupefacientes y que sitúa a España como la mayor puerta de entrada de cocaína del Viejo Continente.

Según el documento, en el caso de España, la droga más extendida es el cannabis, cuyo consumo se mantiene estable en general en los países europeos, donde la cocaína continúa a la baja después de haber tocado techo en 2011 tras una década de auge.

El cannabis, lo más consumido

 

Un 27 % de los adultos españoles consumen cannabis alguna vez a lo largo de su vida, sobre todo en forma de hachís, un nivel que en Europa superan en tres puntos porcentuales Dinamarca y Francia.

En el sector de población más joven, de los 15 a los 34 años, el consumo de esa sustancia se registra en un 17 %, nivel casi idéntico, y de los más altos en Europa, al de Francia y Polonia.

En cuanto a la cocaína, ha sido consumida alguna vez por un 9 % de los adultos españoles frente al 10 % que alcanza en el Reino Unido. Entre la población más joven, los españoles mantienen porcentajes muy próximos a los ingleses en el consumo de esa sustancia, que se sitúan en torno al 4 %.

Puerta de entrada hacia Europa

 

El informe europeo confirma que España continúa siendo la mayor puerta de entrada de cocaína de Europa, aunque subraya que hay nuevas vías de acceso en puertos de Bélgica, Países Bajos y otros países de Europa occidental.

En general, el informe constata, según datos de 2011, una persistente caída de las incautaciones en Europa, que disminuyeron hasta bajar a 62 toneladas ese año, la mitad respecto a las aprehensiones que se registraban cinco años antes, en 2006. La mayor reducción se vivió en España y Portugal, donde se pasó de 84 toneladas de 2006 a solo 20 toneladas en 2011, mientras que las incautaciones aumentaron en Bélgica y los Países Bajos.

El OEDT considera, sin embargo, que "no está claro" si esos cambios se deben a nuevas tendencias globales del mercado, a la actuación de las fuerzas de seguridad, o a las estrategias del narcotráfico.

Respecto al cannabis, destaca que en aprehensión de hachís -la resina de esa droga-, España encabeza las estadísticas de Europa, con 355 toneladas incautadas. Esta es una cifra significativamente superior al resto de los países comunitarios, los cual es atribuido por el informe a la proximidad de Marruecos, de donde procede buena parte de esa sustancia.

Aumentan las imitaciones de drogas que burlan las leyes

 

La agencia sobre drogas de la UE alerta en su ultimo informe anual de la evolución "muy rápida" de sustancias que imitan a los estupefacientes tradicionales y se venden a veces como "euforizantes legales" sin conocerse su composición química.

El organismo señala que, mientras el consumo de cocaína y heroína sigue en descenso y el de cannabis se mantiene, solo en lo que va de 2013 se ha detectado, de media, la aparición de una de esas nuevas sustancias psicotrópicas cada semana.

Esas drogas, advierte, cambian tan rápidamente como sus proveedores, y suelen ser vendidas en el mercado ilegal, pero a veces, por ser de difícil control, se distribuyen de forma más abierta e incluso como productos "legales". Además, estas nuevas drogas pueden ponerse de moda y dar un salto en el consumo, como es el caso de la mefedrona, conocida como miau miau y vendida libremente en algunos países europeos como fertilizante vegetal hasta 2011.

La mayoría son mezclas basadas en sustancias procedentes del cannabis y otros grupos químicos "menos conocidos y más oscuros", según el documento, que reconoce la falta de datos farmacológicos y toxicológicos precisos. A pesar de esas dificultades para conocer la composición de las sustancias, el Observatorio señala los cada vez más numerosos datos que demuestran sus problemas para la salud y que se han registrado incluso casos de muerte asociada a su consumo.

Las nuevas tendencias de las drogas están cada vez más determinadas por las posibilidades que supone internet para ese mercado, al que facilita la difusión rápida de nuevas sustancias y modas cuyo rastreo se complica por la facilidad del anonimato en la red. Según el OEDT, internet crea una nueva relación entre el consumo y la oferta de drogas con la proliferación de proveedores minoristas que comercian en línea.

Informe completo:

Fuente: EFE


El proyecto 'En Plenas Facultades' se renueva tras más de una década en funcionamiento

Desde el programa se plantean nuevas fórmulas de intervención dirigidas a abordar los retos de la situación actual, tras una trayectoria de trabajo de más de 10 años. “En Plenas Facultades” es un proyecto de la Fundación Salud y Comunidad, pionero en la prevención del abuso de drogas y promoción de hábitos saludables en contextos universitarios. El programa se inició en 1999.

