Día Internacional del Voluntariado en FSC: celebrando la generosidad y el compromiso de la acción voluntaria

Un año más, hemos celebrado el Día Internacional del Voluntariado, expresando nuestro reconocimiento y agradeciendo a las más de 300 personas voluntarias que dedican su tiempo y cariño en distintos centros y proyectos de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En el caso de la Comunidad Valenciana, la Plataforma del Voluntariado, de la que formamos parte, organizó actos en distintas ciudades y poblaciones, enmarcados en la “Semana del Voluntariado 2023”, a los que fuimos invitados a participar. Con ello, quiso rendir un especial homenaje al voluntariado por su gran labor social, en este día tan destacado para todas entidades.

Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, quisimos homenajear la labor realizada por el voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través de la realización de una publicación especial que recopila gran parte de las entrevistas publicadas durante este año 2023, realizadas a las personas que hacen voluntariado en nuestra entidad.

Cabe destacar que FSC forma parte de la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana, red que agrupa a 45 entidades sin ánimo de lucro unidas por el nexo común del voluntariado. Su objetivo principal es promocionar y difundir la acción voluntaria en la sociedad y desarrollar actividades que impulsen el ámbito del Tercer Sector para colaborar en su potenciación y desarrollo.

La plataforma organizó actos en distintas ciudades y poblaciones de la Comunidad Valenciana, con motivo de esta celebración. Uno de los actos más destacados tuvo lugar en Valencia el pasado 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, con la Feria de Entidades, VIII Gala de entrega de Premios del Voluntariado 2023 y actuación musical en el Centro de La Beneficiencia.

Al acto asistieron representantes de la Generalitat Valenciana, de entidades y voluntariado de las organizaciones que forman parte de la plataforma. En representación de la Administración, asistió Susana Camarero, vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que destacó la “fuerza vital” del voluntariado como “impulsora de grandes cambios sociales” y apeló a la responsabilidad del conjunto de la sociedad a “reconocer y apoyar adecuadamente la labor de las personas voluntarias”.

Además, se refirió al papel esencial de todas las entidades sociales “porque canalizan y orientan esa acción voluntaria y por unir personas con proyectos y metas”. También, por su colaboración imprescindible con las administraciones, “ya que llegan donde los poderes públicos muchas veces no son capaces de llegar: a cada persona que lo necesita, especialmente a las más vulnerables”.

Las siete entidades premiadas en la gala “por su trabajo incansable y dedicación al voluntariado” fueron Ford España, Asociación de Vecinos de Patraix, Solidaridad Internacional, Interpreta Natura, Dones de Xirivella en Acció, Cibervoluntarios y ASPANION, a las que queremos felicitar a través de este espacio de noticias.

Asimismo, con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, se hizo entrega a las entidades del borrador de la que será la futura Ley del Voluntariado de la Comunidad Valenciana, que establecerá un marco legal que reconozca los derechos y deberes de las personas voluntarias y que les proteja y les apoye en la gran labor social que realizan con beneficios autonómicos por su dedicación a otras personas.

La nueva ley reconoce los nuevos tipos de voluntariado, actualiza los deberes y derechos de entidades y personas voluntarias, promueve la formación continua y reconoce al voluntariado internacional y europeo.

Por último, señalar que este año FSC ha contado con el apoyo de las subvenciones para la financiación de proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de un Programa de Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado en la Comunitat Valenciana (IMVOL CV).


El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.

Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado

"En algún momento, a todos nos gustaría tener la ayuda de alguna persona de forma incondicional y altruista, por el mero hecho de ayudar"


FSC, entidad elegida por el Ayuntamiento de Alicante para la gestión del II Recuento de Personas Sin Hogar de la ciudad

Durante la noche del pasado 7 de noviembre, cerca de 200 personas voluntarias recorrieron las calles de Alicante para llevar a cabo un censo de personas sin techo y actualizar los datos recopilados en 2017, cuando se realizó por primera vez esta iniciativa. El recuento fue impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ayuntamiento de Alicante. El objetivo del mismo fue mejorar el conocimiento sobre el número y las características de las personas sin hogar en Alicante, completando las estadísticas oficiales sobre sinhogarismo. En este segundo recuento de personas sin hogar, participó voluntariado de diversos ámbitos.

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alicante valoró que iba a requerir ayuda para la gestión de la jornada y, por ello, ofreció un contrato de Servicio de “Apoyo a la gestión en Alicante del proyecto de Recuentos Nocturnos en diferentes localidades de España, de acuerdo con una guía metodológica común”, invitando a presentar una oferta a tres entidades: Cruz Roja Española, Cáritas y la Fundación Salud y Comunidad, siendo FSC la entidad elegida.

