Los alcohólicos tienen una esperanza de vida 20 años menor de lo normal

Las personas dependientes del alcohol tienen una esperanza de vida 20 años menor que las abstemias o aquellas que beben con moderación, según un estudio hecho público por científicos alemanes.

Las mujeres alcohólicas en Alemania tienen una esperanza de vida de 60 años, mientras los hombres no superan los 58 años, en ambos casos 20 años menos que la edad media de los alemanes, destaca el estudio realizado por las universidades de Lübeck y Greifswald, al norte de Alemania.

"Ninguno de los alcohólicos fallecidos alcanzó la media de esperanza de vida de 82 años en las mujeres y 77 años en los hombres", concluye el estudio dirigido por el profesor de epidemiología Ulrich John. Los científicos germanos se mostraron sorprendidos por el hecho de que la dependencia del alcohol, en comparación con el tabaquismo, reduce la esperanza de vida en mayor medida.

En ese sentido destacaron que muchas enfermedades de cáncer provocadas por el consumo de tabaco conducen mucho más tarde a la muerte, por término medio más allá de los 60 años de edad.

El equipo estudió los datos sanitarios de 4.070 personas escogidas aleatoriamente del registro de habitantes de Lübeck y 46 municipios cercanos en 1996, de las que 153 habían sido diagnosticadas como alcohólicas. Sobre esa base pudieron seguir la evolución de la salud a lo largo de 14 años de 149 personas, 119 hombres y 30 mujeres, que consumían alcohol de manera adictiva.

En comparación con la población normal, el índice de mortalidad de las mujeres alcohólicas resultó ser 4,6 veces mayor, mientras en los varones alcohólicos se incrementaba 1,9 veces. Esa estadística confirma que las enfermedades derivadas del alcoholismo inciden más rápida y gravemente a las mujeres que a los hombres, sin que los científicos puedan explicarse esa diferencia.

El estudio, que publicará próximamente la revista especializada estadounidense "Alcoholism: Clinical & Experimental Research", tampoco explica la causa de la muerte de las personas estudiadas, aunque concluye que el alcoholismo condujo finalmente a la misma.

Asimismo señala que las terapias para curar el alcoholismo no contribuyen a mejorar la esperanza de vida para ese tipo de adictos, ya que se realizan generalmente demasiado tarde y cuando las personas sufren varios males derivados del consumo enfermizo.

En ese sentido destacan que un 23 % de los 149 casos estudiados realizaron terapias de abstinencia de varios meses y un 6,7 % curas de desintoxicación, pero que en todos ellos la esperanza de vida fue igual de reducida que la de aquellos que no lo hicieron.

Según estándares internacionales se consideran alcohólicas a aquellas personas que cumplan con al menos tres criterios durante un mes: fuerte e irresistible deseo de consumir alcohol, falta de control sobre el consumo, síntomas físicos como temblores, el llamado efecto costumbre que lleva a consumir cada vez más y el consumo continuado pese a encontrarse enfermo.

Fuente: EFE


Sanidad pide a los jóvenes que 'no miren a otro lado' ante la violencia de género

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha advertido que los jóvenes "no pueden mirar hacia otro lado ni quedarse impasibles" ante la violencia de género, durante la presentación de la convocatoria de la primera edición de los premios 'Periodismo Joven contra la Violencia de Género'.

En este sentido, Moreno considera que la juventud tiene que tener una actitud "crítica y activa contra la violencia machista" y, por este motivo, estos premios buscan "involucrar a los jóvenes y poner en valor su papel como verdaderos dinamizadores de ideas de proyectos y de futuro".

Asimismo, ha destacado que los jóvenes españoles van a ser un "elemento decisivo para combatir los asuntos que quedan pendientes respecto a la violencia de género". "Son la sociedad del presente y del futuro y por ello, desde el principio, tienen que conocer cuáles son las claves de la violencia de género para que se impliquen de manera contundente y decidida en la lucha contra la lacra de los malos tratos", ha agregado.

Estos premios, que han sido convocados en colaboración don la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Juventud (INJUVE), tienen como objetivo reconocer los trabajos que mejor hayan contribuido durante el año 2012 a la defensa y difusión de los valores contra la violencia de género en las modalidades de Periodismo Impreso, Periodismo Digital, Periodismo Audiovisual (radio y televisión), Periodismo Gráfico, Cortometrajes y Publicidad.

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha recordado que estos galardones buscan ser "un ejemplo de cooperación" donde todos participen para conseguir el objetivo común de "construir una sociedad libre de violencia de género desde la máxima coordinación y cooperación".

Además, ha explicado que estos premios tienen un papel "fundamental" en el ámbito de la concienciación o la difusión y suponen una "herramienta para impedir la impunidad social, judicial o policial de los maltratadores".

En cuanto a la implicación de los medios de comunicación y los periodistas en este asunto, ha planteado que deben generar "tendencia, opinión e información sobre la realidad que deja este mal". "Se trata de una situación en la que los medios de comunicación no deben ser tibios, ni asépticos, sino que deben tomar partido y ayudar a generar que el maltratador se sienta aislado, sea mal visto y que se sienta rechazado por el conjunto de la sociedad", ha apostillado.

Por ello, Moreno ha incidido en que los medios de comunicación y los periodistas "tienen que ser conscientes, tomar partido siempre en esta gran batalla tratando la información con seriedad, rigor y con la idea de fomentar el rechazo y crear una opinión de no tolerancia".

Por último, ha ensalzado la actitud de la juventud y ha criticado que se esté "demonizando a los jóvenes de manera artificial". "Creo que eso no obedece a la verdadera realidad social, pues tenemos una juventud formada y preparada con una enorme conciencia social". De esta forma, ha asegurado que "con pequeños granitos de arena en el futuro los jóvenes podrán hablar de una sociedad libre de violencia de genero".

