Golpe a la reinserción penitenciaria en Cataluña
La Generalitat rescinde el convenio de 78.000 euros que tenía con la UNED desde 1985. El rector ofrece bajar el coste, pero el Govern dice que cada recluso se pague la matrícula.
Los internos penitenciarios que quieran cursar estudios universitarios mientras cumplen condena tendrán que costear ellos mismos el importe de las matrículas y del material pedagógico, después de que la Conselleria de Justícia haya dado por rescindido el acuerdo que mantenía desde 1985 con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), según han confirmado fuentes de la Generalitat y de la institución académica. La decisión, que según Justícia afecta al 0.6% de la población reclusa de Catalunya, unas 60 personas, perjudicará asimismo a los internos que querían preparar este año los exámenes de acceso a la universidad, formación también impartida por la UNED.
El departamento que dirige Pilar Fernández Bozal argumenta que, en un momento de recortes presupuestarios como el actual, «cuando hay cinco prisiones recién construidas que todavía se han de acabar de pagar», el convenio para que los presos estudien un grado universitario «no se puede mantener por más tiempo ». «Solo un 45% de los alumnos penitenciarios superan con éxito los exámenes de la universidad y la cifra es aún inferior, de solo el 40%, en el caso de quienes se presentan a la prueba para acceder a los estudios superiores», alegaba hace unos días a este diario una portavoz de la consejería.
«La primera noticia la tuvimos ya en octubre del 2011, cuando la Generalitat anunció su intención de no mantener el convenio. Ese anuncio hizo que el 50% de los estudiantes que habíamos tenido hasta entonces ya no se matricularan para el curso 2011-2012», precisa Juan Antonio Gimeno, rector de la UNED. Eso significa que en torno a medio centenar de presos abandonaron ya sus estudios hace un año.
Entidades sociales que trabajan con reclusos discrepan de las cifras de Justícia y elevan al 4% el porcentaje de internos que estudian una carrera. «Eso solo los universitarios, porque la estadística crece si hablamos de otros estudios», asegura Manu Izquierdo, coordinador del Centro de Día que la Fundación Salud y Comunidad tiene en L’Hospitalet de Llobregat. Pero aquí las cifras son lo de menos. La entidad, que entre otras acciones desarrolla programas de apoyo a reclusos drogodependientes, considera la formación como un elemento clave para la reinserción de las personas que han pasado por prisión.
APARCAR LOS LIBROS
La decisión de Justícia, aseguran las oenegés, obligará a muchos estudiantes a aparcar los libros, porque, como no tienen ingresos –o si los tienen son muy bajos–, no podrán hacer frente a las altas tasas que se pagan actualmente para entrar en la universidad. Otros, posiblemente los menos, tratarán de seguir adelante, ya sea con ayuda familiar, ya sea gracias a alguna beca, aunque desconocen cómo se las ingeniarán cuando lleguen los exámenes.
La formación «no solo capacita a los internos a nivel profesional; también les prepara para afrontar situaciones de la vida distintas a las que han vivido anteriormente, y propicia un cambio de entorno y la adquisición de nuevos hábitos», destaca Daniel Juan, director del centro de la Fundación Adsis en el Carmel de Barcelona. La entidad participa en programas de reinserción a través de la educación que han demostrado ya su éxito en cárceles de Asturias, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Por eso considera «muy triste» que el programa de la UNED se extinga en Cataluña.
ABARATAR COSTES
Y no será porque la universidad no lo haya intentado, lamentó el rector Gimeno. «Hemos presentado a la Generalitat una alternativa de acuerdo, con fórmulas de abaratamiento que permitirían mantener el programa por menos de 20.000 euros», explicó el responsable de la UNED. El convenio que ahora quiere rescindir Fernández Bozal asciende a 78.000 euros anuales. «Lo que proponemos es que los internos matriculados continúen teniendo acceso restringido a internet (solo pueden consultar la intranet de la universidad) y que a finales de curso puedan ser trasladados a un único centro penitenciario (probablemente Brians) para hacer los exámenes», agregó el rector.
La Generalitat, con todo, se mantiene en sus trece. Insiste en que «los alumnos que quieran seguir con sus estudios se matriculen por libre, como lo hace cualquier otro ciudadano», aunque se compromete a analizar la manera para que los estudiantes penitenciarios puedan presentarse a los exámenes cuando sean convocados.
