Un centenar de expertos de toda España se han reunido para analizar la prevención en drogodependencias
El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, ha inaugurado hoy en el CIBIR el Seminario 'Del SMS al Tuenti ¿de las TIC a la Salud?', en el que participan un centenar de profesionales de la salud, servicios sociales y educación de La Rioja, Canarias, Andalucía, Madrid, Cataluña, Aragón, País Vasco, Navarra, Castilla León, Galicia y Valencia.
El seminario, que se celebra hoy y mañana, se enmarca dentro de las actividades de difusión e intercambio de experiencias del proyecto Drojnet 2, iniciativa pionera, coordinada por el Gobierno de La Rioja, que se sirve de las nuevas tecnologías de la comunicación, Web 2.0, teléfono móvil, en la prevención de adicciones.
El Proyecto Drojnet 2, 'Innovación en servicios de información sobre drogas (prevención y reducción de riesgos) dirigido a jóvenes, mediante la utilización de las TIC', comenzó el 1 de septiembre de 2009 y finaliza el 30 de septiembre de este año.
Cuenta con la participación del Gobierno de La Rioja, el Gobierno de Aragón, la Generalitat de Cataluña y la Asociación Bizia de Bayona (Francia). Está cofinanciado por los fondos FEDER (65%) y por los socios participantes (35%), con un presupuesto global de 1,1 millones de euros.
Este proyecto se apoya en las conclusiones de la primera fase del mismo, llevada a cabo entre julio de 2006 y octubre de 2008, e incluye en su planteamiento el envío de mensajes de prevención multimedia (imágenes y vídeos) a los teléfonos móviles de los jóvenes, así como una mayor participación e implicación juvenil a través de un foro y las redes sociales.
Drojnet se asienta en estrategias novedosas de intervención como un sistema de participación y de implicación de los jóvenes en la elaboración y difusión de mensajes preventivos, reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los propios jóvenes, etc. Y una nueva forma de intervención para la reducción de riesgos y daños mediante educadores de calle en zonas de ocio nocturno (Programa Piensa la noche).
Los temas clave del seminario son los jóvenes, la salud, las TIC y la participación. La Rioja, por su parte, presentará resultados y conclusiones de los proyectos Drojnet y Drojnet 2 y del programa 'Piensa la noche'. Asimismo se proyectarán imágenes y vídeos ganadores de los concursos realizados por los jóvenes.
También se incluye la participación de los propios jóvenes, a través de un espacio en el que se expondrán las conclusiones de unos grupos de discusión realizados con ellos en torno a estas cuestiones. El seminario se retransmitirá en 'streaming' en la web www.drojnet2.eu y posteriormente se colgarán tanto las ponencias como la publicación resultante.
El proyecto Drojnet 2 ha enviado mensajes semanales preventivos a los móviles de más de 1.000 adolescentes riojanos, enviando más de 91.000 desde el 27 de abril de 2010 al 3 de diciembre de 2011. Se han premiado 117 mensajes en el foro, tanto SMS como imágenes y videos y tiene perfiles en Tuenti, Facebook, Twitter y Youtube.
A través del programa 'Piensa la noche' y de sus educadores de calle se ha intervenido con 3.326 jóvenes en zonas de consumo en ocio nocturno.
Los puntos clave del proyecto son el carácter innovador (y en proceso de permanente adaptación) en el uso de las TIC y la metodología participativa. Es fundamental atender a las preocupaciones y necesidades reales de los jóvenes de cara a plantear los programas preventivos.
Fuente: EuropaPress
Barcelona tendrá un cuerpo de voluntarios para personas mayores
La sede del Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona se traslada al Poble Nou.
Será un cuerpo de voluntarios sociales de personas mayores con la colaboración del Departamento de Personas Mayores del AQVIE y de las redes de este colectivo ya existentes. También se creará un centro móvil de atención a emergencias que permitirá desplazar el centro logístico del Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) al lugar del siniestro. Además, se establecerá un protocolo de atención urgente en situaciones de desahucio y desalojo, habrá un convenio con establecimientos que permita proporcionar de inmediato un lote de alimentos básicos en casos de alta vulnerabilidad.
