Un estudio europeo considera eficaz el uso terapéutico de la heroína

Un estudio europeo revela la eficacia de una terapia contra la drogadicción severa probada en varios países, incluido España, consistente en el uso de heroína medicinal fabricada en laboratorios clínicos.

El Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicodependencia (OEDT), con sede en Lisboa, señala en el informe que existe un número creciente de naciones donde el método se ha puesto en práctica, entre los que cita a Alemania, Suiza, el Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Canadá y, con carácter experimental, España.

El organismo reseña que el sistema es caro, polémico y está sometido a estrictos controles y limitaciones, como en el caso español, por las implicaciones de administrar una sustancia prohibida en las legislaciones, que debe ser sintetizada específicamente para esos tratamientos.

Según el estudio, adictos a la heroína que no mejoraron con las terapias sustitutivas basadas en la metadona, habituales en la mayoría de los países, hicieron progresos con la administración medicada de diacetilmorfina, una variante de la heroína producida a ese efecto.

En el caso español, según el informe, la única experiencia en la materia comenzó en 2006 a través de un programa de la comunidad de Andalucía llevado a cabo por una clínica de Granada.
Los casos recopilados por el OEDT en los países que aplicaron la terapia revelan avances en el estado de salud, la integración social y la reducción de los niveles de adicción de los toxicómanos.

Los responsables del Observatorio reconocen que se trata de un tratamiento controvertido, porque implica la administración de una sustancia estupefaciente, pero recogen los buenos resultados de los casos estudiados.

Su costo puede oscilar entre los doce mil y los veinte mil euros, unas diez veces más que las terapias habituales con metadona que reciben unos 700.000 del total de 1,3 millones de consumidores europeos de opiáceos.
Wolfgang Gotz, director del OEDT, subrayó que el objetivo del estudio es informar y no avalar un método que ha mostrado avances en una minoría de drogodependientes difíciles de tratar, pero que es objeto de "controversia".

El tratamiento "no consiste simplemente en ofrecer heroína a los consumidores de heroína", puntualizó no obstante Gotz, al comentar los "consistentes" resultados de los casos analizados por su organismo.

La primera aplicación se realizó en Suiza en 1990 y después se extendió a los demás países. En España y Canadá no se utiliza con fines terapéuticos sino exclusivamente de investigación.

Fuente: EFE


Solo el 26% de los grandes dependientes están en residencias

  • Familiares sin formación cuidan a los ancianos graves
  • El Gobierno planea un cambio que amenaza a miles de usuarios

Cuidado personas mayoresDos tercios de los dependientes más graves están atendidos en su domicilio y, de ellos, la inmensa mayoría al cuidado de sus familiares, cuando muchos necesitarían ayuda especializada. Se trata de enfermos de alzhéimer en su fase más aguda, por ejemplo, o ancianos encamados de escasa movilidad. Solamente el 26% de los grandes dependientes están en residencias, un servicio que se considera el adecuado para estas personas porque ahí recibirían ayuda profesional día y noche. Son, por primera vez, datos oficiales a los que ha tenido acceso este periódico. Datos que maneja el Gobierno antes de proceder a aligerar la burocracia que lastra el sistema de atención a la dependencia.

Porque otra de las conclusiones de este informe es que los dos niveles de gravedad en que se dividen los grandes dependientes (nivel II y nivel I) se atienden prácticamente con las mismas ayudas. Quizá por eso la ministra de Sanidad y Servicios Sociales, Ana Mato, recuerda siempre que es necesario simplificar los trámites, y ya desde su llegada al Gobierno se presume que los dos niveles en que se divide cada uno de los tres grados de dependencia (grandes dependientes, dependientes severos y dependientes moderados) puedan eliminarse.

Pero eso puede tener sus pros y sus contras. Desde luego la burocracia se simplificaría y posiblemente se ganaría en tiempo, porque los dependientes más graves normalmente empeoran pronto: el que se calificó como nivel I no tardará en pasar al nivel II. Revisar todos esos casos lleva su tiempo y, finalmente, las ayudas no son muy diferentes. Pero una reforma así no es ajena a ciertos riesgos. ¿Cuántos de los grandes dependientes en su nivel más bajo pasarían directamente al grado anterior, es decir, a ser solo dependientes severos, y cuántos de los severos se caerían al apartado de los moderados? La consecuencia de este desplazamiento tiene un final lógico: los más leves de los moderados (grado I, nivel I) ya no podrían pasar a ningún sitio, directamente se saldrían de la ley.

Los responsables de la dependencia en el Ministerio justifican esta posible reforma en que muchos de estos dependientes leves están ya atendidos por los servicios sociales básicos, puesto que su incorporación en el calendario de la ley está establecida para 2013, aunque esta fecha puede aplazarse, como ha ocurrido este año: el Gobierno ha suspendido la entrada al sistema de los moderados prevista para 2012. Pero no es lo mismo estar bajo el sistema de la dependencia, cuyas ayudas se garantizan por derecho, que quedar al albur de los servicios sociales básicos, muy mermados por la crisis (y por la propia Ley de Dependencia). En estos casos, si hay dinero habrá ayuda, si no lo hay...

Por otro lado, la mudanza de los dependientes de un grado a otro inferior conllevaría ahorros puesto que el Gobierno no paga lo mismo por un usuario grave que por uno más leve. Todo ello será materia de debate entre las comunidades antes de que se tome una decisión, pero ninguna está en disposición de hacer ascos a un alivio económico. El asunto, en ese caso, sería la calidad de la asistencia, el peligro de que un gran dependiente sea atendido como correspondería a un caso más leve.

En este informe, el Gobierno lamenta la “infrautilización” de los servicios de la red pública. “No parece que se utilicen de forma prioritaria ni en función de una mayor necesidad de cuidados profesionales”, advierten. Solo un 26% de los grandes dependientes están en residencias, pero casi el 46% (y el 47% de los severos) están atendidos por sus familiares, “cuando la formación de estos cuidadores se realiza con posterioridad”. Cabría añadir que, en muchos casos, no hay ni siquiera una formación, ni periodos de respiro para las mujeres que pasan el día entero, y quizá la noche, al cuidado de dependientes. Situaciones así generan más dependencia y de forma prematura, como advierten siempre los expertos. El Gobierno plantea para estos cuidadores una formación adecuada.

