Investigadores de la UEM desarrollan una aplicación para mejorar la calidad de vida de personas dependientes

Un grupo de investigadores de la Universidad Europea de Madrid (UEM) ha desarrollado una aplicación informática (SeniorPCP) para mejorar las técnicas de apoyo para personas dependientes -Planificación Centrada en la Persona (PCP)- y otorgar una mejor calidad de vida a los mayores, según informa la UEM.

SeniorPCP Atención Dependencia'SeniorPCP' forma parte del plan Avanza 2010 -financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- y cuenta con la colaboracion de la FED (Federacion Empresarial de Asistencia a la Dependencia), el apoyo de asociaciones como FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y empresas como FEI, Dipaweb, AMFORMAD y Elipse.

El proyecto consiste en la incorporacion de nuevas tecnologías a técnicas de PCP y según afirma el director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid, Juan José Escribano, "se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades especifícas de las personas mayores".

Para ello, la tecnología se despliega a través de tres soportes. El primero de ellos es un portal web (www.seniorpcp.com/PortalPCP) que permite al grupo de apoyo establecer reuniones virtuales, mantener el contacto entre sesiones y actuar de forma más eficaz sobre el plan de vida de la persona con la que colaboran.

El segundo, SeniorGPS, consiste en una aplicación móvil Android de software libre gracias a la cual el usuario puede comunicarse con su grupo de apoyo siempre que lo necesite para consultar la disponibilidad de cualquiera de sus miembros, actuar sobre su plan de vida o alertar y ser geolocalizado, entre otros servicios.

En este sentido, el dispositivo permite la transmision telefónica de datos y voz y dispone de GPS, cámara de fotos, grabadora de sonido y agenda y presenta un diseño de interfaz adaptado a las necesidades concretas de cada persona, sus conocimientos y sus gustos.

El ultimo soporte, 'Rubik', es un sistema que recopila y analiza datos de uso de los servicios ofrecidos por SeniorGPS y las consultas a la documentacion del proyecto. Una vez procesada, esta información se presenta a través de gráficos y cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) que brindan a los administradores de 'SeniorPCP'

"una visión detallada del desarrollo del proyecto y les permite mejorar su capacidad para tomar decisiones estratégicas".

'SeniorPCP' ha sido implantada en residencias y centros de día, evaluando sus efectos en 83 personas mayores con alzheimer.

Fuente: EuropaPress


Las mujeres cobran de media el 17% menos y ocupan tan sólo el 12% de los puestos directivos de las grandes empresas cotizadas

Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, el Parlamento Europeo ha llevado a cabo unas jornadas destinadas a concienciar acerca de la desigualdad salarial entre géneros.

Mujeres europeas. Diferencia salarialEste encuentro de alto nivel entre expertos, miembros de la U.E. y representantes de diferentes países ha pretendido analizar de una forma transversal este problema y ha servido para poner de manifiesto los puntos de encuentro y desencuentro. De todo lo debatido estos días, lo que más ha transcendido en los medios de comunicación es una de las cuestiones más polémicas: las cuotas. Tal y como ha argumentado la Vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding, con el ritmo de mejora actual, tardaríamos 40 años en alcanzar un equilibrio significativo en los altos cargos políticos y empresariales, por lo que “ha llegado el momento de pasar a la acción”. Aunque aún no hay ninguna propuesta en firme sobre la mesa y el camino hacia su aprobación se prevé largo y difícil, sí son muchas las voces favorables a implementar un sistema de cuotas para lograr el objetivo de la “Estrategia 2020”: aumentar la representación femenina en los órganos de gestión de las empresas hasta el 40% en 2020; el 50% en los cargos electivos de los parlamentos y reducir la brecha salarial del 17% al 7%.

Sin embargo, es importante que el debate no quede anclado en la cuestión de las cuotas, ya que el desequilibrio de poder es tan sólo uno de los factores que explican la discriminación en el mercado laboral. Antes de evaluar el sistema de cuotas, es preciso entender en su conjunto la problemática que rodea a la escasez de mujeres en las cúpulas de poder. Además, tal y como se insiste desde la U.E., el cambio legislativo es tan sólo uno de los campos de acción, el otro es la conciencia social, mucho más complejo. Según apuntan la eurodiputada socialista danesa Britta Thomsen o la popular griega Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, la igualdad pasa por un cambio cultural y una superación de estereotipos fuertemente arraigados. Es decir, pasa por que la doble carga de combinar trabajo y responsabilidad doméstica deje de recaer principalmente en la mujer para que ambos puedan competir en condiciones de igualdad en el mercado laboral.

