Tratar el VIH justo después de la infección reduce el riesgo de transmisión
SPARTAC es el primer gran ensayo clínico aleatorizado que demuestra que un tratamiento antirretroviral de 48 semanas, administrado en fases tempranas de la infección por VIH, ralentiza los daños sobre el sistema inmunológico. Estos beneficios son mayores cuanto antes se comience el tratamiento. Este tratamiento también reduce la cantidad de virus en la sangre hasta 60 semanas después de detenerlo, lo que reduce potencialmente el riesgo de transmisión.
Un tratamiento antirretroviral de 48 semanas, administrado en fases tempranas de la infección por el VIH, provoca la ralentización de daños en el sistema inmunológico y retrasa la necesidad de tomar fármacos antirretrovirales a largo plazo, según un artículo publicado ayer en New England Journal of Medicine. Este retraso era poco superior al periodo dedicado al tratamiento temprano.
El estudio, que es el ensayo clínico más amplio jamás realizado con participantes recientemente infectados, también sugiere que este tratamiento reduce la cantidad de virus en la sangre hasta 60 semanas después de detenerlo, un hecho que reduce potencialmente el riesgo de transmisión.
SPARTAC (Short Pulse Anti-Retroviral Therapy at HIV Seroconversion) se desarrolló durante más de cinco años e involucró a 366 adultos –mayoritariamente mujeres heterosexuales y hombres homosexuales– de Australia, Brasil, Irlanda, Italia, Sur Sudáfrica, España, Uganda y el Reino Unido. Fue coordinado por investigadores del Imperial College de Londres y el Medical Research Council (Inglaterra).
El equipo español que participó, con Josep Maria Miró como investigador principal, trabaja en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y sida del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona.
odos los voluntarios del ensayo clínico fueron identificados durante los seis meses posteriores a la infección por VIH y se distribuyeron al azar entre un grupo que recibió antirretrovirales durante 48 semanas, otro que los recibió 12 semanas y un último que no recibió medicación (el último grupo corresponde a la práctica estándar actual en el tratamiento del VIH cuando se detecta la infección). Los investigadores midieron el tiempo que tardó cada voluntario en alcanzar unos niveles de células T CD4 inferiores a las 350 células por milímetro cúbico y/o comenzar la medicación con antirretrovirales de por vida.
Los resultados apuntan que, de promedio, los participantes que no habían recibido el tratamiento antirretroviral inmediatamente debían comenzar el tratamiento definitivo de por vida 157 semanas después de la infección. Los del grupo que habían recibido un tratamiento de 12 semanas justo después de la infección tuvieron que empezar el tratamiento definitivo de promedio al cabo de 184 semanas después de la infección (un retraso de 27 semanas que no se consideró significativo por responsables del ensayo).
Por último, los voluntarios que recibieron antirretrovirales durante 48 semanas pasaron 222 semanas sin tener que empezar el tratamiento a largo plazo - un retraso de 65 semanas. Esto representa un cambio significativo en comparación con el grupo que no recibió tratamiento justo después de la infección o lo recibió durante 12 semanas, aunque el tiempo sin medicación no fue significativamente más largo que las 48 semanas de tratamiento inicial que habían recibido estos participantes.
Por otro lado, los participantes del grupo que recibió 48 semanas de tratamiento inicial presentaron durante todo el estudio unos recuentos de células T CD4 más elevados que los de los otros dos grupos, reduciendo potencialmente el riesgo de desarrollar infecciones secundarias como la tuberculosis. También presentaban niveles más bajos de VIH en la sangre en comparación con el resto de voluntarios durante más de un año después de suspender el tratamiento inicial. Esto podría tener como efecto el reducir el riesgo de transmitir el virus a sus compañeros sexuales.
Los investigadores no encontraron evidencias de que comenzar el tratamiento durante los seis meses posteriores a la infección pudiera producir resistencias en el virus o que su suspensión comportara muertes inesperadas o daños en el sistema inmunológico.
"Estos resultados son prometedores y sugieren que un tratamiento que dure un año para gente recién infectada por el VIH podría tener algunos beneficios tanto sobre su sistema inmunológico como en el control del virus. El tratamiento también reduce la cantidad de virus en el cuerpo durante cierto tiempo después de que el paciente detenga el tratamiento inicial. Esto podría ser muy importante para ayudar a reducir el riesgo de transmisión a la pareja por vía sexual", resume Sarah Fidler, del Imperial College de Londres, que dirigió el estudio.
Actuar cerca de la infección
Un análisis independiente de los resultados sugirió que el tratamiento de 48 semanas era más beneficioso cuanto más cerca del momento de la infección se comenzara. Si no recibían el tratamiento, los participantes que entraron en el estudio en un momento más cercano al de la infección por el VIH tendían a ver reducido el número de células T CD4 con mayor rapidez. Esto significa que sufrían una mayor agresión de su sistema inmunológico.
