La ONU hace un enérgico llamamiento para poner fin a la violencia de género
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito los resultados de la 57ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer concluida este viernes y la adopción de un marco internacional para prevenir y eliminar todas las formas de violencia de género.
Más de 130 países han aprobado una declaración conjunta en Naciones Unidas que condena con firmeza la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. En ella se se comprometen a tomar medidas concretas para acabar con esta lacra. Así lo acordaron los países participantes en la 57 edición de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que concluyó en Nueva York tras dos semanas de debates en la sede de Naciones Unidas.
La violencia contra las mujeres es un problema universal que necesita una respuesta universal, respuesta que ha recibido ahora. La violencia adopta diversas formas en todos los países y en todos los contextos; perjudica a las mujeres, sus familias y comunidades, pone trabas al desarrollo, y supone un costo de miles de millones de dólares cada año a los países en concepto de atención sanitaria y pérdida de productividad. En 2003, cuando la Comisión asumió el tema de la violencia contra las mujeres y los derechos humanos, los Estados Miembros no fueron capaces de alcanzar un acuerdo. Por ello, me parece especialmente alentador que se haya alcanzado un acuerdo este año para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Este acuerdo se une a las voces que se alzan en todo el mundo y gritan ¡basta ya!.
El documento aprobado por la Comisión condena de la forma más enérgica posible la violencia generalizada contra mujeres y niñas, e insta a prestar una mayor atención y tomar medidas más ágiles a favor de la prevención y la respuesta. ONU Mujeres aplaude el papel central de la prevención, también a través de la educación y la generación de conciencia, y la lucha contra las desigualdades de género en los ámbitos político, económico y social. La mejor manera de poner fin a la violencia contra las mujeres es asegurar que, en primer lugar, no llegue a ocurrir.
Al mismo tiempo, resalta la importancia de implementar servicios multisectoriales para las sobrevivientes de la violencia, incluyendo apoyo y asesoramiento sanitario y psicológico, así como ayuda social a corto y largo plazo. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de contar con servicios que protejan el derecho a la salud sexual y reproductiva. El castigo a los agresores también se subraya como una medida fundamental para acabar con la impunidad, al igual que la necesidad de mejorar la base de pruebas y la disponibilidad de datos para aportar información a una respuesta efectiva.
Con la aprobación de este documento, los gobiernos han dejado claro que la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas no tienen cabida en este siglo XXI, y han reafirmado su compromiso y responsabilidad de llevar a cabo medidas concretas para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas y promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales.
"La violencia contra las mujeres es una horrenda violación de los derechos humanos, una amenaza global, una amenaza para la salud pública y un escándalo moral", dijo Ban Ki-Moon, el máximo responsable de Naciones Unidas. El secretario general de la organización confía en que tras la firma del documento, los países firmantes emprendan acciones concretas que ayuden a prevenir la violencia y a proveer acceso a la justicia y servicios de asistencia a las víctimas. Según datos de ONU Mujeres, en torno a siete de cada diez mujeres en el mundo asegura haber sido víctima de abusos físicos o sexuales en algún momento de su vida, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas.
Ban Ki-moon recordó que los estados tienen la responsabilidad de hacer que el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia sea "una realidad". "No podemos pararnos aquí. Tenemos que hacer mucho más. Ahora tenemos que pasar de las palabras a los hechos, seguir avanzando con coraje, convicción y compromiso", afirmó ONU Mujeres tras la aprobación de la declaración conjunta.
La representante de EEUU, Terri Robl, indicó que el acuerdo es "solo el comienzo" ya que los países deben seguir trabajando "en la ONU, en las capitales, las escuelas, hospitales, juzgados y hogares" para que las mujeres tengan la "seguridad y dignidad" que merecen.
La aprobación del acuerdo coincidió también con la decisión de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, de abandonar su cargo para volver a su país para postularse a la presidencia de Chile; un cargo que ya ocupó entre 2006 y 2010.
Fuente: ONU Mujeres y El País
El tratamiento bien llevado elimina la mortalidad asociada al VIH
A pesar de ello, entre un 10% y un 15% no responde a la medicación.