Sorprende también el porcentaje (10%) de grandes dependientes atendidos con teleasistencia, que no es más que un botón para avisar de una caída, por ejemplo. Podría decirse que esta ayuda no es única, puesto que es compatible con otras, pero también es cierto que la ratio de ayudas por cada dependiente es de 1,24 como media, así que puede que algunos solo reciban esa. No está aclarado en los datos.

A la vista de todo esto, el Ministerio propone simplificar el “entramado de grados y niveles” con que se clasifican las situaciones de dependencia, dado que no encuentran muchas diferencias ni en las valoraciones que se les hacen ni en el tipo de ayuda que conceden para cada nivel dentro de un mismo grado. Proponen también ajustar las prestaciones a las necesidades verdaderas del dependiente. La paga para el cuidador familiar, que se preveía como algo excepcional en la ley, se ha convertido en norma, en parte porque así lo solicitaban los usuarios —aunque su opinión no es determinante—, en parte porque no había servicios suficientes para atenderlos. Revertir esa situación requerirá llevar los servicios (residencias, centros de día) allá donde no los haya. Pero en estos tiempos será difícil convencer a los empresarios de que acojan a los dependientes en sus geriátricos cuando algunas comunidades, como Castilla-La Mancha, ya han advertido que recortarán las subvenciones públicas que les dan. A menos que el dinero que resta salga del bolsillo del ciudadano. No es descabellado, puesto que el Ministerio tiene previsto reformar también el copago, es decir, determinar la situación económica del usuario y su aportación, muy dispar entre las comunidades.

La dependencia experimentará grandes cambios, en la valoración de los usuarios, en la financiación del sistema y, posiblemente, en las prestaciones que se reciban. La música parece acertada, pero la letra pequeña está por ver.

Fuente: El País


El Gobierno reduce un 71% el presupuesto para campañas contra la violencia de género

El Ministerio de Ana Mato asegura que, a pesar del "ajuste" en la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, se mantendrán los "servicios fundamentales".

La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha reducido un 71% el presupuesto destinado para las campañas publicitarias de sensibilización y contra la violencia machista, cuya difusión se centrará en las redes sociales e internet.

Asi lo ha señalado el titular de dicho departamento, Juan Manuel Moreno, quien ha explicado el presupuesto de la Secretaría de Estado para 2012 en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados.

Moreno ha destacado que su departamento dispone de 1.809 millones de euros, lo que significa, ha dicho, que el 78% de los créditos del Ministerio se destinarán a los servicios sociales y a la igualdad.

Para fomentar la igualdad de género, el Gobierno invertirá 25 millones de euros y, en este sentido, Moreno ha apuntado que esta cuantía supera a la ejecutada el pasado año.

Ha subrayado que el presupuesto global de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género es de 23.905.000 euros -alrededor de un 21% menos que en 2011-.

A pesar del "ajuste", la delegación mantiene sus tres servicios fundamentales: el servicio telefónico del 016, las pulseras GPS para los agresores y el servicio teléfono de emergencias con localizador de la llamada y servicio las 24 horas (Atenpro).

Moreno ha reconocido que los presupuestos de este año no contemplan una partida específica para el programa de reeducación de maltratadores, que suponía un millón de euros "porque el año pasado el anterior gobierno no lo ejecutó".

"Me imagino que no lo vería interesante y por tanto cuando no se ejecuta un programa, el siguiente presupuesto se elimina", ha expuesto el secretario de Estado. La técnica presupuestaria establece que las partidas que no se han ejecutado el año anterior, desaparecen, han especificado a Efe fuentes del departamento que dirige Juan Manuel Moreno.

En cuanto a las campañas, se reducen su presupuesto en un 71%, ha considerado que el gasto publicitario no era "prioritario". Moreno ha argumentado que el concurso público para que las agencias de publicidad diseñen sus ideas supone un coste del 50% del total de la campaña, y gran parte de ese trabajo, ya está elaborado.

En concreto, la portavoz del PP en la comisión, Marta González, ha indicado en declaraciones a Efe que la intención del Gobierno es reutilizar campañas ya existentes cuyo mensaje sigue de actualidad, con lo que se conseguirá un ahorro en los gastos.

Moreno ha asegurado que seguirán las campañas publicitarias pero que si el anterior gobierno dedicaba parte del dinero a emitirlas por televisión, en este año se centrarán en soportes más económicos como las redes sociales e internet.

Al margen de la violencia machista, ha explicado que el 61% del presupuesto total del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1.407 millones de euros) se ha dedicado a "garantizar y estabilizar" la Ley de la Dependencia. Aunque Moreno ha reconocido la supresión del nivel convenido, ha subrayado que el Gobierno garantiza lo que la norma dice.

Durante su comparecencia, ha señalado que en el programa de vacaciones para mayores ha habido "un ajuste" y respecto al Tercer Sector ha destacado que se mantendrá la aportación del 0,7% del IRPF.

En lo relativo a la familia y la infancia, ha dicho que se mantendrán las subvenciones por tres millones de euros (un 5% menos) y que los principales programas en este área se mantienen en el presupuesto.

Asimismo, ha informado que en el capítulo de drogodependencia ha habido "un ajuste" que se ha centrado en el gasto corriente y, en definitiva, "en todo aquello en lo que se podía reducir" como dietas de viajes. Ha agregado que en la próxima Conferencia Sectorial del Plan Nacional de Drogas se creará un grupo de trabajo para marcar la "hoja de ruta" del Plan Nacional 2013-2016. El presupuesto es cercano a los 20 millones de euros.