Nova-imatge-EPFSegún fuentes del proyecto, en este replanteamiento han influido dos factores. Por una parte, un contexto social altamente variable y complejo que exige un abordaje multifactorial del fenómeno de las drogodependencias, debido principalmente a los profundos cambios que han acontecido durante estos últimos 10 años (cambios en las sustancias, en los hábitos de consumo, en la percepción social sobre el fenómeno, en las formas de comunicación, etc.)

Y, por otra parte, debido a la situación política, social y económica actual, la cual les lleva a la búsqueda de la eficiencia, optimización e innovación de las intervenciones preventivas.

Actualmente, se está trabajando en la reformulación del proyecto, a través de un proceso creativo con el que se busca, por una parte, potenciar aquellos aspectos que han conseguido un mayor impacto y resultados en el programa y, por otra, introducir nuevas fórmulas que fomenten la participación de jóvenes universitarios y universitarias.

Uno de los grandes retos planteados en el proyecto desde sus inicios, ha sido la adaptación de sus intervenciones al contexto universitario. Su población objetivo, además de estudiantes universitarios, son jóvenes, que comparten rasgos y características con el resto de la población joven del país.

Sin embargo, desde el programa se pretende hacer una prevención “personalizada”, no queriendo caer en “recetas estándar”. Se trataría de una prevención aplicada de manera específica a este colectivo, que si bien tiene atributos en común con el resto de los jóvenes, sí se cree que deben de ser considerados desde diferentes perspectivas.

Otro aspecto al que se le quiere dar importancia desde el proyecto es el abordaje multidisciplinar o articulación del conocimiento interdisciplinario, como fórmula para tratar un fenómeno tan complejo como es el de las drogas y la juventud.

En este sentido, se considera que la prevención no es tarea exclusiva de los profesionales de la intervención social y, en consecuencia, se han integrado disciplinas tales como el marketing, “coolhunting” (“caza de tendencias”) y publicidad, “el coaching”, y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Por último, se van a potenciar elementos tales como el uso de un lenguaje positivo y del humor como recurso que refuerza procesos cognitivos deductivos – inductivos, la concienciación, la reflexión y, por tanto, la construcción del aprendizaje.

Por otra parte, también la referencia al grupo de iguales. No se quiere abordar la individualidad, sino la colectividad, teniendo en cuenta que los jóvenes pertenecen a grupos. Por tanto, se seguirá trabajando la identidad y el autoconcepto a nivel grupal.

Además, se llevarán a cabo nuevas fórmulas con las que se tratará de buscar una mayor implicación y participación del colectivo universitario, a través del uso de redes sociales, y un enfoque transmedia, como una evolución de la educación entre iguales.

Cabe destacar, por otro lado, la promoción de una imagen de jóvenes implicados, con recursos múltiples, creativos, totalmente capacitados, con objetivos de futuro, con ganas de cambiar el mundo, con sueños, con dificultades en el entorno, etc.

Y también la búsqueda de un mayor impacto y visualización, tanto del proyecto como de su mensaje preventivo, a través de la colaboración con diferentes medios de comunicación.

La idea es poder poner en marcha estas nuevas fórmulas durante el nuevo curso académico 2013-2014 e implicar a las diez universidades que hasta el momento colaboran con el proyecto, aunque no se descarta la intervención en nuevos centros universitarios.


La Residencia y Centro de Día de Reus celebró su primer aniversario con una gran fiesta

La Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona),  gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con el grupo Lagunduz, celebró su primer aniversario con un variado programa de actividades que culminó con una gran fiesta el pasado día 9 de mayo. Destacó el emotivo discurso de la directora del centro, Marina Ferrario, y la actuación de la “Coral Roger de Llúria”, integrada por alrededor de 20 usuarios del recurso.

La celebración se desarrolló durante toda la semana, de lunes a domingo, con un completo programa de actividades dirigidas a residentes, familiares, trabajadores, voluntarios, amigos y todos aquellos que se quisieron unir a este primer aniversario.

Entre estas actividades, destacó un concurso de tapas que finalizó con una paella popular;  un espectáculo de magia a cargo del mago “Ramón Castells”; una salida al centro de Reus para visitar la Iglesia de Sant Pere y el ayuntamiento, y las actuaciones del grupo “Jara y Retama” y de la Coral “Roger de Llúria”.

El jueves 9 de mayo fue el día grande, y contó con la presencia de numerosos invitados que no quisieron perderse tan especial ocasión.