Fuente: Europa Press


La Comunidad de Madrid destinará 22,7 millones a la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad

La Comunidad de Madrid destinará 22,7 millones de euros en 2013 a la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad, según señala el Anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad para 2013 y ha indicado este domingo el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel.

Dentro de estos programas está la asistencia integral a las víctimas de violencia de género, la atención a mujeres y a sus hijos en situación de riesgo de exclusión social, campañas de sensibilización y las acciones de coordinación y colaboración con las entidades locales de la región.

Para ello, la Dirección General de la Mujer podrá seguir contando en la Comunidad con 25 centros residenciales, otros cinco para mujeres jóvenes y uno para mujeres reclusas y exreclusas. Dispondrá, además, con los otros dos centros no residenciales especializados en violencia de género y dos centros de día para mujeres en situación de desprotección.

Y es que prevé atender a 4.800 mujeres en los puntos municipales de observación regional de la violencia de género; que 70 mujeres reciban ayudas económicas; que 338 mujeres y 286 menores sea atendidos en recursos residenciales y que 1.959 mujeres y 370 menores reciban atención en recursos no residenciales.

En el caso de la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, se estima firmar 48 convenios con ayuntamientos, realizar 20 informes sobre el impacto por razón de género, una campaña de conciliación, una publicación, 15 acciones de sensibilización en materia de promoción de la igualdad y 10, en materia de conciliación.

Asimismo, se prevé que haya 1.900 usuarias reciban atención en centros no residenciales y 120, en centros residenciales.

Fermosel también ha confirmado hoy la continuidad de la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos, que permite prestar una asistencia social, personal, jurídica, institucional y económica a más de 4.000 personas. "Tiene recursos y puede aumentar su autofinanciación", ha apuntado.

Fuente: Europa Press


Recortes PNSD

La Alianza de Plataformas de respuesta al VIH/SIDA en contra del recorte de las subvenciones del Ministerio Sanidad

  • La Alianza de Plataformas de respuesta al VIH/SIDA denuncia ante la sociedad que el actual gobierno carece de una estrategia clara sobre cómo abordar la respuesta al VIH sida además de demostrar falta de voluntad política para hacerlo.
  • Las ONG que trabajan cerca del VIH y del sida advierten que se están perdiendo los logros de treinta años en la lucha contra la enfermedad y sus consecuencias sociales
  • La efectividad de los programas de información y prevención sobre VIH/SIDA reside en la cercanía e integración de las ONG con las personas.
  • Si no se rectifica, aumentarán las nuevas infecciones en España. La prevención frente al VIH sida es más barata en vidas y en euros que los tratamientos.

En la actualidad las políticas para dar respuesta al VIH y sida en España son insuficientes y equivocadas. Muestra de ello es la gestión de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, SPNS, que, aunque se mantiene, lo hace con un equipo técnico y un presupuesto muy reducidos con respecto a años anteriores. Otro ejemplo es el proceso de la convocatoria de subvenciones que anualmente se destinan a entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de prevención y control de la infección por VIH, que han tenido que esperar casi un año para conocer la convocatoria y los objetivos y prioridades que recoge.

En estos diez meses perdidos, muchas entidades que dependen fundamentalmente de la subvención se han visto obligadas a tomar medidas como cerrar recursos o programas o realizar reducciones de personal. Ello ha provocado la merma o desaparición de acciones de prevención y asistencia hacia personas que padecen VIH o sida y hacia la población en general. Así mismo, las ONG han podido comprobar que la partida económica destinada a esta convocatoria ha caído un 75%, concretamente, de los 3.860.000 € del año pasado a un millón de euros para este, en contra de la información que en diferentes ocasiones habían ofrecido responsables del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad refiriéndose a una cantidad de más de tres millones de euros para acciones de prevención del VIH y el sida.

A ello hay que sumar la supresión de las transferencias económicas que la Administración central realizaba de forma específica a las Comunidades Autónomas para programas de intervención sobre VIH y sida. Julio Gómez, de la Federación Trabajando en Positivo, señala que “sólo algunas autonomías han mantenido sus programas, mientras que en otras se ha producido un recorte drástico de las convocatorias de subvenciones que ha llevado al cierre de numerosas organizaciones, servicios y programas dirigidos a la prevención, tratamiento, atención y apoyo con relación al VIH y el sida, especialmente entre los colectivos a los que el sistema público no llega”. Con estas decisiones, se ha roto el acceso igualitario y universal a las coberturas sanitarias básicas. Además, tampoco queda garantizado que el Estado español cumpla con los objetivos y compromisos internacionales que tiene suscritos en la respuesta frente al VIH.

La inseguridad que a finales de 2012 tienen tanto las organizaciones estatales como autonómicas y locales de garantizar su continuidad, está haciendo irreversible la desaparición de muchas de ellas, y en consecuencia haciendo invisible a la población que atienden. La incertidumbre sobre el futuro es aún mayor ya que el presupuesto con el que contaba la Dirección General de Salud Pública para financiar a través de subvenciones estrategias de salud para 2013 según los Presupuestos Generales del Estado es de 2.217.000 € (frente a los 3.717.200 € que se reflejaron en los primeros Presupuestos Generales del Estado para 2012). Esta cifra puede verse reducida en cualquier momento, lo que no permite asegurar para el año 2013 ni siquiera la continuidad de la cuantía de 1.000.000 € para las subvenciones dirigidas a programas de prevención y control de la infección por VIH y el sida.

Esta situación propicia el cierre de las entidades, sobre todo las de base comunitaria, que trabajan cerca del VIH y del sida y que siempre estuvieron coordinadas con las Administraciones públicas. Marisa Fernández, de FAUDAS, destaca que “el secreto de la efectividad de los programas de información y prevención reside precisamente en la cercanía e integración de esas organizaciones con los colectivos que más padecen el VIH y el sida”.

