Siete de cada 10 presos españoles, con problemas mentales por consumir drogas
- La cifra es muy superior a la prevalencia entre la población general
- Las conclusiones parten de un estudio con más de 700 encarcelados
El 84,4% de los presos españoles sufre o ha sufrido enfermedades mentales en algún momento de su vida en las prisiones españolas, en su mayoría por adicción o abuso de drogas (76%), según un estudio con datos de 2011 al que ha tenido acceso Europa Press, realizado a más de 700 hombres de cinco cárceles de Cataluña, Madrid y Zaragoza.
Esta cifra está lejos de la prevalencia de los trastornos mentales en la población general, que es de un 15,7%, y se explica por la influencia del consumo de drogas en el desarrollo de diferentes trastornos mentales, ha afirmado en una entrevista a Europa Press el director de psiquiatría penitenciaria del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, el doctor Francesc Pérez Arnau, colaborador del estudio.
"Un porcentaje muy bajo sólo consume alcohol, pero a partir de aquí, lo que es más frecuente es la combinación de diferentes y muchas sustancias", el policonsumo, lo cual tiene una relación directa con el incremento de la violencia y el desarrollo de patologías, incluidas las psicosis.
Pérez Arnau ha relatado que el riesgo de reincidencia y las conductas violentas están vinculadas al consumo de drogas: "El enfermo mental que no consume es igual de peligroso que su vecino sano. Es la combinación con el consumo de drogas lo que puede acentuar la violencia".
Explica, por ejemplo, que la enfermedad mental en los internos que no han consumido estupefacientes durante su vida se rebaja hasta el 8,6%, y que, de los 707 presos analizados, sólo el 23,8% dice no haberse drogado nunca.
Consultas al psiquiatra
Según el doctor, la mayoría de trastornos por los que los presos piden una visita psiquiátrica son adaptativos: "Es un tipo de reacción ante una situación; sobre todo en presos preventivos. Una persona que está en la calle, comete un delito e ingresa en prisión es normal que tenga ansiedad, insomnio y que se sienta triste".
Precisamente, del estudio se desprende que el 45,3% de casos responde a la ansiedad; un 41% son trastornos del estado de ánimo, y un 10,7% a sintomatología psicótica -cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar y otros-, "mediatizados" generalmente por la prevalencia del abuso y dependencia de sustancias.
Esta radiografía cambia radicalmente en la sociedad general, donde la ansiedad tiene una presencia del 23,3%, seguida del consumo de sustancias -17,5%-, los trastornos del estado de ánimo -14,9%- y el trastorno psicótico -4,2%-, aunque el estudio no analiza los mismos periodos.
Pérez Arnau matiza, sobre el estudio, que hay "algún trastorno que ahora está en estudio y que probablemente es muy habitual en prisión pero que no se ha incluido en el análisis", mientras que otros que sí se han tenido en cuenta -trastornos de personalidad- requerían otro tipo de análisis; y ha remarcado la restricción de la muestra, que se limita a hombres penados que entienden el español.
Fuente: Europa Press
La píldora única contra el VIH reduce las hospitalizaciones un 25%
La píldora única contra el VIH, que aglutina los tres fármacos básicos contra la infección, consigue reducir hasta un 25% el riesgo de hospitalizaciones por la mejora adherencia al tratamiento que supone.
Lo pone de manifiesto un estudio sobre pacientes vagabundos, con problemas mentales y adicciones a drogas y alcohol, así como también en pacientes convencionales, realizado por la Comunidad de Investigación New England de Boston y el Research Triangle Park (RTP), de Carolina del Norte.
El trabajo, presentado este fin de semana en el foro 'Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro' en Barcelona, constata que la pastilla única, en sustitución del tradicional cóctel de fármacos, mejora "significativamente" la adherencia y los resultados virológicos.
El análisis, que comparó a 1.838 pacientes que ingirieron una sola pastilla, respecto a 5.945 que tomaron dos o más, apunta que hubieron entre 14 y 20 hospitalizaciones menos por cada 100 pacientes que tomaban un solo comprimido respecto a los que tomaban un cóctel de fármacos.
El jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, ha explicado que a la luz del citado estudio se demuestra que la mejor adherencia al tratamiento conlleva además una mejora clínica del nivel de infección, que hace que en el 70% de los casos de pacientes vulnerables el VIH sea casi indetectable en sangre.
En España, la mitad de los pacientes españoles con VIH ya se tratan con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de pastillas, con la que es tratada la otra mitad de seropositivos por ser pacientes antiguos que no se adhirieron 100% al tratamiento y que desarrollaron resistencias.
En dos o tres años el fármaco único --aprobado en 2006-- alcanzará al 70% de pacientes, según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, que en este congreso ha pedido la aplicación de parámetros "coste-efectividad" en lugar de criterios de ahorro a corto plazo en este tipo de avances que suponen un hito en la historia de éxito del tratamiento antirretroviral, y que a la larga salen a cuenta para la administración.
La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina, según los expertos, que señalan que la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.
3.500 CASOS NUEVOS CADA AÑO
Cada año se diagnostican entre 3.500 y 4.000 nuevos casos al año en España en la última década, y un 30% de los seropositivos lo desconoce.
Lejos de disminuir estas cifras, éstas permanecen estables e, incluso, con una cifra discreta al alza, y un 50% y un 60% de los casos se diagnostican tarde, fracasando las políticas de detección precoz.
