Asociaciones de lucha contra el SIDA en la Comunidad Valenciana exigen 300.000 euros a la Generalitat

La Coordinadora anuncia movilizaciones por el impago de los servicios que prestan desde 2011.

La Coordinadora de Asociaciones de Lucha Contra el Sida de la Comunitat Valenciana (Calcsicova) ha anunciado movilizaciones para reivindicar los más de 300.000 euros que, asegura, les adeuda la Conselleria de Sanidad por los programas de atención y prevención ofrecidos por las entidades desde el año 2011.

Esta entidad, que reúne a diez organizaciones de lucha contra el Sida, ha informado en un comunicado de que la Dirección General de Investigación y Salud Pública les comunicó ayer que "no estaba previsto" el pago de estos programas.

Por su parte, fuentes de la Consellería de Sanidad aseguran que los pagos pendientes a las asociaciones en materia de VIH SIDA "se han tramitado, y así se transmitió ayer a los miembros de este colectivo durante la reunión mantenida".

La Conselleria ha trasladado a este colectivo que "lamenta estos retrasos, que se deben a la coyuntura económica actual", y que se está "trabajando por cumplir con los compromisos adquiridos en este sentido".

Según Calcsicova "en un momento en el que siguen aumentando las nuevas infecciones, la deuda de la dirección general con las asociaciones asciende a más de 300.000 euros y afecta a más de 300 personas atendidas diariamente por las ONG".

Estas personas, según la Coordinadora, "dejarían de recibir el apoyo básico para convivir con una enfermedad que supone un grave riesgo de exclusión social".

Según la entidad, las ONG "han sido capaces durante estos dos años de mantener con fondos propios estas actividades" pero sus recursos, afirma, "se han agotado y se encuentran en una situación límite al no poder pagar varios meses a sus trabajadores, proveedores o resto de obligaciones".

Estas entidades ofrecen programas que abarcan actividades como la atención psicológica, acciones de prevención del VIH en colectivos vulnerables, un comedor social o viviendas tuteladas para personas con un estado de salud muy debilitado a causa de esta enfermedad.

El presidente de Calcsicova, Carlos Manuel Gómez, ha señalado que la nueva directora general de Salud Pública, Lourdes Monge, "agrava aún más la nefasta directriz que su antecesor estableció en el pago a las asociaciones, acumulando retrasos de más de 20 meses, cuando otros años por estas fechas ya habíamos cobrado parte de los servicios prestados".

Por su parte, el vicepresidente de la Coordinadora, Luis Vañó, ha asegurado que el "único recurso que nos queda es la movilización" y ha anunciado que organizarán una serie de concentraciones para reivindicar el pago del dinero que se les adeuda.

Fuente: EFE


Un grupo de eurodiputadas pide con un baile el rechazo a la violencia machista

Un grupo de eurodiputadas presenta una coreografía en el Parlamento Europeo (PE) para animar a los ciudadanos y ciudanadas de los países de la UE a repetir ese mismo baile, el próximo 14 de febrero, como protesta contra la violencia machista en Europa.

Europarlamentarias de Bélgica, Francia, Portugal, Holanda, Suecia, Finlandia, Rumanía, Alemania y Reino Unido, todas dirigidas por la creadora del espectáculo del Off-Broadway "Monólogos de la Vagina", Eve Ensler, expresaron así su rechazo a la violencia de género.

Tras la presentación de la coreografía, que llevaba por nombre "One Billion Rising", la vicepresidenta del Parlamento Europeo, la ecologista belga Isabelle Durant, señaló que la situación es "inaceptable", motivo por el que reclamó a todos los europeos decir "no" para condenar la violencia contra mujeres y niñas.

Por su parte, la artista estadounidense Eve Ensler aseguró, en declaraciones a Efe, que con esta campaña global se pretende recordar que ya ha llegado "el tiempo para la igualdad".

Ensler recalcó que es hora de permitir a las mujeres "andar por donde quieran, llevar la ropa que quieran, sin amenazas, sin acoso, sin violaciones, insultos, cortes, quemaduras".

Los organizadores también han insistido en que el próximo 14 de febrero quieren invitar a los ciudadanos de más de 190 países a bailar y a alzar sus voces para erradicar este tipo de violencia.

La actuación, que se celebró en el Parlamento Europeo, es una iniciativa del grupo pro derechos de la mujer "V-day", que también recauda fondos para las víctimas de la violencia machista.

Fuente: EFE Bruselas

Más información sobre la campaña: http://www.onebillionrising.org

Vídeo de la campaña:

[embedplusvideo height="309" width="500" standard="http://www.youtube.com/v/gl2AO-7Vlzk?fs=1&hd=1" vars="ytid=gl2AO-7Vlzk&width=500&height=309&start=&stop=&rs=w&hd=1&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=" id="ep3542" /]


Los consumidores de cocaína son más sensibles a emociones negativas

Un estudio de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) de Valencia y de la de Granada ha demostrado biológicamente que consumidores de cocaína son "más sensibles" a emociones negativas y "menos capaces" de controlar estos estados emocionales, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Según este estudio, la dependencia de la cocaína está "asociada a un pronunciado aumento de las emociones negativas, que persiste aunque se abandone el consumo de esta sustancia". La identificación de las áreas cerebrales en cuestión resulta de "gran ayuda" para tratar a aquellas personas que intentan abandonar el consumo.