¿Por qué existe la brecha salarial?

Según datos de Eurostat, la mujer gana por hora un 17% menos de media que el hombre, es lo que conoce como “brecha salarial”. En ciertos casos, mujeres y hombres no cobran lo mismo pese a llevar a cabo el mismo trabajo, ésta es la “discriminación directa”, pero en Europa, este tipo de discriminación se ha reducido drásticamente en los últimos años gracias a la legislación. La brecha salarial se explica principalmente por la “discriminación indirecta”, más difícil de detectar y de combatir. Es una suma de múltiples factores que forman un entramado complejo. En primer lugar, una mayor concentración de jornadas a tiempo parcial en el caso de las mujeres, un 31% frente a un 8% de hombres, así como una mayor tendencia a interrumpir su carrera laboral. Por otro, la existencia de sectores feminizados –sector servicios- que son lo peor remunerados y los que están sufriendo en mayor medida las consecuencias de la segunda oleada de la crisis. Sin olvidar el llamado “techo de cristal”,  una ascensión de sueldo y de posición más difícil para la mujer en el seno de las empresas.

El 60% de los universitarios en Europa son mujeres. Pero pese a estar mejor formadas, están menos valoradas en el mercado laboral. A la hora de contratar a un hombre o a una mujer, al promocionarles dentro de la misma empresa o al negociar retribuciones complementarias de sus sueldos (pluses, beneficios…) que se otorgan en función de la proyección de su carrera, el género juega un papel fundamental. Ser mujer conlleva normalmente bajas maternales, ausencias imprevistas cuando los hijos enfermen o cuando toque revisión con el tutor, una posible reducción de jornada, la responsabilidad del cuidado de las personas dependientes, etc. Y éstos son elementos que aún no condicionan, al menos en igual medida, la progresión de los hombres en su carrera profesional.

Hay un claro acuerdo a la hora de relacionar directamente la brecha salarial con la “doble presencia” de la mujer, pero la discrepancia llega a la hora de valorar si ésta es una situación injusta o no. Por ejemplo, para Catherine Hakim, socióloga de la London School of Economics, “son decisiones que las mujeres toman libremente porque hombres y mujeres tiene intereses diferentes”. En contraposición, Karin Enodd, Presidenta del Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos, asegura que el que las mujeres opten por la jornada  parcial o no acepten altos cargos “muchas veces no es una opción”.

El impacto económico de la brecha salarial

Tal y como afirma Martin Shulz, Presidente del Parlamento Europeo, citando la célebre frase de la escritora Virginia Wolf -«Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción»-, la brecha salarial condiciona la independencia de la mujer. Asegura que la desigualdad es mucho más profunda de lo que pensamos, llegando a su máxima expresión en el momento de la jubilación. Las interrupciones en la trayectoria laboral y las jornadas a tiempo parcial afectan directamente al cálculo de la pensión, haciendo que las diferencias se sitúen entre el 30 y el 50%. Como consecuencia, una de cada cinco mujeres en Europa corre el riesgo de acabar en la pobreza.

Pero combatir la desigualdad salarial “no sólo es una cuestión de justicia social”, tal y como asegura la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. La desigualdad de género tiene un impacto económico en los resultados de las empresas y en la economía en su conjunto. Si la media de empleo de las mujeres (59%) fuese similar a la de los hombres (73%), el PIB aumentaría un 30% y se podría mantener con más garantías el sistema de pensiones. Por otro lado, numerosos estudios demuestran que las empresas con mujeres en sus cúpulas directivas obtienen mejores resultados, en concreto hasta un 56% más de beneficios, según un informe de la consultora McKinsey. Según este informe, estas empresas tienen un valor añadido: ellas suelen ser menos arriesgadas en la toma de decisiones y en muchos casos se muestran más cercanas a los consumidores puesto que son responsables de buena parte del consumo.