Fuente: Europa Press
Nueva iniciativa en Cataluña sobre la prevención de la dependencia en mayores
- El 2012 ha sido designado Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. En España, se estima que cerca del 35% de las personas mayores de 65 años dependen de otros para realizar sus actividades de vida diaria.
- El programa ¡Atrévete!* pretende mejorar y prevenir los problemas relacionados con la edad, como la dependencia o los cambios físicos y mentales.
- Obra Social Caja Madrid colabora también con “Mayores sobre Ruedas”, un proyecto innovador de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores que tienen dependencia física pero no cognitiva.
Obra Social Caja Madrid, en colaboración con la Generalitat de Catalunya y la Fundación Salud y Comunidad, presentan en Cataluña, “¡Atrévete!”, un programa de formación, dirigido a personas mayores, que tiene como objetivos, ofrecer a los participantes recursos para conseguir un envejecimiento activo y saludable, transmitir la importancia de aprender a vivir con los cambios físicos y mentales que con los años se van produciendo y, en definitiva, prevenir la dependencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El programa de formación, llevado a cabo en la Residencia, Centro de Día y Hogar de La Verneda (Barcelona), de titularidad pública y gestionada por FSC en consorcio con la organización vasca Lagunduz y en los pisos tutelados de “Concilio de Trento”, consiste en 20 sesiones de trabajo que están organizadas bajo tres bloques temáticos claves en el envejecimiento activo: Cuida la Salud (alimentación, vista y audición); Vivir Bien (ejercicio físico, mente en forma) y Sentirse Bien (familia, buenas relaciones personales y sexuales). Durante las sesiones, que se iniciaron en diciembre y finalizarán en mayo, los participantes intercambian experiencias y conocimientos, utilizando una metodología de entrenamiento emocional con técnicas de coaching, donde la palabra, la reflexión y el debate son los protagonistas.
Este programa, totalmente gratuito, va dirigido a personas mayores de 65 años interesadas en aprender a afrontar de modo saludable y satisfactorio su propio envejecimiento y dispuestas a compartir experiencias con otras personas.
Ya se han realizado más 300 cursos en centros y residencias de diferentes comunidades autónomas en el los han participado más de 4.500 personas, que manifiestan que su participación les ha servido para aprender cosas nuevas, hacer nuevas amistades, mejorar y mantener su salud y que les va a ayudar a prevenir la dependencia.
“¡Atrévete!” está avalado por una investigación cualitativa que se realizó con la colaboración de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, sobre la percepción que los mayores tienen del concepto de vejez satisfactoria y las carencias en sus hábitos o conocimientos para lograrla.
Los resultados obtenidos sentaron las bases para la elaboración de unos materiales pedagógicos innovadores: los 21 cuadernos didácticos dirigidos a personas mayores sobre los aspectos que constituyen las bases del envejecimiento activo, una guía didáctica dirigida a profesionales interesados en el desarrollo de programas educativos para la prevención de la dependencia y el material audiovisual que representa uno de los elementos innovadores a utilizar en los cursos de formación.
Dicho material audiovisual cuenta con 15 cortometrajes que muestran divertidas situaciones cotidianas, con consejos prácticos sobre temas como: participar en la sociedad, mantener buenas relaciones sociales, sexuales, afrontar la perdida de la pareja, controlar la salud, alimentarse bien, realizar ejercicio físico, mantener la mente en forma, etc.
“Es importante que entidades como Obra Social Caja Madrid, proporcionen su apoyo a proyectos asistenciales que mejoran la vida de las personas, en este caso de las personas mayores” comenta la Subdirectora del Área de la Atención a la Dependencia de FSC, Carme Trilla. “Para los mayores es vital tener una autonomía e independencia en el momento de realizar sus actividades cotidianas, estos les proporcionan vitalidad y felicidad” afirma Trilla.
“Mayores sobre Ruedas”
FSC, siguiendo con la prevención de la dependencia en los mayores, también cuenta con el programa “Mayores sobre Ruedas”, una iniciativa cuyo principal objetivo es potenciar los programas de movilidad y de relación con el entorno mediante scooters eléctricos adaptados para su uso por aceras, parques y espacios interiores.
Algunos resultados alcanzados por las personas que participan de manera regular en este proyecto son “poder conducir el vehículo con una supervisión mínima; utilizar esta herramienta para mejorar su autonomía a nivel de las actividades de la vida diaria (realizar compras, ir al Centro de Salud, etc.), aunque a menudo acompañados por algún voluntario, familiar o responsable del equipo de intervención; participar de forma más activa y beneficiosa en las salidas terapéuticas realizadas desde los diferentes programas de ocio y comunitarios planificados, etc.”, afirma David González, Director de la Residencia, Centro de Día y Hogar de La Verneda, “lo que supone un gran ayuda para estos usuarios”, asegura el Director.
“Mayores sobre Ruedas”, que se puso en marcha en el 2006, se lleva a cabo en todos los centros asistenciales (residencias, centros de día, hogares, viviendas con servicios
para personas mayores, y servicios de ayuda a domicilio), así como en los hogares sociales, que gestiona FSC, en las 6 comunidades autónomas en las cuales tiene presencia el Área de Atención a la Dependencia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y País Vasco).
En Cataluña, Obra Social Caja Madrid ha colaborado con 10.000 euros que han permitido la obtención de 11 scooters, distribuidas entre los 8 centros asistenciales para personas mayores que FSC gestiona en la comunidad catalana, y que harán posible que unos 240 usuarios de los centros puedan mejorar su movilidad.