Jancho Barrios, de CESIDA, afirma que “en España se están perdiendo los avances de 30 años en la lucha contra el VIH y el sida también por la restricción en el acceso a la Sanidad Pública a colectivos como el de los inmigrantes en situación irregular, jóvenes parados, personas que ejercen la prostitución, y otros”. Además, la implantación del repago de medicamentos influye a los sectores económicamente más débiles de la sociedad.

Juanse Hernández, de FEAT, alerta también de que “los recortes en la investigación pública, como los que ha sufrido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otros centros españoles de referencia, ponen en peligro el avance en la investigación básica, un pilar fundamental en el desarrollo de nuevos fármacos y terapias innovadoras”.

Todas estas políticas, o la ausencia de ellas, harán aumentar el número de personas portadoras del VIH, y el de enfermas de sida, y la marginalización de muchas de ellas, desmontando las razones “economicistas” que alega el Estado. Santiago Redondo, de FELGTB, remarca que “el sida es una enfermedad fácilmente evitable mediante la información y la prevención de la infección por VIH y que las acciones preventivas son abismalmente más baratas, en dinero y en vidas humanas, que los tratamientos para el sida, aún una enfermedad crónica que exige el uso de caros fármacos de por vida”.

En consecuencia, la Alianza de Plataformas demanda que la política del Gobierno para la respuesta frente al VIH en nuestro país contemple las siguientes medidas:

  • La convocatoria inmediata del Comité Asesor y Consultivo (COAC) de ONG de la Comisión nacional de coordinación y seguimiento de programas de prevención del sida.
  • La participación de las ONG en la elaboración del nuevo Plan Estratégico 2013-2017 y en la puesta en la puesta en marcha del mismo.
  • Que se cuente con la participación de las ONG en el establecimiento de las líneas de acción prioritarias para la SPNS.
  • El incremento de las partidas presupuestarias para la respuesta al VIH y al sida, incluidas las destinadas a la convocatoria de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro.
  • El establecimiento de fondos finalistas para la respuesta al VIH en las transferencias a las Comunidades Autónomas.
  • El mantenimiento de la consideración de la excepcionalidad del VIH.
  • La inclusión de las personas inmigrantes en situación irregular dentro del sistema sanitario y garantías de acceso a la atención y tratamiento en las mismas condiciones que el resto de la población.

La “Alianza de Plataformas de respuesta al VIH” está formada por 15 entidades estatales y autonómicas que aglutinan a más de 300 ONG que han participado durante los últimos 30 años en la respuesta al VIH y al sida en nuestro país.

  • CALCSICOVA
  • CESIDA
  • Comité 1er de Desembre
  • Coordinadora Gai i Lesbiana
  • EUSKALSIDA
  • FAUDAS
  • Federación Trabajando en Positivo
  • FELGTB
  • FEAT
  • Fundación Triángulo
  • Fundación Lucía
  • FUNSIDA
  • Médicos del Mundo
  • NASIDA
  • REDVIH

Imagen: Logotipos Alianza


¿Anticonceptivos en el instituto? Funciona

  • Centros escolares británicos facilitan la contracepción a sus alumnos sin saberlo sus padres.
  • Pese a la polémica, los expertos apoyan estas medidas contra los embarazos indeseados.

No debe haber barreras de acceso a la anticoncepción. Ni territoriales, ni sociales, ni económicas. Tampoco por edad. Es lo que defienden los expertos: un acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, esos obstáculos existen. Y son el doble de altos para los adolescentes y los jóvenes —y más en las chicas, sobre quienes suele caer esta responsabilidad—. La falta de información y educación, la escasez de centros sanitarios especializados y el precio de los anticonceptivos desalientan a muchos menores de su uso. El hecho de que buena parte de los métodos deban ser prescritos por un médico determina la resistencia de algunos jóvenes a acudir a ellos por miedo a que informen a los padres. Pero si el menor es suficientemente maduro —muestra de ello es que busca el consejo sanitario—, apuntan los expertos, debe recibirlos. Y la confidencialidad entre médico y paciente debe respetarse.

Los expertos tienen claro que es esa pauta la que debe prevalecer. Los anticonceptivos de prescripción, aunque no son inocuos, son seguros. Y se trata de evitar embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, esta semana muchos se echaban las manos a la cabeza al conocer que varios centros escolares de Reino Unido habían participado en un programa de planificación familiar para las alumnas, y que algunas de ellas —de edades a partir de 13 años— recibieron implantes anticonceptivos y otros métodos sin el consentimiento familiar. En Reino Unido es legal. Según determinó la Corte Constitucional en una sentencia en 1985, lo que determina el momento de poder prescribir un método anticonceptivo a un menor es su grado de madurez e inteligencia. Y esto, lo deciden los médicos.

Un principio similar al que impera en España, donde no obstante, no existe ningún programa escolar similar al británico. En este país, la Ley de Autonomía del Paciente (de 2002) fija la mayoría de edad sanitaria en los 16 años —salvo para ensayos clínicos o tratamientos de reproducción asistida—. A partir de ese momento, los jóvenes no necesitan consentimiento paterno. Antes de eso, sin embargo, es el médico quien decide, en función de las circunstancias y en cada caso concreto, si el menor puede dar por sí mismo el consentimiento informado. “Se aplica el principio de menor maduro. Si es capaz de comprender el alcance del tratamiento que se le va a prescribir, se considera que puede tomar la decisión de forma autónoma”, explica la ginecóloga experta en planificación familiar Isabel Serrano. “Es un signo de madurez, por ejemplo, buscar el método. Y no hay que poner trabas, porque, si no, lo que harán estos jóvenes es dejar de ir a la consulta y no usar anticonceptivos. Lo que hay que evitar a toda costa es que haya relaciones de riesgo”, incide.

Es lo que persiguen —y lo están logrando— también las autoridades de británicas con la polémica campaña. Y es que Reino Unido, con una tasa de 38,3 embarazos por cada 1.000 chicas de entre 15 y 17 años (38.259 registrados en 2009), es uno de los países de la UE con cifras más altas.