Fuente: El Periódico de Cataluña
El municipio de Santurce adjudica centros de día y un programa de respiro para personas mayores al consorcio Lagunduz-Fundación Salud y Comunidad
El Ayuntamiento de Santurtzi (Bizkaia) ha adjudicado a la "Unión Temporal de Empresas" formada por Lagunduz y por la Fundación Salud y Comunidad un dispositivo conjunto para la atención a personas mayores en esa localidad.
El dispositivo incluye el Centro de Día Bullón y el Centro de Día Villar, con una capacidad para 40 usuarios y usuarias cada uno, y el Centro de Respiro (ubicado en el Barrio El Villar), con una capacidad para 32 personas en régimen diurno y 18 en régimen nocturno. En él pueden alojarse transitoriamente personas mayores dependientes mientras los familiares que habitualmente les cuidan realizan determinadas actividades que les hubiesen resultado inviables de tener que proseguir su función de cuidadores.
La propuesta presentada por Lagunduz y FSC recibió una valoración muy favorable por la originalidad de las mejoras propuestas. Cabe destacar que este será el primer servicio que Lagunduz y FSC desarrollen conjuntamente en el municipio de Santurtzi, aunque ya vienen prestándolos en otras localidades vecinas tales como Portugalete y Bilbao.
El sistema valenciano de atención a la dependencia perderá 51 millones de euros por los últimos cambios en la ley
Así lo atestigua el informe "Impacto económico de la reforma de la Ley de Dependencia", elaborado por el Observatorio Estatal de la Dependencia.
El mayor golpe procede de la eliminación del llamado nivel convenido de prestaciones, una línea de financiación que hasta ahora sufragaban el Estado y las autonomías a partes iguales. Este capítulo se destinaba a "redondear" las ayudas mínimas -y garantizadas por la ley- a recibir por los demandantes. En 2011 contó con un presupuesto de 20 millones en la Comunitat Valenciana, alcanzando los 283 millones en toda España. A su vez, el Gobierno también ha aprobado una reducción del 15% en la partida de prestaciones mínimas. En el estudio se estima que la decisión causará una merca de más de 6 millones de euros en las ayudas destinadas a la C. Valenciana. El impacto ya alcanza los 26 millones.
Los 51 millones de pérdidas se completan con la supresión de las cotizaciones a la Seguridad Social para los cuidadores, que sumaban 15 millones de euros en su vertiente valenciana. Ahora, los que quieran cotizar pueden hacerlo, pero pagando de su propio bolsillo.
Un reglamento "asfixiado"
Jaime Estebán García, coordinador de la Plataforma en Defensa de la Ley de la Dependencia en la Comunitat Valenciana, afirma que "Rajoy ya dijo nada más llegar al poder que la ley no era viable, por lo que ahora no extrañan todas estas medidas. No han tenido ni que derogarla, le han quitado el espíritu y la han asfixiado económicamente mediante un decreto-ley aprobado sin debate alguno".
El portavoz se mostró muy crítico: "atacan al más débil, eliminando partidas y bajando unas prestaciones que ya eran exiguas... las personas están desamparadas y ven que no pueden hacer nada". A su vez, el coordinador de la plataforma explicó que "muchos cuidadores comenzaron a cotizar hace unos años con el único beneficio de poder alcanzar una cota para la jubilación. Ahora les cambian las reglas de repente. El gobierno ha actuado con ellos como unos estafadores y tramposos".
Por último, Jaime Esteban García apuntó que "la aplicación de la ley desarrollada por la Generalitat no ha destacado, sino que ha sido de las peores. Ahora, el Consell debería estar al lado de los ciudadanos y no retirar su financiación. No creo que llo hagan, pero deberían ser valientes".
Fuente: Levante-emv
Aprueban una pastilla que agrupa cuatro fármacos para tratar el VIH
- 'Simplifica el tratamiento' contra la primera fase de la enfermedad
- Los efectos secundarios observados son, entre otros, náuseas y diarrea
La Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, siglas en inglés) ha aprobado la comercialización de una pastilla que agrupa cuatro fármacos para personas que empiezan su tratamiento contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
"A través de la investigación continua y el desarrollo de fármacos, el tratamiento para las personas infectadas con el VIH ha evolucionado de varias píldoras diarias a una sola píldora", celebró en un comunicado uno de los responsables de la Oficina de evaluación de nuevos fármacos de la FDA, Edward Cox.
