Baja el número de muertes por SIDA en el mundo por quinto año consecutivo
- Se ha reducido la muerte de 2,2 millones en 2005 a 1,7 millones en 2011
- ONUSIDA ha presentado en Ginebra su informe anual sobre la enfermedad
- Hay puntos negros en Oriente Medio, Europa oriental, Asia Central y África
Cientos de miles de enfermos de sida siguen con vida gracias a las inversiones en terapias antirretrovirales, que han reducido el número de muertes anuales por esta enfermedad de 2,2 millones en 2005 a 1,7 millones en 2011.
Es la historia de un "gran éxito", según destacó el Programa Conjunto de la ONU para el VIH/SIDA (ONUSIDA), que presentó en Ginebra su informe anual, aunque ha advertido de que aún hay puntos negros en diversas regiones como Oriente Medio, Europa oriental, Asia Central y África septentrional, donde no se hace lo suficiente.
"La información más reciente recogida de países de todo el mundo muestra una historia de claro éxito. Las inversiones sostenidas para el acceso a la terapia antirretroviral por parte de donantes y Gobiernos han derivado en cifras récord de vidas salvadas en los últimos seis años", destacó ONUSIDA en su trabajo.
Medio millón menos de fallecimientos por sida en 2011 con respecto a 2005 "es un drástico punto de inflexión", destacó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, quien subrayó que sólo en los dos últimos años el acceso a los tratamientos contra el virus VIH se ha incrementado en un 63 por ciento en todo el mundo.
El masivo incremento de los tratamientos en los últimos 24 meses ha permitido a decenas de miles de personas que viven con el VIH recibir una "terapia vital" por primera vez, afirmó Sidibé.
En la actualidad, 8 millones de personas reciben tratamiento antirretroviral, lo que significa que hay más enfermos que nunca que reciben ayuda para vivir vidas más prolongadas, más saludables y más productivas, según el máximo responsable de ONUSIDA.
14 millones de vidas salvadas
Desde 1995, estos tratamientos han salvado la vida de 14 millones de personas (9 millones en África subsahariana) en países de bajos y medianos ingresos, transformando sociedades y propiciando que más gente recupere su vida normal, su trabajo y sus familias.
En cualquier caso, las cifras globales siguen reflejando una gravísima epidemia, con un total estimado de 34 millones de portadores del VIH, de los cuales sólo un 50% es consciente de que está infectado por el virus.
De esos 34 millones, 23,5 millones (un 69 por ciento) viven en África subsahariana, una región donde uno de cada 20 adultos vive con el VIH, siendo mujeres casi 6 de cada 10, y donde 3,1 millones de niños (el 94% del total mundial) están infectados.
ONUSIDA señaló que pese a lo dramático de las cifras esta región ha visto también una importante reducción de los fallecimientos relacionados con el sida, un 32% entre 2005 y 2011, año este último en el que la cifra de muertos fue de 1,2 millones.
El descenso fue significativo también en los países del Caribe, que con un total de 230.000 enfermos registraron un retroceso del 48 por ciento con respecto a 2005, siendo especialmente marcado en el caso de la República Dominicana (un 61%).
Camboya reduce la muerte por SIDA en un 77%
ONUSIDA apuntó otros éxitos importantes como el de Camboya, que ha conseguido reducir las muertes por sida en un 77% en los últimos seis años, o los de Perú y México, que las han reducido en un 55 y en un 27%, respectivamente.
Por contra, en Europa del este y Asia central (con 1,4 millones de portadores del VIH), y en Oriente Medio y el norte de África (con 300.000) hubo "preocupantes incrementos en la mortalidad relacionada con el sida", con porcentajes de entre el 17 y el 21%.
Los responsables de ONUSIDA insistieron en que la clave del cambio de tendencia hay que buscarla en la decisión de los Gobiernos nacionales de tomar conciencia de invertir para frenar la epidemia.
Por primera vez, las inversiones nacionales han superado las donaciones globales para el sida, pasando de 3.900 millones de dólares anuales en 2005 a casi 8.600 millones en 2011.
El informe destacó "el liderazgo excepcional" mostrado por las economías de mayor crecimiento en los últimos años, Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica -los llamados BRICS-, que suman más de la mitad del gasto para combatir el sida entre los países de ingresos bajos y medianos, con un incremento del 122% desde 2006.