Con este objetivo, el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la CEU-UCH Samuel Asensio Alcaide ha participado en un estudio en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada para determinar mediante técnicas de resonancia magnética funcional (fMRI) las alteraciones tanto en la respuesta cerebral (regiones activadas) como en el patrón de conectividad entre distintas regiones, durante la evaluación de emociones negativas, en personas con dependencia de la cocaína.

El trabajo, publicado por la revista 'Addiction Biology', ha comparado las reacciones cerebrales ante imágenes relacionadas con emociones negativas en un grupo de personas adictas a la cocaína que habían superado los 15 días de abstinencia, y en otro grupo de personas no consumidoras de esta sustancia, todas ellas con características socio-demográficas y de edad similares y sin otro tipo de trastornos psiquiátricos.

Durante las resonancias practicadas a ambos grupos, se han medido las respuestas cerebrales ante la visualización de imágenes que generan sentimientos negativos, intercaladas con imágenes neutras mostrando un patrón normal de activación frente a estímulos con contenido emocional.

Actividad del córtex

 

Sin embargo, al comparar los dos grupos de sujetos, se observaron alteraciones en la actividad del córtex prefrontal dorsolateral y del giro frontal inferior, regiones pertenecientes a la corteza prefrontal e involucradas en el control de la conducta, así como en la conectividad de estas regiones con otras estructuras del sistema límbico, como la amígdala o el tálamo anterior, encargadas del procesamiento de las emociones, las cuales también inciden en la conducta influyendo en el procesamiento de la corteza prefrontal.

El registro de estas disfunciones, comparándolas con personas no consumidoras, permite fundamentar, por primera vez biológicamente, que las personas que han consumido cocaína son más sensibles a los estímulos con contenido emocional negativo y menos capaces de controlar los estados emocionales que estos estímulos desencadenan, dificultando así el mantenimiento de los estados de abstinencia y la rehabilitación.

Explica su intolerancia a la frustración

 

La mayor activación del córtex prefrontal dorsolateral en los consumidores de cocaína está asociada a la evaluación de las emociones negativas y a la depresión grave. Esta región cerebral está también vinculada al deseo de consumir drogas, con lo que aunque las personas estudiadas llevaban más de 15 días sin consumir cocaína, sus evaluaciones negativas sobre las imágenes eran similares a las de una persona con el síndrome de abstinencia.

En el estudio realizado por investigadores de la CEU-UCH y la Universidad de Granada, las personas que habían consumido cocaína mostraron también una "mayor reactividad" emocional en su cerebro durante la experimentación de emociones negativas. Esto guarda relación con estudios precedentes sobre la "especial sensibilidad" hacia el castigo en los adictos a la cocaína, su excesiva evaluación de las emociones negativas y la relación con las áreas cerebrales relacionadas con los afectos negativos y el estrés.

El estudio también ha permitido demostrar que los consumidores de cocaína "ven reducida la actividad en áreas del cerebro relacionadas con el control cognitivo, así como la conectividad funcional entre regiones de control cognitivo (prefrontales) y regiones de procesamiento emocional (sistema límbico), hecho que puede reflejar la falta de autocontrol y de atención en estados altamente emocionales en este tipo de pacientes".

"Todo este significativo deterioro de los sistemas que regulan las emociones contribuye a explicar fenómenos clínicos detectados entre consumidores de cocaína, como la persistencia de los afectos negativos, el mal manejo del enfado o su elevada intolerancia ante la frustración", ha señalado la institución.

Fuente: El Mundo Salud

 


La Residencia 'Las Fuentes' de Zaragoza gestionada por FSC y Valoriza, la mejor valorada por usuarios y familiares en una encuesta de la Administración

La Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza es uno de los cuatro centros de titularidad pública del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) con gestión externa. Cuenta con 68 plazas de residencia y 35 de centro de día. Desde agosto de 2005 el servicio está gestionado por la UTE formada por Valoriza Servicios a la Dependencia y la Fundación Salud y Comunidad.

En el último trimestre de 2012 el Departamento de Calidad de IASS pasó una encuesta de satisfacción a los cuatro centros que tiene con gestión externa, entre ellos la Residencia “Las Fuentes”. Dicha encuesta la cumplimentaron los usuarios con capacidad cognitiva suficiente o, en su defecto, un familiar de los mismos. Para poder hacerlo los usuarios debían de llevar -como mínimo- tres meses en el centro.

En el mes de enero de 2013 el IASS hizo llegar las conclusiones de las mismas a las direcciones de los centros, así como la comparativa del resultado obtenido de media en los cuatro centros de titularidad pública.

Los resultados de “Las Fuentes”, comparativamente respecto a los otros recursos, son de una diferencia en positivo hacia este centro, ya que ha sido el que mejor valoración ha obtenido por parte de usuarios y familiares.