Además, en el 2010, la Generalitat de Catalunya otorgó al proyecto la distinción de “Experiencia de éxito en el ámbito social”, incluyendo el programa en el “Mapa de personas expertas y experiencias de éxito en el ámbito social”, una herramienta de consulta interactiva a través de Internet, creada por el Departament de Benestar Social i Família, que permite buscar personas especialistas y programas especializados en diferentes temáticas sociales.
Obra Social Caja Madrid Cataluña y Baleares
Obra Social Caja Madrid, sólo en los tres últimos años, ha colaborado con más de 500 proyectos de diversas entidades que atienden a colectivos sociales en Cataluña y Baleares. Estas ayudas permiten el desarrollo de los programas de entidades e instituciones que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de favorecer su inserción social, su integración laboral y mejorar su calidad de vida. Estas asociaciones trabajan con niños y jóvenes en riesgo social, personas con discapacidad, población inmigrante, enfermos de Alzheimer y Parkinson, personas mayores, mujeres maltratadas, personas sin hogar, mujeres con especiales dificultades de inserción o desocupados/as de larga duración.
Fundación Salud y Comunidad
Fundación Salud y Comunidad (FSC) es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito estatal y con proyección internacional. Cuenta con una sólida y amplia experiencia en el fomento, creación y gestión de servicios de calidad destinados al tratamiento, prevención y sensibilización sobre diversas problemáticas sociales y sanitarias (mujeres maltratadas, drogodependencias, inserción de ex-reclusos, personas sin hogar, etc.).
Actualmente gestiona más de 70 proyectos y servicios en Madrid, Valencia, Cataluña, Baleares, Aragón, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Cabilia (Argelia) con más de 70.000 personas beneficiarias directas y unas 260.000 beneficiarias indirectas, gracias al trabajo de más de 1.200 profesionales y al apoyo de más de 500 personas voluntarias.
Un muro de corbatas ante la mujer directiva
- La presunción de que priman los lazos familiares frena el ascenso femenino al poder
- Factores culturales y de organización pesan en el debate de las cuotas
Ni protocolos de igualdad ni códigos de buenas prácticas. Nada ha funcionado. En el tejido empresarial español —y europeo— el poder está aún ligado a la corbata. La participación de las mujeres en las cúpulas del sector privado es llamativamente escasa. Apenas ocupan un 11,5% de los sillones de los consejos de administración y un 22% de los puestos directivos. Superadas las barreras de la formación —se licencian más y con mejores notas—, perviven, sin embargo, aquellas trabas que dificultan su incorporación al trabajo; y, sobre todo, las que frenan su promoción. Una cultura empresarial anclada a roles patriarcales y masculinos, que el concepto conciliación esté todavía ligado a la mujer, y el hecho de que las redes personales sean aún un plus para escalar —lo que en un entorno masivamente masculino las deja fuera—, son las piedras en el camino de las profesionales. Actitudes discriminatorias con las que conviven las que tratan de ascender, y que siguen sufriendo las que llegan arriba. En las empresas españolas persiste un lacerante sexismo. También —o particularmente— en los niveles más altos.
Tener que bregar en un mundo agresivamente masculino en ocasiones pesa. “La sensación es de cierta soledad y cierto sentimiento de no pertenencia al grupo. Entiendo que una consejera delegada, una mujer por tanto con personalidad, fuerza y talento, se sienta algo cohibida en un entorno con un porcentaje de género del 11%”. Lo dice Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe), quien admite que se ha sentido más de una vez como si entrara “en un mar de corbatas” en las reuniones del ámbito del asociacionismo empresarial.
Ese termómetro objetivo e indiscutible que es la retribución también habla por sí mismo: las mujeres españolas ganan, de media, un 22% menos que los hombres —datos del INE de 2010—. Y esa cifra no solo no mengua cuando se analizan los puestos de responsabilidad, sino que se incrementa: en la dirección de las empresas ellas perciben, de media, un tercio menos.
Es una desigualdad disfrazada de modelo de trabajo que no hace sino disfrazar la discriminación. Las mujeres reciben menos complementos —como el de la disponibilidad total— y trabajan en sectores peor retribuidos.
Quedan menos de cuatro años para alcanzar la paridad (40% de mujeres) en los consejos de administración que planteaba la Ley de Igualdad en 2005, pero ya se puede decir que el objetivo ha fracasado. Efectivamente, el avance ha sido grande. En 2004, las mujeres representaban solo un 3% en estos órganos de toma de decisión. Ahora son tres veces más. Sin embargo, a esa velocidad, las empresas necesitarían más de 30 años para alcanzar la “presencia equilibrada” que recomendaba la norma. Así, las cifras radiografían un esqueleto empresarial alejado de la sociedad real donde las mujeres son un 60% de los licenciados y el 45% de los trabajadores. Y el penoso panorama español se repite en la mayoría de los países de la UE. Tanto es así, que la Comisión Europea, tras constatar que la férrea invitación que había hecho hace un año a las empresas para que equilibraran sus organigramas había fracasado, ha puesto la primera piedra para imponer cuotas en sus cúpulas directivas.