Fuente: EFE


El Observatorio de la Violencia de Género critica los recortes en prevención

  • "Las fórmulas de sensibilización se han demostrado eficaces", dice Inmaculada Montalbán
  • El número de denuncias por violencia machista se mantuvo estable en 2011
  • Adiós a las campañas a “bombo y platillo” contra la violencia machista

La crisis y los recortes están pasando factura a la visibilización de la violencia machista. Y las cosas, lejos de mejorar, podrían empeorar con los ajustes anunciados por el Gobierno en los presupuestos destinados a la prevención de las agresiones machistas. Así lo ha declarado esta mañana la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, que ha criticado los recortes que el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad pretende hacer en las campañas publicitarias destinadas a la prevención de la violencia machista. Un hachazo del 70% en la partida para este tipo de programas que plantea acabar, por ejemplo, con los anuncios en televisión. Campañas, según el Ejecutivo, "muy caras" y "poco eficaces".

"Las fórmulas sensibilización y las campañas preventivas se han demostrado eficaces", ha dicho sin embargo Montalbán en la presentación del informe anual del observatorio. "Es fundamental mantenerlas, así como las ayudas económicas que permiten a las mujeres romper el vínculo con la violencia. Son partidas que hay que mantener en el máximo posible", ha dicho. "Tenemos muchos casos en los juzgados de mujeres que han ido a presentar una denuncia porque han visto un cartel del 016 (el teléfono confidencial y gratuito de ayuda e información a víctimas de malos tratos) o un anuncio en la televisión", ha afirmado.

Campañas y acciones destinadas a que las mujeres que están sufriendo la situaciones de violencia, o las personas de su entorno, denuncien. En el caso de este año, ha alertado Montalbán, ninguna de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas había denunciado a su agresor. Algo "extremadamente preocupante", ha advertido la presidenta del observatorio.

Mientras, el número de denuncias por violencia de género se mantiene estable. En 2011 se registraron 134.002, una media de 367 al día. Un 0,1% menos que en 2010. El 71,48% las presentaron las propias víctimas, el 14,65% la policía, el 11,41% fueron impulsadas por partes de lesiones y el 1,31% las presentaron los organismos de servicios sociales. Solo el 1,15% de las denuncias llegaron desde la familia o el entorno de la víctima.

"Es preocupante que las familias no sean conscientes de que los malos tratos matan, y hay que hacer campañas para que todos seamos conscientes de esa realidad. No se puede dar un paso atrás en esta materia, en la que somos una referencia internacional", ha dicho Montalbán.

Se reduce, no obstante, la cifra de mujeres que renuncia a seguir adelante con el proceso judicial: 15.460, un 2,8% menos que en 2010.

Fuente: El País


Cómo evitar las recaídas de los exdrogadictos sin usar fármacos

Una nueva investigación, realizada en ratas y en voluntarios, que se publica en Science sugiere una nueva estrategia para ayudar a ex drogadictos a evitar las recaídas.

Recaida adicciones¿Es posible evitar las recaídas en personas adictas a drogas? Aunque han sido muchas las aproximaciones en este sentido, los resultados han sido bastante pobres. Ahora, una nueva investigación, realizada en ratas y en voluntarios, que se publica en Science sugiere una nueva estrategia para ayudar a ex drogadictos a evitar las recaídas.

La estrategia se basa en la modificación de los recuerdos de una persona acerca de su consumo de drogas en el pasado, pero a diferencia de las investigaciones previas realizadas en este campo, el nuevo método no implica la administración fármacos que bloquean la memoria.

El equipo coordinado por Yan-Xue Xue, de la Hebei Medical University in Shijiazhuang (China), han ampliado el concepto de «extinción» que implica exponer a ex-adictos a señales que están relacionadas con la necesidad o craving de consumir drogas, como son ciertas imágenes, sonidos u olores que la persona experimentaba cuando consumía drogas. El paciente, durante este proceso, está "limpio" y gradualmente se vuelve menos sensible a estos indicadores. Sin embargo, reconocen los investigadores, los beneficios de la «extinción» suelen ser transitorios e incluso pueden llegar a desaparecer espontáneamente.

Algunos investigadores han tratado de aumentar su efecto en modelos animales, utilizando fármacos que activan los procesos de memoria, pero que o no son aprobados para uso humano o causan efectos secundarios muy complejos.

Sin fármacos

Lo que ha hecho el equipo de Xue es una intervención puramente de comportamiento, sin medicamentos, que refuerza los mecanismos de «extinción» en un modelo de rata y disminuye el deseo de consumir drogas en humanos durante más de 6 meses después de la intervención.

El estudio, explican los expertos, se basó, en primer lugar en exponer a los animales y a un grupo voluntarios que habían sido sometidos a desintoxicación después de su adicción a la heroína- a un recordatorio muy breve del uso de drogas en el pasado, con el fin de que recuperaran los recuerdos almacenados en el cerebro relacionados con las drogas. Después, los sujetos fueron sometidos al procedimiento de «extinción» durante mucho más tiempo.

En ambos estudios -animales y personas-, los individuos que han pasado por esta intervención eran menos propensos a reanudar el consumo de drogas en respuesta los recuerdos de su uso anterior, en comparación con aquellos que habían pasado por la «extinción» únicamente, sin el proceso recordatorio.

El beneficio de esta intervención parece estar relacionado con un proceso llamado «reconsolidación» de la memoria. Los autores han visto que la inducción de la memoria inicial, antes de la «extinción», sólo era eficaz si se llevaba a cabo entre 10 minutos y una hora antes de la «extinción», y no si se hacía 6 horas antes. Este periodo de tiempo, dicen, está relacionado con el periodo ventana durante el cual se lleva a cabo «reconsolidación».

Fuente: ABC


Los casos de gonorrea y sífilis se duplican en la Comunidad de Madrid en solo un año

El aumento se debe al descenso del uso de protección y es muy superior a la media nacional

Uso del condón para evitar ETSLos expertos llevan ya algunos años alertando del incremento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Cada vez se dan más casos de sífilis, gonorrea, clamidias… Los gráficos que muestran las tasas de incidencia en la Comunidad de Madrid son ascendentes desde el año 2000, pero la última subida ha sido especialmente llamativa. Los casos de gonorrea y sífilis, las dos enfermedades de transmisión sexual de declaración obligatoria, se han duplicado en la región en solo un año.