De los 26 ítems preguntados, salvo 3 de ellos que hacían referencia a instalaciones y número de profesionales existentes (que son los establecidos en concurso, y por tanto, no son responsabilidad de nuestra entidad), todas las demás variables relevantes hacen referencia a la excelente calidad del servicio ofrecido por todos los profesionales del centro en las distintas áreas (sanitaria, psicosocial y servicios generales). Un 100% de los encuestados recomendarían a terceros que residieran en este centro si lo precisan.

Por ello, entendemos que, tras casi ocho años de gestión, estos resultados pueden ser atribuibles al estilo de trabajo y aportaciones de la UTE que gestiona el recurso.

Para los profesionales que llevamos trabajando durante los casi 16 años que lleva abierto, nos han llenado de orgullo y satisfacción estas valoraciones; ya que cuando las circunstancias sociales actuales son cada vez más difíciles, cuando los recursos económicos cada vez son menores, cuando los usuarios son tan dependientes que la carga física… a veces “te duele”, ver cómo valoran tan bien a todo un equipo, cómo manifiestan sentirse seguros y bien cuidados en el centro... Ello hace que minimicemos todo lo menos bueno y estemos convencidos de que absolutamente todo nuestro esfuerzo merece la pena.

Todo el equipo queremos agradecer a nuestros queridos usuarios y a sus familiares sus valoraciones, que sin duda van a servir de estímulo para que nuestro trabajo diario sea una contribución a que sigan sintiéndose “Como en Casa”.

Por último, y como reflexión, quiero compartir con todos vosotros una cita de George Bernard Shaw que siempre me emociona y me estimula:

“La vida, para mí, no es una vela que se apaga. Es más bien una espléndida antorcha que sostengo en mis manos durante un momento, y quiero que arda con la máxima claridad posible antes de entregarla a futuras generaciones”.

Carmen Lorente, Directora de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza.


FSC expone la experiencia del 'Servicio de Mediación Laboral' en un encuentro sobre mediación celebrado en Alicante

Nuestra compañera Paz González Alfaro, Coordinadora del Servicio de Mediación Laboral de la capital alicantina, participó en las “III Jornadas de Mediación” organizadas por la Asociación de Mediadores de Alicante, con una ponencia sobre la importancia de la mediación como herramienta para la inserción sociolaboral.

El encuentro, celebrado en "Las Cigarreras", sirvió como preludio a la celebración del Día de la Mediación que, tradicionalmente, se conmemora el 21 de enero. Isabel Leal, Presidenta de la Asociación de Mediadores de Alicante, fue la encargada de presentar y dar paso a los participantes en esta mesa redonda que expusieron el estado actual de la mediación enfocada al campo de la empresa.

sml_alicante_jornadas_mediacionPaz González plasmó en su presentación las claves del funcionamiento del “Servicio de Mediación Laboral”, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad desde el año 2001. El objetivo del centro es implementar acciones destinadas a la orientación, formación e inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, mediante el asesoramiento sociolaboral y formativo. En definitiva, ser complementario a los equipo de trabajo de otros centros sociales y capacitar al usuario/a en habilidades sociolaborales y actitudinales para facilitar su inserción en las estructuras formativas y laborales normalizadas.

Para ello, en el proceso que se lleva a cabo en el centro intervienen 5 variables fundamentales:

  1. Evaluación – Diagnóstico del tipo de empresa.
  2. Definición del perfil profesional del usuarios.
  3. Diseño del itinerario personalizado empresa/servicio de mediación laboral.
  4. Seguimiento – supervisión a lo largo de un período de tiempo.
  5. Evaluación del período adaptación/prueba (Empresa/SML/usuario).

Estas variables de trabajo van acompañadas de las claves del buen funcionamiento del centro:

  • Compromiso.
  • Complementariedad.
  • Coordinación.
  • Comunicación.
  • Confianza.

Prueba del buen funcionamiento del Servicio de Mediación Laboral fueron los resultados correspondientes al año 2012 expuestos por nuestra compañera:

  • 63 inserciones laborales.
  • 88 inserciones formativas.
  • 70% del mantenimiento del empleo (durante 4 meses).
  • 45% de inserción en un ámbito relacionado con la formación del usuario/a.
  • 27 convenios de colaboración con empresas.
  • 125 empresas conocen el Servicio de Mediación Laboral.

http://www.youtube.com/watch?v=TZhJjRwmRa8


El Gobierno reduce en cuatro años a la mitad el dinero para dependencia

  • La Asociación de Gerentes revela que solo se hace cargo del 21% del coste del sistema.
  • Los últimos cuatro meses el incremento de personas atendidas resulta negativo.