El contrato consistió en la realización de un mínimo de 194 horas que finalmente resultaron 317, incluyendo las siguientes tareas:

  • Apoyo en la valoración del número de personas voluntarias que se requerían, tanto para el recuento de calle, como de apoyo a los centros de alojamiento.
  • Proceso de captación del voluntariado: entre las diversas actividades, se contemplaron reuniones de coordinación con entidades del tercer sector social o de otro tipo, educativas o vecinales; tiempo para responder a dudas planteadas por las personas interesadas, envío de correos electrónicos, publicación de contenidos en redes sociales u otros canales, etc.
  • Realización de cinco sesiones formativas dirigidas al voluntariado, cuatro presenciales y una telemática (incluyendo la preparación de la convocatoria – envío de correos al voluntariado, apoyo en la búsqueda del lugar, etc.– así como la formación en sentido estricto).
  • Identificación de zonas urbanas con una alta concentración de personas sin techo, así como de otras zonas menos accesibles, en las que pudiera ser necesario un acercamiento especializado o dotado de un número mayor de personas voluntarias.
  • Organización de los equipos según la división del término municipal y elaboración de
  • mapas con las zonas a recorrer bien delimitadas.
  • Organización de los preparativos materiales del recuento nocturno (seguro del voluntariado, bolsas de avituallamiento, mapas y carpetas, reserva del lugar en el que se iba a hacer la convocatoria la noche del recuento, organización del voluntariado por grupos, etc.) y supervisión de todo el operativo hasta su finalización.

El centro de operaciones para ese día fue - de manera ininterrumpida - el Centro de Acogida e Inserción de Alicante (CAI), de titularidad municipal, gestionado por FSC desde 2002.

En cuanto al voluntariado, procedió de muy diversos ámbitos, ya que la actividad se difundió en la Red de Entidades de Atención a las Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA). También, participó voluntariado de la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), los IES Figueras Pacheco y Gran Vía, la Plataforma del Voluntariado de Alicante, los Servicios Sociales de Alicante y los Colegios Oficiales de Trabajo Social y Enfermería, entre otros.

Según señala Rosa Sánchez, directora de proyectos del Área de Inserción Social en Alicante, “para nosotros/as fue un verdadero reto, el hecho de asumir la responsabilidad de movilizar a la sociedad civil alicantina para que recorrer todas las calles del municipio la noche del 7 de noviembre entre las 20:30 y las 00:30 horas. Nuestro objetivo era conseguir 300 inscripciones de voluntariado para garantizar -al menos- el mismo número de personas voluntarias en la calle que en 2017 (que fueron un total de 182 personas) y en esta ocasión, obtuvimos 302 inscripciones y 181 personas voluntarias. Los resultados han sido muy satisfactorios, así nos lo han trasladado las personas participantes en la iniciativa”.

El recuento se realizó a partir de una metodología común a nivel estatal, contando para ello con la participación de representantes de la administración municipal, autonómica y central, así como de las entidades que trabajan en este ámbito y las que han coordinado el trabajo llevado a cabo en los recuentos nocturnos ya realizados, así como con personas expertas del ámbito académico.

Según mantiene Rosa Sánchez, una vez concluido el trabajo de campo, “se ofreció, tanto al voluntariado del recuento nocturno, como a las entidades locales participantes en el mismo, la posibilidad de cumplimentar un cuestionario de evaluación, con el fin de conocer su grado de satisfacción global y su valoración sobre diversos aspectos organizativos y experienciales. Estos resultados los conoceremos en un mes aproximadamente”.

Estos resultados también serán de interés para conocer los puntos críticos o aspectos mejorables que deben tenerse en cuenta, de cara a la realización de futuras ediciones de los recuentos, con el fin de elaborar un informe de evaluación final. Esta acción se enmarca en la estrategia Nacional de lucha contra el sinhogarismo 2023-2030.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.

Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado

"En algún momento, a todos nos gustaría tener la ayuda de alguna persona de forma incondicional y altruista, por el mero hecho de ayudar"


La Fundación Salud y Comunidad aumenta un 10,5% las personas atendidas en servicios 24 horas en el 2022

Os presentamos el balance de actividad en 2022 de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del documento de Memoria, que hemos publicado recientemente. Como dato de gran interés, destacamos que 32.640 personas recibieron apoyo de nuestra organización (de ellas, un 52% hombres y un 48% mujeres), de las cuales 21.456 fueron atendidas por primera vez. También, que se incrementó en un 10,5% las personas atendidas en servicios 24 horas, pasando de 1.645 en 2021 a 1.817 en 2022.