En 2010 se notificaron en Madrid 648 casos de sífilis, mientras que en 2009 fueron 339. El incremento es, por tanto, de un 91,2%, según recoge el informe Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid 2010, realizado por el Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y recién publicado. Los casos de infección gonocócica (gonorrea) notificados en 2010 fueron 337, cuando el año anterior el recuento fue de 168. Una subida del 100,6%.

Tanto en un caso como en otro, son mayoritariamente hombres (90% para la infección gonocócica; y 78% para la sífilis), sobre todo jóvenes. El 82% de los casos de gonorrea se notificaron en menores de 40 años, con un rango de edad que oscila entre los 16 y los 66 años.

Por países de origen, más de la mitad (54%) de las personas que se infectaron eran españolas; un 29% eran latinoamericanos; un 9%, africanos; y un 6% de otros países europeos. La edad mediana en los casos de sífilis fue de 36 años, con personas de entre 16 y 94 años. El 63% de los casos se presentó en personas de menos de 40 años. Por países, el 46% fueron españoles; el 35%, latinoamericanos; el 10%, de otros países europeos; y el 7%, africanos.

Un seminario de especialistas en enfermedades infecciosas celebrado en febrero en Madrid alertó de que las ETS aumentan, en parte, como consecuencia de un cambio en la percepción del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde que, a mediados de los 90, se extendió el tratamiento de triple terapia o cóctel antiviral (suma tres fármacos muy eficaces), cada vez son más las personas infectadas que no desarrollan sida. Con estos tratamientos, pasó a considerarse una enfermedad crónica, y las medidas de protección se relajaron, según señaló la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Un experto del centro Sandoval, clínica pública especializada en enfermedades de transmisión sexual, señaló durante el seminario que se había detectado un aumento de los diagnósticos de sífilis importante desde 2005. También destacó los de gonococia y de clamidias.

La tasa de incidencia de la infección gonocócica en 2010 en la Comunidad de Madrid fue de 5,2 casos por 100.000 habitantes, según el informe del Servicio de Epidemiología. Para el mismo año, la media en España es muy similar, del 5,07, de acuerdo con los datos sobre enfermedades de declaración obligatoria del Instituto de Salud Carlos III, que proceden de los casos notificados por las Comunidades Autónomas.

La tasa de incidencia en Madrid de sífilis fue en 2010 de 10 por 100.000 habitantes, según los datos de la Consejería de Sanidad, cifra que sí se aleja de la media estatal, que es de 7, según el recuento del Instituto de Salud Carlos III. De hecho, Madrid aparece como la tercera comunidad autónoma con mayor incidencia de sífilis, solo por detrás de Canarias y Asturias.

Las principales vías de transmisión de estas enfermedades son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el ano; de ahí el riesgo de contagio que existe durante la relación sexual, tanto la oral como por penetración vaginal o anal.

El último informe anual del Instituto de Salud Carlos III, con datos de toda España referidos a 2009, mencionaba un incremento de estas infecciones a partir de 2004-2005. “Las infecciones de transmisión sexual continúan siendo un problema de salud pública de gran importancia en la mayoría de los países del mundo”, asegura la Organización Mundial de la Salud que calcula que se diagnostican casi 450 millones de casos al año en el mundo.

El informe sobre Madrid, incluido en el último boletín epidemiológico hecho público por Sanidad, destaca el crecimiento de varias enfermedades en la región en 2010: sarampión, leishmaniasis, tos ferina, legionelosis, sífilis e infección gonocócica, entre otras. Sin embargo, también matiza las cifras sobre las ETS. Asegura que parte del incremento se debe a la captación automática de datos de atención primaria, que es donde se suelen diagnosticar estas dolencias. Por tanto, además del aumento generalizado de las ETS, lo que ocurría antes es que había “un problema de infranotificación”, asegura el informe. La captación de datos automática procedente de la historia clínica de los pacientes en Atención Primaria empezó en 2009, con motivo de la pandemia de gripe, por lo que no está claro qué parte del aumento es atribuible al nuevo sistema de notificación.

Fuente: El País


Guerra cultural por el aborto

  • El debate sobre la interrupción del embarazo y los anticonceptivos se reabre en EE UU
  • Una marea legislativa trata de limitar derechos

La píldora anticonceptiva se empezó a comercializar en Estados Unidos en 1961. Nueve años después, un congresista republicano de Tejas defendía que el Gobierno federal debía subvencionar su coste a las mujeres sin recursos. "Debemos extraer todo sensacionalismo de este asunto para que no pueda ser utilizado por militantes sin conocimiento suficiente sobre la naturaleza de este programa y que lo utilizan como una plataforma política". Hablaba George H. W. Bush y, poco más tarde, el presidente republicano Richard Nixon firmaría la ley.

Han pasado casi 40 años y Estados Unidos vive una "guerra de culturas" que enfrenta a demócratas y republicanos, a mujeres y grupos religiosos, a progresistas y conservadores, en torno al aborto y la contracepción. El debate, lejos de estar enterrado, ha recobrado fuerza gracias a una avalancha de leyes que restringen el acceso a la interrupción del embarazo en términos de libertad religiosa. El bando contrario defiende ampliar la cobertura sanitaria de manera que más mujeres tengan acceso a métodos anticonceptivos y pruebas médicas. Y en el último vértice del triángulo quedan millones de mujeres cuya salud sexual y reproductiva depende de normativas que limitan derechos adquiridos hace mucho tiempo.

Legalizado en 1973, el aborto ha estado presente en todas y cada una de las citas electorales norteamericanas. Pero desde 2009 las manifestaciones de rechazo se han radicalizado especialmente gracias al ascenso del Tea Party y la campaña electoral para las elecciones legislativas del año después. La victoria del Partido Republicano ayudó a abrir el camino a nuevas normativas y en 2011 se batió el récord de leyes estatales que limitaban el derecho al aborto. Por primera vez, 15 Estados contaban con una cámara legislativa y un gobernador que rechazaban abiertamente la interrupción del embarazo. "El debate ha dado a los republicanos la oportunidad de hablar de algo que no sea la economía, justo cuando una pequeña mejora empieza a aliviar a Obama", dice Jessica Arons, directora del Programa de Salud y Derechos de la Mujer del Center for American Progress.