Cox consideró que la nueva combinación, llamada Stribild, que es de una dosis diaria, "simplifica los regímenes de tratamiento" para quienes se encuentran en su primera fase contra el VIH.
La pastilla incluye la combinación de dos medicamentos contra el VIH ya aprobados en 2004 por las autoridades estadounidenses (emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato) y dos nuevos (elvitegravir y cobicistat).
Sin embargo, según se explica en las páginas del 'New Yok Times', Stribild ya nace con polémica. Michael Weinstein, presidente de la fundación AIDS Healthcare, que atiende a más de 100.000 personas infectadas en todo el mundo, relata al diario estadounidense que "el precio que la farmacéutica (Gilead) pretende cobrar por el medicamento -28.500 dólares al año (más de 22.700 euros)- es excesivo". "Tanto que ejerceremos una presión adicional, ya que es escandalosamente irresponsable", declara.
En respuesta a esta demanda, Gilead ha explicado que el precio está en la línea de otros regímenes para el tratamiento del VIH y que "está en relacción a su fabricación". Aún así, una de las portavoces de la farmacéutica ya ha anunciado que se ofrecerán descuentos a los programas estatales de asistencia contra el sida, así como a los pacientes con seguro privado para que obtengan el medicamento.
Pero hay más. Stribild es el tercer fármaco lanzado al mercado por Gilead tras Atripla en 2006 y Complera en 2011 y muchos se preguntan qué avance representa el nuevo fármaco respecto a sus predecesores. Según el 'New Yor Times', en realidad no supone un gran cambio respecto a Atripla, salvo por algunos efectos secundarios, pero sí para las ganancias de la farmacéutica. Así, Gilead contaría para Stribild con la propiedad de todos sus ingredientes, algo que no pasaba con las anteriores combinaciones, con las que tenía que dividir las ganancias con otras farmacéuticas.
Los efectos secundarios observados en los ensayos clínicos son náuseas y diarrea, además de algunos graves como la disminución de la densidad mineral ósea, la redistribución de la grasa y cambios en el sistema inmunológico.
Los ensayos, entre 1.408 adultos, concluyeron que entre el 88 % y el 90 % de los pacientes con el nuevo tratamiento mostraron cantidades "indetectables" de VIH en sangre.
Fuente: El Mundo
Los adolescentes que toman cannabis sufren daños irreversibles en su memoria e inteligencia
- Según una investigación que comenzó en 1972 en tres países diferentes
- Hay una correlación entre el consumo de cannabis y el deterioro cognitivo
- Los que dejaron el hábito no recuperaron por completo su capacidad cerebral
Los adolescentes que fuman marihuana de forma regular sufren daños duraderos en su inteligencia, memoria y capacidad de atención, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de Gran Bretaña, EE.UU. y Nueva Zelanda. Además, fumar cannabis genera mayores secuelas cuando más joven es el sujeto que la consume, asegura la investigación.
"Se trata de un estudio especial que demuestra que el cannabis es más seguro para los cerebros de los consumidores mayores de 18 años, pero es muy arriesgado para los menores", ha explicado Terrie Moffitt, profesora del King's Collegue de Londres. La razón principal es que antes de la mayoría de edad el cerebro sigue en desarrollo y es más vulnerable a los daños de las drogas.
El estudio, que se ha realizado con datos recopilados desde 1972, consistió en someter a los participantes a tests neuropsicológicos a los 13 años, antes de empezar a consumir cannabis, y posteriormente, a los 38 años, cuando algunos de ellos ya eran fumadores habituales.
Los resultados de la investigación, en la que han colaborado el King's Collegue de Londres, la Universidad de Duke en EE.UU. y la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, establecen una correlación entre la dependencia del cannabis y el grado de deterioro cognitivo de los participantes.
Los investigadores también pudieron comprobar que quienes mostraron un mayor déficit en su rendimiento intelectual eran los que antes habían empezado a consumir marihuana.