Además, numerosas voces en la U.E. argumentan que la crisis debe ser un aliciente para tomar medidas. Por un lado, porque para superarla se deben utilizar todos los recursos disponibles y dejar “desperdiciar talento”, tal y como afirma Viviane Reding. Agneta Stark, profesora universitaria sueca de economía, añade que el que haya más mujeres en las universidades debe percibirse como una inversión y no como un consumo del servicio. Por otro, porque la crisis puede suponer un retroceso para las mujeres. Si bien en un primer momento la crisis afectó más a los hombres, ahora son los sectores más feminizados (salud, educación, servicios sociales…) los que están sufriendo los mayores recortes.

Cómo superar la brecha salarial

Desde la U.E. se insiste en que es necesario un enfoque mulidisciplinar e incluir a todas las partes implicadas, pero la mayor discrepancia se produce a la hora de valorar si es necesario legislar o no. Por citar dos ejemplos: según Edit Bauer, eurodiputada eslovaca de PP Europeo, “en Europa ya sobra la legislación y ésta ha demostrado no ser eficaz”, sin embargo para Franziska Brantner, eurodiputada alemana de la Alianza Libre Europea (los verdes), “las cuotas funcionan perfectamente en Alemania desde hace 30 años”.

Si bien las cuotas es la medida que suena con más fuerza, en el debate se perfilan otras muchas opciones. Una de ellas es lograr una mayor transparencia en los criterios que las empresas aplican a la hora de evaluar y promover a hombres y mujeres. Otra es facilitar el acceso a la justicia para denunciar situaciones de discriminación laboral. Así mismo, se dice que es preciso reforzar el diálogo social, como por ejemplo con la reciente creación, por parte de la Comisión y de un conjunto de escuelas empresariales, de una red de 3.500 mujeres europeas dispuestas a ser incluidas en los consejos de administración de las grandes empresas. Flexibilizar las jornadas laborales o aumentar las bajas de paternidad, son otras opciones. Agnes Parent, representante de Eurofound, apunta a una medida aún más ambiciosa como la implantación de una “renta social” para que los periodos dedicados al cuidado de los hijos y personas dependientes fueran remunerados y considerados como un periodo de contribución efectiva a la hora de calcular la pensión.

De momento, la Comisión Europea acaba de abrir una consulta popular en la que se plantean diferentes opciones legislativas, entre ellas, las cuotas. Instituciones e individuos pueden votar hasta el día 28 de mayo y una vez analizados los resultados, en otoño, la Comisión hará una propuesta legislativa que deberá ser votada en el Parlamento y en el Consejo. Será entonces cuando podremos comprobar si los países miembros están también dipuestos “a pasar a la acción”.

Fuente: Periodismo Humano


Un programa UE-América Latina redactará un pionero Libro Blanco sobre drogas

El Programa de Cooperación entre América Latina y la UE en materia de políticas sobre drogas (COPOLAD), que lidera España, redactará un pionero "Libro Blanco" sobre narcóticos que sirva de referente a ambas orillas del Atlántico.

PNSDEl Libro, que será elaborado por expertos de ambos continentes, analizará la efectividad de las políticas sobre drogas con las "evidencias científicas" disponibles, explico hoy a Efe Francisco de Asís Babín, delegado del Plan Nacional sobre Drogas de España.

La finalidad es ayudar a los responsables estatales a tomar decisiones, agregó el funcionario español.

"Cuánto de bueno puede tener, para tomar decisiones, disponer de información sobre lo que fue o no fue lo que funcionó", afirmó Babín, al subrayar que se trata de un proyecto pionero, ya que no existe ningún "Libro Blanco" sobre drogas más allá de la esfera nacional.

COPOLAD, nacido a principios de 2011, con sede en Madrid y financiado por la Unión Europea, es una estructura formada por España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

También colaboran Costa Rica, México, Ecuador, Rumanía y Polonia, así como el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), entre otros.

España propuso la elaboración del documento a sus socios en una reunión durante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, pero la acogida fue tan buena que se decidió aprobar la iniciativa sin mayor dilación.