Durante los últimos 18 meses, EE UU ha discutido desde el momento en que el feto puede ser considerado una persona hasta cómo alejar a las mujeres de la posibilidad de abortar. Los ciudadanos de Colorado rechazaron una ley por la que una mujer embarazada hubiera sido considerada como dos personas desde el momento de la fertilización. Aquella legislación, que convertía a un cigoto en una persona legal, también hubiera prohibido numerosos métodos anticonceptivos empleados como tratamiento médico. Misisipi intentó aprobar la ley que fracasó en Colorado, con el mismo éxito, en 2010, por lo que diversos Estados optaron por una estrategia diferente: la disuasión. Desde Tejas hasta Virginia, más de 20 Estados exigen a las mujeres someterse a una ecografía antes de abortar.

En Tejas, la ley obliga además a recibir una descripción del feto por parte del médico, que explicará su tamaño y si ha desarrollado las extremidades, así como escuchar el latido de su corazón. Solo aquellas mujeres que puedan certificar que han sido víctimas de una violación o incesto, o en el caso de que el feto sufra malformaciones, estarán exentas de oír la descripción. En Utah, el gobernador republicano firmó una ley que obliga a las mujeres a esperar 72 horas para abortar desde el momento en que el procedimiento es aprobado por un médico. En Dakota del Sur, una ley similar está paralizada por los tribunales. Y en Tenessee, apenas dos días después de que se aprobaran nuevas restricciones en Utah, anunciaban un proyecto de ley que haría públicos los nombres de los doctores que practiquen abortos.

"Lo que estamos viendo es que la derecha más radical ha utilizado a las mujeres como vía de escape porque no tienen ni idea de qué hacer para solucionar la situación económica ni cómo crear empleo", dice Erin Matson, vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres, en Washington. "Han decidido recurrir a los derechos de las mujeres, eliminándolos, y así atraer a un tipo de votante conservador".

El congreso estatal de Virginia, de mayoría republicana, estudió hace unas semanas una ley que requeriría a todas las mujeres que quieran abortar someterse antes a una ecografía transvaginal, siempre que una externa no pueda producir una imagen clara del feto. Los demócratas preguntaron si obligar al médico a realizar esta prueba sin el consentimiento de la paciente equivale a exigirle que cometa un delito, ya que algunos Estados equiparan la introducción de un objeto en la vagina contra la voluntad de la mujer como una violación. El gobernador -un republicano en la lista de candidatos a la vicepresidencia- no quiso arriesgarse y obligó a retirar esta condición del proyecto de ley. Virginia aprobó finalmente una de las 24 leyes estatales que obligan a las mujeres a someterse a una ecografía antes de abortar.

Matson considera que tanto el debate actual como el endurecimiento de las leyes, con más de 92 enmiendas a regulaciones estatales del aborto, era totalmente innecesario. Pero lejos de apagarse, la polémica puede conseguir que Obama y el candidato republicano acaben debatiendo en televisión, dentro de siete meses, sobre aborto, anticonceptivos y la familia norteamericana. "Lo más sorprendente es la intensidad de los ataques que hemos escuchado. Están poniendo en duda abiertamente la necesidad de garantizar el acceso a métodos anticonceptivos", comenta.

El debate sobre el aborto y el acceso a métodos anticonceptivos ha inspirado todo tipo de declaraciones desde su intensificación hace unas semanas. El multimillonario conservador Foster Friess sugirió recuperar el método anticonceptivo que "usaban" las mujeres en su época: "Sujetaban una aspirina entre las rodillas y no era tan caro", afirmó a la cadena MSNBC. Durante el debate sobre la ley del Estado de Virginia que hubiera impuesto una ecografía transvaginal como condición previa al aborto, el delegado Todd Gilbert alegó en defensa de la legislación que "las mujeres ya habían consentido ser penetradas cuando se quedaron embarazadas".

"Desde los 80 ha servido como un instrumento para atraer a todos aquellos que están en contra de la independencia de la mujer y de su acceso al mundo laboral. El aborto es un catalizador para ellos", dice Arons.

Una de las víctimas de los ataques del Partido Republicano ha sido Planned Parenthood, una organización que los conservadores han intentado retratar como el refugio donde miles de mujeres obtienen abortos y anticonceptivos pagados por todos los estadounidenses, algo que está prohibido en EE UU. El objetivo es retirar toda la financiación pública de esta institución, el mayor proveedor de cuidados médicos de todo el país para ciudadanos sin seguro. Pero la realidad es diferente: los abortos y los anticonceptivos, financiados con donaciones privadas, suponen apenas un tercio del trabajo que realiza esta ONG, que también ofrece pruebas médicas para detectar el cáncer de mama y de testículos, enfermedades de transmisión sexual, tratamientos de menopausia y planificación familiar.

Planned Parenthood recibe desde hace más de 30 años numerosas donaciones de instituciones privadas como Susan G. Komen for the Cure, la mayor organización de EE UU en la lucha contra el cáncer y también la responsable de internacionalizar el símbolo del lazo rosa, en solidaridad con pacientes de cáncer de mama. El pasado mes de septiembre, el Congreso abrió una investigación a Planned Parenthood para determinar si utiliza fondos públicos para financiar abortos. Komen utilizaría después esa excusa para congelar las donaciones.

"¿Por estar a favor del aborto merezco morir?". Es la pregunta que se hace Nikki Mackey, que con 30 años ha sobrevivido a un cáncer de mama. A las tres semanas de ser diagnosticada le practicaron una doble mastectomía. Era su única opción para sobrevivir. Sin seguro médico, Mackey tuvo que recurrir a Planned Parenthood. "Lo que están diciendo a las mujeres es que si no comparten su sistema de creencias, no merecen ser ayudadas", explica Mackey. "No puedes limitarte a salvar sólo a aquellas mujeres que no creen en la interrupción del embarazo".