En España, donde como en el resto de Europa los jóvenes se inician cada vez antes en la práctica de las relaciones sexuales —entre los 17 y los 18 años, de media— los embarazos en adolescentes no son una realidad tan cotidiana. En 2010, nacieron 131 bebés de madres de menos de 15 años; 387 de chicas de 15, según los últimos datos publicados por el INE. El número se dispara a los 16, con 1.018. Cuatro nacimientos al día de madres menores de 17 años. La cifra no es baja, pero hace 27 años era muchísimo mayor (en 1985 se registraron 29.586 nacimientos de madres menores de 20). Y los datos de aborto son aún más altos que los de embarazos a esas edades: 426 en 2010 entre adolescentes menores de 15 años y 13.696 entre jóvenes de 15 a 19.

Estos números, además, son solo el fruto de los hechos. “La educación sexual y la información que se le da al adolescente en España es exigua. Los jóvenes no están suficientemente informados y aún hay que hacer un extenso trabajo para promover el uso de métodos anticonceptivos”, asegura Ezequiel Pérez Campos, experto de la Sociedad Española de Contracepción. No le falta razón: el 35,6% de los adolescentes de entre 15 y 19 años no utiliza ningún anticonceptivo, según el último estudio Daphe sobre anticoncepción (de 2011). Y el 23,1% de quienes se protegen no lo hace de manera adecuada. Sobre todo con el preservativo, el sistema más empleado. “No lo usan en todas sus relaciones o no durante toda la relación, por ejemplo”, apunta Serrano que explica que lo ideal para los jóvenes es que utilicen un doble método: uno hormonal como la píldora o el anillo vaginal y el preservativo —para prevenir además enfermedades de transmisión sexual—.

Pero aquí, con la necesidad de la prescripción, entra de nuevo el temor a que los padres sean informados. O a que el médico no les comprenda. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población y Desarrollo de la ONU (UNFPA) recomienda que existan centros especializados para jóvenes. Los llaman centros amigables, pero en realidad lo que determina es que estos estén separados de los de los adultos —para que haya intimidad—, que tengan profesionales sanitarios especializados, acceso a anticonceptivos y programas de educación en salud sexual.

Según los criterios de la OMS, debería haber uno de estos centros por cada 100.000 jóvenes de entre 10 y 24 años. En España, con una población de 6,8 millones en esa franja de edad debería haber 70. Sin embargo, apenas son una decena. También algunas organizaciones o fundaciones gestionan centros especializados, pero ahora se ven ahogadas por los recortes. Todo ello, pese a que se ha demostrado —así lo confirman varios estudios de la OMS— que la existencia de estos lugares contribuye a frenar los embarazos no deseados. Se ha visto en Alemania y en Suecia, por ejemplo, donde, además, existen programas integrados de educación sexual en las escuelas.

Y es que la actitud del profesional es importantísima. “Ante una chica que mantiene relaciones sexuales hay que plantearse ante todo el beneficio que le pueda hacer usar métodos anticonceptivos”, dice Elisa Vizuete, experta en salud sexual y reproductiva del Servicio Andaluz de Salud. “La confianza que deposita la joven en el sanitario es muy valiosa y no debe romperse. Podemos hacer mucho beneficio orientándoles sobre seguridad en las relaciones, explicando los riesgos. Es mejor ejercer como agentes de salud. Es mucho más arriesgado no atender a esos jóvenes”, apunta la experta, defensora de que los médicos respeten la confidencialidad de todos sus pacientes; también de los adolescentes que acuden buscando protegerse en las relaciones sexuales. “Entre los 13 y los 16 años, la práctica médica recomendada es valorar la madurez del menor. La sexualidad es un derecho fundamental que pertenece al individuo y que no tiene por qué compartirse con otra persona, siempre que no haya una relación de abuso o dominación y no entrañe riesgos. Y usar un método anticonceptivo es precisamente evitar un riesgo”, señala.

Pero lo cierto es que la mayoría de los jóvenes no buscan ese consejo médico. O al menos no lo hacen durante sus primeras relaciones. “Los menores suelen decidir buscar el acceso al método anticonceptivo cuando ya han tenido algún un susto. Cuando se les retrasa la regla, cuando tienen algún picor o una molestia”, explica Alexa Segura, vicepresidenta de la Federación Estatal de Planificación Familiar y médico en un centro de salud joven. “Y eso es un problema. Si tuvieran una buena educación sexual y reproductiva esto no pasaría”, abunda.

Efectivamente, los menores no suelen protegerse desde que empiezan el sexo con penetración. Según el estudio Maternidad adolescente en España (de 2010) los jóvenes no empiezan a utilizar métodos anticonceptivos hasta casi un año después, de media, del inicio de sus relaciones. Y entre las madres adolescentes esta diferencia es más acusada. Solo el 43% de ellas usó algún método anticonceptivo en la primera relación sexual de su vida.

Alicia Sánchez y su novio usaban el preservativo de forma discontinua. “El se lo ponía a veces, pero no siempre. A veces empezábamos sin él y luego se lo ponía”, cuenta. A pesar de que sus relaciones sexuales eran habituales desde los 16 años, nunca buscó un anticonceptivo de larga duración —como la píldora—. Algo menos de un año después de su primera relación se quedó embarazada. Ahora, la joven tiene un niño de año y medio. Tras el parto, explica, sí fue al médico. “Ya en el hospital me recomendaron que fuera a planificación familiar y que me pusiera un implante o un DIU. Y es lo que llevo”, explica. Reconoce que si hubiera tenido más facilidades de acceso a los anticonceptivos, es probable que hubiera evitado el embarazo. Es lo único que cambiaría. En una hipotética vuelta atrás, dice, no se plantea retrasar el inicio de las relaciones.