Las comunidades autónomas no paran de quejarse de lo que le cuesta a sus presupuestos la factura de la dependencia. Y cada vez tienen más razón. El sistema, que nació para ser cofinanciado entre los Gobiernos autónomos y central, ha ido perdiendo ese equilibrio, si alguna vez lo mantuvo: en la actualidad, el Ministerio de Sanidad y Política Social apenas aporta el 21,4% del total del coste, que es de 6.570 millones anuales, cuando en 2009 alcanzaba casi un 40%. La razón es que el Gobierno pasa a las comunidades una cantidad de dinero por cada dependiente que ingresa al sistema, una cantidad lineal que no tiene en cuenta el coste del servicio que recibe el beneficiario: da lo mismo por un gran dependiente atendido en casa por familiares que por otro que esté en una residencia geriátrica. A eso hay que sumar el último recorte del Gobierno de Rajoy en esta vía financiación, de alrededor de un 13%, así como la caída de partidas enteras de dinero que se destinaban a la dependencia o la rebaja de un 15% en la prestación a las familias que cuidan a los suyos.

En total son 835 millones de euros anuales menos de los que se duelen las arcas autonómicas que, sin embargo, tienen que seguir atendiendo a los dependientes. ¿Es eso posible? No sin que el sistema se paralice. Y así ha estado mucho tiempo. Ahora, sencillamente, va en retroceso, según el último informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, presentado esta mañana y elaborado con datos oficiales, tanto del Ministerio de Sanidad como de Hacienda. En él se pone de manifiesto que en los últimos cuatro meses el incremento de personas atendidas es negativo en todos los grados de la dependencia, no solo para los severos, también para los dependientes más graves. Si el promedio de ayudas mensuales que se concedían en 2008 era de 28.847, el año pasado no alcanzaron las 1.172. “Y eso que el Gobierno afirma siempre que la preferencia es atender a los grandes dependientes”, ha criticado el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez. “Además se está produciendo una revisión brutal de los expedientes, adjudicándose a las personas un grado de dependencia por debajo del que obtuvieron en su día”, ha afirmado. Eso también abarata la factura.

Mientras tanto, prosigue la lista de espera. 230.203 personas estaban a finales de diciembre sin ser atendidos, el 23% del total de los que tienen reconocido el derecho. Aunque no entrara nadie más al sistema, al ritmo en que se conceden las ayudas ahora “se tardarían 11 años en atender a todos ellos”, asegura Ramírez. Sin embargo, la lista de espera ha bajado en los último meses, algo que no para de repetir el Gobierno. Pero lo que el ministerio llama eficacia, la Asociación de Gerentes lo califica de “una simple y llama pérdida de derechos. ¿Cómo no va a bajar la lista de espera si han mandado a casa a 50.000 personas que estaban reconocidos como dependientes moderados. Esos ya no están, y el resto están falleciendo, por miles”, ha criticado Ramírez. El plazo de atención a los dependientes está en una media de 1,5 años y hay que tener en cuenta que la mayoría supera los 80 años y su salud no es la normal para esa edad puesto que son dependientes.

Ramírez ha acusado al Gobierno de llevar a cabo una “demolición controlada de la ley, lanzando continuos mensajes sobre su inviabilidad. Es falso”. Ha recordado que por cada millón de euros invertidos en dependencia se generan “más de 30 empleos netos, estables y no deslocalizables”. “Además se genera ahorro sanitario y, por último, es una cuestión de justicia. No se puede dejar de atender a la gente que por ley tiene derecho a ello, es como si por cada enfermo que deja las urgencias no se dejara entrar a ningún otro y esas camas se quedaran vacías”, ha dicho.

En la Asociación se han mostrado preocupados también por el incremento del copago, lo que aportan los beneficiarios al coste de los servicios que reciben, que en 2009 suponía un 10% (387 millones) y en 2012 ha alcanzado un 16% (1.051 millones).

Pero la mayor solidaridad de esta asociación la han recibido hoy las comunidades autónomas, para las que se ha pedido, por primera vez, comprensión ante sus bajas calificaciones en la presentación de los datos del Observatorio de la Dependencia, que también se han hecho públicos esta mañana. La mitad de las comunidades suspenden. Solo Castilla y León, Andalucía y País Vasco sostienen el sistema con notable dignidad. Este último semestre estudiado, a partir de datos oficiales y siguiendo los mismo criterios de examen de 2008, destaca por el bajón que han experimentado dos comunidades, Aragón y Castilla-La Mancha. Esta última pasa de ser una de las mejor calificadas a quedarse en un suficiente (5,8). Y Aragón, que el año pasado obtenía un notable, tiene ahora un 3,8. “Queremos destacar el esfuerzo de Navarra y Galicia, que mejoran. E insistir en que hay comunidades que no tienen excusa para hacerlo tan mal: Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares”, ha criticado Ramírez. “En Canarias hay más gente esperando que atendida y lo de Valencia es un destrozo de la ley”, ha dicho.