En protesta contra Komen, Mackey publicó una fotografía en la página de la organización en Facebook en la que aparecía con su torso desnudo. Fue eliminada a las pocas horas, cuando Komen ya sufría una avalancha de críticas y acusaciones en las redes sociales que duraría varios días. La respuesta ciudadana hablaba no sólo del posible error de la mayor asociación en la lucha contra el cáncer, sino también cómo habían intentado derribar uno de los pilares de la sanidad en el país, con un fiel respaldo popular. En una semana, Planned Parenthood ingresó cuatro veces más que lo que Komen donaba cada año, unos 800.000 dólares (600.000 euros). Entre los donantes había políticos como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que entregó 250.000 dólares de su bolsillo, poniendo en evidencia a una organización obligada a rectificar en cuatro días.

"La política no tiene lugar en el debate sobre la salud, todos los ciudadanos merecen ser atendidos", afirma Mackey. "No volveré a colaborar con Komen. Solo imaginar que alguien pueda morir por esta enfermedad, en un momento en el que hay tantas personas sin seguro médico y que dependen de organizaciones como ésta... Se equivocaron completamente".

"Todavía nos preguntamos por qué el Partido Republicano ha decidido que esto es un problema en este momento, estamos hablando de una crisis prefabricada", comenta Matson. "Los métodos anticonceptivos son ampliamente aceptados por la población, sabemos que un 99% de las mujeres los han utilizado alguna vez a lo largo de sus vidas. Los políticos no se dan cuenta de que están alienando a un sector del electorado más independiente. Es un suicidio electoral".

La experta en legislación sobre aborto recuerda que los conservadores han apostado por centrar el debate en un asunto que, más allá de la polémica, cuenta con amplio respaldo en la sociedad. Un 51% de los norteamericanos respalda la legalidad del aborto en cualquier circunstancia, mientras que un 26% considera que sólo es legal en determinadas condiciones, según una encuesta de Gallup. Por otro lado, el aborto y otros asuntos sociales como el matrimonio homosexual siguen siendo los temas que menos preocupan a los votantes de cara a noviembre de 2012.

Sin embargo, tanto los candidatos republicanos como Obama han asumido importantes riesgos electorales en este terreno. El presidente, percibido como más favorable a los intereses de las mujeres, se jugó el importante voto católico al anunciar que obligaría a las empresas y organizaciones religiosas a ofrecer a sus empleadas seguros que cubran el coste de los anticonceptivos. La página We The People, donde los ciudadanos hacen peticiones públicas a la Casa Blanca, recogió en pocos días casi 50.000 firmas relacionadas con la polémica. La solicitud para que Obama eliminara este mandato superó las 29.000 firmas, mientras que otra petición para que el presidente se mantenga firme cuenta con casi 23.000 apoyos.

Las organizaciones católicas argumentaron que la exigencia inicial violaba su libertad de expresión, a pesar de que 28 Estados ya cuentan con esta legislación. El 65% del electorado respaldaba la idea del presidente y, entre los católicos, el 58% está de acuerdo. El porcentaje asciende al 55% de la población general, el 62% de las mujeres, el 65% de los jóvenes entre 18 y 29 años y el 73% de los demócratas. Aún así, Obama corrigió su postura para exigir a las compañías de seguros médicos, y no a las empresas, que cubran esos gastos, por lo que crea una cobertura prácticamente universal de anticonceptivos en EE UU. El presidente afirmó entonces que "las iglesias realizan muchas veces una mejor labor de ayuda a las comunidades que lo que nunca podría hacer el Gobierno", pero también enfatizó que "la salud de las mujeres nunca debería depender de quienes son, para quién trabajan o cuánto dinero ganan".

Obama logró que instituciones tan influyentes como la Asociación Católica de Salud, la Universidad de Notre Dame y la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas le respalden, aunque siete Estados preparan una demanda porque consideran que el mandato viola su libertad religiosa.

En el bloque de candidatos republicanos, todos han blandido el argumento religioso como una de sus bazas para derrotar al presidente demócrata, al que acusan de ser "la mayor amenaza" contra la libertad religiosa de los norteamericanos y advierten, como hizo el senador por el estado de Florida Marco Rubio, que "los derechos constitucionales seguirán bajo acecho mientras el Gobierno esté a cargo de la atención sanitaria". En otras ocasiones, los aspirantes han radicalizado sus posturas en lo que parece una competición para encontrar al político más conservador de los cuatro. Mitt Romney ha abandonado su defensa del aborto para rechazarlo; Rick Santorum, que acaba de retirar su candidatura, defendió que incluso las víctimas de una violación deben dar a luz a sus bebés porque siguen siendo "regalos de Dios", independientemente de las circunstancias en que fueran concebidos.

Como resultado, el voto femenino se ha ido alejando de estos candidatos. El 40% de los votantes declaró en una encuesta de Public Policy Polling que no votarían a Mitt Romney porque había prometido eliminar la cobertura gratuita de anticonceptivos para mujeres. En el caso del electorado católico, el 46% también dejaría de votar por Romney, frente a un 28% que sí votaría por él por la misma razón. Solo entre las mujeres, el exgobernador ha perdido 18 puntos desde que pronunciara su oposición al aborto.

Para los expertos, el debate carece de sentido y habla de una falta de argumentos, sobre todo por parte de los políticos republicanos. Según Matson, "lo que quieren los votantes es que se hable de economía, de soluciones. Esta es una batalla bastante estúpida en la que invertir fuerzas".

Fuente: El País


Siete de cada 10 presos españoles, con problemas mentales por consumir drogas

  • La cifra es muy superior a la prevalencia entre la población general
  • Las conclusiones parten de un estudio con más de 700 encarcelados

Intervención PenitenciariaEl 84,4% de los presos españoles sufre o ha sufrido enfermedades mentales en algún momento de su vida en las prisiones españolas, en su mayoría por adicción o abuso de drogas (76%), según un estudio con datos de 2011 al que ha tenido acceso Europa Press, realizado a más de 700 hombres de cinco cárceles de Cataluña, Madrid y Zaragoza.