La revolución que supusieron los cócteles de tratamientos contra el VIH que se extendieron a partir de 1996 tiene su mejor reflejo epidemiológico en los datos de un estudio que acaba de presentar el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa: que las personas afectadas que siguen bien las pautas de medicación y logran, con ello, reducir al mínimo la cantidad de virus en su sangre tienen el mismo riesgo de mortalidad que la población en general.
En el caso del grupo español que ha participado en el estudio, el Hospital Germans Trias i Pujol, estas condiciones se dan en el 60% de las personas tratadas. En ellas, según el estudio que publica la revista Aids, se consiguió que el recuento de sus linfocitos CD4 superara los 500 ejemplares por mililitro de sangre. Esta es la medición de que los medicamentos funcionan y consiguen evitar el efecto devastador del virus, que, sin tratamiento, destruye estas células clave del sistema inmunitario. El trabajo ha seguido a más de 3.000 pacientes durante tres años.
El otro 40% que sí tiene una mortalidad superior obedece a varias causas. De manera general, podrían citarse tres: o no toman medicación, o lo hacen mal o no les hace efecto. Los dos primeros son los que más preocupan a los investigadores, ya que ofrecen una mortalidad evitable. Sobre todo los primeros, ese 25% de la población europea (en el mundo la proporción llega al 40%) que está infectada pero no se ha hecho la prueba para saberlo. Porque son personas que cuando empiezan a tener síntomas ya tienen el sistema inmunitario muy deteriorado (están por debajo de ese umbral de los 500 CD4 por mililitro), y, por tanto, se encuentran en zona de riesgo.
Lo mismo sucede con las personas que, por el motivo que sea, toman mal la medicación. Esta tiene un régimen muy estricto (la ingesta es diaria, a veces en dos tomas y otras en tres pastillas diferentes), por lo que la adherencia (el término médico que indica que se sigue la pauta) es fundamental.
“Es probable que gran parte del exceso de mortalidad asociada al VIH se podría prevenir con un diagnóstico precoz y el inicio de la terapia antirretroviral, junto con un buen seguimiento del paciente que permita una mejor adherencia al tratamiento”, concluye Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa en un comunicado. Sin embargo, Clotet puntualiza que este enfoque no es suficiente y recuerda que “siempre hay un grupo reducido de pacientes, entre un 10% y un 15%, que, pese a los esfuerzos, no conseguirán una buena recuperación de su sistema inmunitario. Estamos intentando desarrollar nuevas estrategias y para ello necesitamos más inversión en investigación, tanto básica como clínica”.
Fuente: El País
Una delegación del gobierno griego visita el CAS de Brians 1 como modelo a implantar en un proyecto penitenciario de reducción de daños
El pasado 6 de marzo el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1, recibió la visita de una delegación del Departamento de Justicia del gobierno griego. Se trataba de conocer el modelo de reducción del daño en este centro penitenciario, pionero a nivel estatal, por las peculiaridades del servicio y el modelo de tratamiento que ofrece.
La visita estuvo organizada por el CATSALUT del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, entidad que financia este recurso de la Red de Atención al Drogodependiente, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad. La comitiva tenía como encargo del gobierno de su país, la implementación de un programa de reducción del daño para 200 internos en un centro penitenciario griego.
Según nos informaba Tere Batanás, psicóloga y coordinadora del Centro de Atención y Seguimiento C.P. Brians 1, “recibimos una petición específica del Departament de Salut para que esta delegación pudiera conocer de primera mano nuestro modelo de reducción de daños para iniciar un proyecto allí. Para todos nosotros supone una gran satisfacción ser el modelo a seguir, aunque seguimos viendo cosas a mejorar”.
La visita duró tres horas y media, y estuvo centrada en un recorrido por las instalaciones y una explicación detallada del programa de reducción de daños por parte de los profesionales del centro.
La delegación estaba compuesta por nueve personas (dos responsables del Departament de Salut, dos psiquiatras, dos psicólogos, una enfermera, una arquitecta y un traductor). Tere Batanás valoraba como muy interesante que en la comitiva hubiera una persona experta en arquitectura.
“Es la primera vez que una delegación de las que nos visita, que han sido muchas -tanto de Europa como de los países del Este- integra en su equipo a una arquitecta para hacer un diseño medioambiental. Para nosotros tuvo su importancia pues la rudeza que presentan muchas veces las instalaciones no acompaña, es lo menos terapéutico”
Tras la visita, la delegación mostró su agradecimiento por la utilidad de la jornada para la puesta en marcha del encargo recibido por el gobierno de su país.