De los derechos a la caridad

 

Patrocinio de las Heras, experta en servicios sociales, que fue directora del Imserso y una de las personas que participó activamente en la puesta en marcha de los servicios sociales modernos en este país, ha acompañado a Ramírez hoy en la rueda de prensa. Su intervención trataba de alertar sobre el “cambio de modelo” que se está produciendo en España, el paso de los derechos sociales a la beneficencia. “La Ley de Desarrollo Local que está a punto de aprobarse en Consejo de Ministros desprovee a los Ayuntamientos de sus mínimas obligaciones y competencias en servicios sociales y se establece una asistencia social. Esto es gravísimo. Sustituyen los derechos por la beneficencia, un modelo que ya se extinguió con la Constitución. Eso significa que las ayudas, si las hay, dependerán de la voluntad del político de turno y del presupuesto”, ha criticado.

De las Heras ha recordado que los servicios sociales básicos atienden a ocho millones de personas, una cifra que ha crecido exponencialmente en estos años de crisis mientras que el Plan Concertado, que es la vía de financiación del Gobierno para estos servicios municipales, “ha pasado de 96 millones a 27 desde que entró Rajoy al Gobierno”. Este cambio que plantea el borrador de esta ley “podría afectar también a 50.000 trabajadores sociales.

Fuente: El País


El consumo de somníferos y sedantes supera por primera vez al del cannabis

El consumo de drogas en España ha bajado en todas las sustancias, salvo el de hipnosedantes (somníferos, tranquilizantes y sedantes), y este descenso es más significativo en el caso del tabaco, alcohol, cannabis y cocaína.

Así se desprende de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas, EDADES 2011-2012, presentada este martes por el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, quien no ha descartado que este menor consumo esté relacionado con el descenso de los recursos económicos disponibles como consecuencia de la crisis, aunque ha dicho no poder confirmarlo "rotundamente".

La proporción de personas que consume hipnosedantes -entre los que se encuentran los ansiolíticos o las pastillas para dormir- supera por primera vez a la de los consumidores de cannabis, una de las drogas más extendidas en España. El 11,4 % de las personas que se sometieron a la encuesta dijo haberlos consumido en el último año. La edad media de inicio en el consumo de estas drogas es 34,5 años y el porcentaje más alto de consumidores se sitúa en el grupo que va desde los 35 hasta los 64 años. Además, la proporción de mujeres (15,3 %) duplica a la de los varones (7,6 %).

Los datos de la encuesta demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este orden, el alcohol (el 76,6 % de los encuestados lo ha consumido en los últimos doce meses) y el tabaco (40,2 %). El inicio de consumo más precoz se registra en los consumos de tabaco y alcohol y se sitúa por encima de los 16 años. El de cannabis se fija por encima de los 18 años. En cuanto a las diferencias de género, los datos confirman un mayor consumo entre los hombres, excepto para los hipnosedantes.

El consumo de alcohol, tabaco, cocaína o cannabis ha decrecido —aunque ligeramente— en los últimos dos años. Un descenso que el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, atribuye a las campañas de prevención y a un mayor control. José Luis Rabadán, uno de los responsables de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (Unad), apunta también razones relacionadas con la crisis: “Cada vez hay menos dinero para comprar drogas. Eso, además, está generando un cambio en su consumo hacia sustancias más económicas, que aún no se mide”.

Pero el aumento del uso de tranquilizantes y somníferos, recalca el especialista en Salud Pública Rafael Borrás, no supone un nuevo patrón de consumo de abuso. “Estamos ante un fenómeno reactivo, no ante un cambio de apetencia”, dice este experto, responsable durante años del Observatorio de Medicamentos de Abuso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. “Es un patrón armónico que se da en situaciones de crisis, como la actual. Han aumentado las presiones estresantes externas que recibe el individuo, y eso se traduce en el binomio depresión-ansiedad”, indica.

España sigue a la cabeza del consumo de cocaína

 

España sigue estando a la cabeza de la Unión Europea en el consumo de cocaína y solo superada a nivel mundial por Argentina y Chile. En cannabis, también es el país líder en distribución y en consumo europeo en los últimos 30 días.

Esta encuesta de carácter bianual, que incluye un total de 22.128 personas entrevistadas de 15 a 64 años, ha analizado este año 21 tipos de drogas (11 más que en 2009) y, además, como novedad, ha incluido un módulo sobre drogas emergentes.

Pese a la disminución del consumo de alcohol en términos generales, Babín ha expresado su preocupación por el que se da en menores de 18 años y en forma de atracón, que considera "muy elevado", y ha asegurado que el "empeño" es lograr el consumo cero en esas edades.

Por ello, ha recalcado que el objetivo del Gobierno es homogeneizar la normativa actual (existen 183 normas en todo el territorio nacional) mediante una ley que aun está en fase de estudio pero que podría incluir "alguna medida novedosa", que no ha concretado.

No obstante, el delegado del Plan Nacional ha precisado que las medidas informativas y formativas no son suficientes en el caso de los adolescentes, que "el mayor riesgo que perciben es ser distintos a los de su grupo", por lo que tienen que estar relacionadas con restricciones en el acceso.

En este sentido, ha señalado que "me gustaría pensar que vamos a conseguir erradicar el botellón".

Plan de Acción 2013-2016

 

Francisco Babín ha anunciado que el Plan de Acción 2013-2016 incluye, entre sus actuaciones, una nueva normativa para prevenir el consumo de alcohol en menores, la creación de un portal de buenas prácticas para la prevención, el desarrollo de un sistema de acreditación de programas preventivos y la potenciación de la investigación de las mejores opciones preventivas.