En cuanto al impacto comunitario de las acciones de FSC en su conjunto, tuvimos 182.064 personas beneficiarias indirectas, gracias a la atención realizada en un total de 129 servicios y programas diversos.

Por ámbitos de intervención, atendimos a:

  • Inserción social y/o laboral, a 10.480 personas.
  • Prevención y sensibilización, 6.405.
  • Tratamiento de drogodependencias, 3.261.
  • Intervención penitenciaria, 3.124.
  • Violencia machista, 2.784.
  • Atención a la dependencia, 2.038.
  • Reducción de daños en adicciones, 2.041.
  • Protección de menores, 750.
  • Salud mental, 740.
  • Infancia y familia, 408
  • Promoción de la mujer, 323.

Esta labor de atención fue posible gracias al trabajo de nuestro equipo humano, formado por 1.510 profesionales y 286 personas voluntarias, por lo que queremos agradecerles, un año más, su esfuerzo e implicación.

En la Memoria 2022, se presenta la rendición de cuentas de las actividades desarrolladas por la Fundación Salud y Comunidad durante el 2022, y se resumen las más relevantes, llevadas a cabo durante 2023, apuntando además algunas perspectivas de futuro.

Por último, queremos mencionar la mejora tecnológica aplicada este año para la recolección de los datos para elaborar la Memoria. También, un año más la colaboración de los equipos profesionales de todos nuestros servicios y los diversos departamentos implicados como son Comunicación, Administración, y Dirección Técnica y Promoción de Proyectos, que lidera cada año el procedimiento interno para la elaboración de las memorias de entidad.


CIM de Altea: prevención de la dependencia y promoción del envejecimiento activo a través de actuaciones en diversas áreas de intervención

El Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea, desarrolla acciones que, con carácter preventivo, promueven la adquisición de actitudes, conocimientos y habilidades que permiten optimizar la salud de las personas mayores, sus capacidades en la esfera física y psíquica, así como alcanzar un nivel adecuado de interacción y desarrollo en su entorno. En esta entrevista, la directora del CIM de Altea, Marga Planells, nos hace un balance de las actividades organizadas en octubre con motivo del Mes del Mayor y nos adelanta otras que se han empezado a desarrollar en el servicio.

- ¿Qué papel ha desempeñado el servicio en la organización del programa de actividades del Mes del Mayor?

Desde el primer momento en que nos pusimos a preparar el programa de actividades, se tuvieron en cuenta las necesidades reales de las personas mayores de nuestro municipio, de ahí que hayamos tenido un programa centrado en todas las variantes que se han visto necesarias para las personas mayores.

- ¿De qué forma se han tenido en cuenta estas necesidades reales de las personas mayores desde el CIM?

Durante este mes, hemos intentado reunir a nuestros usuarios/as, con la idea principal de socializar, más allá del taller que se realizaba, y con la intención de pasar un rato agradable y en buena compañía, creando vínculos para el seguimiento de las actividades y consiguiendo que salieran más a menudo.

- Una vez finalizado el programa de actividades, ¿qué balance hace de las actividades realizadas?, ¿ha salido todo según lo previsto?

Sí, en la mayoría de actividades ha habido mucha aceptación. Como todos los años, en octubre empezamos a funcionar en los distintos talleres a pleno rendimiento. Se han ofrecido días de puertas abiertas para aquellos/as que no los habían probado, accediendo algunos/as en los huecos existentes y quedando otros/as en lista de espera. Este curso arranca con listas de espera prácticamente en cada taller.

Destacar que a la charla que realizó la coach el día 10, titulada “Consigue lo que te propones”, acudieron 18 mujeres, que comentaron como habían pasado el verano, y marcaron un propósito de logro lógico. Este tipo de charlas se van a realizar el segundo martes de cada mes. Este mes de noviembre, tendremos otra titulada “El humor”.

Por otra parte, el lunes 16 de octubre, se realizó una tarde de juegos intergeneracionales con jóvenes del Centro de Menores de Altea, gestionado también por nuestra entidad, que participaron y desarrollaron distintos juegos o entretenimientos, que fueron muy disfrutados por unos 20 asistentes. Se ha quedado implantada como actividad durante el segundo lunes del mes, dado el buen resultado.

Además, el jueves 19, se realizó una excursión a Alicante y visitamos el Museo del MARQ, donde vimos a los Guerreros de Sian y visitamos el Castillo de Santa Bárbara, con un total de 41 participantes, compartimos el día con la comida incluida y fue una experiencia especial.

Los tres últimos lunes del mes se ha realizado un taller de memoria que se imparte desde Servicios Sociales, con gran acogida, pasando de 8 personas en la primera sesión a 19 en la tercera. Esta actividad se queda fija, ante el acogimiento general, así como la actitud y complicidad que se desarrolla en la misma.