Por otro lado, la pérdida de capacidad cognitiva se produjo tanto en aquellos que en su adolescencia fumaban poco, como en los que la consumían regularmente.
La adolescencia, un momento de extrema vulnerabilidad
"Este estudio apunta a la adolescencia como un momento de extrema vulnerabilidad. Los resultados son muy claros en que el consumo crónico genera déficits cuando se inicia en la adolescencia", ha apuntado Laurence Steinberg, de la Universidad de Temple.
Así, aseguran los investigadores, los sujetos que fumaban desde la pubertad y decidieron dejar el hábito no recuperaron por completo su función neuropsicológica.
Sin embargo, aún quedan muchos datos por conocer para determinar cuál es la cantidad de cannabis que genera un deterioro neuropsicológico, la frecuencia en su consumo y la edad de inicio.
"Nuestros resultados sugieren que tomar cannabis antes de los 18 años produce un deterioro, pero otros han encontrado que estos efectos solo se producen en edades más tempranas", afirman los investigadores, que abogan por seguir estudiando en esta línea.
Finalmente, los investigadores señalan que se deberían dirigir mensajes a los jóvenes en los que se explique que el consumo de marihuana puede tener efectos peligrosos en su funcionamiento neurológico y animarles a dejar su consumo, sobre todo, a quienes comenzaron a fumar siendo adolescentes.
Fuente: RTVE
La crisis rebaja el consumo de drogas de esporádicos pero lo dispara en adictos en Cataluña
La crisis dispara las adicciones a alcohol y drogas pero, lejos de lo que se podría esperar, sólo ocurre en personas con criterios clínicos de adicción previos, los cuales arrecian estos consumos a niveles más problemáticos, por problemas de trabajo, familia o dinero.
Así lo ha constatado el subdirector general de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, Joan Colom, y ha defendido que la pauta es al revés en el caso de los consumidores esporádicos y recreativos.
"En estos casos la crisis hace disminuir el consumo, porque la gente se plantea salir menos y, si antes se tomaba tres copas, ahora se plantea tomar dos", ha ejemplificado Colom, también en alusión a las personas que consumen cocaína y cannabis esporádicamente.
Son dos fenómenos "paradójicos", ha observado el representante de la Generalitat, que ha señalado que las dificultades actuales de encontrar trabajo en España pueden perjudicar a las personas que ya tienen un hábito social de consumir alcohol, el cual se puede convertir en problemático.
"No se trata de una cosa sistemática, pero se debe vigilar", ha indicado Joan Colom, quien se ha referido al alcohol como el 'gran ignorado' en cuanto a drogas y adicciones se refiere.
Se calcula de que una de cada ocho muertes en Europa entre los 15 y los 64 años están causadas por el alcohol, cuyo consumo medio en España es de 12,5 litros anuales, cuando la media del mundo es de seis litros, y en Catalunya de diez.
"El alcohol se asocia a 250 problemas de salud y 60 enfermedades", ha alertado Colom, quien ha señalado que el 4% de los hombres españoles son dependientes de la bebida, así como también el 1% de las mujeres.
Las consecuencias del alcohol se miden por la cantidad ingerida en un periodo, generándose más problemas cuantos más litros de bebida se ingieran en un periodo reducido de tiempo.
A modo de ejemplo, Colom ha señalado que una persona que bebe 80 gramos de alcohol en un día, equivalentes a una botella de vino, tiene entre un 1% y un 7% más de probabilidades de morir.
La aportación femenina en un mundo desigual
Para empezar, algunos datos del último anuario del tercer sector social que muestran la presencia mayoritaria de mujeres en el sector, tanto remuneradas como voluntarias. Entre las 250.000 personas voluntarias que colaboran con organizaciones no lucrativas, el 66% son mujeres; entre el personal contratado, el porcentaje ronda el 70%, frente a un 30% de hombres.
Si analizamos los ámbitos en los que se da una mayor representación femenina, destaca el de la atención a las personas, ya sean mayores, niños, familias o discapacitados. En cambio, en los órganos de gobierno y dirección de las entidades solo un 35% son mujeres. La proporcionalidad es inversa a su representación numérica total, lo que demuestra que, a pesar de la fuerte entrada de la mujer en el mercado laboral -y especialmente en el sector social-, no ha logrado la presencia que le correspondería en cargos de responsabilidad. Los desajustes en el reconocimiento de sus competencias y conocimientos tienen, también aquí, su réplica.