Ana María Llopis, presidenta del Grupo Dia y actualmente una de las mujeres con más poder empresarial en España, cuenta que ella misma entró en el consejo de Procter & Gamble a través de esa polémica cuota. “Todos querían que hubiera una directiva, no me importó. Hay que abrir camino, hay que estar allí para dejar de ser cuota. Ocurrió lo mismo cuando llegué al Consejo de Administración de British Tobacco; hoy ya no estoy yo, pero hay tres mujeres”, afirma. Química y doctora en Ingeniería de Materiales, Llopis tiene detrás un colmado currículo que le da perspectiva para considerar que las cuotas son “necesarias”. “No estamos suficientemente representadas en el mundo del poder. Hacen falta más mujeres en puestos de dirección porque ellas se preguntan por qué no ganamos lo mismo, por qué no hay más mujeres que promocionan. No todos los hombres piensan en estas cosas. Hay que estar ahí, si no, estas cosas no se hacen”, argumenta.
También esa imagen, señores con traje de chaqueta y corbata, que relataba Bujaldón está en la retina de Silvia Oliva, directiva de una empresa editorial. La ha acompañado decenas de veces en los últimos años. “Recuerdo en un encuentro con altos cargos y empresarios de Latinoamérica y algunos países del Mediterráneo en el que solo había tres mujeres. Los hombres no veían en ello nada extraordinario, hasta que les pregunté cómo se sentirían si fuese al revés. Al principio bromearon sobre lo ‘bien acompañados’ que estarían; luego reconocieron que sería incómodo”, cuenta.
Hay muchas causas —tangibles e intangibles— para explicar la situación asimétrica que perpetúan las empresas europeas; casi todas se integran en la idea de techo de cristal. El concepto está algo manido, pero no por estudiado se ha conseguido derribar. Sigue siendo casi tan sólido como siempre. Y más allá, las mujeres que han logrado astillarlo y alzarse se siguen topando con otros techos. Algunos erigidos por ellas mismas —lo que se ha llamado techo de cemento, autoimpuesto por las elecciones personales, muchas derivadas de miedos— y otros por parte de la estructura empresarial: escasa flexibilidad, horarios complicados, reuniones tardías, viajes, fomento de la presencia en la oficina más que el trabajo por objetivos...
Lo cuenta Teresa D., directiva de una compañía financiera en la que solo hay dos mujeres en puestos de responsabilidad, que prefiere no dar su apellido ni más datos: “Me sentiría incómoda con mis compañeros”, dice. “Cuando me nombraron, se oyó de todo, desde que soy ‘la cuota’ hasta comentarios malintencionados sobre supuestos lazos personales. Es triste, nada se dijo de mi formación y profesionalidad”, lamenta. “Y desde el principio parece como si tuviera escasa capacidad de viajar o moverme. Solo se me propone cuando es imprescindible. Parece que por ser mujer tengas ciertas limitaciones”, añade.
No es fácil que las mujeres directivas reconozcan claramente esa discriminación. “Algunas sienten que hacerlo es síntoma de debilidad. Otras, aunque son conscientes de que hay que combatir ciertas actitudes, tratan de no darle importancia abiertamente; temen ser señaladas como conflictivas”, explica Jurgita Percuriere, investigadora del Observatorio Europeo de Igualdad de Género (Eige). Un informe que analiza la situación de la mujer directiva en España, publicado recientemente por la consultora PWC, también abunda en esa curiosa tesitura: “Las mujeres que han llegado a puestos directivos no suelen identificar barreras en su propia carrera profesional, pero sí advierten que otras mujeres de su entorno se han enfrentado a algunas circunstancias que han dificultado o frenado sus carreras”.
Identifíquense, pues, esas barreras. Un denso estudio publicado en 2010 por la antigua Secretaría de Estado de Igualdad, que, además de entrevistas a decenas de mujeres con poder en el sector privado, analiza otros informes sobre este asunto, da una clave sobre esa “limitación” que menciona Teresa D.: “El problema de fondo es que a las mujeres directivas no se las considera como iguales, a pesar de que el contexto sea de estructuras supuestamente basadas en la igualdad de oportunidades. Aunque las mujeres no tengan hijos, ni marido, se las supone más pendientes de lo personal, lo emocional, lo doméstico y familiar que sus colegas varones, y ese estereotipo es tan fuerte que las hace aparecer como inadecuadas para el puesto”. Es el rol de la mujer como cuidadora. Y el que la liga a conciliación; como si fuera la única interesada en tener vida más allá de la laboral.
Consuelo Castilla, presidenta del grupo MC, una compañía de Recursos Humanos que rastrea profesionales de talento para otras empresas, cree sin embargo que, poco a poco, las cosas están cambiando. “Antes, las empresas, cuando abrían un proceso de selección para buscar a un consejero o un directivo, pensaban solo en masculino. Llegaban y me decían: ‘No te enfades, que no te moleste, pero yo quiero un hombre”, recuerda. “Esto se ha ido diluyendo, ahora piden primero un buen profesional”, afirma. Castilla, miembro de varios consejos de administración empresariales, reconoce, no obstante, que la presencia femenina en la mayoría de esas cúpulas es exigua. “Faltan muchas. En un principio no se nos valora igual, quizá se piense que no tenemos suficiente experiencia o puede que esas reticencias iniciales sean porque somos un elemento nuevo y distinto. Pero todos esos prejuicios desaparecen cuando llegamos arriba, cuando ven todo lo bueno y lo diferente que podemos aportar. Es cierto que al principio no saben cómo tratarte, o si seguir expresando los mismos comentarios o bromas por miedo a ofenderte. Recuerdo en una ocasión que un consejero dijo una palabrota y cuando se dio cuenta se volvió rápidamente para excusarse conmigo. Se sienten un poco cortados, pero, a medida que expones tus ideas, todo eso se diluye. Lo más difícil es que nos den la oportunidad”, afirma.