Fuente: EFE
Nuevos retos en las 'VIII Jornadas de la Federación Catalana de Drogodependencias'
El próximo jueves 22 de noviembre la Federación Catalana de Drogodependencias (FCD) celebrará las VIII Jornadas anuales bajo el título "Afrontando retos con la fuerza de la Innovación".
En estas jornadas se reflexionará sobre cuál debe ser el papel de las entidades que trabajan en el ámbito de las drogodependencias en la situación económica y social actual. Del mismo modo, se analizará cómo el sector de la atención y la intervención en las drogodependencias ha potenciado y practicado la innovación en las últimas décadas.
En definitiva, la FCD pretende dar a conocer en estas jornadas experiencias innovadoras y sugerentes que se están llevando a cabo, poniendo en valor el trabajo que el sector de las drogodependencias desarrolla para adaptarse a las demandas de la sociedad junto con la necesidad de dar respuestas innovadoras a los retos que se presentan.
Fecha y hora: 22 de noviembre de 9 a 15h
Lugar: Museo Marítimo de Barcelona
Preinscripción: fcd@sinergia.org Especificando su nombre, apellidos y vinculación con el ámbito de las drogodependencias.
Programa (provisional)
VIII Jornades de la FCD| Descargar (PDF, 119KB)
Plataformas de Dependencia de la Comunidad Valenciana anuncian movilizaciones y acciones 'más contundentes'
Las Plataformas en Defensa de la Ley 39/2006, de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, han anunciado este viernes movilizaciones y acciones "más contundentes" ante los "incumplimientos" en los pagos anunciados ya que aseguran que no se les ha destinado la parte del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que se les había comprometido, y cifra la deuda que mantiene la Generalitat valenciana con ellos en tres meses.
Según han informado en un comunicado, la Consejería de Bienestar Social les informó de que, con la llegada del FLA, se abonarían las prestaciones económicas del cuidador no profesional y vinculadas al servicio que se deben desde agosto, por lo que ya llevan tres meses de demora". En este sentido, han indicado que el consejero de Hacienda, José Manuel Vela, había asegurado que, a primeros de noviembre, "se transfirieron 30 millones de euros a la Consejería de Bienestar Social para los pagos más urgentes".
Asimismo, han apuntado que el titular de Bienestar Social, Jorge Cabré, se comprometió con estas entidades "a pagar antes de finalizar el mes siguiente al vencido". Entre los pagos urgentes que se iban a ejecutar, estaban las deudas a las personas en situación de dependencia.
Sin embargo, las plataformas denuncian el "incumplimiento continuo" de Cabré "por el impago, a fecha de hoy, de las prestaciones económicas de cuidados familiares y vinculadas al servicio correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre en toda la Comunidad Valenciana".
Según las plataformas, no se les ha destinado la parte del FLA comprometida a normalizar los impagos, lo que ha creado una situación "tremendamente injusta e insostenible para los dependientes, sus familiares y las cuidadoras/es en el entorno familiar". Las prestaciones del mes de agosto y septiembre corresponden a una media de 28.000 personas en situación de dependencia --el 63 por ciento total de personas beneficiarias con prestaciones--, de acuerdo con sus cifras.
"ATAQUE PERMANENTE"
En esta línea, lamentan el "ataque permanente" que aseguran que sufren las personas encargadas del cuidado de los dependientes por parte del Gobierno central y el autonómico ya que con el nuevo decreto se les ha recortado un 15 por ciento de media sus prestaciones y se ha forzado "a la mayoría" a "salir del sistema de protección de la Seguridad Social, creando un agravio comparativo injusto con los demás trabajadores".
Asimismo, apuntan a que con la nueva Orden 21/2012 de la Consejería de Bienestar Social, se les "amenaza" con "nuevos recortes" en las prestaciones a partir del 1 de enero de 2013, "fecha en que se pondrá en marcha un nuevo baremo injusto para calcularlas".
"Se establece un copago injusto y discriminatorio respecto otras comunidades del estado español, para todas las personas con discapacidad y en situación de dependencia", han criticado.