"A pesar de que no pretendíamos en modo alguno que en la reunión de ayer se tomara una decisión, el caso es que todos los socios apoyaron vehementemente el proyecto. Por lo tanto, podemos decir que vinimos con un planteamiento solo para exponerlo y nos vamos con la conclusión de que vamos a trabajar en esto", indicó Babín.

Por su parte, Teresa Salvador-Llivina, coordinadora de COPOLAD, destacó en declaraciones a Efe: "En este momento es muy interesante revisar qué sabemos, qué nos queda por saber y hacia dónde apunta la situación" en las políticas sobre drogas.

"Esperamos que sea un referente, porque nadie ha hecho este ejercicio hasta ahora y por tanto es una aportación relevante en el marco de un consorcio de agencias publicas", subrayó, y apuntó que esperan que el documento esté publicado a principios de 2014.

Entre los objetivos de COPOLAD destacan los de coordinar las agencias y los observatorios nacionales de drogas, así como impulsar la creación de un diálogo birregional sobre políticas de estupefacientes, tanto en la lucha contra el narcotráfico como en la rehabilitación de drogodependientes.

Salvador-Llivina indicó que una de las tareas en las que se ha trabajado en el primer año del consorcio es comenzar a armonizar con los socios latinoamericanos una serie de indicadores para evaluar las políticas sobre drogas de forma homogénea.

"Es un proceso de consenso complicado", afirmó la experta, aunque se espera que se consiga finalizar la armonización de indicadores entre ambas regiones antes de la conclusión del programa de COPOLAD a mediados de 2014.

Fuente: EFE


Científicos del País Vasco revelan cómo la marihuana altera la memoria

Una investigación conjunta internacional en la que han participado los neurocientíficos de la Universidad del País Vasco Juan Mendizabal y Pedro Grandes ha desvelado cómo la marihuana altera la memoria. Publicado en la revista científica 'Cell', el estudio explica el mecanismo por el que el consumo crónico y excesivo de marihuana provoca alteraciones en la memoria de trabajo, aquella que retiene información durante periodos cortos de tiempo.

Los profesores del departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UPV han colaborado con otros quince investigadores de Francia, Canadá, China y Estados Unidos. El doctor Grandes explicó que el tetrahidrocannabinol -el principal componente psicoactivo de la marihuana- actúa sobre determinadas proteínas -los receptores CB1-, que al activarse provocan la liberación de glutamato, un aminoácido con una función excitadora en el sistema nervioso central. La aportación de los neurocientíficos vascos ha sido localizar el receptor CB1, y para ello utilizaron ratones silvestres y otros modificados genéticamente. El doctor Grandes explicó que ahora se debe investigar si la marihuana pone en marcha un mecanismo similar en el cerebro de los humanos.

El tetrahidrocannabinos (THC), principal componente psicoactivo de la marihuana, actúa como un fármaco cualquiera sobre determinadas proteínas como ser los receptores CB1. Éstos se activan en el hipocampo y liberan glutamato que es lo que excita al sistema nervioso central.
Con dicha liberación, los receptores NMDA en las neuronas se activan provocando que otros de glutmato (AMPA) desaparezcan de la superficie neuronal. Así, la comunicación entre las neuronas se deprime y se termina alterando la memoria.

Para poder determinar la forma de influencia de la marihuana en la memoria, los científicos estudiaron ratones silvestres con la proteína CB1 y otros modificados, sin la proteína.

Grandes espera que el efecto generado en los roedores sea el mismo que sucede en el cuerpo humano. “Cabría esperar que sí, pues esta droga altera la memoria a corto plazo tanto en humanos como en roedores", dijo.

Las potenciales aplicaciones terapéuticas de los derivados de la marihuana, “podrían verse beneficiadas de estos resultados al ayudar a los investigadores en la generación de nuevos fármacos con los mismos beneficios terapéuticos del cannabis, pero con menores efectos secundarios", agregó el experto.

Fuente: EFE


Las mujeres trabajadoras, siempre en crisis

Las mujeres siguen cobrando un 16% menos que los hombres y solo ocupan el 10% de los puestos directivos a pesar de que representan el 60% de los licenciados universitarios.