“La principal reticencia que algunos sectores tienen frente al acceso para los adolescentes a los contraceptivos es que piensan que si los tienen al alcance van a empezar a tener relaciones sexuales. Y esto no tienen nada que ver. El verdadero problema no es que tengan el preservativo o que un médico les prescriba la píldora; el riesgo es que no sepan qué hacer con él”, puntualiza Segura. “Nadie se plantea que no haya campañas de seguridad vial. Tampoco se piensa que hablar en los colegios del riesgo del alcoholismo vaya a desencadenarlo”, abunda.

Ante esas reticencias, Vizuete, recuerda que en España, a partir de los 13 años se está legalmente capacitado para mantener relaciones sexuales consentidas. Una edad legal, sin embargo, que comenzarán a debatir los partidos políticos. “Si la ley protege a estos jóvenes para el ejercicio de su libertad sexual, se supone que también los protege para que puedan poner medios y que esas relaciones no tengan consecuencias nefastas”, señala.

Una opinión que comparte Lorenzo Arribas, médico de familia en el centro de salud del barrio granadino de La Chana y miembro del grupo de la Mujer de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria: “No puedes decirle a los jóvenes que tienen derecho a tener relaciones, pero que no pueden protegerse. Un embarazo a esas edades te puede destrozar la vida. Eso no lo podemos olvidar”, advierte.

Así, esas barreras de acceso a métodos anticonceptivos de larga duración —y otras como el precio de los preservativos— solo empujan a los jóvenes al sexo inseguro y a buscar métodos de emergencia, como la píldora del día siguiente. De venta sin receta. Y cuyo uso solo debe ser puntual.

Arribas coincide con Vizuete en la importancia del papel del profesional, y que sea este quien determine si conviene prescribir anticonceptivos a la menor y si debe avisar a los padres. Y la decisión no suele ser fácil. “Hay chicas de 14 años muy alocadas y otras más maduras. Pero no tenemos herramientas para medir la madurez”. La regla general es la confidencialidad. Pero en la práctica, a menudo los médicos de familia se sienten en medio de un “dilema ético”, admite Arribas. “Si yo solo fuera un médico de planificación familiar, que no conozco a la familia, que no trato también a sus padres, sería diferente. Pero es que yo les conozco, porque soy el médico de toda la familia. Y esto siempre es enriquecedor”.

Por eso, en casos “excepcionales”, si el médico considera que es necesario para ayudar a la chica, se rompe la regla general y se opta por advertir a la familia. “Llamar a unos padres cuando su hija es atendida reiteradamente en estado de embriaguez no es un disparate. Esta es además una situación ligada a riesgo de embarazo indeseado”, señala Arribas. Hay padres que lo agradecen. “Otros, al cabo de los años, te dan las gracias porque se han enterado de que en su día, sin contar con ellos, le prescribiste un anticonceptivo a su hija. Otras veces, y esto más excepcional, la familia es el gran problema, por sus ideas, sus creencias, su desestructuración; incluso hay situaciones de abusos, y la mejor forma de ayudar a estas chicas es protegerlas a sus espaldas. Son situaciones complejas y, en general, los médicos buscamos el bien de la menor, lo que no siempre es fácil de lograr”.

Fuente: El País


La música, la poesía, el canto y el espectáculo, protagonistas en el 10º aniversario de la Barceloneta

El Centro Cívico de la Barceloneta acogió el pasado día 24 de octubre la celebración del décimo aniversario de la Residencia y Centro de Día “Bertran i Oriola” de Barcelona con una animada fiesta en la que no faltó detalle; una celebración en la que se supo combinar poesía y música con actuaciones diversas, de la mano, nunca mejor dicho, de “grandes” artistas.

Durante esta fiesta se quiso rendir homenaje a los usuarios que llevan 10 años en el centro acumulando experiencias, vivencias… que han llegado a la madurez donde las cosas se ven de otra manera, con menos prisas, donde el estrés deja paso muchas veces a la paciencia y a la templanza… Y también a los profesionales del centro que les han acompañado durante este tiempo, y de los cuales se puso de manifiesto su constante dedicación, profesionalidad y el cariño mostrado siempre hacia los mayores.

Hasta allí se desplazaron usuarios; familiares, amigos y tutores de éstos, trabajadores del centro; personas voluntarias; representantes de la Fundación Salud y Comunidad; directores de otros centros gestionados por nuestra entidad en Cataluña (La Verneda”, “Els Arcs”, Viviendas con Servicios “Gran Vía”, “Concilio de Trento I”, y “Concilio de Trento II”, Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, y Residencia y Centro de Día de Gavà); amigos de las diferentes instituciones y recursos de la Barceloneta: ABA, Casal de Gent Gran, Escuela de Adultos, Centre Cívico, vecinos del barrio y personas vinculadas al centro.

La Directora, Irene Rubio, mencionó en su discurso de bienvenida los avances conseguidos durante estos años, las experiencias vividas, las dificultades superadas, momentos de alegría y de tristeza… destacando la importancia de la unión entre todos para superar dificultades y celebrar éxitos. “Ya hace más de diez años que este centro se inauguró y cuatro desde que yo tengo el honor de dirigir a un grupo de profesionales extraordinarios para los cuales no tengo más que palabras de agradecimiento por su compromiso diario”.

Recordó, visiblemente emocionada, el primer día que traspasó la puerta del centro con una pequeña maleta, procedente de Alicante. “Y cuatro años más tarde, esta maleta se ha convertido en un gran baúl, lleno de sentimientos y recuerdos que forman parte ya de mi vida”.