Ante esta situación exigen la "habilitación de los créditos necesarios, sean de la Tesorería de la Generalitat o del FLA para el pago inmediato de las deudas pendientes por parte de la Consejería de Bienestar Social y resto de administraciones y organismos implicados al sector de la discapacidad y dependencia" y anuncian movilizaciones que irán concretando.
Fuente: Europa Press
El móvil y las redes sociales favorecen la aparición de nuevas formas de violencia sexista
Un tercio de las mujeres que son víctimas de la violencia de género tiene menos de 30 años.

Pese a su juventud, ya saben lo que es sufrir violencia por parte de su pareja o su expareja, un hecho que alarma desde hace tiempo a las instituciones vascas. El maltrato, sin embargo, no se ciñe a las agresiones físicas. Se empiezan a dar formas de violencia más propias de esta generación, aquéllas surgidas por el uso de las nuevas tecnologías, que resultan aún más difíciles de detectar y de distinguir.
Así lo puso de relieve ayer la Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco durante la presentación de Topaketa Beldur Barik, un encuentro de carácter festivo enmarcado dentro de un programa que impulsa Eudel en colaboración con las diputaciones, Emakunde y Gobierno Vasco, y que tiene como objetivo prevenir la aparición de actitudes sexistas entre los jóvenes. El certamen, que se celebrará el 24 de noviembre en Artium, servirá de colofón a un intenso plan de trabajo con jóvenes realizado en un total de 57 municipios vascos.
Desde enero y hasta el pasado mes de septiembre, el número de denuncias por violencia ha experimentado un crecimiento del 12,5% en Álava, cuando la media de la CAV ha sido del 4,3%. Los técnicos de Eudel consideran que este aumento no tiene por que ser necesariamente negativo, ya que puede interpretarse como que cada vez son menos las víctimas que optan por callarse. Más preocupantes resultan, sin embargo, las nuevas formas de violencia que quizá por estar asumidas entre la gente joven son más difíciles de detectar. Son aquéllas que nacen de forma paralela al uso de las nuevas tecnologías. Así lo explicó ayer Mariola Serrano, directora de la Oficina de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, quien citó las redes sociales o los servicios de mensajería utilizados en los teléfonos móviles, tales como el Whatsapp, entre los instrumentos que más daño están haciendo entre la gente joven, al igual que otras formas de violencia "más propias de esta generación como la que se ejerce por la noche o los celos". "Son formas de violencia más silenciosas pero que es importante que sean reconocidas para ser combatidas", explicó Serrano. En este sentido, la directora de Emakunde, María Silvestre, recordó otro dato relevante: "Un alto porcentaje de jóvenes reconoce los celos como una manifestación de amor en lugar de como una forma de control".
beldur barik Por todo ello, cada vez son más las acciones que se llevan a cabo entre la población adolescente y juvenil para intentar prevenir actitudes sexistas. Éste es precisamente el objetivo del programa Beldur Barik, que cumple su tercera edición, y que abarca una amplia oferta de actividades y recursos para ayudar a la juventud vasca a prevenir y a combatir la violencia de género.
Así, el citado programa se sumará un año más a la conmemoración del 25-N, Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres, con una reivindicación conjunta desde las instituciones vascas a favor de la igualdad. Esta reivindicación se trasladará mediante la colocación del punto lila, símbolo de la campaña, en los distintos municipios y con la lectura de una declaración institucional conjunta.
El plato fuerte de este programa tendrá lugar precisamente en la capital alavesa, en concreto en el Museo Artium, que acogerá el día 24 de este mismo mes la Topaketa Beldur Barik, un encuentro de carácter festivo para reconocer y visibilizar el fruto de las actividades desarrolladas a lo largo del año en favor de la igualdad.
El encuentro contará con talleres de autodefensa, de creación de cómic y de audiovisuales, y también con actuaciones musicales. Además, se presentarán a concurso 131 vídeos realizados por jóvenes de entre 12 y 26 años de forma colectiva o individual en los que expresan mensajes que rompen con los estereotipos masculinos y femeninos tradicionales. Los trabajos ganadores se darán a conocer este mismo día y entre ellos se concederán dos premios de 1.000 euros por cada categoría de edad y un tercer premio de 300 euros decidido por votación popular a través de la página web www.beldurbarik.org, donde están colgados los vídeos.