Además de asistir como invitada la jefa del Servicio de Gestión Territorial del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya en Tarragona, Eva Ferrán, también estuvieron presentes diferentes autoridades de la corporación municipal (Montserrat Vilella, concejala de Bienestar Social; Marcos Massó, concejal de Medio Ambiente, y Ángela Tello, concejala de Participación y Ciudadanía) y otros representantes locales.

También asistió Francisco González, presidente de nuestra entidad, y los directivos del Área de Atención a la Dependencia Toni Gelida, Carmen Poveda e Ismael Estevan.

El acto comenzó con un emotivo discurso de Marina Ferrario, directora del centro, en el que destacó “el buen corazón que tiene la UTE conformada por FSC y Lagunduz; son un grupo de profesionales que dedican sus esfuerzos a ayudar a los demás en el día a día. Y con este mismo espíritu comenzamos a gestionar este centro el día 4 de mayo del pasado año”.

Se refirió también a los difíciles comienzos, tanto para trabajadores como para familiares y usuarios del centro. “Una de les cosas más difíciles de estos primeros inicios fue, por una parte, lograr que todos aquellos trabajadores con experiencias profesionales muy diversas, llegasen a formar parte de un equipo de trabajo comprometido y sensible con el colectivo con el que trabajamos”, señalaba la directora del recurso.

Por otra parte, puso de manifiesto que uno de las tareas más difíciles, y también la más importante para todos, era y es trabajar para y con los usuarios, de modo que en el centro los usuarios pudieran sentirse “Como en Casa”.

Posteriormente, dio la palabra a Pedro, uno de los primeros residentes y el que ha puesto en marcha la biblioteca del centro, para que explicara de primera mano cómo había vivido este primer año en la residencia, que tuvo palabras de agradecimiento para todos los profesionales.

“A mi llegada y al sugerir la posibilidad de aportar una parte considerable de mis libros a la residencia surgió, por parte de la dirección, la idea de crear una biblioteca. Aquel proyecto se ha consolidado contando al día de hoy con unas existencias de 529 volúmenes de lectura. Para la puesta en marcha de la biblioteca, hemos contado con la colaboración inestimable de Juan Beltrán quien, desafortunadamente, nos ha dejado recientemente”, señalaba Pedro.

También se refirió a los voluntarios (Lilian, Joan, Àngel, Fèlix, y Marina), pues gracias a ellos, muchas de las actividades se llevan a cabo y su tarea se ve reflejada en los usuarios para que puedan disfrutar del día a día, tomando posteriormente la palabra Lilian (la primera voluntaria del centro).

Montserrat Vilella, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus, quiso tener también unas palabras de reconocimiento a la labor y al esfuerzo que durante este primer año se ha realizado desde el centro.

Posteriormente tuvo lugar la actuación de la “Coral Roger de Llúria”, integrada por alrededor de 20 usuarios del recurso, que realizaron un pequeño concierto de 4 obras, “La habanera” “El meu avi”, “Baixant de la font del gat” y “Adiós con el corazón”. A petición del párroco de la localidad, que colabora en varias actividades del centro, también cantaron “La Moreneta”, canción dedicada a la Virgen de Montserrat.

[embedplusvideo height="309" width="500" standard="http://www.youtube.com/v/WSPhywN7klg?fs=1" vars="ytid=WSPhywN7klg&width=500&height=309&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=" id="ep1895" /]

Después, actuó la Geganta Roser y un grupo de músicos que amenizaron finalmente la fiesta, finalizando ésta con un pica-pica y con la exhibición de la tarta del primer aniversario.

Todos juntos, residentes, familiares, trabajadores del centro, representantes de FSC, autoridades… vivieron un día inolvidable lleno de afecto, ternura y compañerismo en el que todos se sintieron como en casa. Una jornada especial en la que todos quisieron transmitir a los usuarios, como es el caso de Pedro, Dominga, Montserrat, Teresa, Vicente, Tomás, que los quieren y que su primer objetivo es el de procurar su bienestar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 


Nuestros mayores de Carboneras participaron en el mercado medieval 'II Hijuela Histórica 2013'

Recientemente se celebraron en Carboneras de Guadazaón las II Jornadas Medievales organizadas por la Asociación Cultural la Hijuela Histórica, que incluyeron un completo programa de actividades. Nuestros mayores de la Residencia “Río Guadazaón” participaron en el mercado medieval vendiendo y exhibiendo a todos los visitantes y vecinos de la zona, diversos artículos artesanales elaborados a mano, que durante semanas habían elaborado en el centro, con ayuda de los profesionales.

Un año más, Carboneras de Guadazaón, en la provincia de Cuenca, celebró el milagro de la Santa Hijuela acaecido en la Edad Media.