Tuvo palabras de agradecimiento también para familiares, amigos y tutores de los usuarios del centro; destacó la importante y desinteresada labor del voluntariado, sin duda un ejemplo a seguir; la ayuda constante por parte de la Dirección y Subdirección del Área de Atención a la Dependencia, que gestiona este recurso desde junio de 2008; y mencionó también a los usuarios, para algunos de los cuales tuvo palabras de reconocimiento y cariño: “la razón del porqué estamos hoy aquí, por la sabiduría y afecto que nos aportan: los consejos y dibujos que cada día nos regala el Sr. Darius; las poesías de la Sra. Conchita; las manualidades y la ayuda del Sr. Vicente; las canciones de la Sra. Montse; la historia de la Sra. Concha; el sentido del humor de la Sra. Pepita; las conversaciones casi cada mañana con la Sra. Quima; las bromas del Sr. Pepito; la sonrisa de la Sra. Carmen; las visitas diarias del Sr. Joan; el desparpajo de la Sra. Antonia ... Podría continuar, cada uno de ellos protagoniza uno o varios recuerdos de mi baúl”.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando se soplaron las enormes velas del décimo aniversario de una manualidad realizada desde el propio centro. Posteriormente, Mª José Felipe, coordinadora psicosocial, presentó el vídeo conmemorativo del décimo aniversario y comentó que había sido realizado por tres estudiantes. De ahí el gran mérito.

Seguidamente, Anna Boté, educadora social del centro y Directora de la coral “Alegría de vivir”, integrada por 16 residentes y usuarios del Centro de Día, presentó unas de las actuaciones más esperadas de la tarde. “El nombre de la Alegría de vivir la han puesto ellos y pienso que refleja muy bien lo que la significa la música y el canto para todos nosotros”.

Se escuchó “Cielito Lindo”, una de las canciones más representativas de Méjico, escrita por el compositor Quirino Mendoza y Cortés; “La Santa Espina”, una de las sardanas más emblemáticas y significativa para los catalanes, y un pupurri variado (“A media luz” de Carlos Gardel, “La chica ye ye” del tandem Algueró-Guijarro que popularizó la actriz Concha Velasco en la película “Historias de la televisión” (1965), “El meu avi”, la habanera catalana más conocida y cantada…)

Destacaron las actuaciones de Montserrat Ferrer, solista, residente del centro, que ha formado parte durante nueve años de la “Coral Santa Madrona” como contralto, que es la voz femenina más grave, destacando por la rica sonoridad y amplitud de su registro grave, y de Montse Simarro, nieta de Montserrat Ferrer, al piano, que actualmente estudia el primer curso de Composición en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.

También, la actuación de Jordi Beltrán, fisioterapeuta del centro, autodidacta de la guitarra, que recibió numerosos aplausos por parte del público asistente.

El acto se cerró con el grupo “Theatre Barceloneta Canaille" y su espectáculo "Las Varietés", con 4 grandes vedettes (una de ellas, Carme Benavent, familiar de un residente), con Vicenç de presentador, el dúo "A les barricades" con Héctor a la guitarra, y la actuación especial de Víctor.

Durante el entreacto de la actuación se leyeron poesías por parte de usuarios y familiares.

Todo ello tuvo muy buena acogida por parte del público asistente.

Destacó también la asistencia al acto de la hija de Bertran i Oriola (poeta que da el nombre al centro), que subió al escenario y recitó dos poesías de su padre.

Al finalizar el acto, pudimos entrevistar al Presidente de la nuestra entidad, Francisco González; a la Subdirectora del Área de Atención a la Dependencia, Carme Trilla; y a la Directora de la Residencia y Centro de Día “Bertran i Oriola”, Irene Rubio.

Francisco González explicó que había sido una celebración muy emocionante y que le había gustado especialmente la coral “por la oportunidad de verlos cantar en directo y tan de cerca y comprobar lo implicados que están, me ha emocionado y me ha encantado. Mi más sincera felicitación en nombre de la fundación, felicidades a todos”.

Por su parte, Carme Trilla manifestó que había sido un acto muy emotivo, una celebración muy especial, “al tratarse de un centro que nos ha costado muchos esfuerzos desde la entidad gestora debido a las características del barrio y a la cercanía con la administración pública. Me enorgullece ver que el trabajo en equipo, que es lo que queríamos conseguir desde los inicios de nuestra gestión, se ha logrado; destacaría la implicación de todos profesionales, los usuarios, voluntariado, familiares…”.

Irene Rubio destacó también la labor de todo el equipo de profesionales, en especial del equipo técnico, y sobre todo el trabajo de Anna Boté, educadora social; Mari Carmen Cutillas, TASOC; y Sandra Pujol, terapeuta ocupacional, por haberle dedicado a la preparación de este acto desde principios de año muchas horas y esfuerzo, y también la actuación de la coral del centro “porque son nuestros residentes que dedican mucho esfuerzo a ello y a muchos les cuesta articular, y aún teniendo problemas de memoria se han atrevido a cantar, lo cual me enorgullece como Directora del centro”.

Montaje de audio sobre el evento realizado por nuestra compañera Amparo Suay:

Aniversario Barceloneta

El pase de diapositivas requiere JavaScript.



Xavier Ferrer en el jornadas formación alcohol

FSC expuso la experiencia del Proyecto Malva en el 'I Seminario de Formación sobre el Alcohol'

El pasado 23 y 24 de octubre nuestros compañeros Beatriz Santos, Coordinadora estatal del “Proyecto Malva”, y Xavier Ferrer, Director Técnico de la Fundación Salud y Comunidad, intervinieron en unas jornadas de formación sobre el alcohol organizadas en Madrid por la Asociación Ades y El Plan Nacional sobre Drogas.

Xavier Ferrer en el jornadas formación alcohol
Beatriz Santos y Xavier Ferrer

Este “I Seminario de Formación sobre el Alcohol” ha ofrecido un espacio de debate y reflexión para profesionales y público interesado en la materia, con el objetivo de proporcionar una visión más completa y actualizada de las diferentes investigaciones sobre el alcohol, incluyendo aportaciones sobre sus efectos, manifestaciones clínicas, tratamientos y programas de prevención y sensibilización.