El género, un paradigma transversal
La perspectiva de género es uno de los ejes en los que centra su atención el equipo educativo del Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1, diseñando e implementando su actividad a partir de él. Trabajar el género de manera transversal significa abordar la construcción social del rol, tanto masculino como femenino, sin perder de vista como éste influye en el devenir de la persona.
El pasado 8 de marzo se celebró el Día de la Mujer Trabajadora. Bajo el lema “DONA’m suport. Tots guanyem amb la igualtat”, y en coordinación con los agentes de salud del servicio, el CAS de Brians 1 realizó dos acciones. Una con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a la población penitenciaria y otra, con carácter reflexivo, para favorecer el intercambio de pensamientos hacia una paternidad/maternidad responsable.
Por una parte, dentro de los diferentes módulos residenciales, se montó un stand al que los internos se pudieron acercar y entregaron alguna prenda de ropa o complemento de color lila, obsequiándoles a cambio con un pequeño detalle.
Por otra parte, se realizó una actividad de cine fórum que congregó a todos los participantes de los grupos educativos. El objetivo era trabajar, a partir de los contenidos de la película “Fuerte Apache”, aspectos relacionados con la responsabilidad de ser padres, las limitaciones que ello supone, etc.
La jornada del Día de la Mujer Trabajadora fue una cita valorada como interesante, tanto por la temática propuesta como por el método de trabajo compartido con los agentes de salud, entre otros aspectos.
Profesionales del Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1
La FEMP y el Ministerio de Igualdad actualizan la web escolar dirigida a sensibilizar contra la violencia de género
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad han actualizado el portal web sobre información y sensibilización contra la violencia de género dirigido a los Consejos Escolares.
Esta página de Internet se ha convertido en un instrumento para "introducir en el ámbito educativo actitudes y prácticas que ayuden a visualizar este fenómeno que sigue costando la vida de muchas mujeres en nuestro país", según explican los responsables de la iniciativa.
La web está enriquecida con varias herramientas para divulgar sus contenidos de un modo ameno, desde canciones a películas. "Siempre prevalece la información, pues el fin último pasa por ofrecer a los escolares un acercamiento a una lacra social con una perspectiva clara: la igualdad entre hombres y mujeres", concluye.
Además, bajo la premisa de la erradicación de conductas que alberguen sexismo o desigualdad, este portal pretende profundizar en el fenómeno de la violencia de género y promover que valores como la igualdad y el respeto sean los ejes de cualquier relación".
De la misma forma, también espera "proveer de recursos para la detección de actitudes tendentes a la primacía de uno de los sexos sobre el otro", según explican desde el Ministerio. La cooperación entre Consejos escolares, y de estos con las administraciones locales, se erige en otro de los principios esenciales que mueven este portal.
Fuente: Europa Press
La ONU calcula que 250.000 personas mueren al año por consumir drogas
La mayoría fueron casos fatales por sobredosis de opiáceos en personas dependientes.
Naciones Unidas cifra en hasta 253.000 las muertes anuales causadas por el consumo de drogas en el mundo, con los derivados del opio como los más letales, y advierte de un incremento del uso de narcóticos en América Latina, África y Asia. "La mayoría de esas muertes, que se podrían evitar, fueron casos fatales de sobredosis de personas dependientes de opiáceos", señala un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) presentado hoy en la reunión de la Comisión de Estupefacientes que se celebra estos días en Viena.
"En Asia, las muertes relacionadas con las drogas representaron aproximadamente uno de cada 100 fallecimientos, en Europa uno de cada 110, en África uno de cada 150 y en América del Sur uno de cada 200", indica el informe. Las zonas del mundo que más defunciones relacionadas con las drogas comunican son América del Norte y Oceanía, donde uno de cada 20 fallecidos de entre 15 a 64 años murieron por esta razón. Esta alta incidencia se debe no solo a un mayor consumo de narcóticos sino también porque allí existe un mejor seguimiento y comunicación de las muertes causadas por las drogas, precisa la ONUDD.