En España, las mujeres cobran, de media, un 16% menos que los hombres, según un reciente estudio elaborado por el Parlamento Europeo. El porcentaje aumenta hasta el 18% cuando se trata de mujeres que trabajan en puestos directivos, según sendos informes publicados esta semana por PwC y Mercer.

PwC señala, además, que solo un 10% de las mujeres ocupan cargos de alta dirección, pese a que suponen el 60% del total de licenciados universitarios; añade que en los consejos de administración, la presencia de mujeres también siguen siendo reducida y apenas alcanza el 11%. Para la consultora, las principales barreras de acceso de las mujeres a la alta dirección siguen siendo: la dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres.

Los factores culturales siguen conformando el sustrato del problema. Las mujeres trabajadoras siguen ocupándose en mayor medida de la familia y los hijos lo que, en la práctica, coarta sus aspiraciones laborales. "Una mujer podría tener un salario menor por el hecho de que los cinco años que tuvo jornada reducida por el cuidado de sus hijos, a ojos de la empresa, podrían significar cinco años menos de experiencia y que se ha ralentizado su carrera", explica Rafael Barreiro, socio de Mercer. Para Isabel Linares, senior counsellor de PwC, "estamos ante un asunto complejo, con múltiples variables" y asegura que "hay correlación entre mujeres en la alta dirección y los resultados empresariales; si conseguimos incorporar todo este talento femenino, será bueno para las propias mujeres, para las empresas y la sociedad".

Crisis y mercado laboral

Aunque los datos demuestran que las mujeres trabajadoras siempre se han movido en un entorno de crisis (con sueldo más bajos y peores perspectivas laborales que los hombres), la mala situación económica ha aportado algunos cambios a este escenario. Según un estudio elaborado por la Fundación Adeco, medio millón de mujeres se han incorporado al mercado laboral desde 2008: mujeres que no trabajaban, pero que se han visto en la necesidad de buscar un empleo porque los ingresos familiares han disminuido. Estas mujeres afrontan el doble reto de encontrar un trabajo en un país con cinco millones de parados y de conseguir, además, que en ese puesto de trabajo se les remunere y reconozca de la misma manera que a un hombre.

Quizás por eso, muchas mujeres han optado por montar su propio negocio y convertirse en autónomas. La Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (FOPAE) señala que en España hay 1.042.528 mujeres autónomas, cifra que representa el 34.23% del total de autónomos registrados en el Régimen Especial de Trabajadores y Autónomos. Este porcentaje es el más alto alcanzado en los últimos cinco años.

Fuente: Expansión


La política antitabaco ha evitado 800.000 muertes por cáncer en EE UU desde 1975

Si toda la población hubiera dejado de fumar en 1964 se habrían salvado 1,6 millones de vidas

Política antitabacoEs de Pero Grullo: hace falta dejar pasar tiempo para verificar los efectos a largo plazo de una política sanitaria. Pero el tiempo ya ha pasado, y el primer estudio a gran escala realizado en Estados Unidos calcula que las políticas antitabaco en evitado 800.000 muertes por cáncer (552.000 en hombres y 243.000 en mujeres) entre 1975 y 2000.

El trabajo, realizado por investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center calculó cuál habría sido el número de defunciones en ese periodo si se hubiera mantenido la línea ascendente del número de fumadores anterior. También determinó que si todos los que consumían tabaco cuando empezaron las campañas de advertencia, en 1964, hubieran dejado de fumar y nadie más hubiera empezado, las cifras de defunciones solo por esta patología se habrían reducido en 1,6 millones.

El trabajo recopila las medidas que se han tomado: restricciones para fumar en lugares públicos, aumentar los impuestos, límites del acceso a menores y aumento de los mensajes sobre el peligro del tabaco.

El estudio se publica en el Journal of National Cancer Institute.

Se trata, de todas formas, de una aproximación parcial. En el trabajo no se incluyen otras muertes asociadas (otros tumores, enfermedades cardiovasculares) que también se han tenido que reducir desde que en EE UU ha bajado el número de fumadores. Estos están actualmente por debajo del 20% de los adultos (unos 10 puntos que en España, donde los mensajes y leyes son muy posteriores), según los datos del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo de asesoría científica del Departamento de Sanidad).