Los municipios vascos han participado activamente a lo largo de este año en las acciones enmarcadas en el programa Beldur Barik, como la reciente celebración, ese pasado sábado, de una flashmob simultánea en las tres capitales vascas o la creación de un cómic colectivo -Komiki Mundiala- compuesto a modo de puzzle con murales realizados en distintas localidades. Además, el programa está también en Internet y en poco más de un año del lanzamiento de la página web ha conseguido ya cerca de 100.000 visitas.
Fuente: Noticias de Álava
La Diputación de Alicante encarga a FSC un programa de talleres sobre vida saludable para jóvenes
La Unidad de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Alicante ha encargado a la Fundación Salud y Comunidad la ejecución de su programa "Jóvenes y Vida Saludable" que consistirá en más de 40 talleres preventivos en diferentes municipios de la provincia.
La Diputación de Alicante pretende fomentar la educación para la salud entre los jóvenes de 21 municipios de la provincia a través de un programa basado en talleres y actividades pedagógicas. Más de 650 adolescentes de entre 14 y 25 años participarán en estos talleres de formación que abordarán, entre otros temas, las drogodependencias, la prevención de trastornos alimentarios, la educación afectivo-sexual y la competencias sociales y emocionales (inteligencia emocional).
La diputada de Igualdad y Juventud Mercedes Alonso ha destacado la importancia de esta iniciativa y ha señalado que a través de programas de formación como éste "pretendemos ofrecer alternativas a la población juvenil como colectivo más vulnerable, reduciendo los riesgos que padecen y potenciando un estilo de vida más saludable".
En la actual coyuntura resulta especialmente relevante el compromiso mantenido de la Diputación de Alicante con las actividades preventivas, que el personal especializado de FSC a buen seguro desarrollará con la profesionalidad y compromiso que le caracteriza.
Fundación Salud y Comunidad valora positivamente el inicio del diálogo entre fuerzas políticas para poner fin a los desahucios
En el actual contexto socioeconómico la pérdida de la vivienda aboca a miles de familias a la exclusión social y la pobreza, sin posibilidad siquiera de ser consideradas beneficiarias de las cuantiosas sumas de dinero público destinadas al rescate de la banca.
Los últimos acontecimientos de emergencia social provocados por una injusta legislación en materia hipotecaria están dejando a personas sin hogar y al mismo tiempo endeudadas de por vida. Ante esta situación, queremos recordar que hace meses se está impulsando una Iniciativa Legislativa Popular por la dación en pago, el alquiler social y la moratoria de los desahucios por motivos económicos que actualmente ya ha superado el medio millón de firmas. Más allá, sin embargo, de la urgencia de estas medidas reiteramos la necesidad de una reforma integral de las políticas de vivienda que nos sitúe a la altura de los países de nuestro entorno.
Entendemos que es nuestra responsabilidad alertar de los riesgos que supone no establecer otras fórmulas que pasen por el diálogo, la búsqueda de soluciones y el abordaje individualizado.
La movilización ciudadana y la implicación de las distintas plataformas del tercer sector han contribuido en este proceso favoreciendo un cambio de posición. En este sentido, desearíamos destacar muy especialmente el papel desempeñado en Catalunya por ECAS y por la Taula del Tercer Sector, confederaciones en las que participa activamente FSC, que han hecho de éste un tema prioritario en la agenda política.
Los programas de reinserción y rehabilitación en el ámbito penitenciario, a la espera del cumplimiento de las resoluciones de la Comisión de Justicia
- ECAS recuerda al Gobierno la urgencia de mantener y mejorar los servicios para reinsertar a los reclusos y prevenir la reincidencia.
- Las entidades sociales temen que la convocatoria adelantada de elecciones deje sin efecto las resoluciones del Parlamento.