"Los opiáceos siguen causando el mayor daño a nivel mundial, a juzgar por la demanda de tratamiento, el consumo de drogas por inyección y las infecciones por el VIH, así como por las muertes relacionadas" con esa sustancia, agrega el documento. La droga que más se consume en el mundo sigue siendo el cannabis, seguida de las anfetaminas y sus derivados.
A escala mundial, la estabilización o el descenso del consumo de narcóticos tradicionales, como la cocaína, la heroína o el cannabis, en EE UU y Europa "se ve neutralizado, sin embargo, por el creciente uso de esas drogas en partes de África, América del Sur y Asia". En América Central y América del Sur la prevalencia del consumo de cocaína sigue siendo baja, aunque parece aumentar en algunos países como Brasil, Costa Rica y Perú, precisa la ONUDD.
El informe calcula que en 2010 "de 153 a 300 millones de personas, es decir, del 3,4% al 6,6% de las personas de 15 a 64 años en todo el mundo", consumieron alguna droga al menos una vez en un año. Los considerados "consumidores problemáticos de drogas" son muchos menos, entre 15,5 y 38,6 millones de personas, que usan de forma habitual cocaína, derivados del opio o ambas sustancias.
Fuente: EFE
Celebraciones centenarias en la Residencia y Centro de Día 'Els Arcs' de Figueras
El pasado 8 de marzo se celebraron los 100 años de vida de dos de los usuarios de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona), gestionada por la Fundación Salud y Comunidad desde 2004. Los homenajeados fueron Rafael Lago y María Ventós, usuarios de residencia y centro de día respectivamente.
Con motivo de estos aniversarios, el centro recibió la visita de Anna Prior, en representación del Departamento de Bienestar y Familia de la Generalitat de Catalunya; de Dolors Pujol, Concejala de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Figueras; y de Carme Trilla, Subdirectora del Área de Atención a la Dependencia de nuestra entidad.
Ellas fueron las encargadas de hacerles entrega de la Medalla Centenaria (reconocimiento de la Generalitat de Catalunya a todas las personas residentes en Cataluña que hayan cumplido 100 años o estén a punto de cumplirlos) y de una carta en nombre de Neus Munté, Consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya. Por parte del Ayuntamiento de Figueras, los homenajeados recibieron una placa conmemorativa.
Según nos explicaba Maleni Cisneros, Directora de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, el acto transcurrió según lo previsto, contó con la presencia de familiares de ambos usuarios, y tuvo momentos muy emotivos.
“Hemos celebrado en otras tres ocasiones aniversarios de 100 años y siempre es muy satisfactorio para todos los profesionales del centro ver cómo nuestros mayores, a los que cuidamos y atendemos, llegan a esta edad. En el caso de María y Rafael, con buenas condiciones a nivel cognitivo, ello les permitió vivir el acto con más intensidad”, señalaba la Directora de “Els Arcs”.
Rafael Lago es usuario de la residencia desde hace 3 años. María lleva en el centro de día algo más de 7 años y en breve pasará a ser usuaria de residencia. Maleni Cisneros nos adelantaba también que hay varios usuarios de residencia a punto de cumplir 100 años, el primero a finales de este año.
Una vez finalizados estos homenajes, los usuarios y trabajadores del centro disfrutaron de otros actos vinculados a la celebración del Día de Mujer Trabajadora.
Alrededor del 82% de los usuarios de la sala de psicoestimulación que presentaban deterioro cognitivo se han mantenido estables
La sala de psicoestimulación sensorial-cognitiva de la Residencia y Centro de Día “El Catí” de Elda en Alicante, desarrollada por el estudio de arquitectura y diseño industrial DADIVAS, ha logrado mejorar notablemente las capacidades físicas y cognitivas-conductuales de los usuarios que han participado en los diferentes talleres allí realizados. El servicio está en funcionamiento y a pleno rendimiento desde hace casi dos años.
Según un informe realizado desde la Residencia y Centro de Día “El Catí” de Elda en Alicante, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad, durante este tiempo se han implementado 8 talleres semanales dedicados a la estimulación cognitiva.
El objetivo del entrenamiento cognitivo llevado a cabo en la sala de psicoestimulación es preservar y mejorar las funciones sensoriales básicas que por la edad o por procesos patológicos se ven alteradas.