Fuente: El País


asecedi pnsd

ASECEDI propone revisar y unificar los servicios que prestan los centros de día de adicciones

La Asociación de entidades de centros de día de adicciones (ASECEDI), de la que forma parte el Centro de Día de la Fundación Salud y Comunidad, ha trasladado al delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, su inquietud ante el progresivo incremento detectado en el número de personas que demandan tratamiento vinculado con las adicciones tóxicas y no tóxicas. Desde esta plataforma de ONG se ha hecho especial hincapié en la importancia de unificar los servicios que se ofrecen en la actualidad para facilitar una respuesta común en todas las comunidades autónomas.

asecedi pnsdEl presidente de ASECEDI, Francisco López y Segarra, recordó que desde el Tercer Sector hace más de 30 años que se están aplicando distintos modelos para atender las demandas de tratamiento y aboga por definir unas prestaciones “convergentes” en todo el Estado. “El futuro de los centros de día de adicciones lleva consigo una transformación en la que tiene mucho que decir el Gobierno, promoviendo la revisión de los modelos actuales y estableciendo unos mínimos comunes en todas las comunidades autónomas, basados en la calidad”, argumentó ante el Delegado del Gobierno para el PNSD. ASECEDI, que agrupa a 30 centros de día, defiende que las actividades que se desarrollan en estos servicios se encuadren en cuatro grandes áreas de intervención: psicológica, sociosanitaria, socioeducativa y de integración.

Al analizar los datos de tratamiento del último año, López y Segarra, recordó que en las adicciones tóxicas existe una tendencia a la “masculinización de los servicios y al envejecimiento de la población atendida”. Mientras, en las adicciones no tóxicas, el principal obstáculo es su “invisibilidad”, que minimiza la percepción del problema en la sociedad, por lo que “es necesario adoptar respuestas no sólo preventivas o dirigidas a las personas que demandan tratamiento, sino también pensando en las familias”. En este sentido, remarcó la importancia de ampliar la respuesta pública que ofrece en estos momentos ante las adicciones no tóxicas, “reforzando de forma significativa las acciones y prestaciones contempladas en la carta de servicios de Sanidad”.

El encuentro celebrado en la sede del Plan Nacional sobre Drogas dejó buenas sensaciones. “Hemos encontrado una persona que conoce muy bien la realidad a la que cada día nos enfrentamos, lo que estoy convencido que nos permitirá avanzar con rapidez en los objetivos comunes”, afirmó López y Segarra. Junto al presidente de ASECEDI y de Patim-Castellón estuvieron presentes en la reunión con el Delegado, tres miembros de la Junta Directiva de ASECEDI: Juan Carlos Oria (ACOAD- Pamplona), María Gutiérrez Cortines (Aclad-Valladolid) y Manuel Rodríguez (Cáritas Salamanca).

Desde ASECEDI, que también celebró una reunión de trabajo en la sede del Plan, se mostró la predisposición a seguir colaborando para rentabilizar los recursos existentes, adaptarlos a las nuevas pautas y demandas sociales y, además, implantar nuevas y diversas prestaciones en estos servicios especializados en tratamiento e inserción laboral de colectivos considerados en riesgo de exclusión.

Fuente: ASECEDI


Menos casos de VIH entre consumidores de drogas

  • Cerca de 1,2 millones de americanos es portador del virus del sida
  • En EEUU no está permitido distribuir agujas limpias entre los usuarios de drogas

Pruebas de sidaLas infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables se han reducido a la mitad en la última década en Estados Unidos, pasando del 18% que se infectaban en 1990 al 9% que se infectan en la actualidad. La mala noticia es que se ha reducido también el uso de test del VIH, a pesar de que se siguen practicando conductas de riesgo como el uso compartido de jeringuillas.

Así lo advierte un estudio realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), en base a una encuesta realizada en 2009 sobre 10.000 personas de 20 áreas urbanas, que preguntó a individuos con VIH sobre sus conductas de riesgo y el uso de los servicios de prevención del VIH.

Según explica el epidemiólogo de los CDC Cyprian Wejnert, "a pesar de que hemos visto un descenso de las nuevas infecciones por VIH, un importante número de usuarios de drogas inyectables de las grandes ciudades estadounidenses está infectado por el VIH y sus conductas de riesgo siguen siendo bastante frecuentes". "Vimos que el 9% de los usuarios de drogas inyectables tenía VIH y la mitad de ellos no eran conscientes de tener esta infección", destacó.