Nuestros compañeros presentaron, en el marco de una mesa redonda sobre el alcohol y mujer, la experiencia del Proyecto Malva en la prevención de la violencia de género asociada al consumo de alcohol, así como en la introducción de la perspectiva de género en la atención de las drogodependencias.

El “Proyecto Malva” lleva más de 10 años contribuyendo al aumento de la concienciación y sensibilidad sobre la violencia de pareja asociada al abuso del alcohol y otras drogas, entre los colectivos profesionales, espacios educativos y ciudadanía en general.

El Plan Nacional sobre Drogas apoya el “Proyecto Malva” incluso en esta difícil coyuntura económica actual, gracias a la disponibilidad de recursos generados por los fondos de bienes decomisados por tráfico de drogas.


Un 40% de los nuevos diagnósticos de SIDA se hacen con retraso

Si bien en los últimos años se ha avanzado en el diagnóstico precoz del VIH (Sida) y se ha mejorado la accesibilidad a las pruebas, todavía un 40% de los nuevos diagnósticos de esta enfermedad se realizan con retraso, sobre todo en hombres homosexuales mayores de 44 años.

Desde que se detectó la epidemia de Sida en 1981 y hasta finales de 2011 se han diagnosticado en Cataluña un total de 16.842 casos de Sida.

Según el Departamento de Salud, una tercera parte de las personas infectadas desconocen que lo están, una cifra que aumenta al 46,8% en el caso de los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, por lo que ha hecho un llamamiento a realizarse las pruebas y a prevenir esta enfermedad.

La red de laboratorios hospitalarios y de atención primaria efectuaron el año pasado un total de 343.704 pruebas de VIH, de las que un 0,97% resultaron positivas.

En Cataluña, donde hay 12 centros que ofrecen consejo y realizan la prueba del VIH de forma voluntaria, gratuita y confidencial, se realizan de media 46,2 pruebas diagnósticas por cada mil habitantes y año, una tasa que, según el departamento de Salud, es aún baja con relación a otros países, como Francia.

De los 16.842 casos diagnosticados en Cataluña desde 1981, la mayoría, un 78%, son hombres de edades comprendidas ente los 25 y 39 años, y el mecanismo de transmisión más frecuente, en un 77,9% de los casos, son las relaciones sexuales no protegidas.

Fuente: EFE


Hasta siete de cada diez adictos padecen además otro trastorno mental

En España se estima que hasta el 70 por ciento de los adictos a algún tipo de sustancia, como el alcohol o el cannabis, padece también otro trastorno mental asociado, lo que se conoce como patología dual, según ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), Nestor Szerman, con motivo de las XIV Jornadas Nacionales que esta entidad celebra estos días en Madrid.

En la foto de izquierda a derecha Prof. Miguel Casas, D. Francisco Babin Vich, Prof. Pedro Ruiz y Dr. Néstor Szerman

Ambos factores, adicción y trastorno mental, pueden actuar "indistintamente" como "causa y consecuencia" de la patología dual en función de cada paciente, ha añadido el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, Miguel Casas, quien admite que en los últimos años se está produciendo un incremento de casos asociado al aumento del consumo de drogas en España.

Según ha explicado este experto, se estima que entre un 10 y 15 por ciento de la población es vulnerable a padecer algún tipo de conducta adictiva a lo largo de su vida.

Y una de las sustancias cuya adicción está creciendo más en España es el cannabis, ya que actualmente es el país de Europa con mayor número de consumidores. "Se le ha perdido el miedo y se ningunea su riesgo", ha apuntado Casas, advirtiendo de que estos consumidores tienen más riesgo de acabar desarrollando una patología dual.

No obstante, ha añadido, la relación puede ser también a la inversa, ya que hay algunos trastornos mentales que propician un mayor consumo de cannabis. Prueba de ello, según ha explicado este experto, es que hasta el 60 por ciento de los pacientes con esquizofrenia son adictos a esta sustancia.

Asimismo, se ha constatado que los niños que padece un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) "y no son tratados a tiempo" pueden comenzar a probar el cannabis a los 11 ó 12 años.

De igual modo, el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA, en sus siglas en inglés), el cubano Pedro Ruiz, ha alertado de que en ocasiones hay pacientes con alguna enfermedad mental que acaban volviéndose adictos a la medicación que "tanto les alivia".

TRATAMIENTO INTEGRAL PARA TENER ÉXITO

Por ello, es necesario "diagnosticar rápido" tanto las adicciones como los trastornos mentales para evitar que deriven en un segundo problema, según Casas, que defiende que la patología dual requiere un tratamiento integral y combinado, y no por separado, "si queremos tener éxito".

Por su parte, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha asegurado que la patología dual seguirá siendo una "prioridad" dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas, ya que se estima que en 2025 afectará al 75 por ciento de los adictos.

Además, ante el adelanto de la edad de inicio en el consumo de alcohol y otras drogas ha advertido a los jóvenes que "cualquier consumo de drogas pasa factura, tanto a la hora de su desarrollo cerebral como desencadenante de otros cuadros psiquiátricos con los que no conviene jugar a la ruleta rusa".

De igual modo, ha hecho un llamamiento a los padres y a los profesores para que colaboren en su diagnóstico, ya que "son los primeros que pueden advertir algún problema". "A lo mejor el malote lo que está es pidiendo ayuda a gritos y todavía no se han dado cuenta", ha espetado.

EL ABORDAJE DE LA DROGODEPENDENCIA, EN "REGRESIÓN"

Por otro lado, el profesor Casas ha denunciado como vicepresidente de la SEPD que actualmente la atención a la drogodependencia está en "franca regresión" en España.

"La gente que trabaja en adicciones se está dando cuenta de que vivían en un pequeño espejismo, porque pensábamos que la sociedad y nuestros políticos comprendían lo que eran las adicciones y la patología dual, cuando muchos tenemos la sospecha de que se aceptaron las drogodependencias, sobre todo las ilegales como la cocaína o la heroína, por el miedo a las enfermedades infecciosas", ha asegurado.