Fue en este grupo que el tratamiento de 48 semanas parecía conllevar los mayores beneficios. Eso sí, no queda claro por qué motivo la visita al médico de estas personas se producía tan poco tiempo después de la infección. Los responsables del estudio opinan que podría deberse a que se encontraban mal. Para confirmar esta observación serán necesarios nuevas investigaciones centradas en personas en los estadios más iniciales de la infección, una población difícil de identificar.
Jonathan Weber, investigador en jefe del estudio y cientíco del Imperial College, explica que estos resultados refuerzan la importancia de hacerse con frecuencia análisis para detectar el VIH, especialmente en poblaciones de riesgo: "Es muy importante hacer un análisis y un diagnóstico muy pronto. Cuando una persona acaba de contraer el VIH se encuentra en uno de los momentos más infecciosos. Además, a menudo no son conscientes de que son portadores y por tanto es más probable que lo transmitan. Cuanto antes puedan ser diagnosticados mayores son las probabilidades de limitar la expansión del virus y antes pueden recibir apoyo y recomendaciones útiles".
De todos modos, los investigadores reconocen que antes de recomendar cambios importantes en las guías clínicas de tratamiento del VIH se necesitan nuevas investigaciones para evaluar cuál es la mejor opción para controlar el virus a largo plazo, ya que se puede dar el caso de que en realidad la opción más óptima fuera un tratamiento inicial que durara más de 48 semanas, o incluso empezar con un tratamiento de por vida desde el primer momento.
"Ahora necesitamos valorar si los beneficios que ofrece una intervención temprana superan los retos estratégicos y económicos que podrían conllevar estos cambios de política, especialmente en países con pocos recursos como los de África, aunque se trate de los lugares donde podría haber un impacto más positivo en términos de prevención de la tuberculosis", añade Gita Ramjee, director de la Unidad de Investigación en la Prevención del VIH del South African Medical Research Council, que coordinó la participación sudafricana.
La evolución del VIH
A no ser que se sometan a pruebas regulares, la mayor parte de las personas no se darán cuenta de que son seropositivos durante un tiempo que puede alargarse años. Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe o de otras infecciones virales, y para la mayoría de la gente puede existir un periodo de muchos años durante el cual son portadores del virus pero no enferman.
Sin embargo, el sistema inmunológico no conseguirá eliminar completamente el VIH. El virus se esconde, debilitando lentamente las defensas del organismo y destruyendo las células T CD4, que juegan un papel clave en la respuesta inmunológica. Si no se administra el tratamiento, el sistema inmunológico queda cada vez más comprometido exponiendo al individuo a un riesgo creciente de desarrollar otras infecciones que podrían amenazar su vida.
Para evitar este extremo, las guías internacionales de tratamiento recomiendan que cuando el número de células T CD4 disminuye hasta cierto nivel - 350 células por milímetro cúbico - los individuos empiecen un tratamiento de por vida con fármacos antirretrovirales. Estos medicamentos no sólo evitan que se siga destruyendo el sistema inmunológico, sino que posibilitan su recuperación.
Varios estudios observacionales han sugerido que administrar el tratamiento en el momento en el que se produce la infección por VIH podría desacelerar la destrucción del sistema inmunológico y retrasar el momento de iniciar el tratamiento de por vida con medicación antirretroviral. SPARTAC es el primer gran estudio aleatorizado que analiza esta hipótesis.
Más información sobre el ensayo: SPARTAC
Fuente: Agencia SINC
Premio Aspasia en defensa de la equidad de género, convocado por DDiPAS y el Observatorio del Tercer Sector
La red de Mujeres Directivas y Profesionales de la Acción Social (DDiPAS, impulsada por ECAS) y el Observatorio del Tercer Sector convocan la primera edición del Premio Aspasia en defensa de la equidad de género. El periodo de presentación de candidaturas finaliza el día 28 de febrero (incluido) y el premio se concederá en el marco de la 1 ª Jornada DDiPAS, que se celebrará en el mes de este año.
El galardón nace con el objetivo de reconocer la trayectoria vital y profesional de personas que, con sus iniciativas y acciones, hayan favorecido la equidad de género y hayan trabajado en defensa del empoderamiento de las mujeres. El premio valorará el compromiso y el trabajo realizado desde la praxis, la reflexión y/o la investigación, así como el impacto social de las actuaciones realizadas. Los movimientos asociativos y las organizaciones sociales han sido espacios naturales de participación en el desarrollo de estas trayectorias destacadas.
Entrega del galardón
El acto de entrega tendrá lugar durante las 1as Jornadas DDiPAS, un espacio de sensibilización e incidencia política que se celebrará a finales de marzo y que lleva por título "Enfrentando la crisis con otra mirada. Son viables nuevos modelos económicos basados en la equidad y la solidaridad "
Red de Mujeres Directivas y Profesionales de la Acción Social
Esta plataforma, la primera de estas características, nació en marzo de 2012 impulsada por más de 40 mujeres de entidades miembro de ECAS con un doble objetivo:
- Conseguir que las organizaciones del tercer sector social, y especialmente ECAS, puedan convertirse en referentes políticos y sociales como entidades que incorporan estos principios y valores relativos a la equidad de género y la erradicación de las discriminaciones por razón de sexo, tanto en la su cultura y práctica organizativa interna, como en su actuación e impacto externo.