El delegado anunció, asimismo, la firma en el segundo trimestre del año, de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid a través de la Cátedra de Comunicación y Salud de la Facultad de Ciencias de la Información, para el desarrollo de estrategias preventivas a través de las redes sociales. Babín explicó que se está desarrollando una aplicación descargable para dispositivos telefónicos.

Fuente: Agencias y PNSD


El preservativo como anticonceptivo prioritario desciende con la edad en las mujeres

El condón es utilizado por el 68,2% de las mujeres entre 15 y 19 años, sin embargo, la cifra desciende al 34,1% en las edades comprendidas entre los 35 y 49 años. Un estudio publicado en la revista 'Gaceta Médica' revela que la píldora, el DIU y la esterilización van ganando terreno como métodos anticonceptivos a medida que pasan los años.

El 70% de las mujeres entre 15 y 49 años utiliza un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Pero, ¿qué tipo de contraceptivo es el más utilizado por las mujeres españolas? Esto es lo que ha estudiado a fondo un equipo del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y cuyos resultados acaba de publicar la revista Gaceta Sanitaria.

El preservativo se erige como el anticonceptivo más utilizado por las mujeres españolas durante su primera relación sexual. Así lo admiten las 3.352 participantes en la encuesta de fecundidad realizada en 2006 por el Centro de Investigaciones Sociológicas y en la que se ha basado este estudio.

El uso del condón es prácticamente hegemónico (del 92,6%) entre las encuestadas más jóvenes, de entre 15 y 19 años. En cambio, el porcentaje de mujeres entre 35 y 49 años que utilizó el preservativo durante su primera relación desciende al 68%, ya que una de cada cuatro decidió usar en su momento la píldora.

Las mujeres procedentes de países en vías de desarrollo usaron más frecuentemente la píldora en su primera relación sexual. El 21% de las más jóvenes, de entre 15 y 19 años, escogió este método antes que el preservativo, mientras que sólo el 4% de las autóctonas prefirió esta segunda opción.

No obstante, la utilización de otros métodos anticonceptivos en detrimento del preservativo aumenta con la edad. Así, mientras el condón ha sido utilizado por el 68,2% de las mujeres entre 15 y 19 años durante las cuatro semanas previas al estudio, la cifra desciende al 34,1% en las edades comprendidas entre los 35 y 49 años. De esta manera, la píldora, el DIU y la esterilización van ganando terreno como métodos anticonceptivos a medida que pasan los años.

El ciclo vital marca la diferencia


La píldora es utilizada por el 26,6% de las mujeres entre 15 y 19 años, por el 38% entre 20 y 24 años, por el 34,6% entre 25 y 34 años y por el 19,2% entre 35 y 49 años. Por otro lado, el ascenso de los métodos permanentes es más notorio.

Mientras un ínfimo 0,1% de las más jóvenes recurre a métodos irreversibles, la esterilización masculina o femenina está presente en el 29,2% de las mujeres entre 35 y 49 años. Tener una edad más alta e hijos son los factores que más influyen a la hora de tomar esta decisión.

A su vez, los resultados del estudio concluyen que la elección de un método anticonceptivo está más influenciada por el ciclo vital de la mujer que por sus características socioeconómicas.

Fuente: Agencia Sinc


Tratar el VIH justo después de la infección reduce el riesgo de transmisión

SPARTAC es el primer gran ensayo clínico aleatorizado que demuestra que un tratamiento antirretroviral de 48 semanas, administrado en fases tempranas de la infección por VIH, ralentiza los daños sobre el sistema inmunológico. Estos beneficios son mayores cuanto antes se comience el tratamiento. Este tratamiento también reduce la cantidad de virus en la sangre hasta 60 semanas después de detenerlo, lo que reduce potencialmente el riesgo de transmisión.

Un tratamiento antirretroviral de 48 semanas, administrado en fases tempranas de la infección por el VIH, provoca la ralentización de daños en el sistema inmunológico y retrasa la necesidad de tomar fármacos antirretrovirales a largo plazo, según un artículo publicado ayer en New England Journal of Medicine. Este retraso era poco superior al periodo dedicado al tratamiento temprano.

El estudio, que es el ensayo clínico más amplio jamás realizado con participantes recientemente infectados, también sugiere que este tratamiento reduce la cantidad de virus en la sangre hasta 60 semanas después de detenerlo, un hecho que reduce potencialmente el riesgo de transmisión.

SPARTAC (Short Pulse Anti-Retroviral Therapy at HIV Seroconversion) se desarrolló durante más de cinco años e involucró a 366 adultos –mayoritariamente mujeres heterosexuales y hombres homosexuales– de Australia, Brasil, Irlanda, Italia, Sur Sudáfrica, España, Uganda y el Reino Unido. Fue coordinado por investigadores del Imperial College de Londres y el Medical Research Council (Inglaterra).