A partir de esta constatación, algunas reflexiones. En primer lugar, es evidente que el rol de la mujer está muy marcado cultural y socialmente por su carácter maternal y por las capacidades que dicha condición define. El cuidado y la protección de las personas débiles de su entorno son su expresión principal. Pero junto a esa función social -que la mujer asume en mayor o menor grado, y que convive con otras posibles opciones-, en las sociedades mediterráneas predomina un modelo social familiar que considera a la mujer el último recurso para brindar seguridad a sus miembros, protegerlos y ayudarlos. Ambos factores se encuentran fuertemente articulados y explican, en parte, la masiva presencia de las mujeres en el sector social.
En segundo lugar, últimamente ha sido determinante un factor ligado a la crisis que se suma a la confluencia de elementos estructurales. Se trata de las relaciones sociales, vecinales y comunitarias, que constituyen una nueva red de protección que, a menudo, evita la rápida caída de muchas personas en la pobreza y la exclusión. En estos momentos de dificultad y penuria, constatamos que los que menos tienen son los que más dispuestos están a dar o compartir lo poco que poseen. Y en el caso de las mujeres, los valores de solidaridad, responsabilidad social y bien común se manifiestan y practican con fuerza, pasando incluso por delante del interés personal.
En tercer lugar, quiero hacer hincapié en la capacidad femenina de reaccionar y buscar soluciones a los problemas, por graves que sean. Estudios historiográficos nos dicen que en las guerras del pasado el rol callado de las mujeres fue definitivo en algunas victorias: por su trabajo y producción en la retaguardia, por sus funciones informativas, por su capacidad de atender a los heridos y por el mantenimiento de los hogares. Hoy estamos ante una guerra diferente, pero se trata también de una situación de lucha extrema por la subsistencia, y cuando el hombre deja de traer sustento a casa, muchas veces son las mujeres las que encuentran algún trabajo esporádico o informal que permite aportar unos mínimos ingresos para cubrir las necesidades de la familia.
No pretendo hacer apología de la mujer, pero sí destacar que la sociedad está formada por hombres y mujeres, y que a pesar de no estar suficientemente representadas en las primeras líneas de la economía o la sociedad, somos siempre un factor determinante para el bienestar de las personas, especialmente en tiempos de crisis y dificultades.
Fuente: El Periódico de Cataluña
La experiencia de las salas de consumo supervisado en España
Expertos hablan de cómo funciona la atención a los drogodependientes en España, en concreto las salas de consumo supervisado, también conocidas como 'narcosalas'.
Al doctor Xavier Ferrer, director de la Fundación Salud y Comunidad y del Máster de Especialización en Drogodependencias de la Universidad de Barcelona, le parece que el nombre de narcosalas se lo ha puesto su peor enemigo. Vinculado desde principios de los noventa a estos espacios que prefiere llamar salas de consumo supervisado.
Ferrer aclara que las salas de consumo no son una solución a enfrentar al resto, sino parte de un todo estratégico que va desde una prevención educativa a programas de desintoxicación o de tratamiento estándar con sustitutivos como la metadona o las comunidades terapéuticas. Teniendo en cuenta lo que podría llamarse el ciclo del adicto, las salas de consumo tienen dos objetivos primordiales.
El primero es que aquellos que todavía no se han planteado dejar las drogas consuman de "la manera menos peligrosa para ellos y la sociedad, entendiendo que gran parte del peligro no viene de la droga en sí sino de las condiciones insalubres en las que la consumen". El segundo es que los trabajadores sociales y enfermeros tienen con ellos un lugar de contacto en el que aprovechan los "momentos apropiados para animarles a cambiar de estilo de vida".
Y cuando tras "toda una serie de acontecimientos vitales", deciden que quieren dejarlo, los adictos tienen a su alrededor ya una red de profesionales que les pueden ayudar.
La sala Baluard en Barcelona lleva funcionando desde 2004. Abierta de nueve de la mañana a nueve de la noche, siete días a la semana, atiende mensualmente a unos 500 drogodependientes diferentes, de los cuales un 60 por ciento son habituales. A cada nuevo adicto que llega se le realiza una pequeña entrevista y un análisis médico para detectar posibles enfermedades como sida, hepatitis C o tuberculosis.