- Visibilizar la aportación de las mujeres en las organizaciones del tercer sector y sensibilizar en torno al valor de la equidad de género como motor imprescindible para avanzar hacia organizaciones más justas, solidarias y eficientes. Incorporar esta perspectiva, con todas sus implicaciones internas y externas, conlleva impulsar un cambio profundo en los modelos de gestión organizativa que redundará tanto en la coherencia ética de los valores y de las estrategias de las organizaciones del tercer sector social, como en la eficacia, eficiencia y calidad de sus procesos de gestión y trabajo.
Así, para alcanzar estas metas, la red cuenta con diferentes líneas de trabajo:
- Elaborar un diagnóstico y un seguimiento continuado de la realidad del tercer sector, y en primer lugar de ECAS, en relación a la equidad de género que permita dar a conocer, poner en valor y visibilizar la aportación de las mujeres en estas entidades .
- Impulsar propuestas operativas para hacer efectiva la incorporación de la perspectiva de género en la gestión y el funcionamiento de las organizaciones del tercer sector, y fomentar al mismo tiempo la implementación de medidas concretas de conciliación.
- Hacer incidencia política y social en relación a las políticas de género y de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción del tercer sector.
- Articular y vertebrar la colaboración con otras redes y organizaciones enfocadas al mismo objetivo de impulsar medidas de igualdad y políticas de género.
Más información de la convocatoria: http://donesdirectives.wordpress.com/premi-aspasia-defensa-equitat-genere/
Fuente: DDiPAS y ECAS
La UE pide a India endurecer leyes para combatir la violencia contra mujeres
El pleno de la Eurocámara ha aprobado este jueves por unanimidad una resolución en la que exige a India que combata todas las formas de violencia contra la mujer mediante la adopción y aplicación de leyes más estrictas.
La decisión se produce a raíz de la violación y asesinato de la joven india de veintitrés años Jyoti Singh Pandey el pasado 16 de diciembre en un autobús de Nueva Delhi. Un crimen que ha desencadenado una oleada de protestas e indignación del pueblo indio.
Los eurodiputados hacen un llamamiento al Gobierno indio para que endurezca las leyes para combatir toda forma de violencia contra las mujeres, y para que implemente un plan nacional de prevención y apoyo a las víctimas.
El caso Pandey ha puesto de manifiesto la indiferencia generalizada ante la violencia de género en aquel país. Por eso, el Parlamento Europeo (PE) insta a que se desarrollen campañas educativas para sensibilizar y cambiar la actitud de los ciudadanos.
Según las autoridades indias, la joven Pandey fue agredida en un autobús falso que un grupo de hombres tomó para recorrer la capital en busca de una víctima. La estudiante de fisioterapia y un amigo subieron pensando que se trataba de un autobús regular. Los seis hombres que estaban dentro, incluido el conductor, cometieron la violación colectiva que acabó con su vida.
Una violación cada veinte minutos
24.000 violaciones fueron denunciadas en India en 2011 frente a las 2.487 en 1971. Según un informe del Registro Penal, cada veinte minutos una mujer india es violada. Los agresores en la mayoría de los casos conocen a la víctima. En 2011 se produjeron un total de 228.650 delitos contra la mujer.
Este tipo de violencia no se reduce a los ataques sexuales; el rapto, la crueldad y el acoso sexual son prácticas habituales en el país asiático. Los expertos subrayan que el número de casos que no se denuncian es muy alto, debido al estigma social y la indiferencia.
La respuesta del Gobierno indio por el momento ha sido crear una comisión especial para elaborar propuestas legislativas sobre la violencia sexual.
Durante la sesión plenaria, los eurodiputados también abordaron las recientes violaciones de derechos humanos en Bahréin y la República Centroafricana.
Fuente: Parlamento Europeo
El Tribunal de Cuentas destapa el caos en la gestión de la dependencia
El Tribunal de Cuentas destapa el caos en la tramitación de las ayudas. Las autonomías ingresaron por 88 personas fallecidas antes de existir la ley.
Que las estadísticas del sistema de dependencia eran un caos no era un secreto para nadie. La opacidad en la financiación de esta ley, tampoco. Pero el Tribunal de Cuentas ha puesto negro sobre blanco los tremendos despropósitos de gestión que han jalonado este sistema desde su comienzo en 2007 hasta abril de 2011. Hay dos conclusiones claras: que el Gobierno ha pagado a las comunidades 46.853.881 millones de más solo por una de las vías de financiación de la ley, el llamado nivel mínimo (por el que se ha pagado un total de 4.600 millones en este periodo). Y que hay decenas de miles de dependientes que aún esperan la ayuda a la que tienen derecho, mientras muchos otros mueren sin recibirla.