Además, descubrieron que una tercera parte de los usuarios de drogas inyectables que participaron en esta encuesta reconoció que compartían jeringuillas, la mayoría había mantenido en el último año relaciones sexuales sin protección y más de la mitad había tenido más de una pareja sexual.
Prueba del VIH

El estudio también mostró que el número de pruebas para diagnosticar el VIH que se practicaban en esta población de riesgo está cayendo. "Aunque los CDC recomiendan hacerse esta prueba al menos una vez al año, sólo el 49% (...) dice que se ha sometido al test en los últimos 12 meses", apunta Wejnert, explicando que esto representa una importante caída en relación con la encuesta de 2005-2006.

La directora adjunta de la División de Prevención del VIH/sida del CDC, Amy Lansky, aclara que los resultados de esta encuesta se utilizarán para focalizar los esfuerzos de prevención de los CDC sobre la población de riesgo.

"Lo que los datos de este informe muestran es que necesitamos continuar con nuestros esfuerzos para expandir el test del VIH y mejorar la práctica de pruebas", ha señalado, añadiendo que los CDC también necesitan centrar sus esfuerzos de prevención en que su mensaje llegue a más usuarios de drogas inyectables.

Los esfuerzos de prevención incluyen medidas como ofrecer preservativos o el tratamiento para la desintoxicación. Sin embargo, estos centros no pueden distribuir agujas limpias porque los legisladores de Estados Unidos recuperaron, el pasado diciembre, la prohibición de usar fondos federales para financiar este tipo de programas.

Cerca de 1,2 millones de americanos tienen VIH y uno de cada cinco adultos en Estados Unidos con VIH no sabe que está infectado. Tras caer de forma significativa desde que pasara el pico epidémico, las tasas de VIH en Estados Unidos se han estabilizado, pero las bolsas de infección persisten, sobre todo en los grupos de riesgo, como los jóvenes y los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

Fuente: El Mundo


Mª Rosa Martínez: 'Las actividades han tenido una gran aceptación en los cinco centros en los que se han llevado a cabo'

La empresa Miniland ubicada en Onil (Alicante) donó al Área de Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad cinco lotes de material de psicoestimulación para realizar una serie de actividades de las cuales se ha derivado un estudio.

Los centros receptores de esta donación (Residencias y Centros de Día para personas dependientes de Onil, Benidorm, Elda, Benejúzar y Elche, gestionadas algunas en UTE con Valoriza Servicios a la Dependencia) han participado en la elaboración de un estudio, cuyas conclusiones se acaban de dar a conocer. El estudio se ha centrado en el uso de estos productos donados en diversas actividades funcionales y cognitivas incluidas en las programaciones anuales de los centros, a raíz de una propuesta de colaboración planteada por la empresa Miniland para la creación de un catálogo de productos dirigidos a personas mayores dependientes. La donación de este material asciende a casi 4.000 euros.

Donación Miniland Tercera EdadEl objetivo general del estudio ha sido, por una parte, comprobar si los productos incluidos en este catálogo se adaptan a las necesidades de los profesionales para trabajar con este colectivo a nivel funcional y cognitivo y, por otra, el beneficio que les supone a los usuarios, para plantear posibles mejoras de cara a nueva ediciones de dicho catálogo.

De los materiales donados, los que más aceptación y utilidad han tenido para los usuarios de los centros receptores han sido los siguientes: los puzzles de frutas y animales; el ábaco de colores y el de formas; los tornillos y las tuercas; los cosedores (de números y letras) y ensertables; los mosaicos con las placas, materiales utilizados todos ellos en la Actividad Manipulativa I.

Esta actividad se ha dirigido a usuarios que presentan un déficit cognitivo leve y/o moderado y que preservan entre sus capacidades intelectuales el lenguaje, la comprensión y la atención, y a usuarios que presentan una disminución leve y/o moderada en la capacidad funcional que no impida realizar las tareas pertinentes.