En este sentido, según explica Iván Alpañez, psicólogo del centro, “se ha observado que la estimulación cognitiva ha influido directamente sobre la capacidad de atención, sirviendo de mecanismo de activación y funcionamiento de procesos mentales más complejos como la percepción, la memoria o el lenguaje”.
En los talleres realizados hasta el momento han participado 58 usuarios semanalmente, lo que viene a ser el 60% de los usuarios del centro. “De estos 58 usuarios, 8 no presentaban deterioro cognitivo; 11 tenían deterioro cognitivo leve; 24 presentaban deterioro cognitivo moderado; y 15, deterioro cognitivo grave.
Por otra parte, “41 de los 50 usuarios participantes que presentaban algún grado de deterioro cognitivo, es decir alrededor del 82%, se han mantenido estables en el grado de deterioro cognitivo que tenían”, afirma Iván Alpañez.
Desde la inauguración de la sala en julio de 2011 y de forma planificada desde enero de 2012, se han llevado a cabo cuatro talleres semanales de orientación a la realidad, participando en ellos quince usuarios con deterioro cognitivo moderado y leve. Para implementarlos se ha utilizado un ordenador portátil y una televisión con el fin de hacer llegar la información a todos los participantes.
[slideshow id=20]
Por otra parte, y una vez por semana, se ha ido realizando el “Taller de Audición Musical”. Los usuarios que han participado en esta actividad han sido diez, sin deterioro o con deterioro cognitivo leve. En este taller se ha utilizado una televisión para la reproducción de música y vídeos.
También, se ha realizado dos veces por semana el “Taller de Psicoestimulación”, dirigido a un total de quince usuarios con deterioro cognitivo moderado-grave o deterioro moderado. Para llevar a cabo este taller se han utilizado pantallas táctiles con el programa Smartbrain, así como la pantalla de televisión y la cabina olfativa.
Además, y una vez por semana, se ha llevado a cabo el “Taller de Entrenamiento de la Memoria”. En el mismo han participado quince usuarios utilizando recursos de la sala de estimulación como pc´s táctiles con el programa de estimulación cognitiva Smartbrain, televisión y cabina de esencias. A través de esta actividad, se han trabajado procesos cognitivos como la atención, concentración, comprensión, y procesos de la memoria.
Por último, cabe destacar también otros talleres implementados durante este tiempo: “Aula de Adultos” y “Cinesiterapia”.
La sala de psicoestimulación es una iniciativa novedosa en España, en cuanto al concepto y a la utilización de las nuevas tecnologías que, aplicadas al trabajo con los mayores, contribuyen a reducir la marginación, la soledad y el distanciamiento entre personas de diferentes edades, desempeñando por ello un papel fundamental.
En los próximos meses, y paralelamente al estudio realizado por los profesionales del centro “El Catí”, la Dirección Técnica y Promoción de Proyectos (DTPP) de la Fundación Salud y Comunidad va a hacer una evaluación del trabajo realizado en la sala de psicoestimulación, durante sus dos primeros años de vida.
Con ello se valorará si los resultados obtenidos la hacen merecedora de ser instalada en otros recursos asistenciales (residencias, centros de día) gestionados por la entidad. Los primeros resultados obtenidos así parecen indicarlo. Otra cuestión será la obtención de vías de financiación que permitan su instalación generalizada en dichos recursos.
Hay vida después del maltrato
- Dos mujeres atendidas por los programas para mujeres gestionados por la Fundación Salud y Comunidad explican su experiencia
- Sufrieron la violencia de sus exparejas y cuentan cómo lograron salir adelante y mirar al futuro.
Patricia y Julia, dos mujeres en la treintena, viven ahora en algún lugar de Catalunya pasando página. Las dos fueron maltratadas por sus antiguos compañeros y conocen bien el paño. Se encontraron cuando se recuperaban y se ve perfectamente hasta qué punto una se ha convertido en el apoyo de la otra. Sus relatos son muy parecidos. Sus nombres son supuestos y que sean discretas es importante: en uno de los dos casos hay orden de alejamiento. «Estoy aquí escondida», cuenta Patricia. Coinciden al aconsejar a quien viva lo que les pasó: que se vaya del piso. Pero también están de acuerdo en que hay que estar preparado para irse.