La gestión ha sido tan incorrecta e incoherente, y aún muestra tal debilidad, que en el sistema se han registrado personas cuya fecha de fallecimiento es anterior a la puesta en marcha de la propia ley: 88 beneficiarios ha encontrado el Tribunal de Cuentas en ese caso.
A los casi 30.000 muertos por los que las comunidades autónomas seguían recibiendo financiación estatal (una situación económica que se ha corregido) hay que añadir otros 12.000, que aún estaban en abril de 2011. Se han abonado importes por expedientes duplicados; se ha pagado por más de 2.500 personas que solo recibían el servicio de teleasistencia, algo que no debe recibir financiación estatal; se han abonado de forma indebida hasta 20 millones como consecuencia de expedientes que recibían más dinero del que correspondía...
Pero no todo era pagar. A veces se incurría en el error contrario, se dejaba de abonar a las comunidades lo que se les debía, por ejemplo por atrasos en los pagos o porque se contabilizaban pagos negativos, algo imposible. O se pagaba (mejor dicho, se acumulaban deudas) con la Seguridad Social por las cuidadoras de dependientes, que figuraban también duplicadas.
Fuentes del Ministerio de Sanidad y Política Social aseguran que desde abril de 2011 no se paga a las comunidades por las personas fallecidas porque se coteja ese dato con el Ministerio de Justicia. Sobre si aún se abona por aquellas personas que solo reciben teleasistencia, aseguran que es algo que se está “comprobando”, lo mismo que en aquellas situaciones en que se pagó de más por duplicidades en el DNI o por incorporar a los sistemas informáticos el mismo nombre de forma distinta.
El Tribunal de Cuentas lamenta que no haya garantía alguna para certificar los datos que las autonomías comunican al Gobierno. Indican que se podría estar vulnerando el acceso universal e igualitario de todos los ciudadanos al sistema; y es muy duro con el sistema informático por el que se pagaron más de 14 millones de euros en dos contratos. El contrato con la empresa para el desarrollo y mantenimiento de estas aplicaciones, dice el tribunal, “supone de facto una contratación de personal informático encubierta, al margen de los procedimientos públicos de selección de personal...”.
El ministerio asegura que habrá un nuevo contrato para la explotación de este servicio que mejore estas situaciones. Falta hace, porque comunidades como Extremadura aseguran que el sistema informático les ha perdido en estos años hasta 24.000 expedientes. Baleares cita 16.000 y 70.000 documentos. Las comunidades se han quejado en ocasiones de estos problemas. Por cierto, que solo ocho de ellas conectan directamente con el ordenador central, y no en todo el proceso. El resto traslada sus datos desde sistemas informáticos propios.
Fuente: El País
El Centro Terapéutico 'Riera Major' utiliza la videoconferencia como herramienta de terapia familiar
A principios de enero se ha llevado a cabo por primera vez en el Centro Terapéutico "Riera Major", una terapia familiar a larga distancia con la ayuda de Internet a modo de videoconferencia con “el otro lado del mundo” (más concretamente en Australia).
Las terapias familiares son una parte muy importante del tratamiento y del proceso de cambio tanto para las personas que residen en el centro terapéutico como para los familiares de los mismos. Que la familia tome conciencia de que son una parte activa del tratamiento, que amplíen su información acerca de la adicción, y que aprendan estrategias que puedan aplicarse en momentos de crisis, es básico y fundamental para la buena evolución de cada uno de los/as usuarios/as.
En estas terapias se ponen en común los objetivos a desarrollar, los roles de cada componente de la familia, las dificultades de relación, los pactos y acuerdos a los que se han llegado, y los hechos que pueden facilitar el desarrollo de los objetivos destinados a la reinserción, tanto familiar, como laboral y social.
En esta terapia se ha combinado la presencia física de una usuaria y la familia que vive en Cataluña con el familiar que reside en Australia vía videoconferencia utilizando el programa Skype.
Sin disponer de la tecnología, aunque hubiera podido llevarse a cabo vía telefónica con un sistema de manos libres, se habría perdido una gran parte de la gestualidad, la comunicación no verbal e incluso el entorno en el que se estaba desarrollando (tanto en "Riera Major" como en Australia).
Hubo además que ajustar los horarios (que en este caso eran de diez horas de diferencia) para poder llevarla a cabo a una hora aceptable para todas las partes.
Una vez iniciada y mediante el análisis posterior se ha evidenciado una magnífica posibilidad de comunicación e interacción, creándose un clima muy emotivo, con aportes e intercambios de contenidos valiosísimos sin ningún tipo de obstáculo. Sí que se ha observado la necesidad de una mayor concentración, cuidado y atención por parte del terapeuta que ha tenido que ser de mayor intensidad que en las terapias familiares presenciales.
La valoración pues tanto por parte del terapeuta como de todos los integrantes de la terapia familiar ha sido muy positiva. “Lástima que no hayamos podido darnos un abrazo al acabar”, mencionó la usuaria participante en la novedosa iniciativa.