Compuesta tanto por una sala de venopunción (inyectado) como por una de fumado, Baluard ofrece toda una serie de servicios sociosanitarios alrededor como programas de vacunación, intercambio de jeringuillas, tratamiento médico tanto de enfermedades como en caso de sobredosis, educación... "El programa está orientado a ir dando calidad de vida al adicto", explica Josep Rovira, coordinador de la entidad que gestiona la sala, "y luego motivarle para cambiar sus hábitos de consumo o incluso dejarlo".
Pese a haber tenido algunos problemas con los vecinos, Barcelona ha anunciado que aumentará de cuatro a 14 las salas de consumo en la ciudad.
Para el estudioso Ferrer la prueba del buen funcionamiento de este modelo está en Suiza. Fue en Berna donde en 1986 se abrió la primera de estas salas y ahora Suiza es el lugar del mundo donde más hay. "Pese a ser una sociedad conservadora y tras varios referéndums en los que ciertos políticos querían cerrarlas", explica Ferrer, "la pragmática población suiza ha optado por mantenerlas abiertas ya que funcionan". Un detalle importante es que tanto los políticos suizos como los españoles han acordado no manipular de forma demagógica este asunto.
Frente a los que ven en este tipo de salas solo un intento de ayudar al "pobre toxicómano", Ferrer explica que también es un "intento inteligente por parte de la sociedad de ayudarse a sí misma" ya que una jeringuilla que se queda en una sala de consumo no espera en la calle a pincharse en el pie de un niño, un adicto colocado al que un sanitario no deja coger el coche no puede tener un accidente, menos gente con enfermedades crónicas es menos coste para el erario público y menos posibilidad de transmitirlas a los no consumidores de drogas...
E incluso hay algunos que quieren "dejarlo, lo consiguen y te los encuentras con una vida normal y satisfactoria", explica Ferrer. Y eso es posible gracias a que han tenido "opciones de futuro". En resumen, a que "han seguido vivos".
Fuente: El Tiempo (Carlos Carabaña)
Investigadores consiguen bloquear la adicción a la heroína
Un estudio ilumina los mecanismos por los cuales algunas sustancias opiáceas crean adicciones y otras no.
Investigadores de las universidades de Adelaida (Australia) y Colorado (Estados Unidos) han descubierto la manera de bloquear el mecanismo que provoca la adicción a opiáceos como la morfina o la heroína manteniendo intactos sus efectos calmantes. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience, que podrían conducir a la síntesis de una nueva droga para pacientes que sufren de dolores severos, así como ayudar a los heroinómanos a luchar contra el hábito.
"Nuestros estudios señalan que podemos bloquear la adicción a través del sistema inmunitario del cerebro, sin afectar sus otras conexiones", ha afirmado el director del estudio, Mark Hutchinson, en declaraciones a la BBC que recoge Europa Press. Los resultados del estudio ayudan a entender mejor los mecanismos por los cuales algunas sustancias crean adicciones y otras no. Otra de las autoras, la profesora Linda Watkins, del Centro de Neurociencia de la Universidad de Colorado, ha señalado que "este estudio cambia de forma fundamental nuestra forma de entender los opiáceos, así como los mecanismos de recompensa y de adicción.
Así, celebra que durante años han sospechado que el TLR4 (un inmuno-receptor) era la clave para bloquear la adicción y ahora tienen la prueba. Los investigadores han centrado sus esfuerzos en este inmuno-receptor, que al unirse con los opiáceos aumenta sus efectos. La clave está en una sustancia llamada naloxona, que combinada con la morfina podría resultar altamente útil.
"La naloxona acaba automáticamente con la adicción", afirma Hutchinson. En concreto, el naxolone evita la producción de dopamina, la responsable del 'subidón'. "Acaba con la necesidad de tomar opiáceos y con los comportamientos asociados con la adicción, y la neuroquímica del cerebro cambia. La dopamina, que es químicamente importante para conseguir esa sensación de 'recompensa' de la droga, deja de producirse".