Por último, el lunes 23 se realizó una tarde de cine intergeneracional, con palomitas, acudiendo unos 50 participantes entre jóvenes y mayores. Participaron desde el Centro de Menores de Altea, aportando zumo para las personas asistentes. Ante el éxito de esta experiencia, se ha decidido repetir a partir de ahora el cuarto lunes del mes.

- Ahora que ya ha pasado el Mes del Mayor, ¿qué otras actividades se ofrecen?

En el CIM de Altea, siendo socio/a, se puede acudir a los servicios de fisioterapia, a la psicóloga y al podólogo. Disponemos de trabajadora social que puede ayudar en según qué gestiones (solicitud de ayudas, alquileres…). Además, tenemos servicio de peluquería y de cafetería.

En estos momentos, se están desarrollando distintos talleres, por los que se abonan 20€ al mes, siempre que la persona sea socia: gimnasia de mantenimiento, de espalda y adaptada (sentados/as), yoga, taichí, pilates, equilibrio y coordinación, bailes latinos, sevillanas y lindy hop, cerámica y pintura, informática, uso del móvil, inglés básico, español para extranjeros y mente activa.

Asimismo, ofrecemos otros talleres gratuitos: memoria, bolillos, costura, poesía, musicoterapia y escritura creativa. También, se llevan a cabo otras actividades mensuales como la charla de bienestar, la tarde de cine y la tarde de talleres intergeneracionales.

Además, como novedad, algunos usuarios/as del servicio van a participar en el programa “No hay edad en las Ondas”. De hecho, alguno ya lo ha hecho y es una actividad también abierta a las personas interesadas.

Se trata de un programa semanal de Ràdio Túria para la Red de Emisoras Municipales Valencianas (Xarxa d´Emissores Municipals Valencianes) que emite Radio Altea, entre otras emisoras de la Comunidad Valenciana. También se puede seguir en las principales plataformas de radio, a través de Internet.

Ello ha sido posible gracias a la buena voluntad de la concejala Anna Lanuza para que las voces de las personas mayores sean escuchadas, y con ello sus testimonios, a través de la radio.

 - ¿Quiere destacar alguna otra cuestión?

Sí, decir que, para este mes de diciembre, se va a realizar una comida de convivencia, saldremos paseando desde el CIM para ir al restaurante del Club de Tenis.

Para más información sobre todas las actividades, las personas interesadas se pueden acercar al Centro Integral de Mayores de Altea o llamar al teléfono 96 536 43 00.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FSC se une a la campaña “Pieza a pieza” de la UNAD con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia de género

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal, se ha querido sumar a la campaña “Pieza a pieza” de la UNAD, la Red de Atención a las Adicciones. El objetivo de esta campaña, coincidiendo con la celebración del Día Internacional para la eliminación de la violencia de género que se conmemora cada 25 de noviembre, es reclamar una atención integral y centrada en la persona para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género. FSC forma parte activa de la UNAD.

 El Área de Adicciones, Género y Familia de FSC se ha sumado a la campaña de la UNAD, destacando que las adicciones y la violencia de género son elementos asociados en ambos sentidos, que deben trabajarse conjuntamente y no de manera parcelada.

En este sentido, se hace hincapié en la violencia institucional que viven a diario estas mujeres, algo que obstaculiza su derecho a recibir una verdadera respuesta a las problemáticas que sufren. Además, se incide en que la violencia de género no es una etiqueta ni una categoría, es una realidad que está presente en instituciones y recursos de adicciones.

Por ello, cada caso ha de tratarse de manera individualizada, atendiendo a los factores que confluyen en cada mujer (salud mental, prisión, ámbito laboral, migraciones, entre otros) para realizar así una atención articulada y de calidad. Esta atención debe conllevar una coordinación efectiva de recursos y personas profesionales que atiendan a la mujer como parte de un todo, teniendo siempre muy presente la perspectiva de género. Ello implica encajar “Pieza a pieza” la realidad de cada mujer, de ahí el nombre de esta campaña.

Según traslada la UNAD, los estudios existentes en este ámbito indican que más del 60% de las mujeres drogodependientes han sufrido violencia sexual por parte de los hombres durante su período de consumo, así como abusos sexuales durante su infancia y adolescencia. A nivel internacional, este porcentaje aumenta hasta el 74% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias.