El Servicio de Mediación Laboral participará en las actividades del 'Día de la Mediación' en Alicante
El próximo 21 de enero, la Asociación de Mediadores de Alicante (AMA) celebra sus III Jornadas de Mediación. Con dicho motivo, el 17 de enero tendrá lugar una mesa redonda sobre la “Mediación como generadora de soluciones en la empresa”, donde participará como ponente nuestra compañera Paz González, Coordinadora del Servicio de Mediación Laboral del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad desde el año 2000.

La mediación se ha consolidado como un método alternativo sumamente eficaz para la resolución pacífica de gran diversidad de conflictos, en el que dos o más partes llegan a acuerdos consensuados facilitados por una tercera parte (el mediador), que actúa bajo el principio de la neutralidad. Así, se proporciona un espacio de encuentro, un entorno para la reflexión y un clima propicio para la comunicación, la asunción de responsabilidades y la adopción de decisiones. Es un instrumento para la pacificación social y se ha constituido como un complemento y una alternativa a la judicialización de los conflictos sociales, profesionales y familiares.
Este año la celebración del 21 de enero tiene una connotación especial, ya que se ha aprobado la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca un avance en la implantación de la mediación en todo el Estado.
Nuestra compañera Paz González Alfaro intervendrá en la mesa redonda sobre la “Mediación como generadora de soluciones en la empresa” con una ponencia sobre la importancia de la mediación como herramienta para la inserción sociolaboral.
El objetivo del Servicio de Mediación Laboral es es implementar acciones destinadas a la orientación, formación e inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, mediante el asesoramiento sociolaboral y formativo. Para ello, se realizan acciones de orientación y talleres prelaborales, con el objetivo de formar a personas en una ocupación que facilite su incorporación al mercado laboral.
Ver programa de las jornadas: "Mediación como generadora de soluciones en la empresa"
Casi 19.000 beneficiarios más de prestaciones de dependencia que en 2011
Un total de 770.949 personas son beneficiarias de prestaciones de dependencia a finales de este año, una cifra que supone un aumento neto de 18.944 personas en relación con el año anterior, según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esta cifra de crecimiento neto responde al número de nuevos beneficiarios que surgieron a lo largo del año (129.847), si bien también se dieron de baja 110.903 personas debido a causas administrativas o fallecimientos. El año 2012 comenzó con 752.005 personas beneficiarias de prestaciones.
Las personas con derecho a prestación alcanzaron la cifra de 1.001.846, lo que supone un aumento de más de 500.000 personas en los últimos cuatro años. En el mes de diciembre del año 2008, las personas con derecho únicamente eran 445.615, según este avance.
Respecto a las nuevas solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia, el informe recoge un crecimiento neto de 27.261 personas en relación con el año anterior. Así, a fecha de uno de enero de 2012, se totalizaban en el Sistema una cantidad de 1.612.729 millones de solicitudes, mientras que en los datos correspondientes a fecha de uno de diciembre, tal cifra se situaba en 1.639.990.
Además, el documento asegura que el 93,2% de las solicitudes presentadas han sido valoradas y en la revisión de las informaciones se han detectado 1.125 expedientes duplicados.
En el periodo analizado, el 77% de las personas que les corresponde recibir prestación la tienen ya concedida, lo que supone un aumento de 6 punto respecto a diciembre de 2011. Asimismo, las personas con derecho a prestación pendientes de que se les reconozca suponen un 22,9% del total, la cifra porcentual más baja del Sistema.
En este sentido, de acuerdo con los datos a fecha de uno de enero, existía un total de 305.941 personas con su prestación en tramitación, mientras que a día uno de diciembre esta cifra se había reducido hasta 230.203, lo que supone un descenso de 75.738 personas (un 24,76%).
Además, en el año 2011, respecto del 2010, se produjo una reducción porcentual en el número de personas con prestación concedida (-3%) y consecuentemente aumentó un 3% las personas pendientes de recibir prestación.
Fuente: Europa Press
El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas se redujo 4,5 millones en 2012 con respecto a 2011
El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas distribuyó cerca de 27,5 millones de euros en 2012, reduciendo así los fondos hasta 4,5 millones con respecto al año anterior, según los datos dados por el Ministerio de Sanidad, tras la aprobación este viernes en Consejo de Ministros de los criterios de distribución de estos fondos para el año 2013.
Alrededor de un 70 por ciento se destinaron a programas dirigidos a reducir la demanda de drogas, mientras que el 30 por ciento restante permitió financiar actividades encaminadas a reducir la oferta.
La mayor parte de la dotación anual del Fondo que se dedica a programas para reducir la demanda de drogas, se distribuye entre las Comunidades Autónomas, las corporaciones locales y las organizaciones no gubernamentales que desarrollan intervenciones en este ámbito.
Así, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato; del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro; el Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, y del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el Gobierno ha decidido que las cantidades integradas en el fondo se destinarán a intensificar las actuaciones para reducir la demanda de drogas y controlar su oferta.
El acuerdo autoriza a la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones del Fondo a sufragar en 2013 con cargo a esta partida, además de los gastos de gestión del Fondo; además permite la financiación de otros programas que, por su especial interés, deban desarrollarse necesariamente en 2013, en especial, los que se ejecuten en cumplimiento de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 y del Plan de Acción 2013-2016.