El equipo español que participó, con Josep Maria Miró como investigador principal, trabaja en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y sida del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona.

odos los voluntarios del ensayo clínico fueron identificados durante los seis meses posteriores a la infección por VIH y se distribuyeron al azar entre un grupo que recibió antirretrovirales durante 48 semanas, otro que los recibió 12 semanas y un último que no recibió medicación (el último grupo corresponde a la práctica estándar actual en el tratamiento del VIH cuando se detecta la infección). Los investigadores midieron el tiempo que tardó cada voluntario en alcanzar unos niveles de células T CD4 inferiores a las 350 células por milímetro cúbico y/o comenzar la medicación con antirretrovirales de por vida.

Los resultados apuntan que, de promedio, los participantes que no habían recibido el tratamiento antirretroviral inmediatamente debían comenzar el tratamiento definitivo de por vida 157 semanas después de la infección. Los del grupo que habían recibido un tratamiento de 12 semanas justo después de la infección tuvieron que empezar el tratamiento definitivo de promedio al cabo de 184 semanas después de la infección (un retraso de 27 semanas que no se consideró significativo por responsables del ensayo).

Por último, los voluntarios que recibieron antirretrovirales durante 48 semanas pasaron 222 semanas sin tener que empezar el tratamiento a largo plazo - un retraso de 65 semanas. Esto representa un cambio significativo en comparación con el grupo que no recibió tratamiento justo después de la infección o lo recibió durante 12 semanas, aunque el tiempo sin medicación no fue significativamente más largo que las 48 semanas de tratamiento inicial que habían recibido estos participantes.

Por otro lado, los participantes del grupo que recibió 48 semanas de tratamiento inicial presentaron durante todo el estudio unos recuentos de células T CD4 más elevados que los de los otros dos grupos, reduciendo potencialmente el riesgo de desarrollar infecciones secundarias como la tuberculosis. También presentaban niveles más bajos de VIH en la sangre en comparación con el resto de voluntarios durante más de un año después de suspender el tratamiento inicial. Esto podría tener como efecto el reducir el riesgo de transmitir el virus a sus compañeros sexuales.
Los investigadores no encontraron evidencias de que comenzar el tratamiento durante los seis meses posteriores a la infección pudiera producir resistencias en el virus o que su suspensión comportara muertes inesperadas o daños en el sistema inmunológico.

"Estos resultados son prometedores y sugieren que un tratamiento que dure un año para gente recién infectada por el VIH podría tener algunos beneficios tanto sobre su sistema inmunológico como en el control del virus. El tratamiento también reduce la cantidad de virus en el cuerpo durante cierto tiempo después de que el paciente detenga el tratamiento inicial. Esto podría ser muy importante para ayudar a reducir el riesgo de transmisión a la pareja por vía sexual", resume Sarah Fidler, del Imperial College de Londres, que dirigió el estudio.

Actuar cerca de la infección

Un análisis independiente de los resultados sugirió que el tratamiento de 48 semanas era más beneficioso cuanto más cerca del momento de la infección se comenzara. Si no recibían el tratamiento, los participantes que entraron en el estudio en un momento más cercano al de la infección por el VIH tendían a ver reducido el número de células T CD4 con mayor rapidez. Esto significa que sufrían una mayor agresión de su sistema inmunológico.

Fue en este grupo que el tratamiento de 48 semanas parecía conllevar los mayores beneficios. Eso sí, no queda claro por qué motivo la visita al médico de estas personas se producía tan poco tiempo después de la infección. Los responsables del estudio opinan que podría deberse a que se encontraban mal. Para confirmar esta observación serán necesarios nuevas investigaciones centradas en personas en los estadios más iniciales de la infección, una población difícil de identificar.

Jonathan Weber, investigador en jefe del estudio y cientíco del Imperial College, explica que estos resultados refuerzan la importancia de hacerse con frecuencia análisis para detectar el VIH, especialmente en poblaciones de riesgo: "Es muy importante hacer un análisis y un diagnóstico muy pronto. Cuando una persona acaba de contraer el VIH se encuentra en uno de los momentos más infecciosos. Además, a menudo no son conscientes de que son portadores y por tanto es más probable que lo transmitan. Cuanto antes puedan ser diagnosticados mayores son las probabilidades de limitar la expansión del virus y antes pueden recibir apoyo y recomendaciones útiles".

De todos modos, los investigadores reconocen que antes de recomendar cambios importantes en las guías clínicas de tratamiento del VIH se necesitan nuevas investigaciones para evaluar cuál es la mejor opción para controlar el virus a largo plazo, ya que se puede dar el caso de que en realidad la opción más óptima fuera un tratamiento inicial que durara más de 48 semanas, o incluso empezar con un tratamiento de por vida desde el primer momento.

"Ahora necesitamos valorar si los beneficios que ofrece una intervención temprana superan los retos estratégicos y económicos que podrían conllevar estos cambios de política, especialmente en países con pocos recursos como los de África, aunque se trate de los lugares donde podría haber un impacto más positivo en términos de prevención de la tuberculosis", añade Gita Ramjee, director de la Unidad de Investigación en la Prevención del VIH del South African Medical Research Council, que coordinó la participación sudafricana.