Sin embargo, ha añadido, cuando se ha visto que estas patologías se hacen crónicas "y se le ha perdido el miedo a que la enfermedad mate", se observa como en realidad se sigue pensando que la drogodependencia es "un vicio" y no una enfermedad.

"Hemos cambiado el nombre pero no el concepto, y en estos momentos vuelven a ganar terreno aquellos que piensan que al adicto, ni agua, porque éste lo único que tiene que hacer es curarse, dejar su vicio y ser bueno", ha lamentado Casas.

Prueba de ello, según este experto, es que en algunas comunidades las drogodependencias no son abordados a través de la Medicina sino a través de los Servicios Sociales, "y ahí lo que harán será tratarlas con buena fe y dando más trabajo, como si el trabajo y la drogadicción tuvieran algo que ver", cuando en realidad "la única forma de abordarlas es desde una atención integral sociosanitaria, y no sólo con buenas intenciones".

Fuente: Europa Press


Las mujeres adictas a sustancias presentan un riesgo tres veces mayor de ser víctimas de violencia de género

Las mujeres adictas a sustancias presentan un riesgo tres veces mayor de ser víctimas de violencia de género, alerta la directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc Salut Mar de Barcelona, la doctora Marta Torrens, quien explica que esta situación puede darse por su especial vulnerabilidad, poca asertividad o propensión a padecer depresión.

Además, esta experta destaca que su riesgo de contraer enfermedades sexuales, como la hepatitis C o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es mayor, puesto que la pareja que la maltrata puede ser seropositiva, "no acepta que tome ningún tipo de protección y acaba infectando a ella". Se trata, a su juicio, de una vía que habitualmente no se contempla y que hay que tener en cuenta.

En general, Torrens asegura que "entre el 50 y 60 por ciento" de las mujeres que acuden a centros especializados en tratamientos por adicciones "están recibiendo violencia de género", especialmente aquellas que "vienen por drogas ilegales".

Por otro lado, entre un 41 y 81 por ciento de los hombres de los hombres que acude a los centros para tratar sus adicciones son "perpetradores de violencia de género". "Hasta cuatro veces más que la población general", alerta.

"La adicción al alcohol es el trastorno más frecuente como desencadenante de un episodio de violencia sobre la pareja. Las personas con dependencia del alcohol son más propensos a cometer actos de violencia física en los días en los que ha bebido", precisa esta experta.

En sus palabras, esta sustancia interfiere en el funcionamiento cognitivo necesario para el control del comportamiento y está relacionada con agresividad, impulsión o trastorno antisocial.

La directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc Salut Mar señala que las mujeres que acuden por su propia voluntad a centros de adicciones tienen entre 25 y 40 años. "A las mujeres nos cuesta más acudir a tratamiento por consumo de drogas, pues está más estigmatizado" en mujeres que hombres.

Las principales barreras que encuentra una mujer a la hora de acceder a este tipo de tratamiento, señala Torrens, es que, en el caso de los hombres, suele estar detrás la presencia femenina y, en el de la mujer, no suele haber nadie. Además, si tiene hijos, "tiene miedo de que se los quiten", explica esta experta, quien añade que la mujer adicta que, a su vez, recibe algún tipo de amenaza por parte de su pareja "tiene miedo también de que el maltratador se entere".

TRATAMIENTO INTEGRAL EN EL MISMO CENTRO

Con todo, Torrens hace hincapié sobre la necesidad de que tanto el tratamiento por adicción como la atención psicológica por ambos problemas se realice en el mismo centro. Así, una vez que una mujer acuda al centro a tratarse de su dependencia a ciertas sustancias, el personal tiene que "sospechar de que esté recibiendo violencia" y ofrecer la atención adecuada en el mismo centro. "Hay que ir por delante", insiste.

En este sentido, durante las XIV Jornadas Nacionales de Patología Dual, que tienen lugar estos días en Madrid, se va a presentar un estudio piloto sobre una estrategia grupal en la que han participado 14 mujeres con este perfil. De ellas, 7 han recibido el abordaje que se está dando en estos momentos, y otras 7 han seguido el tratamiento integral.

Torrens ha apostado además por la implicación de los profesionales de Atención Primaria en ambas problemáticas, al intentar que detecten y deriven a las mujeres con adicciones y violencia de género a los centros pertinentes.

AUMENTO DE LA PATOLOGÍA DUAL EN MUJERES

Por otro lado, la profesora titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, la doctora Pilar Saiz, ha asegurado a Europa Press que el aumento del consumo de este tipo de sustancias por parte de las mujeres está haciendo que las patologías duales también estén incrementando. La adicción a ciertas sustancias puede desembocar, por ejemplo, en la aparición de trastornos mentales.

De este modo, en la mujer, el consumo de drogas tiene un mayor impacto a nivel de desarrollo de complicaciones físicas y psiquiátricas, como la mayor posibilidad de desarrollar dependencia, intoxicaciones, síndrome de abstinencia o complicaciones afectivas.

"Las diferencias biometabólicas, anatómicas, funcionales y neuroendocrinas entre sexos influyen en la prevalencia de los diferentes trastornos psiquiátricos y también en sintomatología, el curso clínico, el pronóstico, la demanda y la respuesta la tratamiento", insiste.

La principal diferencia entre el consumo de sustancias entre hombres y mujeres es que ellas adquieren más hipnosedantes --tranquilizantes o somníferos-- que ellos. No obstante, "en el caso de sustancias de comercio legal y cannabis, las prevalencias de consumo en mujeres se ha incrementado notablemente, disminuyendo las diferencias intersexo", precisa.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual, el doctor Nestor Szerman, informa de que "las mujeres con trastornos por uso de sustancias suelen demandar menos tratamientos en los servicios de toxicomanías" y sufrir errores de diagnostico.

Fuente: Europa Press