En el ámbito de la reducción de la demanda se sufragan programas de prevención de toxicomanías, asistencia a drogodependientes e inserción social y laboral de los mismos, consistentes en: programas de sensibilización y prevención, sobre todo los referidos a la prevención de enfermedades transmisibles asociadas al consumo de drogas inyectadas y a los problemas generados por las nuevas sustancias y los nuevos patrones de consumo.
Asimismo, programas asistenciales y de inserción socio-laboral dirigidos a menores en situación de riesgo, drogodependientes con problemas judiciales o internados en instituciones penitenciarias y poblaciones de alto riesgo.
Por otra parte, programas de formación y reciclaje de profesionales, voluntarios y mediadores sociales en prevención, asistencia e inserción socio-laboral de las personas drogodependientes; proyectos de investigación en drogodependencias; y proyectos sobre drogodependencias que incluyan la perspectiva de género.
En el ámbito del control de la oferta se destinará a programas y actuaciones emprendidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de lucha contra las drogas y el blanqueo de capitales, dirigidos a mejorar las comunicaciones y los sistemas informáticos, incrementar los medios materiales y promover la formación de los recursos humanos dedicados a esta actividad.
Según la Ley que regula este Fondo, el producto de la enajenación de los bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados se destina a intensificar las actuaciones realizadas en los ámbitos de la reducción de la demanda y del control de la oferta de drogas, así como de la cooperación internacional en estas materias.
El Fondo está gestionado por la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones, integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior. El Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, preside la Mesa.
Fuente: Europa Press
España ignora la educación sexual
- La pedagogía afectivo-sexual que llega a la escuela es mínima y anecdótica: se limita a enseñar cómo se coloca un preservativo o a regalar compresas y tampones
- Muchos centros imparten clases sobre sexualidad elaboradas por empresas de productos de higiene íntima y en el que se promocionan sus marcas
- En nuestro sistema educativo, la mitad de los jóvenes no heterosexuales ha sufrido acoso escolar homofóbico por parte de sus compañeros o sus profesores
¿Qué educación sexual se está dando en el colegio a niños, niñas y jóvenes? Oficialmente, ninguna. Dicen los educadores que "transversalmente" se tocan nociones de afectividad y sexología en las asignaturas de Conocimiento del Medio en la etapa Primaria, y en Educación para la Ciudadanía, Ciencias Naturales y Biología en Secundaria. Pero está muy lejos de entrar en materia afirmar que "dar una definición de sexualidad resulta complicado", como consta en el libro de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (2º ESO, Editex); o subordinar la sexualidad a la reproducción, como hace ese mismo texto al hablar de la pubertad; o catalogar el aborto como un “atentado para la vida”, dentro del capítulo Violaciones de los Derechos Humanos (Educación Ético-cívica, 4º ESO, Editorial Casals). “No se está dando educación sexual porque no está incluida en el currículum ”, aclara tajantemente Raquel Hurtado, sexóloga y psicóloga encargada de programas de educación sexual en la Federación de Planificación Familiar Estatal.
Con la reforma educativa de José Ignacio Wert se ha barrido la educación afectivo-sexual del programa, que tímidamente se había introducido en los últimos años. La LOGSE de 1990 introducía la apertura de los centros escolares a una educación sexual, afectiva y reproductiva. En la LOE de 2006 se apostaba por la transversalidad y por incluir estos contenidos en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, pero la LOMCE de 2012 ha borrado esta asignatura. En cambio, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010 señala que tiene que estar en el currículum educativo, aunque no dice cómo. “Está en campo de nadie y se suele planificar como actividad extraescolar, equiparada a la educación vial o la nutricional ”, explica Hurtado.
El caso más habitual es el del colegio de Secundaria que invita un día a un educador especializado enviado por el Ayuntamiento y, posteriormente, el profesor refuerza en tutoría los conocimientos impartidos o resuelve las dudas. Estos talleres tienen una primera parte teórica de asignación de roles y gestión de las emociones asociadas al sexo y una parte práctica en la que se trata la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la contracepción, en la que se suele enseñar a colocar un preservativo masculino sobre un molde de un pene, básicamente.
“ Hay que enseñar habilidades sociales, no a poner un preservativo", dice Hurtado, "ya que no se usan no porque no sepan usarlo sino porque no han pensado en qué significa ser padre y ser madre, qué necesita un niño o porqué querrían ser padres”.
Menstruar no es sólo sangrar
Los programas de educación sexual que llegan a las escuelas desde fuera no vienen sólo de parte del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el Injuve o la Cruz Roja. Más llamativo es el caso delas empresas de productos de higiene íntima como Evax, Ausonia y Tampax que tienen un programa educativo conjunto para impartir en 3º de la ESO “centrado en los cambios físicos y emocionales de la adolescencia”. Se trata de una clase de una hora que imparte el profesor con ayuda de unos materiales audiovisuales, información y ejercicios elaborados por ellos y que sugieren vincular a las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza y Educación Física. Acompañando este material, llegan al aula muestras gratuitas de sus productos para las alumnas.