A Socorro Fernández, directora general de la constructora Copisa, le costó que se la diesen. Ingeniera de caminos vocacional, cuenta que le gustaron las obras desde que tuvo uso de razón. “Mi padre tenía una empresa de corrimiento de tierras y para él fue un shock que le dijese que me iba a dedicar a las obras, pero siempre tuve esa idea. Durante la carrera hice varias entrevistas de trabajo, era una época de boom en la construcción, pero todas terminaban con un ‘bueno, puede que haya algún puesto, pero en una obra no, ya sabes cómo es ese mundo”, rememora. Pero eso era lo que ella quería, trabajo de campo. Fue su padre, finalmente, quien dio su brazo a torcer y se puso a trabajar con él. “Después, Ferrovial me propuso ser la primera mujer en obra y allí fui como el hecho diferencial. Cuando llegué, mi encargado pensó que tener a una mujer como jefa era una especie de castigo; luego fue muy bien. Nunca he tenido ningún problema con la gente que dependía de mí; con los clientes ha sido más complicado, pero al final han acabado venciendo las reticencias. Las mujeres tendemos a buscar el consenso y a crear un buen clima de trabajo”, dice.
También fue la primera directora general de Obras Públicas de Castilla-La Mancha. “Mujer y encima joven, tenía 28 años. La de veces que llegaba a algún sitio y pensaban que yo era la secretaria del director general y que luego vendría mi jefe. Y la de cartas que llegaban a nombre de ‘Ilustrísimo señor”, bromea ahora. Como Castilla —con la que ha coincidido en el programa para consejeras de la escuela de negocios IESE—, Fernández cree que es importante aguantar el tirón y luchar contra esas barreras iniciales. “El mundo no está hecho para los cobardes. La mujer debe ser consciente de que está abriendo camino, y eso conlleva sacrificios. Espero que a mis tres hijas no les pase lo mismo”, observa.
Gobiernos, instituciones y expertos coinciden en la necesidad de equilibrar las cúpulas del sector privado. Su presencia testimonial no solo implica una clara discriminación. También es una mala estrategia empresarial: ignora un segmento con gran potencial y fomenta que se tomen las decisiones desde un ángulo sesgado, solo desde el punto de vista masculino. “Las empresas con suficiente masa crítica de mujeres y hombres tienen una mejor perspectiva. No solo ven con el ojo izquierdo, sino con los dos; y así se abarca más”, sostiene Nuria Chinchilla, profesora de la escuela de negocios IESE, que ha escrito mucho sobre la participación y el papel de la mujer en la empresa. “No deberíamos esforzarnos, las compañías tendrían que ver que es puro negocio. La visión femenina es el 80% de la compra, algo que ya tienen en cuenta empresas como Starbucks o del sector del automóvil en EE UU, que están incorporando a mujeres jóvenes”, añade.
También en otros lugares, como México, las grandes compañías —desde el Grupo Modelo a General Electric— están apostando por sentar a más mujeres en sus consejos de administración. Según los expertos, las empresas con más mujeres tienen mejores resultados económicos: aquellas que tienen entre un 19% y un 44% de mujeres reciben un 26% más de retorno del capital invertido que las que no tienen ninguna mujer, según un informe de la consultora McKinsey.
Ese beneficio, sin embargo, puede perderse si las mujeres se disuelven en el entorno masculino. Algo que, según Chinchilla, está ocurriendo. “La escasa representación femenina en los consejos y puestos de dirección puede jugar en contra. Una sola mujer es invisible y no puede ser demasiado diferente porque el sistema la expulsa. Así que tienden a mimetizar comportamientos para poder llegar”, sostiene.
Chinchilla explica que los estudios de personalidad hechos en el IESE muestran que las mujeres directivas se parecen más al resto de hombres directivos que a la generalidad de las mujeres. “Y cuidado, porque esa feminidad es algo que las hace muy valiosas”, advierte. Rasgos como anticipar consecuencias de las decisiones, la preocupación por los detalles, la flexibilidad, la capacidad de trabajar en equipo, la empatía... “Además, somos muy cuestionadoras de las decisiones y eso al principio molesta, pero es fundamental”, señala Consuelo Castilla. Es el liderazgo femenino del que tanto se habla actualmente, dice Chinchilla, una forma de humanizar las decisiones. Pero cambiar las cosas en solitario es muy complicado, coinciden la mayoría de las profesionales. “Si son más de una, se pueden empezar a establecer nuevas reglas de juego”, dice Chinchilla. Aunque para ello hace falta todavía algún empujoncito más.
¿El lavabo femenino? En la zona de secretarias
El blog La cocina de Vida & Artes abrió un espacio en www.elpais.com y un correo para que los lectores contaran sus experiencias. Estos son algunos extractos:
N. N.: Soy una investigadora líder de grupo de un total de 19. He ido a reuniones de 20 y 30 personas donde era la única mujer y, cuando he preguntado dónde estaba el lavabo, me han mandado a la zona de las secretarias.
Fer: Cuando una mujer llega a un puesto alto en la empresa, igual que en la sociedad, siempre sale algún comentario relativo a su estado civil, su maternidad o una explicación de cómo ha llegado a ese puesto, comentarios y explicaciones que no oigo para un hombre.
Irene: A partir de cierto nivel, tienes que valer tres veces más para optar al mismo puesto. No por la persona que te ha puesto allí, sino por tus compañeros. Porque, entre otras cosas, ellos quieren llegar a sus reuniones y hacer sus bromitas sobre mujeres de forma libre, comentarios sexistas, aparentemente fútiles, pero intencionados. Luego están los que piensan que, por ser mujer, se pueden dirigir a ti con un lenguaje corporal y actitud muy diferente que a los hombres, ya sea melosa de más o agresiva de más.