Por último, desde la red UNAD, integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona, se insiste en la necesidad de impulsar de una manera integral la detección precoz para abordar la violencia de género y las adicciones. En este sentido, se hace un llamamiento a los poderes públicos para pedir compromiso a todos los niveles y poder realizar las acciones pertinentes con equidad territorial.

https://www.youtube.com/watch?v=XryrGcCjc6w


PILOTEM CV: inclusión social de personas perceptoras de rentas de inserción en Castellón y Alicante

El pasado mes de marzo, comenzó a desarrollarse el Proyecto PILOTEM Comunitat Valenciana (CV) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El programa se desarrolla en las provincias de Alicante y Castellón a través de los proyectos “Desde Casa” y “Sendas”, respectivamente. En cada provincia, nos focalizamos en colectivos diferentes, en función de las necesidades detectadas en cada territorio: en Castellón, nos dirigimos a mujeres migrantes desempleadas y en Alicante, a personas en situación de exclusión residencial. Actualmente, el plazo de ejecución del programa ha finalizado, encontrándonos en la fase de evaluación y justificación, de modo que los resultados de su impacto los conoceremos a principios de 2024.

El proyecto PILOTEM CV es un programa de buenas prácticas realizado a nivel europeo, desde el cual se han desarrollado dos programas de itinerarios sociolaborales para la inclusión plena de personas en situación de vulnerabilidad, que cumplan el requisito de ser perceptoras o haber solicitado, al menos, una de estas dos prestaciones: Ingreso Mínimo Vital o Renta Valenciana de Inclusión.

El programa ha sido financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y la Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

A la espera de conocer los resultados del impacto del programa a principios del próximo año, destacar que recientemente las compañeras del “Proyecto Desde Casa” de FSC en Alicante, y las compañeras del “Proyecto Sendas” de FSC en Castellón, han participado en unas jornadas, junto a otros profesionales de entidades del Tercer Sector y de los Servicios Sociales de Atención Primaria de las entidades locales.

Concretamente, han participado en las Jornadas de Evaluación del Proyecto PILOTEM CV, realizadas en el Museo Arqueológico de Alicante, MARQ y en las Jornadas de Evaluación del Proyecto PILOTEM CV de Valencia y Castellón, celebradas en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia.

En estos encuentros, se han llevado a cabo diversas mesas redondas, en las cuales las entidades del tercer sector, han podido intercambiar y compartir experiencias sobre la ejecución de los itinerarios, la metodología aplicada y los objetivos logrados con el proyecto, poniendo énfasis en la coordinación con los Servicios Sociales de Atención Primaria como hito de PILOTEM.

Además, se han presentado algunos datos generales muy interesantes sobre todas las entidades que hemos tenido la oportunidad de formar parte del Proyecto PILOTEM CV, el perfil al que los itinerarios de inclusión sociolaboral han estado dirigidos, y el número de personas que han resultado beneficiarias.

Desde los proyectos "Sendas" y "Desde Casa", valoramos de forma positiva el poder participar en proyectos que potencien la mejora en estrategias y buenas prácticas para la atención e intervención a personas en situación de vulnerabilidad. Nos encontramos ante situaciones crónicas de exclusión social, las cuales están muy arraigadas, de modo que, para poder lograr un cambio, resulta fundamental realizar intervención integral a largo plazo.

La participación en el proyecto PILOTEM CV, ha permitido implantar modelos de intervención centrados en la persona, apoyando en sus necesidades y demandas explícitas, desarrollando proyectos de vida. Se han podido realizar atenciones, tanto individuales como grupales, creando redes de apoyo social para las personas participantes, y redes de intervención entre entidades del Tercer Sector junto al sistema público. Ello ha supuesto una gran motivación para las personas participantes, que han sido acompañadas en su proceso de cambio.

Por último, aportando una mirada hacia el futuro a través de la experiencia PILOTEM CV, destacar la importancia de plantear nuevas líneas de coordinación para dar una atención de calidad a las personas en situación de vulnerabilidad, y la relevancia de contar con habilidades, competencias digitales y herramientas que permitan a las personas poder acceder y realizar trámites online, tan implantados en nuestro día a día.


Balance positivo de las actividades organizadas en octubre en el CIM de Altea con motivo del Mes del Mayor

Durante el pasado mes de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores, celebrado el 1 de octubre, tuvieron lugar diversas actividades con gran acogida por parte de las personas mayores usuarias del Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del ayuntamiento de esta misma localidad. Así nos lo ha trasladado Anna Lanuza, concejala de Bienestar Social, Bienestar Animal, Igualdad, Mayores, Sanidad y Comunicación del Ayuntamiento de Altea.

- Anna, una vez finalizado el programa de actividades, en el que se ha conmemorado el Día del Mayor, ¿qué balance hace?

El balance es más que positivo, ya que las actividades preparadas desde el CIM y la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Altea, han llevado un gran trabajo previo para ofrecer talleres y actividades que se solicitan, lo cual se ha visto reflejado.