"El proceso educativo no debe estar basado en la mera información -analiza Raquel Hurtado sobre este tipo de prácticas- porque la educación puede modificar actitudes y comportamientos. Una empresa que llega a una clase y no da más que información, no está haciendo educación".
“Personalmente no me gusta que vengan de fuera a hablarles de ello, aunque a veces lo hacen en programas del Ayuntamiento, o empresas que de paso promocionan sus productos de higiene íntima”, opina Ricardo Martínez, profesor de Biología del IES Villa de Vallecas de Madrid. Para este educador, la sexualidad es un “tema fundamental” que ha decidido abordar "de la manera más aséptica, sin condicionantes ideológicos de ningún tipo, pues es fundamental en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos en adolescentes” de los que afirma “coleccionar -entre comillas- algunos” en sus treinta años de docencia de las Ciencias Naturales.
“Sin tomar partido alguno, les cuento lo que mi leal saber y entender da de sí -explica el profesor- adecuándolo a su edad y conocimientos, así como respetando cualquier opinión condicionada por sus creencias religiosas o ideología política, pero enfatizando en la libertad de elección y en lo importante que es el respeto mutuo, especialmente a la mujer, pues tengo notable presencia de niñas musulmanas en clase”.
Terreno comprometido
Tal y como inciden los sexólogos, no se trata de reducir la educación a la sexualidad, sino entenderlo como afectivo-sexual; por ello el enfoque cambia según qué profesor lo incorpore a su materia: “la parte emocional de este bonito tema si bien es fundamental, quizá deba abordarse no con la frialdad de la Ciencia, sino de manera multidisciplinar. Debo decir que en general consigo sinceridad y confianza entre el alumnado, tanto masculino, que suele tomarse el tema un poco más a broma, como femenino, que a veces me consideran casi un médico con mi bata blanca en el Laboratorio, y me hacen consultas comprometidas que yo derivo inmediatamente, aconsejando que hablen con sus padres, su médico o en ocasiones con la Orientadora del Centro, una mujer muy valiosa y profesional”, concluye este profesor de instituto.
“La desinformación, el miedo, los tabúes y las presiones sociales siguen constantes. Los roles de género siguen estando muy presentes, a veces de manera tradicional y visible, y otras muchas, bajo una falsa imagen de igualdad”, escriben Soraya González y Marta Monesterio, del colectivoPandora Mirabilia, en su libro La coeducación en la escuela del siglo XXI, publicado en 2011.
Los profesores se organizan como quieren. O como pueden, provocando profundas diferencias entre Comunidades Autónomas, colegios públicos, privados o concertados, e incluso en el mismo centro, de un aula a otra. “Por eso tiene que estar en el currículum escolar”, insiste Raquel Hurtado . “Ahora se funciona por la voluntad del profesorado, pero no siempre es un tema de voluntad sino de formación, y no podemos dejarlo a la buena voluntad. Que unos enseñen y otros no, provoca diferencias y no garantiza la educación sexual para todos”, añade.
Para la sexóloga consultada, aún hay más motivos para incluirla en el currículum escolar. “La educación sexual de calidad tiene resultados importantes sobre la autoestima, ayuda a tomar decisiones más autónomas, responsables, coherentes y con menos riesgos. La persona es capaz de negociar mejor dentro de su relación de pareja sus prácticas anticonceptivas”. Pero, al no regularse, la educación se connota de religión, de moral o de economía. “El desarrollo integral de la vida afectivo-sexual -analizan las investigadoras de Pandora Mirabilia- está estrechamente vinculado a la igualdad de oportunidades dentro de la diferencia. Y la no existencia de un clima de respeto y de igualdad genera desigualdades, discriminaciones de género, homofobia y violencia contra las mujeres, dentro y fuera de las aulas”.
En la Federación de Planificación Familiar donde Raquel Hurtado desempeña su trabajo están trabajando con el Observatorio de Salud de las Mujeres sobre un documento redactado por la OMS donde se marcan una serie de estándares, objetivos, contenidos y metodología que otros países europeos ya están adaptando “y que aquí sólo hemos llegado a la traducción y ni siquiera se ha llegado a publicar”. Para Hurtado, sólo cuando se consiga reunir a toda la comunidad educativa, podrá implantarse en el currículum escolar.
Igualdad en la diferencia sexual
Mientras tanto, la educación en España funciona con parches. Desde la Federación imparten cursos en algunos institutos, como por ejemplo todos los de Arganda del Rey (Madrid), financiados por los ayuntamientos o comunidades. Se desarrollan durante un trimestre, una hora a la semana. Se dirigen a diferentes cursos, de 1º a 4º de la ESO y según la edad tratan unos contenidos u otros. Como ejemplo, hablan del aborto, pero sólo en los cursos en los que consideran necesario que se trate el tema. Para muchos padres, tan sólo la mención del aborto en una clase lo consideran un problema. “La sexología es una ciencia pero la gente piensa que es una ideología. También puede ser ideología como todo puede ser político. La Comunidad de Madrid pide autorización a los padres para que su hijo participe en el taller, pero eso no lo hacen con la Biología, y esto es una vulneración de un derecho. Las familias, claro, deben de saber lo que se está dando porque puede que sólo les llegue lo anecdótico, como la mención de tal palabra, y no entenderán lo que se pretende”.