Los investigadores han estado buscando durante años una solución química para la adicción a la heroína y, aunque se han conseguido prometedores resultados, al disminuir los efectos de la droga disminuyen también sus efectos calmantes. En este caso no sucede lo mismo, de ahí que los autores del hallazgo reconozcan que tal hallazgo podría provocar importantes cambios a la hora de tratar estas adicciones, De hecho, afirman que este nuevo tratamiento podría empezar a probarse en apenas 18 meses.
Fuente: EFE
Ellas son más solidarias
Las mujeres son mayoría entre los voluntarios de las entidades sociales. Los expertos lo atribuyen al papel tradicional de cuidadoras.
Cuando las cosas van mal, las personas se unen para arrimar el hombro. En los últimos años el número de voluntarios de las entidades sociales ha ido aumentando al mismo ritmo que la importancia de su labor. Los hay jóvenes, mayores y de mediana edad, algunos esporádicos y otros constantes, y en un buen número de las principales entidades barcelonesas entre un 50% y el 75% comparten un rasgo: son mujeres. De hecho, el perfil que caracteriza al sector del asociacionismo y el voluntariado, según una encuesta de xarxanet.org, es el de una mujer de entre 20 y 40 años.
"Tiene que ver mucho con el papel social de la mujer, siempre asociada al rol de cuidadora que vive por los demás. En la mente de las mujeres pesa un largo recorrido histórico de patriarcado reforzado por las instituciones. Y son capaces de renunciar a una parte de su tiempo para cederla a los demás, a la sociedad. En cambio, el hombre está educado como aportador de recursos", explica la socióloga Rosa Maria Garriga.
MÁS COSAS A LA VEZ
En esto coincide Paola Contreras, responsable del departamento de voluntariado de Arrels Fundación, una entidad que dedica sus esfuerzos a la atención y reinserción de personas sin hogar. "Para las mujeres culturalmente los demás van antes que lo individual, y por ello tienen más sensibilidad social. Cuando se quedan en paro, a los hombres lo primero que les viene a la cabeza no es ayudar; en cambio, a las mujeres sí, se apuntan rápidamente. Además, ellas pueden hacer más cosas a la vez sin que les desborden y eso ayuda", dice.
Los bancos de tiempo están entre las entidades que cuentan con más mujeres: son el 70% de los participantes. La coordinadora en España, Josefina Altés, lo atribuye a que "la mujer es más dada a proyectos de ayuda, sobre todo porque hasta hace cuatro días, todas las labores del hogar y de cuidado eran exclusivamente suyas, y todos esos años aún pesan". "En generaciones más jóvenes los chicos se empiezan a implicar, ahí se nota un cambio", añade. Pero lo cierto es que, hoy por hoy, este plus solidario de las mujeres "es fundamental para sostener a las entidades que ayudan a esta sociedad a resistir en estos momentos de crisis", concluye Altés.
IMPLICACIÓN DIFERENTE
Así, la encuesta de la Generalitat sobre participación y política en Cataluña del 2011 muestra que las mujeres están más presentes en asociaciones relacionadas con el ámbito privado, que trabajan para el cuidado y el servicio a los demás. Como ejemplo, el 52,2% lo hace en la Cruz Roja, el 52,2%.
La relación de los hombres con el asociacionismo, en cambio, se basa en la implicación en las entidades de la esfera pública, como sindicatos, partidos políticos y organizaciones empresariales o estudiantiles. En este ámbito, de todos los encuestados un 41,4% de los hombres habían participado activamente, frente a un 31,3% de las mujeres.
"Los hombres buscan prestigio social y en cambio la mayoría de las mujeres no. Por eso el tipo de asociaciones y entidades a las que acuden para trabajar de forma voluntaria son diferentes", sostiene la socióloga Garriga.
La interiorización del papel de cuidadoras, por un lado, y la lucha por la igualdad, por el otro, llevan a muchas mujeres a una contradicción con ellas mismas, explica Garriga. "Esto afecta a las carreras profesionales femeninas, es perjudicial", añade. "Cada mujer debe escoger su opción, pero solo hace falta recordar cómo la sociedad linchó a la ministra francesa Rachida Dati o a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, por ponerse a trabajar poco después de dar a luz. ¿Esos niños no tienen padres que los cuiden?", se pregunta la socióloga.
Fuente: El Periódico de Catalunya