La inminencia de las elecciones al Parlamento hace temer las entidades sociales que las resoluciones adoptadas por la cámara hace dos meses con relación a los programas de rehabilitación y reinserción en el ámbito penitenciario queden sin efecto. Para evitarlo, ECAS ha recordado a la Consejera de Justicia, Sra. M. Pilar Fernández y Bozal, "la necesidad de dar cumplimiento sin más demora al mandato del plenario del Parlamento en la Moción 110/IX del Parlamento de Cataluña", que insta al Gobierno a:
a) Continuar el difícil trabajo de reeducación-reinserción.
b) Mantener la relación de alianza estratégica con las entidades del tercer sector social.
c) Aprobar la orden de convocatoria de subvenciones de 2012 para la financiación de las actividades de las entidades del tercer sector social.
d) Garantizar la continuidad de los programas de rehabilitación y reinserción.
e) Continuar permitiendo la entrada a los centros penitenciarios del personal voluntario.
f) Intensificar el programa Límites dirigido a grupos de familias de jóvenes que pasan por el circuito de justicia juvenil.
g) Impulsar las medidas necesarias para que los convenios y las subvenciones a programas de las entidades sociales cofinanciados por varios departamentos de la Generalitat puedan tener un mecanismo de justificación único.
Después de que ECAS se dirigiera al presidente de la Generalitat y al consejero de Economía la semana pasada reclamando la convocatoria de las subvenciones 2012, ésta se ha hecho efectiva mediante publicación en el DOGC del martes 13 de noviembre. Esta convocatoria, sin embargo, se limita a cubrir los meses de enero a mayo, durante los cuales las entidades sociales realizaron los programas de rehabilitación y reinserción con normalidad.
Más allá del cumplimiento de este compromiso del Gobierno, que obviamente celebramos, las entidades recordamos que las resoluciones 739/IX - "sobre el mantenimiento y el mejoramiento de los servicios de rehabilitación y reinserción de reclusos" - y 741/IX - "sobre el mantenimiento de los programas de rehabilitación en los centros penitenciarios" - adoptadas por la Comisión de Justicia del Parlamento el 13 de septiembre continúan plenamente vigentes y se harán efectivas en todo su alcance.
Además de la desatención de reclusos y ex reclusos que ha comportado la interrupción de la financiación de los servicios en el ámbito penitenciario que desarrollaban un total de 94 entidades, la medida ha supuesto el desmantelamiento de la Mesa de Participación Social, un buen ejemplo de colaboración colaboración público-privada con las entidades sociales. Entre los programas que han padecido el recorte en Justicia se cuentan los de acogida residencial, atención socioeducativa y mediación intercultural.
Fuente: ECAS
Bilbao destinará la mitad del gasto social a las personas mayores en 2013
La oposición critica el recorte en Acción Social, «por pequeño que sea», en el que puede ser el peor año de la crisis.
Si hay una partida de los presupuestos municipales que se mira con lupa en las actuales circunstancias económicas es la de Acción Social. Ayer el concejal Eduardo Maiz explicó en comisión al resto de grupos las líneas maestras de las próximas cuentas del gabinete Azkuna en materia de gasto social. El presupuesto del área que dirige Maiz es uno de los que menos cae -un 1,37%- en unas cuentas marcadas por fuertes recortes. El montante más sustancioso seguirá siendo para los mayores y se prestará especial atención a las personas en riesgo de exclusión. Sin embargo, la oposición rechaza el ajuste, «por pequeño que sea», en el que puede ser el peor año de la crisis.
De los 40.380.110 euros que el Ayuntamiento de Bilbao ha presupuestado para gasto social, alrededor del 50% se destinará a atender las necesidades de las personas mayores. El grueso de esta partida irá a parar al Servicio de Atención a Domicilio, actualmente en licitación. El servicio ha salido a concurso por 14,8 millones de euros, un millón menos que en el anterior pliego, un recorte que el propio Maiz atribuyó a la «adaptación del presupuesto al consumo real». Según explicó el concejal, a pesar de que las anteriores condiciones fijaban un monto de casi 16 millones de euros anuales, «el total facturado no llegaba a los 13».
Pero es la suma destinada a la inserción social la que está generando mayor controversia en el debate de las cuentas para el ejercicio que viene. El Ayuntamiento destinará un total de 6.629.153 euros a cubrir ayudas de emergencia sociales, comedores, alojamientos de emergencia y convenios con otras entidades que luchan contra la pobreza. La mayor parte, unos 3.866. 700 euros -52.000 más que el año pasado- son para cubrir unas ayudas que el año pasado dejaron fuera a 358 solicitantes por falta de fondos.
Plan contra la pobreza
La dotación de albergues y comedores sociales se mantiene, mientras que se ha reservado una partida específica a poner en marcha un plan contra la pobreza con el que se pretende amortiguar la caída de quienes se encuentran en el umbral de la pobreza. 400.000 euros destinados a garantizar el acceso a la alimentación, higiene, ropa y vivienda de un colectivo que ronda las 16.000 personas.