En esta actividad han participado 122 usuarios de todos los centros receptores de la donación (Onil, Benidorm, Elda, Benejúzar y Elche) en un total de 187 sesiones realizadas, de 45 a 50 minutos de duración.

Por otra parte, de los materiales utilizados en la Actividad Manipulativa II, que se ha dirigido a usuarios que presentan un déficit moderado y/o grave y que preservan mínimamente la comprensión, la atención y el lenguaje, y a usuarios que presentan una disminución moderada y/o grave en la capacidad funcional que no impida realizar las tareas pertinentes, los que más aceptación y utilidad han tenido para los usuarios de los centros han sido: muñecos y vestidos; tornillos, tuercas y cadenas; surtidos de alimentos envasados, las vocales y números para coser; Kim block super 65 piezas (contenedor); bolas y formas ensertables; set de 8 manos y 8 pies antideslizantes; maletín mosaico 15 y 20 mm y gigante, placas transparentes y pinchos; el balón de rugby, el looping, tirar anillas en cruz blister y la bolera)

En esta actividad han participado un total de 119 usuarios de todos los centros en 148 sesiones realizadas, con la misma duración que la Actividad Manipulativa I (de 45 a 50 minutos)

Las actividades han tenido, en general, una gran aceptación en todos los centros en los que se han llevado a cabo, tanto en la dinámica grupal (en la que se ha centrado el estudio), como a nivel individual, según se deduce de las conclusiones de este estudio.

El material ha sido del agrado de los usuarios, teniendo en cuenta sus limitaciones, y muy adecuado para trabajar tanto las capacidades cognitivas, como las funcionales y sociales en las personas mayores dependientes y cubre casi todas las necesidades de los profesionales que trabajan en este ámbito.

“Desde nuestro punto de vista, el sector de la tercera edad abarca un rango de la población cada vez más elevado, al que no se dedica el suficiente interés por conocer y dar respuesta a sus necesidades y con el que resulta muy necesario invertir tiempo e ideas nuevas” – afirma Mª Rosa Martínez, Directora de la Residencia y Centro de Día Caseta Sarrió en Onil (Alicante) – “Por tanto, encontrar empresas que estén interesadas y dediquen esfuerzo en este sector de población, apostando por la mejora de los materiales utilizados para personas mayores dependientes, nos resulta muy gratificante”.

Para evaluar los resultados de estas actividades en los usuarios participantes, se han utilizado los siguientes instrumentos: registro de participación específico de cada centro para registrar la asistencia a la actividad de los usuarios participantes; escala de valoración cognitiva “MEC 30” (test de cribaje de demencias utilizado para detectar y evaluar la progresión del trastorno cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas como las de tipo Alzheimer); escala “Índice de Barthel”; instrumento que mide la capacidad de las personas para realizar, de forma dependiente o independiente diez actividades básicas de la vida diaria, y observación directa por parte del equipo de profesionales.

En este sentido, desde el Área de Atención a la Dependencia se quiere agradecer también el rigor de los equipos de profesionales de los cinco centros que han participado en estas actividades (psicólogo, terapeuta ocupacional, técnicos en Animación Sociocultural y educador social), con la mirada siempre puesta en mejorar la calidad de vida de los usuarios a través de las diferentes iniciativas que se van poniendo en marcha.


FSC ha iniciado en marzo el primero de los proyectos de formación-servicio en el marco de 'Reincopora' de La Caixa

El pasado 12 de marzo, la Fundación Salud y Comunidad inició el curso de "Instalador de aire acondicionado" en colaboración con la Escuela Gremial de Instaladores (EGI).

Instalador de aire acondicionado ReincorporaSe trata del primero de los dos proyectos de formación-servicio que nuestra entidad gestionará a lo largo de 2012 como entidad social colaboradora del programa 'Reincorpora' de La Caixa.

Con este proyecto se pretende promover la integración sociolaboral de personas privadas de libertad mediante itinerarios de inserción, transformándolos en una herramienta clave para intermediar con el tejido productivo.

Por segundo año consecutivo, desde la Fundación Salud y Comunidad en colaboración con el programa Incorpora de "la Caixa", gestionamos acciones formativas en el contexto del programa Reincorpora para mejorar la ocupabilidad de estas personas y así promover su inclusión laboral y social."