Como el coste de estos talleres a la administración que lo pague es de 50 euros la hora, sólo aquellos que puedan permitírselo lo harán, por tanto una educación sexual garantizada y no dependiente del criterio de una marca de compresas dependerá de motivos económicos y no garantizará el acceso a la educación.
En la escuela tradicional española se ha integrado la educación afectivo-sexual en el ámbito de la educación para la salud, sin responder a las necesidades de los niños y las niñas, según opinan González y Monasterio, avisando de que no debe centrarse exclusivamente en los aspectos técnicos del cuerpo humano, como son los aparatos reproductores y las enfermedades. “Cuando hablamos de educación afectivo-sexual, hablamos de educar en cuestiones relativas a los aspectos físicos de la vida, pero también emocionales: el cuerpo y los sentimientos. Todas las formas de entender las relaciones entre personas con diferente orientación sexual tienen que tener cabida en el centro escolar para que sean reconocidas y aceptadas”. El reciente estudio de noviembre de 2012 del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desvelaba la estremecedora cifra del 49 por ciento de los jóvenes entre 15 y 25 años han sufrido acoso escolar homofóbico a diario o frecuentemente. El 11 por ciento de esos casos venía por parte del profesor. Y el 43 por ciento de estos jóvenes llegaron a plantearse el suicidio. Esta violencia psíquica o física en la escuela contra todo el que no responde a las expectativas de género heteronormativas está ligado indisolublemente a lo que se dice y hace en la escuela y no sólo en las familias.
Fuente: eldiario.es
La empresa ‘Picis’ visita las instalaciones del 'Club Artístico y Social' de la Fundación Salud y Comunidad
El pasado mes de diciembre, varios miembros de la empresa Picis, que realizó una donación económica al Club Artístico y Social de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), visitaron las instalaciones del proyecto para conocer al equipo de profesionales, cómo funciona el recurso y la utilidad práctica de la donación que realizaron.
Una representación del grupo de voluntarios que gestionan las donaciones económicas que la empresa Picis realiza a causas sociales y solidarias visitó la sede del Club Artístico y Social de FSC con el objetivo de conocer de primera mano la realidad de la iniciativa, cómo son las personas a las que atiende, cuál es la dinámica de las actividades que se desarrollan y en qué medida su aportación económica repercute en el mantenimiento y estabilidad del funcionamiento del recurso.
Durante la visita, los propios usuarios del Club Artístico y Social explicaron su experiencia personal y lo que significa para ellos esta iniciativa. También aprovecharon la ocasión para hacerles entrega a los profesionales de Picis de un trabajo manual realizado en el Club, basado en la unión de los logos de Picis y de FSC sobre un monitor de cuidados intensivos donde aparecía la palabra “Gracias”, ya que se trata de una empresa que se encarga, entre otras tareas, del software que se utiliza en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de centros sanitarios.
Por otra parte, Maite Tudela (Directora del Departamento de Adicciones y Atención a la Mujer) y Sandra Gasca (Coordinadora del Club Artístico y Social) explicaron el funcionamiento interno del Club. “Fue un acercamiento muy interesante, ya que ambos equipos profesionales venimos de áreas laborales y formas de trabajar muy distintas –ellos programadores informáticos, ingenieros técnicos y nosotras psicólogas”, explica Sandra Gasca. Justamente por todo ello fue muy enriquecedor acercarles la realidad del día a día en el Club Artístico y Social y compartir puntos de vista y experiencias de trabajo diferentes.
Finalmente, proyectaron una presentación en diapositivas para que los profesionales de Picis tuvieran una idea gráfica y clara de la utilidad que tiene el Club Artístico y Social para las personas que asisten a las actividades que se llevan a cabo.
El Club Artístico y Social es un servicio integrado dentro del Circuito de Atención Integral en Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad, considerado como uno de los dispositivos de referencia en Cataluña. Concretamente, se trata de un espacio de refuerzo, socialización y buen uso del tiempo libre para personas que se encuentran en pleno proceso de deshabituación del alcohol y/o otras drogas.
Actualmente, nuestra entidad ha puesto en marcha una campaña de captación de fondos para que las personas que asisten a las actividades del Club puedan recibir una subvención durante un año, con el fin de reforzar los logros conseguidos durante su tratamiento e incrementar su autoestima y evitar situaciones de riesgo o recaídas.
Para más información:
- Visita la ficha del proyecto: https://www.fsyc.org/proyectos/club-artistico
- Colabora en la financiación del proyecto: https://ngo.bbvasuma.com/cause/soporte-a-la-integracion-de-drogodependientes