Esta cifra está lejos de la prevalencia de los trastornos mentales en la población general, que es de un 15,7%, y se explica por la influencia del consumo de drogas en el desarrollo de diferentes trastornos mentales, ha afirmado en una entrevista a Europa Press el director de psiquiatría penitenciaria del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, el doctor Francesc Pérez Arnau, colaborador del estudio.

"Un porcentaje muy bajo sólo consume alcohol, pero a partir de aquí, lo que es más frecuente es la combinación de diferentes y muchas sustancias", el policonsumo, lo cual tiene una relación directa con el incremento de la violencia y el desarrollo de patologías, incluidas las psicosis.

Pérez Arnau ha relatado que el riesgo de reincidencia y las conductas violentas están vinculadas al consumo de drogas: "El enfermo mental que no consume es igual de peligroso que su vecino sano. Es la combinación con el consumo de drogas lo que puede acentuar la violencia".

Explica, por ejemplo, que la enfermedad mental en los internos que no han consumido estupefacientes durante su vida se rebaja hasta el 8,6%, y que, de los 707 presos analizados, sólo el 23,8% dice no haberse drogado nunca.

Consultas al psiquiatra

Según el doctor, la mayoría de trastornos por los que los presos piden una visita psiquiátrica son adaptativos: "Es un tipo de reacción ante una situación; sobre todo en presos preventivos. Una persona que está en la calle, comete un delito e ingresa en prisión es normal que tenga ansiedad, insomnio y que se sienta triste".

Precisamente, del estudio se desprende que el 45,3% de casos responde a la ansiedad; un 41% son trastornos del estado de ánimo, y un 10,7% a sintomatología psicótica -cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar y otros-, "mediatizados" generalmente por la prevalencia del abuso y dependencia de sustancias.

Esta radiografía cambia radicalmente en la sociedad general, donde la ansiedad tiene una presencia del 23,3%, seguida del consumo de sustancias -17,5%-, los trastornos del estado de ánimo -14,9%- y el trastorno psicótico -4,2%-, aunque el estudio no analiza los mismos periodos.

Pérez Arnau matiza, sobre el estudio, que hay "algún trastorno que ahora está en estudio y que probablemente es muy habitual en prisión pero que no se ha incluido en el análisis", mientras que otros que sí se han tenido en cuenta -trastornos de personalidad- requerían otro tipo de análisis; y ha remarcado la restricción de la muestra, que se limita a hombres penados que entienden el español.

Fuente: Europa Press


La píldora única contra el VIH reduce las hospitalizaciones un 25%

La píldora única contra el VIH, que aglutina los tres fármacos básicos contra la infección, consigue reducir hasta un 25% el riesgo de hospitalizaciones por la mejora adherencia al tratamiento que supone.

SIDA tratamientoLo pone de manifiesto un estudio sobre pacientes vagabundos, con problemas mentales y adicciones a drogas y alcohol, así como también en pacientes convencionales, realizado por la Comunidad de Investigación New England de Boston y el Research Triangle Park (RTP), de Carolina del Norte.

El trabajo, presentado este fin de semana en el foro 'Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro' en Barcelona, constata que la pastilla única, en sustitución del tradicional cóctel de fármacos, mejora "significativamente" la adherencia y los resultados virológicos.

El análisis, que comparó a 1.838 pacientes que ingirieron una sola pastilla, respecto a 5.945 que tomaron dos o más, apunta que hubieron entre 14 y 20 hospitalizaciones menos por cada 100 pacientes que tomaban un solo comprimido respecto a los que tomaban un cóctel de fármacos.

El jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, ha explicado que a la luz del citado estudio se demuestra que la mejor adherencia al tratamiento conlleva además una mejora clínica del nivel de infección, que hace que en el 70% de los casos de pacientes vulnerables el VIH sea casi indetectable en sangre.

En España, la mitad de los pacientes españoles con VIH ya se tratan con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de pastillas, con la que es tratada la otra mitad de seropositivos por ser pacientes antiguos que no se adhirieron 100% al tratamiento y que desarrollaron resistencias.

En dos o tres años el fármaco único --aprobado en 2006-- alcanzará al 70% de pacientes, según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, que en este congreso ha pedido la aplicación de parámetros "coste-efectividad" en lugar de criterios de ahorro a corto plazo en este tipo de avances que suponen un hito en la historia de éxito del tratamiento antirretroviral, y que a la larga salen a cuenta para la administración.

La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina, según los expertos, que señalan que la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.

3.500 CASOS NUEVOS CADA AÑO

Cada año se diagnostican entre 3.500 y 4.000 nuevos casos al año en España en la última década, y un 30% de los seropositivos lo desconoce.

Lejos de disminuir estas cifras, éstas permanecen estables e, incluso, con una cifra discreta al alza, y un 50% y un 60% de los casos se diagnostican tarde, fracasando las políticas de detección precoz.

Fuente: Europa Press


Nueva iniciativa en Cataluña sobre la prevención de la dependencia en mayores

  • El 2012 ha sido designado Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. En España, se estima que cerca del 35% de las personas mayores de 65 años dependen de otros para realizar sus actividades de vida diaria.
  • El programa ¡Atrévete!* pretende mejorar y prevenir los problemas relacionados con la edad, como la dependencia o los cambios físicos y mentales.
  • Obra Social Caja Madrid colabora también con “Mayores sobre Ruedas”, un proyecto innovador de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores que tienen dependencia física pero no cognitiva.

Obra Social Caja Madrid, en colaboración con la Generalitat de Catalunya y la Fundación Salud y Comunidad, presentan en Cataluña, “¡Atrévete!”, un programa de formación, dirigido a personas mayores,  que tiene como objetivos, ofrecer a los participantes recursos para conseguir un envejecimiento activo y saludable, transmitir la importancia de aprender a vivir con los cambios físicos y mentales que con los años se van produciendo y, en definitiva, prevenir la dependencia.