Patricia empezó con su pareja muy joven y los malos tratos comenzaron en seguida. Los aguantó siete años. Incluso después de nacer sus dos hijas: «Con las niñas fue peor. Le molestaba el ruido que hacían. Muchas veces me pegaba solo porque las niñas lloraban, Me dijo que si le denunciaba iría a por mi familia». Esa amenaza la persuadió de callar un tiempo. De vez en cuando llegaba una pausa: «Cuando las cosas se arreglaban aquello parecía una luna de miel. Cuando se acababa la luna de miel, todo volvía a empezar. Me pegaba con sillas, con palos».
Un día alguien denunció y Patricia vio cómo llegaba la policía, que detuvo al agresor. Ella reclamó a gritos un psicólogo. Si no, dice, no podía seguir. Lo logró: «Antes iba con la cabeza agachada. Esto se supera, pero no lo olvidas. Y pierdes confianza en la gente». Como es obvio, en los hombres: «No quiero vivir con ninguno. Y no existe el hombre que me vuelva a pegar». Las dos creen que los maltratadores tienen algo en su pasado que les lleva a esta situación. Porque en su caso, los dos excompañeros tienen familiares que también han cometido maltrato. Y también tienen en cuenta su pasado. Las dos tienen carencias por su pasado familiar y dicen: «Caímos en el patrón». Es decir, buscaron sin darse cuenta a alguien que se parecía a quienes les negaron el afecto.
«Que se vayan de casa. Esas personas no cambian nunca, por mucho que pidan perdón», insiste Patricia sobre las mujeres que estén siendo maltratadas y sobre los maltratadores. Ella no ha podido tener una relación normal con su ex: «Lo intenté tanto que me cansé». No recibe ayuda económica de él.
Julia, dos hijos, dice que su historia es «más o menos la misma» que la de Patricia. Ella aguantó cinco años. En su caso, la sorpresa inicial fue más grande, ya que el tipo en cuestión -«al que más quise en mi vida»- era un enamorado detallista, un hombre que se presentaba con regalos inesperados.
MALTRATO ELABORADO
«Los primeros celos halagan; él fue un príncipe para mí», dice. Pero dura poco: «Ya desde el principio hubo señales de que había problemas». Como el día en que ella no le dio la razón en una cena con amigos y él la encerró un par de horas en el cuarto para hablar y hacerle entender que aquello que había hecho no era propio de una pareja que se quisiera. Los regalos a menudo eran intentos de compensar las situaciones violentas y un maltrato elaborado, no solo físico. El compañero de Julia le fue cambiando la forma de vestir, a base de comprarle la ropa él. Le preguntó por qué se pintaba si no era para otros hombres, por qué tenía que ducharse cada día. No permitió que tuviera un e-mail propio. «Si me miraba un hombre, él le amenazaba con reventarle la cabeza. No es amor, es obsesión. Miedo a perder un objeto que es tuyo». En definitiva, dicen, se trata de acabar con el entorno de las mujeres para aislarlas.
En diferentes casas y centros, entre ellos uno de la Fundació Salut i Comunitat, Patricia y Julia vieron como la mayoría de las mujeres maltratadas volvían con sus maridos. Era duro asistir a ello, explican.
DIFÍCIL AYUDA
No es fácil recibir ayuda en estos casos, dicen las dos mujeres. De entrada, las maltratadas se sienten culpables, y los agresores, y a Patricia y Julia les pasó, suelen acusarlas de haber provocado que perdieran los estribos. «A una mujer en esta situación le diría que no me va a creer. Pero que él no va a cambiar. Cuando se sienta lista, que busque a alguien que la ayude a salir de allí». Patricia recuerda cómo se evadía del maltrato: «Miraba las palomas y pensaba que quería ser una para volar en libertad. A las mujeres que pasan por esto les quiero decir una cosa: la libertad sabe bien».
Julia y Patricia hablan de sus casos sin miedo, sin agacharse, con algo de ironía, a veces amarga. Pero sus vidas no tienen vuelta atrás. Aquello no se olvida, y ellas, tras recordar aquellos días malos, se lo toman a guasa: «Nuestros príncipes se convirtieron en sapos».