Además, se han organizado otras actividades que sabemos que son necesarias en la tercera edad a nivel cognitivo y de desarrollo social, para que siempre se sientan escuchados y escuchadas.

- ¿Quiere comentar alguna o algunas actividades que, por algún motivo, le hayan parecido destacadas?

El abanico de actividades ha sido muy variado, pero que tengan una tarde de cine, creo que es una gran iniciativa, porque no solo han visto películas, ha ido más allá, ya que después, han estado comentándolas en las charlas, mientras esperaban la próxima sesión. En definitiva, se ha puesto en valor la importancia de estar acompañados y acompañadas.

Uno de los talleres que más me impresionó (fuera del calendario del Mes del Mayor) cuando la directora del CIM, Marga Planells, me enseñó los citados talleres, fue el de risoterapia por la complicidad creada entre los participantes y los resultados tan positivos del mismo y por cómo se involucraban en un taller tan diferente desde el punto de vista generacional.

- Durante la presentación del Mes del Mayor, señaló que “las personas mayores merecen toda nuestra atención, por lo que desde el primer momento hemos estado muy cerca reuniéndonos con el presidente y directiva de la Tercera Edad para hablar de proyectos y necesidades”. ¿Nos lo podría matizar?

Sí, al inicio de la legislatura, una de las primeras reuniones fue con el presidente y directiva de la Tercera Edad para conocer sus necesidades e inquietudes.

Además de las actividades que solicitaban y que ya se realizan, hay otras primordiales que, desde el propio departamento, hemos abordado como es el trabajar para detectar y actuar en los casos de soledad no deseada en los mayores.

En este sentido y asumiendo la gestión del Observatorio de Mayores, trabajamos desde el convencimiento de los problemas derivados de esta soledad y se han puesto en marcha proyectos de actos en grupo como talleres de memoria, jornadas de paseo los viernes por la mañana y participación en acciones locales como los próximos actos navideños, entre otras.

También trabajamos en proyectos de carácter intergeneracional porque hay que seguir sujetando los puentes entre jóvenes y mayores.

 - También, durante la presentación del Mes del Mayor, el coordinador de Bienestar Social, Braulio Cencerrado, se sumó a sus palabras indicando que “los mayores son una prioridad en el departamento y trabajamos con esmero para mejorar su bienestar diario”.

En su opinión, ¿por qué las personas mayores son una prioridad del departamento?

Las personas mayores son una prioridad porque son quienes nos han abierto el camino y quienes en su momento, nos han sostenido en todos los aspectos, por lo que es necesario que se les preste la atención que merecen.

Muchas veces son los grandes olvidados y olvidadas, sabemos que ocurre así. Por ello, ponemos todo nuestro esfuerzo en que no lo sean, ya que siguen siendo necesarios en el engranaje social y cultural de nuestro municipio.

-  ¿Quiere comentar alguna otra cuestión?

Sí, quiero agradecer la gran labor y dedicación desde el CIM y la Concejalía de Mayores hacia la tercera edad, así como animar a las personas mayores a participar y disfrutar de todas las actividades que se realizan durante el año, e invitarlas a que nos hagan llegar sus sugerencias y necesidades a la concejalía, donde tienen siempre las puertas abiertas.


"Estamos muy esperanzados, con mucha ilusión de lograr el primer premio en el próximo festival internacional de cortometrajes"

Paco Alvarado es usuario de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, servicio de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde julio de 2017. Es una de las últimas personas que ha entrado en el centro, si bien una actividad lo ha conquistado ya por completo. Se trata del taller de artes audiovisuales, donde nos cuenta que le gusta participar en los cortometrajes, en los que ha salido como guardaespaldas, personal de seguridad... Además, participa en el taller de mantenimiento-jardinería y en el de estimulación cognitiva que se realizan en el servicio. Nos cuenta además que su vida en el centro es tranquila, buena.

– ¿Cómo es tu día a día en el centro y qué es lo que más te gusta?

Estoy contento viviendo en el mismo. Del servicio me gusta especialmente la comida y las instalaciones.
También, el equipo profesional. Me llevo especialmente bien con Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales, con el que tengo mucha confianza.

– ¿En qué actividades participas?

Fundamentalmente, en el taller de mantenimiento-jardinería y en el de estimulación cognitiva.

– Y especialmente, sé que te gusta participar en este taller que coordina Rubén, en el que grabáis cortometrajes.

Sí, me gusta mucho participar en los cortos que hacemos en el centro. Siempre estoy diciendo aquello de “¿Cuándo grabamos”? que suele hacer gracia. En los cortos, he salido como guardaespaldas, personal de seguridad… entre otras cosas.