[slideshow id=6]

El programa de formación,  llevado a cabo en la Residencia, Centro de Día y Hogar de La Verneda (Barcelona), de titularidad pública y gestionada por FSC en consorcio con la organización vasca Lagunduz y en los pisos tutelados de “Concilio de Trento”, consiste en 20 sesiones de trabajo que están organizadas bajo tres bloques temáticos claves en el envejecimiento activo: Cuida la Salud (alimentación, vista y audición); Vivir Bien (ejercicio físico, mente en forma) y Sentirse Bien (familia, buenas relaciones personales y sexuales). Durante las sesiones, que se iniciaron en diciembre y finalizarán en mayo, los participantes intercambian experiencias y conocimientos, utilizando una metodología de entrenamiento emocional con técnicas de coaching, donde la palabra, la reflexión y el debate son los protagonistas.

Este programa, totalmente gratuito, va dirigido a personas mayores de 65 años interesadas en aprender a afrontar de modo saludable y satisfactorio su propio envejecimiento y dispuestas a compartir experiencias con otras personas.

Ya se han realizado más 300 cursos en centros y residencias de diferentes comunidades autónomas en el los han participado más de 4.500 personas, que manifiestan que su participación les ha servido para aprender cosas nuevas, hacer nuevas amistades, mejorar y mantener su salud y que les va a ayudar a prevenir la dependencia.

“¡Atrévete!” está avalado por una investigación cualitativa que se realizó con la colaboración de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, sobre la percepción que los mayores tienen del concepto de vejez satisfactoria y las carencias en sus hábitos o conocimientos para lograrla.

Los resultados obtenidos sentaron las bases para la elaboración de unos materiales pedagógicos innovadores: los 21 cuadernos didácticos dirigidos a personas mayores sobre los aspectos que constituyen las bases del envejecimiento activo, una guía didáctica dirigida a profesionales interesados en el desarrollo de programas educativos para la prevención de la dependencia y el material audiovisual que representa uno de los elementos innovadores a utilizar en los cursos de formación.

Dicho material audiovisual cuenta con 15 cortometrajes que muestran divertidas situaciones cotidianas, con consejos prácticos sobre temas como: participar en la sociedad, mantener buenas relaciones sociales, sexuales, afrontar la perdida de la pareja, controlar la salud, alimentarse bien, realizar ejercicio físico, mantener la mente en forma, etc.

Es importante que entidades como Obra Social Caja Madrid, proporcionen su apoyo a proyectos asistenciales que mejoran la vida de las personas, en este caso de las personas mayores” comenta la Subdirectora del Área de la Atención a la Dependencia de FSC, Carme Trilla. “Para los mayores es vital tener una autonomía e independencia en el momento de realizar sus actividades cotidianas, estos les proporcionan vitalidad y felicidad” afirma Trilla.

“Mayores sobre Ruedas”

FSC, siguiendo con la prevención de la dependencia en los mayores, también cuenta con el programa Mayores sobre Ruedas, una iniciativa cuyo principal objetivo es potenciar los programas de movilidad y de relación con el entorno mediante scooters eléctricos adaptados para su uso por aceras, parques y espacios interiores.

Algunos resultados alcanzados por las personas que participan de manera regular en este proyecto son “poder conducir el vehículo con una supervisión mínima; utilizar esta herramienta para mejorar su autonomía a nivel de las actividades de la vida diaria (realizar compras, ir al Centro de Salud, etc.), aunque a menudo acompañados por algún voluntario, familiar o responsable del equipo de intervención; participar de forma más activa y beneficiosa en las salidas terapéuticas realizadas desde los diferentes programas de ocio y comunitarios planificados, etc.”, afirma David González, Director de la Residencia, Centro de Día y Hogar de La Verneda, “lo que supone un gran ayuda para estos usuarios”, asegura el Director.

“Mayores sobre Ruedas”, que se puso en marcha en el 2006, se lleva a cabo en todos los centros asistenciales (residencias, centros de día, hogares, viviendas con servicios

para personas mayores, y servicios de ayuda a domicilio), así como en los hogares sociales, que gestiona FSC, en las 6 comunidades autónomas en las cuales tiene presencia el Área de Atención a la Dependencia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y País Vasco).

En Cataluña, Obra Social Caja Madrid ha colaborado con 10.000 euros que han permitido la obtención de 11 scooters, distribuidas entre los 8 centros asistenciales para personas mayores que FSC gestiona en la comunidad catalana, y que harán posible que unos 240 usuarios de los centros puedan mejorar su movilidad.

Además, en el 2010, la Generalitat de Catalunya otorgó al proyecto la distinción de “Experiencia de éxito en el ámbito social”, incluyendo el programa en el “Mapa de personas expertas y experiencias de éxito en el ámbito social”, una herramienta de consulta interactiva a través de Internet, creada por el Departament de Benestar Social i Família, que permite buscar personas especialistas y programas especializados en diferentes temáticas sociales.

Obra Social Caja Madrid Cataluña y Baleares

Obra Social Caja Madrid, sólo en los tres últimos años, ha colaborado con más de 500 proyectos de diversas entidades que atienden a colectivos sociales en Cataluña y Baleares. Estas ayudas permiten el desarrollo de los programas de entidades e instituciones que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de favorecer su inserción social, su integración laboral y mejorar su calidad de vida. Estas asociaciones trabajan con niños y jóvenes en riesgo social, personas con discapacidad, población inmigrante, enfermos de Alzheimer y Parkinson, personas mayores, mujeres maltratadas, personas sin hogar, mujeres con especiales dificultades de inserción o desocupados/as de larga duración.

Fundación Salud y Comunidad

Fundación Salud y Comunidad (FSC) es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito estatal y con proyección internacional. Cuenta con una sólida y amplia experiencia en el fomento, creación y gestión de servicios de calidad destinados al tratamiento, prevención y sensibilización sobre diversas problemáticas sociales y sanitarias (mujeres maltratadas, drogodependencias, inserción de ex-reclusos, personas sin hogar, etc.).

Actualmente gestiona más de 70 proyectos y servicios en Madrid, Valencia, Cataluña, Baleares, Aragón, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Cabilia (Argelia) con más de 70.000 personas beneficiarias directas y unas 260.000 beneficiarias indirectas, gracias al trabajo de más de 1.200 profesionales y al apoyo de más de 500 personas voluntarias.