Carolina: Trabajé 10 años en un medio de comunicación. Había mayoría de trabajadoras mujeres, pero prácticamente ninguna directiva. En cuanto alguna se quedaba embarazada, era desterrada a secciones menores.
Fuente: El País
Autoridades de L'Hospitalet visitan las instalaciones de la Fundación Salud y Comunidad
La Alcaldesa de la L'Hospitalet, Nuria Marín, la Teniente Alcalde y Consejera del Área de Bienestar Social y Familia, Dolors Fernández, el Regidor del Distrito de Pubilla Casas, Pepe Castro y la Regidora Adjunta al Área de Espacio Público, Urbanismo y Sostenibilidad , Gloria Herance, visitaron el pasado 11 de abril las instalaciones de la Fundación Salud y Comunidad en la calle Belchite de L'Hospitalet.
Durante la visita se pudieron compartir inquietudes y necesidades relacionados con la ciudad de L'Hospitalet así como valorar las distintas iniciativas y sinergias. Se hizo especial relevancia a los programas que se llevan a cabo en el territorio por parte de la entidad:
- Servicios de salud mental: Servei Tutelar "Amb tu" , Club Social "Relaciona't" y SOI (Servei d'Orientació i Informació).
- Circuito de inserción: Centro de Día para drogodependientes en riesgo de exclusión social.
- Proyectos de inserción socio-laboral en colaboración con "La Caixa": "Incorpora", "Reincorpora".
- Servicios de VIH/SIDA: Programa de Adhesión Integral al Tratamiento Antiretroviral (PAIT) y Talleres de Prevención del VIH para jóvenes.
El encuentro se ha llevado a cabo dentro de un programa de visitas que la Alcaldía ha realizado al barrio de Pubilla Casas. En la visita, profesionales de FSC han podido transmitir el trabajo que la entidad ha desempeñado en el territorio de Hospitalet desde hace más de 20 años.
Cuatro de cada cinco personas que cuidan a familiares dependientes son mujeres mayores de 50 años y amas de casa
Cuatro de cada cinco personas que cuidan a familiares dependientes en España son mujeres mayores de 50 años, amas de casa y sin estudios o con estudios primarios, seguidas por hijas o sobrinas del paciente, según los trabajos presentados en Forandalus-2012, la VI reunión internacional de investigación en enfermería, y I Reunión del Grupo de Investigación Aurora Mas de la Universidad de Zaragoza, celebrada recientemente en Zaragoza.
Estudios de las profesoras de la Universidad de Zaragoza, Concha Germán y Fabiola Hueso, realizados en colaboración con profesionales de las universidades de Sevilla, Tarragona y Almería, concluyen que la dedicación exclusiva al cuidado es mayoritaria en el entorno femenino ya que a pesar de que los hombres se están incorporando a estas tareas requieren, generalmente, de la colaboración de una mujer, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.
Además, según se desprende de los primeros resultados de un estudio de provisión de servicios y de cuidadores familiares, los hombres cuidadores que solicitan ayudas de dependencia "las reciben en mayor proporción y más rápidamente que las mujeres", han apuntado las mismas fuentes.
Los beneficiarios de las ayudas de la Ley de Dependencia, que en Aragón, en diciembre de 2011, eran 22.473, son un tercio de los dependientes con derecho a recibir las mismas, según los investigadores sanitarios.
De esta manera, el tiempo de cuidado que invierten los familiares, así como la adaptación de la vivienda a las necesidades del dependiente y la adquisición de materiales sociosanitarios podría traducirse en un coste de más de 25.000 millones de euros.
Los investigadores señalan, además, que la escasez de enfermeras y alta rotación de las mismas de las instituciones sanitarias de España --país que tiene uno de los índices más bajos de Europa en la relación enfermera/paciente en el ámbito hospitalario-- repercute en la calidad de vida, tanto de los enfermos como de los familiares y de las propias enfermeras.
En el caso de los familiares, según los últimos trabajos presentados en Forandalus-2012, el impacto en la calidad de vida de las personas cuidadoras de dependientes se observa en afecciones de salud física y psíquica, abandono del trabajo fuera de casa y problemas en el entorno familiar.
Fuente: Europa Press
Nuevas iniciativas en Cataluña sobre la prevención de la dependencia en los mayores: '¡Atrévete!' y 'Mayores sobre Ruedas'
Os convocamos a la presentación de los proyectos '¡Atrévete!' y 'Mayores sobre Ruedas', en los que ha colaborado la Generalitat de Catalunya, Fundación Salud y Comunidad y Obra Social Caja Madrid. El acto tendrá lugar el próximo viernes, 13 de abril a las 11h en la Residencia, Centro de Día y Hogar "La Verneda" de Barcelona (c/Cantabria, 28).
La presentación contará con la participación de Carmela Fortuny, Directora General del ICASS; David González, Director de la Residencia, Centro de Día y Hogar La Verneda; Sergi Capell, Coordinador de Obra Social Caja Madrid Catalunya y Baleares; y Carme Trilla, Subdirectora del Área de la Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad.
“¡Atrévete!”es un programa de formación dirigido a personas mayores que ofrece y facilita a los participantes los recursos para conseguir un envejecimiento activo, transmitir la importancia de aprender a vivir con los cambios físicos y mentales de la vida y prevenir la dependencia.