Además, he estado en el festival celebrado en Redondela (Pontevedra), donde los cortometrajes “Inmovbilizados II” y “Una Navidad de miedo”, realizados en el taller de artes audiovisuales de este servicio, fueron seleccionados como finalistas.

– ¿Cómo fue la experiencia?

Muy buena, nos hicieron un reconocimiento que disfrutamos muchísimo. Era la primera vez que participábamos en un festival de cine, fuimos dos personas que residimos en el centro y dos monitores.

– Pues esperamos que volváis a repetir este viaje y que, esta vez, logréis el primer premio.

Sí, estamos muy esperanzados, con mucha ilusión de lograr el primer premio en el próximo festival internacional de cortometrajes.

– Volviendo a tu vida en el centro, ¿qué otras actividades te gusta realizar?

Además, jugar a la petanca, al fútbol y al pimpón. Me gustan los deportes, en general. También caminar. Me gusta estar fuerte, en forma.

– ¿Qué más te gustaría compartir con las personas que siguen nuestras publicaciones?

Decir además que mi familia es de Elda y que la visito periódicamente, aunque en mi caso, he vivido en Santa Pola, Elche y Elda.

Por otra parte, he tenido varios trabajos. Por ejemplo, he ayudado en las playas en labores de socorrismo y en tareas relacionadas con los patines de la playa, en Santa Pola. “Soy un hombre de mundo”…

– Ya veo que sí.

Además, como sé que otro compañero te lo dijo, quiero decirte otra cosa, a ver si me ayudáis.

–  Sí, claro.

Pues que busco pareja.

– ¿Cómo te gustaría que fuera esta persona?

Guapa y cariñosa.

– Pues ahí queda eso, espero que encuentres pronto pareja. Y también, que sigáis teniendo tanto éxito con vuestros cortos.

Eso esperamos también nosotros.

– Si te parece, vamos a aprovechar para compartir el último.

Muy bien, hasta el próximo corto.

https://www.youtube.com/watch?v=3PF4jJnh0sw


FSC presenta junto al Ayuntamiento de Murcia una “Guía de ahorro y eficiencia energética e hídrica en el hogar” para reducir el consumo de agua y energía

El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, ha editado una “Guía de ahorro y eficiencia energética e hídrica en el hogar” para ayudar a las familias a reducir el consumo de luz y agua en sus viviendas y, consecuentemente, hacer que baje la factura. La guía ha permitido que, con sus recomendaciones, cerca de un centenar de familias vulnerables se hayan beneficiado en los últimos meses de la iniciativa.

El documento ha sido presentado recientemente por la concejala de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia, Pilar Torres, acompañada por otros representantes municipales, así como de María Jesús Martínez, Gestora Social del Servicio de Acompañamiento a Familias con Alquiler Social (SEAFAS) que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) lleva a cabo en Alicante y Murcia, y de otros representantes de las entidades que han colaborado en la iniciativa.

La “Guía de Ahorro y Eficiencia Energética e Hídrica en el Hogar” está dirigida a profesionales de las distintas áreas de intervención que trabajan en contacto directo con las familias que sufren o están en riesgo de sufrir Pobreza Energética e Hídrica en el municipio de Murcia.

El documento se encuadra en el marco del Proyecto “Mi Hogar con Energía y Agua” que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Además, la elaboración y difusión de la guía se encuentra dentro de los objetivos del Plan Municipal Contra la Pobreza Energética e Hídrica, realizado por la Mesa de Trabajo de Pobreza Energética del Ayuntamiento de Murcia y las entidades del Tercer Sector, en la que FSC ha participado, en representación de la Red EAPN-RM.

La pobreza energética afecta a los ciudadanos/as de todos los países de la UE. En 2022, debido a los altos precios de la energía y la crisis del coste de vida, aproximadamente el 9,3% de los europeos no pudieron calentar adecuadamente sus hogares, en comparación con el 6,9% en 2021.

Poniendo el foco en la Región de Murcia, la pobreza alcanza al 31% de la población, este porcentaje supone cerca de medio millón de murcianos/as. Asimismo, el 21,4% de la población murciana sufre, además, pobreza energética, según la última Encuesta de Condiciones de Vida, publicada en abril de 2023.

“La pobreza hídrica la entendemos también como el mantenimiento del suministro y las dificultades ante impagos y gestiones relacionadas con los contratos, más allá de la dificultad del acceso al recurso por carencia de infraestructura. No podemos ofrecer datos de cómo afecta la pobreza hídrica en este sentido porque no existen, de momento. No obstante, el objetivo debe ser proteger a los ciudadanos/as vulnerables y abordar eficazmente la pobreza energética e hídrica”, afirma María Jesús Martínez.