Lejos de cosechar el respaldo de los demás grupos, el Plan contra la Pobreza ha servido para desatar la indignación de la oposición. El más duro fue el portavoz socialista, que calificó de «broma» su dotación económica. Alfonso Gil se mostró «contrariado» por el recorte practicado en Acción Social, cuando el «propio alcalde ha dicho que la situación de las familias va a empeorar y mientras otras áreas más prescindibles no se ven tan influidas». En la misma línea se pronunció el PP, que intentará «rascar de otras partidas que consideramos superfluas para incrementar el gasto social».
Por su parte, la edil de Bildu Helena Gartzia criticó la indefinición de un plan «que ni el concejal sabe cómo se va a repartir, cuando las necesidades ya están aquí» y calificó de «antisociales» las cuentas.
Fuente: El Correo
Baja el consumo de alcohol entre los jóvenes vascos pero sube el de cannabis
Expertos de Deusto creen que ha llegado el momento de realizar campañas diferentes para chicos y chicas con el fin de prevenir que tomen drogas.
Un nuevo estudio del Instituto Deusto de Drogodependencias centrado en la población escolar vasca pone de manifiesto un descenso en el consumo de alcohol y un aumento significativo del cannabis. Estas son las dos principales conclusiones del informe 'Drogas y Escuela VIII', una investigación que, desde 1981, se realiza de manera periódica por encargo del Gobierno vasco para conocer la evolución del consumo.
Como en estudios anteriores, este último se ha realizado con escolares a partir de los doce años, es decir de la ESO, Bachillerato, FP y de los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), diseñados para quienes no han logrado superar la Educación Secundaria. En el apartado referido al alcohol, los expertos han detectado un descenso «notorio» en las tasas de consumo, tras el máximo histórico alcanzado en 2006. Y es que el 26,2% de la población escolar estudiada asegura no haber bebido nunca, frente a un 21,2% que se declaró totalmente abstemio hace seis años. Aunque casi tres cuartas partes sí han probado el alcohol en alguna ocasión, la mitad de ellos no lo ha hecho en el mes previo a la encuesta.
Frente a estos datos que mejoran la panorámica ofrecida por informes anteriores, los expertos muestran su preocupación por el «aumento» de los bebedores de riesgo, ya que una quinta parte de la población encuestada -4.239 alumnos de 107 centros ubicados en 41 localidades- tiene un consumo abusivo. En este punto, el sociólogo Javier Elzo expresa su preocupación por el hecho de que chavales «entre 15 y 16 años beban cantidades similares a las de chicos de 18 años».
Idea errónea sobre el hachís
En general son los mismos jóvenes que consumen de forma habitual cannabis, la sustancia más utilizada por la población escolar en su conjunto tras el alcohol. De hecho, más de una tercera parte de los alumnos le ha dado al 'canuto' en alguna ocasión. A partir de los 16 años, el 30% lo consume con periodicidad mensual y, una vez alcanzada la mayoría de edad, es una droga habitual para tres cuartas partes de este colectivo. «La percepción que los jóvenes tienen del cannabis es que se trata de algo menos peligroso que un cigarro porque no ha habido buenas campañas contra su consumo, todo lo contrario de lo que ha ocurrido con el tabaco», comenta Elzo.
En este punto, la directora de Drogodependencias del Gobierno vasco, Celina Pereda, coincide en comentar la «imagen equivocada y muy perjudicial» que los adolescentes tienen del hachís, hasta el punto de llegar a considerar el cannabis «como una planta terapéutica». «Al igual que hemos trasmitido a los jóvenes lo dañino que es el tabaco, tenemos ahora que ser capaces de hacerles ver los perjuicios del cannabis y del alcohol».
Sobre el resto de drogas ilegales, el informe resalta que el 90% de los adolescentes nunca las ha tomado. Ahora bien, de ese 10% que sí las ha probado de forma experimental, la mitad «lo hace con cierta frecuencia». El 'speed' (anfetamina) es la de mayor prevalencia, seguida de la cocaína, el éxtasis y los alucinógenos. Al analizar los estupefacientes (a excepción del cannabis), el informe llama la atención sobre el hecho de que son los mayores de 16 años con fracaso escolar quienes las consumen de manera más o menos habitual.