Por otro lado, “Mayores sobre Ruedas” es un proyecto innovador de FSC, que pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores que tienen dependencia física pero no cognitiva -o ésta es leve-, facilitando sin coste algunoscooters eléctricos adaptados a los usuarios de los servicios que gestiona.
Lugar de la presentación:
Para más información contactar con:
Obra Social Caja Madrid:
Aitana Carceller / Anna Font
93 238 58 08 /93 238 59 53
acarceller@tinkle.es / afont@tinkle.es
Fundación Salud y Comunidad:
Amparo Suay
653 566 321
amparo.suay@fsyc.org
Cae un 20% la ocupación de geriátricos privados por la crisis y el cuidado familiar
Los empresarios de las residencias piden que se restrinja la atención de los ancianos en sus propios hogares
Vieron en la Ley de Dependencia un nicho para desarrollar sus negocios, pero la crisis ha tumbado todas sus expectativas. En Castilla y León más de un 40 por ciento de los mayores dependientes son cuidados por sus familias, lo que ha llevado a reducir drásticamente la demanda de plazas en las residencias, fundamentalmente en las privadas, donde según datos que maneja la Federación de Castilla y León de Residencias de la Tercera Edad (Acalerte), la mayoritaria en el sector —reúne a 130 empresas y alrededor de 8.000 plazas residenciales—, la ocupación ha caído un 20 por ciento.
Para José María Delgado, vicepresidente de la Federación, el principal problema radica en que se ha convertido en «regular» lo que la Ley de Dependencia había definido como «excepcional». «En el texto hay un apartado que especifica de forma clara que, excepcionalmente, en los casos que no se pueda aplicar ningún tipo de servicio o actuación para las personas dependientes se recurrirá al cuidador familiar». Sin embargo, es una medida que no se está aplicando ni controlando, y en opinión del responsable de Acalerte, esto repercutirá en la economía y a largo plazo podría hacerlo en los propios mayores dependientes. «El control y la supervisión de lo que se hace en cada domicilio es una incógnita», asegura. La solución se torna «complicada» para Acalerte, que entiende la situación de muchos hogares españoles, donde en algunos casos el periodo de subsidio de desempleo se ha terminado y la pensión del mayor es el único ingreso económico familiar. «Sabemos que ahora mismo muchas familias están viviendo con la ayuda del abuelo, que se queda en casa y aporta la pensión, y si además cuentan con una ayuda de la Administración, pues todo va sumando». No obstante, no creen que generalizar los cuidados en el entorno familiar sea la solución y abogan por restringirlo mucho más en las nuevas valoraciones. Delgado sustenta su argumento en dos razones: por un lado, la económica: «Una persona que ingresa en una residencia genera un IVA, unos puestos de trabajo y permite que el dinero siga moviéndose. En el entorno familiar las ayudas de Dependencia llegan y se acabó». Luego están las consecuencias en los propios dependientes. «No dudo de que en el hogar se intente cuidar a sus mayores maravillosamente, pero falta una preparación, unas instalaciones adaptadas, un exhaustivo control de la medicación... A mí me exigen tener personal cualificado: un médico, una enfermera, un fisioterapeuta... y esto en el domicilio nunca ocurrirá», sostiene el también propietario de dos residencias, una en la capital vallisoletana y otra en el municipio de Viana de Cega, en la misma provincia.
Sea la crisis, la Ley de Dependencia o ambos factores, lo cierto es que los geriátricos privados han ido disminuyendo progresivamente su ocupación en los últimos cinco años porque apenas se producen ingresos, se mantienen estables los porcentajes de fallecimientos y hasta con frecuencia ocurre que se producen renuncias por parte de los mayores a las plazas que ocupan. Una situación que podría repercutir en el empleo de la Comunidad, alerta Delgado, ya que este sector actualmente da trabajo a alrededor de 10.000 personas —cada tres o cuatro residentes, en función de su grado de dependencia, genera un puesto de trabajo—.
Para afrontar estos años de dificultades las residencias se han ido adaptando a las circunstancias ofreciendo plazas a precios promocionales y manteniendo tarifas de años anteriores (en algunos casos disminuyéndolas) sin que la medida haya sido efectiva. No obstante, para José María Delgado, en el caso de los mayores asistidos es imposible que el precio pueda rebajarse de los 1.400-1.500 euros, siempre en habitación compartida —la individual es más cara—: «De ahí para abajo es complicado si se quieren hacer las cosas medianamente bien», considera el vicepresidente de Acalerte, para quien el nivel de exigencia en Castilla y León —seguros, ratio de personal, controles, medidas arquitectónicas, etc.— es mayor que en otras comunidades, y eso «evidentemente encarece la plaza», aunque admite que «cuantos más requisitos se tiene, más seguridad se proporciona». —Castilla y León ha sido valorada como la Comunidad Autónoma con mejores Servicios Sociales de España—.
Esta menor demanda se está percibiendo de manera más acusada en el medio rural, sobre todo en las pequeñas poblaciones. «En Valladolid la caída ha sido algo inferior, entre un 15 y un 18 por ciento», detalla José María Delgado. Las residencias en los pueblos se vieron como una buena alternativa para mantener a los mayores cerca de su domicilio y generalmente han sido más económicas que las de la capital. No obstante, muchos hijos viven en las grandes ciudades y han preferido tener a sus padres más cerca. A esto se ha unido el exceso de servicios en algunas zonas. «Hemos querido que todos los pueblos tuvieran su residencia, lo que ha provocado que existan hasta cuatro instalaciones para una población total de 500 habitantes repartidos en cuatro municipios y es muy difícil que esas cuatro residencias, con cuarenta, treinta o veinte plazas funcionen, porque no hay capacidad para ello». opina José María Delgado, quien cree que «ha habido un poco de desorden en este sentido»: «Todos los alcaldes han querido hacerse la foto con su residencia en su pueblo y ahora vienen los problemas».