Desde FSC queremos poner de manifiesto la importancia de todas las acciones que se realizan desde las entidades del Tercer Sector y los servicios públicos para la mejora de la situación de pobreza energética e hídrica de las familias con más vulnerabilidad del municipio de Murcia. Tanto es así, que desde el año 2021, venimos realizando acciones de sensibilización con respecto a la pobreza energética e hídrica con menores en los centros educativos y bibliotecas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Piso Terapéutico “Cosmos” de FSC conmemora el Día Mundial Sin Alcohol

El pasado 15 de noviembre, coincidiendo con esta celebración, tuvieron lugar diversas actividades en el Piso Terapéutico “Cosmos”, situado en la ciudad de Barcelona, que forma parte de la red de servicios especializados de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El servicio trabaja para lograr la abstinencia de las personas usuarias que residen en el mismo, con la mirada puesta en su reinserción, tratando de alcanzar con ello el mayor grado de autonomía posible de estas personas.

Las actividades consistieron en una dinámica específica con las personas que hacen tratamiento en el recurso, concretamente en el grupo de arte terapia, y un posterior debate en el grupo de prevención de recaídas, que fue muy enriquecedor para todas las personas por las reflexiones aportadas.

Como señalábamos en una noticia previa, el Día Mundial sin Alcohol es una efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lo que el equipo profesional del Piso Terapéutico “Cosmos” quiso destacar el interés de crear conciencia acerca de los grandes peligros que implica para las personas el abuso en el consumo de alcohol o encontrarse bajo altos niveles de alcohol, a través de la organización de estas dinámicas.

En este sentido, según nos explican desde el servicio, “del total de personas que en estos momentos realizan tratamiento residencial en el mismo, más de la mitad tienen el alcohol como sustancia principal de abuso. Si miramos las cifras a nivel anual, de las 30 personas atendidas hasta el momento, 11 personas consideran que el alcohol es su sustancia principal de consumo y 14 de ellas, lo presentan como sustancia secundaria, asociada a su sustancia principal de consumo. En este sentido, observamos que el 83% de peticiones para realizar tratamiento en el servicio están vinculadas al alcohol”.

Esta idea se trasladó al grupo de arte terapia y surgió un primer espacio de debate, seguido de un espacio de creación. “Se exploraron las distintas posibilidades de relacionarse con el mundo y con las demás personas, sin usar el alcohol como sustancia mediadora de la interacción social. El segundo espacio también dio pie al intercambio de opiniones entre las personas usuarias. Se habló de la libertad y de cómo el alcohol es un arma de doble filo”, afirman.

Por otra parte, “muchísimas personas lo usan para desinhibirse, para sentirse más libres y divertirse, pero, ¿qué pasa cuando hay presencia de una adicción?, ¿cómo se logra esa sensación de libertad y de disfrute? Una de las personas usuarias, hizo un llamamiento a la libertad sin consumo, al poder hacer lo que uno/a quiere de verdad, sin quedar preso por la necesidad de consumir, a través de su creación artística. Se habló también de algunas emociones como la tristeza y la valentía, la aceptación y el crecimiento”, mantienen desde el servicio.

Asimismo, en el grupo de prevención de recaídas se revisó la definición facilitada por la OMS sobre el Día Mundial Sin Alcohol. Esta definición también expone su preocupación al afirmar que “la gran ingesta de alcohol es una de las causas de muerte más comunes, llegando a representar el 5,3% del total de defunciones mundiales (más de 3 millones al año). Añadimos que el alcohol provoca que la persona pierda por completo el manejo de sus sentidos, dejando de estar consciente de lo que hace y de lo que puede llegar a ocurrirle”, según nos trasladan.

Además, todas las personas participantes del grupo estuvieron de acuerdo en que esta declaración debería contemplar también el concepto propio de la adicción, la dependencia, las enfermedades mentales y referirse a esta sustancia, más allá de su consecuencia mortal.

“Esto nos dio pie a hablar sobre cómo el alcohol es una sustancia altamente socializada (con cierto paralelismo a lo elaborado en el espacio de arte terapia), a la minimización que hace la sociedad sobre sus riesgos y se debatió sobre su vinculación con las actividades de tiempo libre. Además, el grupo compartió ideas sobre cómo construir de nuevo actividades de ocio libres de consumo, en especial libres de alcohol”, matizan.

Ambas actividades tuvieron una buena acogida entre las personas participantes. El equipo educativo del recurso y la dirección del mismo les quieren agradecer su compromiso con el tratamiento y su participación activa en las dinámicas propuestas.