A modo de conclusión, la directora del Instituto Deusto de Drogodependencias, María Teresa Laespada, señala que la situación del consumo de drogas en la población escolar vasca «es mejor» que hace unos años, pero es necesario no bajar la guardia en la prevención. La coordinadora de la investigación junto con Elzo llama la atención por el repunte de la heroína y del éxtasis. Asimismo, resalta la relación entre los consumos abusivos de alcohol y las sustancias ilegales con las conductas agresivas o incívicas de los adolescentes, un comportamiento que tiene mucho que ver con cómo son sus relaciones familiares.
Para el futuro, la experta propone empezar a realizar campañas de prevención diferenciadas en función del sexo. ¿El motivo? El comportamiento de la chicas a la hora de consumir cualquier droga no se diferencia mucho del de los chicos, pero las motivaciones son diferentes, así como sus consecuencias. Un ejemplo, una chavala se emborracha antes que un chaval por el simple hecho de que el metabolismo femenino metaboliza peor el alcohol.
Fuente: El Correo
El diagnóstico del VIH en inmigrantes es más tardío que en el resto de ciudadanos
Los inmigrantes subsaharianos menores de 35 años y los latinoamericanos menores de 50 sufren un mayor retraso en el diagnóstico del VIH que los españoles, según revela un estudio epidemiológico que se presentará en el IV Congreso Nacional de GeSIDA.
En palabras de GeSIDA, el mayor retraso diagnóstico muestra la existencia de "barreras de acceso" a la prueba del VIH para estos colectivos, entre las que se incluyen aspectos administrativos, legales, lingüísticos, culturales o estructurales. A pesar de ello, el estudio muestra un acceso equitativo al tratamiento antirretroviral de los pacientes ya diagnosticados.
Para llevar a cabo la investigación, se observó a un total de 6.811 pacientes con VIH pertenecientes a 13 comunidades autónomas y se analizó datos desde el año 2004 al 2010. Por porcentaje de nacionalidad, el 74% de los pacientes eran españoles, el 19 por ciento latinoamericanos y el 6 por ciento africanos subsaharianos.
Los dos últimos grupos mostraron una progresión más rápida a Sida en edades entre los 35 y 50 años, en comparación con los españoles del mismo grupo, pero esta diferenciación desapareció cuando se excluía la tuberculosis del análisis. Este dato, según los expertos, indica que la mayor incidencia de la tuberculosis en estos colectivos es la responsable fundamental de un mayor riesgo de evolución a Sida.
Además, los pacientes procedentes del África Subsahariana tuvieron una peor respuesta tanto inmunológica como virológica, si bien los autores del estudio subrayan, en sus conclusiones, que son necesarios más estudios para caracterizar mejor esta menor efectividad y sus causas.
LAS MUJERES INMIGRANTES SUFREN BARRERAS IDIOMÁTICAS
Otro estudio entre inmigrantes, específico de mujeres, y basado en 26 entrevistas a pacientes con VIH: diez de ellas de África Subsahariana, ocho de Latinoamérica y las otras ocho españolas, señala que las mujeres con VIH que proceden del extranjero se ven más influidas por las barreras que perjudican el seguimiento y control de la enfermedad.
En concreto, el texto indica que la relación con el médico se percibe "con importante desigualdad" y resulta perturbada por la barrera lingüística. Un segundo obstáculo está relacionado con los síntomas, puesto que las pacientes asintomáticas se sienten bien y, esta circunstancia, actúa como barrera en todas las mujeres, aunque de manera más intensa en las inmigrantes, acostumbradas a una sanidad paliativa.
Igualmente, como las mujeres inmigrantes suelen tener trabajos con menos flexibilidad horaria, el control del VIH se ve en perjudicado en ellas, de mayor manera, por las obligaciones laborales.
Por otro lado, la asociación del Sida la marginalidad favorece especialmente la negación del VIH entre las mujeres inmigrantes, del mismo modo que el miedo al rechazo o la muerte social. Finalmente el desconocimiento de los códigos culturales del país de residencia y las propias dudas sobre el sistema médico también actúan como mayores barreras en la población femenina inmigrante.
Fuente: Europa Press