La evolución del VIH

A no ser que se sometan a pruebas regulares, la mayor parte de las personas no se darán cuenta de que son seropositivos durante un tiempo que puede alargarse años. Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe o de otras infecciones virales, y para la mayoría de la gente puede existir un periodo de muchos años durante el cual son portadores del virus pero no enferman.

Sin embargo, el sistema inmunológico no conseguirá eliminar completamente el VIH. El virus se esconde, debilitando lentamente las defensas del organismo y destruyendo las células T CD4, que juegan un papel clave en la respuesta inmunológica. Si no se administra el tratamiento, el sistema inmunológico queda cada vez más comprometido exponiendo al individuo a un riesgo creciente de desarrollar otras infecciones que podrían amenazar su vida.

Para evitar este extremo, las guías internacionales de tratamiento recomiendan que cuando el número de células T CD4 disminuye hasta cierto nivel - 350 células por milímetro cúbico - los individuos empiecen un tratamiento de por vida con fármacos antirretrovirales. Estos medicamentos no sólo evitan que se siga destruyendo el sistema inmunológico, sino que posibilitan su recuperación.

Varios estudios observacionales han sugerido que administrar el tratamiento en el momento en el que se produce la infección por VIH podría desacelerar la destrucción del sistema inmunológico y retrasar el momento de iniciar el tratamiento de por vida con medicación antirretroviral. SPARTAC es el primer gran estudio aleatorizado que analiza esta hipótesis.

Más información sobre el ensayo: SPARTAC

Fuente: Agencia SINC


Premio Aspasia en defensa de la equidad de género, convocado por DDiPAS y el Observatorio del Tercer Sector

La red de Mujeres Directivas y Profesionales de la Acción Social (DDiPAS, impulsada por ECAS) y el Observatorio del Tercer Sector convocan la primera edición del Premio Aspasia en defensa de la equidad de género. El periodo de presentación de candidaturas finaliza el día 28 de febrero (incluido) y el premio se concederá en el marco de la 1 ª Jornada DDiPAS, que se celebrará en el mes de este año.

El galardón nace con el objetivo de reconocer la trayectoria vital y profesional de personas que, con sus iniciativas y acciones, hayan favorecido la equidad de género y hayan trabajado en defensa del empoderamiento de las mujeres. El premio valorará el compromiso y el trabajo realizado desde la praxis, la reflexión y/o la investigación, así como el impacto social de las actuaciones realizadas. Los movimientos asociativos y las organizaciones sociales han sido espacios naturales de participación en el desarrollo de estas trayectorias destacadas.

Entrega del galardón

El acto de entrega tendrá lugar durante las 1as Jornadas DDiPAS, un espacio de sensibilización e incidencia política que se celebrará a finales de marzo y que lleva por título "Enfrentando la crisis con otra mirada. Son viables nuevos modelos económicos basados ​​en la equidad y la solidaridad "

Red de Mujeres Directivas y Profesionales de la Acción Social

Esta plataforma, la primera de estas características, nació en marzo de 2012 impulsada por más de 40 mujeres de entidades miembro de ECAS con un doble objetivo:

  • Conseguir que las organizaciones del tercer sector social, y especialmente ECAS, puedan convertirse en referentes políticos y sociales como entidades que incorporan estos principios y valores relativos a la equidad de género y la erradicación de las discriminaciones por razón de sexo, tanto en la su cultura y práctica organizativa interna, como en su actuación e impacto externo.
  • Visibilizar la aportación de las mujeres en las organizaciones del tercer sector y sensibilizar en torno al valor de la equidad de género como motor imprescindible para avanzar hacia organizaciones más justas, solidarias y eficientes. Incorporar esta perspectiva, con todas sus implicaciones internas y externas, conlleva impulsar un cambio profundo en los modelos de gestión organizativa que redundará tanto en la coherencia ética de los valores y de las estrategias de las organizaciones del tercer sector social, como en la eficacia, eficiencia y calidad de sus procesos de gestión y trabajo.

Así, para alcanzar estas metas, la red cuenta con diferentes líneas de trabajo:

  • Elaborar un diagnóstico y un seguimiento continuado de la realidad del tercer sector, y en primer lugar de ECAS, en relación a la equidad de género que permita dar a conocer, poner en valor y visibilizar la aportación de las mujeres en estas entidades .
  • Impulsar propuestas operativas para hacer efectiva la incorporación de la perspectiva de género en la gestión y el funcionamiento de las organizaciones del tercer sector, y fomentar al mismo tiempo la implementación de medidas concretas de conciliación.
  • Hacer incidencia política y social en relación a las políticas de género y de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción del tercer sector.
  • Articular y vertebrar la colaboración con otras redes y organizaciones enfocadas al mismo objetivo de impulsar medidas de igualdad y políticas de género.

Más información de la convocatoria: http://donesdirectives.wordpress.com/premi-aspasia-defensa-equitat-genere/

Fuente: DDiPAS y ECAS