Con este motivo tuvieron lugar las II Jornadas Medievales, organizadas por la Asociación Cultural de la Hijuela Histórica, durante los días 10, 11 y 12 de mayo.

Miles de visitantes pudieron disfrutar del tiro con arco, vuelo de rapaces, cuentacuentos, música y zancudos, mercadillo medieval, desfile nocturno con antorchas, lizas entre caballeros, exposiciones de enseres y armas medievales. Esta edición contó también con la novedad del Concurso de Trajes Medievales.

Los mayores de la Residencia “Río Guadazaón”, centro de titularidad pública perteneciente a la Delegación de Servicios Sociales de la Junta de Castilla - La Mancha, gestionado por la UTE formada por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, también quisieron sumarse a esta celebración.

Participaron durante toda una mañana en el mercado medieval vendiendo y exhibiendo a todos los visitantes y vecinos de la zona, diferentes artículos artesanales elaborados a mano - que durante semanas habían elaborado en el centro- con la colaboración y apoyo del equipo del Área Psicosocial del centro.

A pesar de la avanzada edad de la mayoría de los residentes, cabe destacar que todos se volcaron para dar lo mejor de sí, y allí mostraron cómo se trabaja el mimbre, el ganchillo, el cuero, lana, las hierbas aromáticas, la aguja y el hilo, etc. Fueron muchos los visitantes que quisieron acercarse a la parada para conocer de primera mano estas técnicas.

Los mayores de la residencia vendieron broches, cestas de mimbre, bolsitas de hierbas aromáticas, bufandas tejidas a mano, delantales, adornos de piel, monederos, marcapáginas, etc.Los usuarios del centro disfrutaron de este día en compañía de familiares, amigos y vecinos de la localidad. Para ellos fue un día inolvidable, por lo bien que lo pasaron. Vendían como si de vendedores ambulantes se trataran. Y para los profesionales fue muy gratificante vivir de cerca y disfrutar con ellos estos momentos de ilusión y felicidad.

El mercadillo contó con la visita, entre otras personalidades, del presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Benjamín Prieto, del subdelegado del gobierno, Ángel Mariscal, así como del alcalde de Carboneras de Guadazaón.


Aumenta el número de médicos de familia que acuden a programas de atención de trastornos psíquicos y adicciones

Desde 1998 el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo ha atendido a más de 3.000 profesionales con problemas psicológicos y de adicción, en especial de alcoholismo. Los médicos de familia son los que más padecen estos trastornos, y también se ha visto como los médicos jóvenes aumentan su presencia en el programa. La Fundación Salud y Comunidad colabora con el programa a través de sus Servicios de Tratamiento de las Adicciones.

Muchos médicos tienen miedo de informar de sus adicciones

A lo largo de los más de 14 años que lleva implantado el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), 3.099 médicos han sido atendidos y de ellos un porcentaje cercano al 90% se ha recuperado e incorporado al ejercicio de la medicina.

Estos son los resultados de un programa pionero en Europa que fue creado en 1998 por el Colegio de Médicos de Barcelona para atender a los facultativos con problemas psíquicos o conductas adictivas. En los dos últimos años (2011-2012), se destinaron al PAIME 1.877.860 euros.

“Uno de nuestros objetivos es saber si la crisis ha repercutido en la salud de los profesionales, al tener que trabajar más horas con menos medios”, ha señalado hoy en rueda de prensa Juan José Rodríguez, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM).

Sin un programa como este algunos de nuestros compañeros tendrían riesgo de mala praxis”, ha explicado Serafín Romero, secretario general del CGCOM. “La adicción es una enfermedad durísima y difícil de tratar, y es peor si el enfermo es un médico”.

Los mayores porcentajes en los motivos de demanda son los trastornos mentales (67%). Le siguen, el alcoholismo (16%), la patología dual (10%) y las drogas (7%).

Es de destacar que los Médicos en Formación (MIR) empiezan a ser un número importante en el programa PAIME (9%). “El número de médicos menores de 30 años colegiados es menor, por lo que en proporción los jóvenes son los más atendidos por el PAIME”, señala Romero.

Los médicos de familia son los que más lo padecen (40%). “Pueden tener una mayor predisposición debido a que muchos eligen esa especialidad aunque no les guste, porque no quedan otras plazas”, aclara Romero.

El PAIME nació para ayudar a médicos con este tipo de trastornos, que pueden llegar a sufrir uno de cada diez profesionales a lo largo de su vida laboral, y que pueden afrontarse con un tratamiento eficaz. La mayoría de los colegios de médicos de España han implantado este programa.

Fuente: Agencia Sinc