Fuente: El Periódico
Cuando las mujeres hablan... Dos años de experiencia en Dinámicas Grupales de Género en la Comunidad Terapéutica
En las Comunidades Terapéuticas (CCTT) de FSC hemos atendido, tradicionalmente, un porcentaje de mujeres más alto que en el resto de centros de tipología similar. Así, frente al 15% que es la cifra aproximada de mujeres que tienen los dispositivos de atención a drogodependencias en general en nuestras CCTT hemos tenido medias anuales en torno al 30%.
Una posible explicación de este hecho es la existencia de dificultades o limitaciones de acceso para las mujeres que los dispositivos de drogodependencias habitualmente han tenido (ej. Tener un número limitado y muy reducido de camas para mujeres, etc.). Y que, en nuestro caso nunca han existido por entender que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres a la hora de acceder a tratamiento.
A pesar de esta sensibilidad, el peso de la perspectiva androcéntrica que ha estado presente en el diseño de la red de tratamiento de drogodependencias seguía haciendo que los resultados con las mujeres fueran peores que con los hombres.
Desde hace unos años, a raíz de incorporar la perspectiva de género en nuestras CCTT hemos notado una mejora en indicadores de buen resultado sobre todo en las altas terapéuticas. Así, por ejemplo, en la CT Riera Major hemos pasado de un 40% en 2011 a un 60% en el 2012.
Otro indicador que ha mejorado es el porcentaje de salidas por "Cambio de proceso", es decir, aquellos casos que no se adaptan a la estructura del centro. Así, en la CT Can Coll se ha bajado de una cifra bastante alta en el 2011 (31'8%) a un 13,63% en 2012. Esto, sin duda, es el resultado de la introducción de herramientas y medidas (entre otros los grupos de género) que faciliten que las mujeres puedan sentir que reciben la atención que ellas necesitan.
Hoy, con motivo del 8 de marzo queremos ofrecer una muestra de lo que para ellas significa uno de estos grupos.
Experiencia de las participantes en el Grupo de género de la Comunidad Terapéutica "Riera Major"
51 son las mujeres que han asistido y participado en las Dinámicas Grupales de Género en la Comunidad Terapéutica Riera Major. Veintidós dos durante el 2011 y 31 durante el 2012 han vivido semanalmente esta experiencia. Les damos voz a ellas para que nos expliquen cuál es su vivencia y la importancia de estas dinámicas.
"Si no tuviera la oportunidad de participar en el grupo de género dentro de comunidad, presiento que hubiera sufrido verdaderos dificultades para verbalizar determinados temas "
Tal y como ellas lo sienten, el grupo de género es un espacio especial y único, íntimo y exclusivo, acogedor y cercano donde se sienten comprendidas plenamente. Donde se refuerzan los lazos entre ellas y aprenden a relacionarse entre mujeres, aspecto que durante el consumo ha ido deteriorándose y donde, en la mayoría de casos, el hombre es la base de sus relaciones.
Las 51 mujeres que han pasado por este grupo tienen perfiles diferentes pero con una base común: hacer de este grupo un lugar terapéutico para expresar y exponer diferentes situaciones y vivencias relacionadas directamente con las mujeres y el consumo. Sirve para dar el primer paso, aceptar y afrontar los miedos, para caminar con más seguridad hacia el grupo mixto. Es así como los aumenta la autoestima.
Es el único grupo donde verbalizan "en este grupo todas somos una". Esta cohesión se proyecta en forma de abrazos cuando termina el grupo, con regalos emocionales cuando alguna marcha. Es en forma de reloj cuando alguna está hablando y se fomenta que continúe, pidiendo una horita más de grupo. Es así como se sienten libres hablando de ellas mismas. Cuando empiezan a aceptarse, sintiéndose tranquilas, comprendidas, respetadas y muy reforzadas.
Es lógico pensar que este grupo es importantísimo para ellas, sobre todo cuando verbalizan "si una semana no hay grupo por alguna circunstancia, la verdad parece que me falta algo".
Hoy es un homenaje para todas ellas que están luchando para salir del mundo de la adicción, para dejar constancia de su esfuerzo y crecimiento personal, y sensibilizarnos de la importancia y necesidad de trabajar la vertiente de género en la adición.
"El solo hecho de concebir que existe una vertiente de género en la adicción me hace tomar más conciencia de mí misma, de conocerme mejor y me acerca, un poco más, a amarme"
Artículo escrito y basado en las reflexiones personales de los miembros del grupo de género de Riera Major 2013.