Fuente: ABC (Castilla León)
Casi la mitad de los jóvenes fuma alguna vez y el 32% son ya adictos
La mayoría de fumadores comienzan antes de los 20 años.
El tabaco es la segunda droga más consumida en estudiantes españoles, según el Plan Nacional sobre Drogas. Los datos que manejan los especialistas es que la prevalencia de estudiantes que alguna vez ha fumado es del 45% y el 32% son fumadores en la actualidad. La media de edad para el primer cigarrillo son los 13 años. Según los datos con los que trabaja la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la causa de muerte en el 50% quienes lo consumen.
La mayoría de adolescentes fumadores continuarán enganchados al tabaco de adultos, tal y como explican los profesores de la Universidad Miguel Hernández, quienes recuerdan que los fumadores tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud, y algunos de ellos pueden empezar a darse en la adolescencia.
De forma que, cuanto antes se abandona el hábito se reducen los efectos negativos, por lo que, afirman, es necesario ofertar a los jóvenes y adolescentes fumadores formulas para dejar el tabaco. Los expertos han identificado al menos tres obstáculos por los que a los adolescentes les resulta difícil dejar de fumar: las influencias sociales, la dependencia química y la falta de motivación.
Según los investigadores ilicitanos, el proyecto que están llevando a cabo es el primero en el país que pretende intervenir en el abandono del tabaco a edades tan tempranas y precisamente ven las dificultades para ello en motivar a los adolescentes para unirse al programa.
Fuente: La Verdad.es
El Gobierno reduce casi un 30% el presupuesto del Plan Nacional de Drogas
El portavoz parlamentario de IU en la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, ha lamentado el recorte del 28 por ciento que ha sufrido el Plan Nacional de Drogas que, teniendo en cuenta el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado este martes en el Congreso de los Diputados, habría pasado de 25 a 18 millones de euros.
Este Plan tiene una fuente rígida que no depende de los presupuestos que proviene del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas, que podría inyectar una cantidad que podría rondar los 4.000 millones, "a pesar de esto, se va a ver muy durante afectado por el recorte", según explicado a Europa Press.
En su opinión, con este tipo de iniciativas, demuestra que "al Gobierno no le importa prevenir y prefiere penalizar; prefiere el Estado penal al Estado social, por lo que vuelve traspasar una línea roja que decía que no iba a traspasar eliminando políticas de prevención".
El Plan Nacional de Drogas es una de las estrategias de prevención más importantes, ha recordado, puesto que incluye las acciones dirigidas a sensibilizar e informar a los distintos sectores sociales sobre los riesgos a los que puede conducir el consumo de drogas, así como el énfasis puesto en todo lo que tiene que ver con la prevención en los ámbitos educativo y escolar.
Por este motivo, y a raíz de la presentación de estos presupuestos, ha pedido la comparecencia del actual delegado del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, ya que, con esta decisión, "contradice" su intención de mantener como objetivo primordial dentro sus acciones las políticas en materia de drogas y adicciones.
"He pedido su comparecencia para que explique cómo vamos a cumplir sus objetivos con este presupuesto", ha añadido.
Asimismo, más adelante, IU pedirá nuevamente su comparecencia para que explique como se encuentra la gestión del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados, un elemento esencial para financiar las políticas contra la droga. Hace un mes el delegado del Gobierno anunciaba su intención de, en esta legislatura, abordar una renovación de los instrumentos normativos reguladores del Fondo.
"DRAMÁTICO RECORTE"
Volviendo a los presupuestos, ha manifestado que "el Gobierno se ha saltado la línea roja en materia sanitaria". Concretamente, según ha explicado a Europa Press, es "especialmente dramático", conocer que en el presupuesto para este año se eliminan las cuantías destinadas al Plan de Salud Bucodental, impulsado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2007, y al Plan Nacional sobre Sida.
"Es una barbaridad suprimir el Plan Nacional sobre Sida, teniendo en cuenta que "es necesaria una coordinación y el desarrollo de medidas de prevención, que cada día son más necesarias", ha añadido.
Asimismo, ha lamentado el "dramático recorte" del Programa de Políticas de Salud y Ordenación Profesional, una decisión que lamenta porque, "de alguna manera, el Programa es la forma de planificar la salud del conjunto de Estado".
Por otra parte, le resulta "paradójico" que se haya aprobado recientemente la Ley de Salud pública, "y lo primero que hace el Gobierno es cebarse en ese programa".
Con independencia de que el recorte pueda ser considerado de moderado, teniendo en cuenta otras partidas, señala que "al Estado le quedan algunas competencias muy limitadas en materia sanitaria", aunque "la competencia fundamental que debe de garantizar es la coordinación a través de las estrategias; y ahí es donde se demuestra que no se quiere gobernar el sistema".
"El recorte de las principales competencias en materia sanitaria es dramático y demuestra una desorientación del Ministerio de Sanidad muy llamativo", ha concluido, al tiempo que se ha mostrado sorprendido por el incrementado en la dotación para 2012 destinada a farmacia.
Fuente: Europa Press