En total, el Ayuntamiento de Barcelona destinará este año casi cuatro millones de euros a urgencias sociales, un 91% más que en 2011. Se ha ampliado la flota de vehículos, se creará un centro móvil de atención a emergencias y se aumentarán los servicios que se ofrecen a las personas víctimas de desahucios, incendios o sin techo, entre otras situaciones. Estos datos los ofreció ayer martes en rueda de prensa la teniente de alcalde del Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, Maite Fandos.
La ampliación de servicios será posible gracias principalmente al traslado de la sede del CUESB. El equipamiento se instalará en el número 25-31 de la calle la Llacuna, un edificio más grande que permitirá ofrecer más servicios a las personas en situación de emergencia social. Por ejemplo, habrá un espacio de acogida u otro especial para familias con menores.
Fuente: Lagentgran.cat
Francisco de Asís Babín Vich, nuevo delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
Desde 2005 era director del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid-Madrid Salud
El Consejo de Ministros ha nombrado a Francisco de Asís Babín Vich como nuevo Delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Hasta ahora Francisco de Asís era director del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid-Madrid Salud.
Nacido el 9 de octubre de 1959, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en el Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias del IESE.
Después de desempeñar diferentes puestos en la Sección de Atención Primaria y Promoción de Salud del Ayuntamiento de Madrid, y del Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid, fue subdirector general de Epidemiología e Información Sanitaria en el Instituto de Salud Carlos III. Ha sido director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid y director de Servicios de Drogodependencias del Ayuntamiento de Madrid. Desde 2005 era director del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid-Madrid Salud.
Francisco de Asís Babín sustituye en el cargo a Nuria Espí.
Fuente: UNAD
Patología dual: 'La locura de las drogas'
- Seis de cada diez drogodependientes padecen, además, un trastorno mental
- Se trata de una enfermedad crónica conocida como patología dual
- Son pacientes 'de puerta giratoria', que entran y salen de hospitales y centros
El consumo de drogas en las últimas décadas ha dejado tras de sí verdaderos estragos en materia de salud mental. A día de hoy, seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además, un trastorno mental. Miles de personas en España sufren una enfermedad que los especialistas han dado en llamar patología dual. Y éste es sólo el lado visible del problema, porque la mayoría de los pacientes que la sufren no están diagnosticados.
Pacientes 'de puerta giratoria'
La locura de las drogas ha entrado en tres centros donde se trata la patología dual, para mostrar la cara más oculta y dramática de estos enfermos. Hablan en primera persona de su lucha desesperada por no recaer, de su soledad, de sus intentos de suicidio, en definitiva de cómo entender lo que les pasa y ordenar sus vidas.
Son enfermos crónicos que entran y salen de los hospitales y de los centros de drogodependientes, sin encontrar muy bien su espacio; pacientes 'de puerta giratoria', tal y como los califican algunos especialistas. Al lado de ellos, los familiares que vivieron el infierno de las drogas, sacan fuerzas de flaqueza por ayudarles a superar las crisis psicóticas, que de ahora en adelante les acompañarán durante el resto de su vida.
Adolescencia y consumo de drogas
En el documental los expertos muestran su preocupación por el descenso en la edad de inicio del consumo de sustancias tóxicas, que en España se establece en trece años. Las consecuencias que el cannabis, el alcohol y la cocaína traen consigo en plena adolescencia dañan el cerebro y el comportamiento humano, lo que derivará en un futuro no lejano en una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, un trastorno bipolar o una tendencia creciente al suicidio.
Los investigadores trabajan por encontrar fármacos que faciliten la vida a estos enfermos duales. Por el momento, sus experimentos evidencian que las drogas modifican los circuitos del cerebro y que cada individuo posee una capacidad de vulnerabilidad a estas sustancias, distinta y más frecuente de lo imaginable.
A pesar de saber a ciencia cierta, que las posibilidades de padecer un trastorno mental si se consume droga son elevadísimas, cada vez hay más drogas y más consumidores. Doscientos cincuenta millones en todo el mundo, según un informe de Naciones Unidas.
VER DOCUMENTAL COMPLETO
Fuente: RTVE
400 jóvenes optan por tratamientos en vez de sanciones por consumo de drogas en Barcelona
Cerca de 400 jóvenes de Barcelona optan cada año por seguir programas de atención psicoeducativa en vez de asumir sanciones por consumo y/o tenencia de drogas, que suponen un mínimo de 300 euros.
El programa trabaja con el menor y su familia para analizar la relación con el consumo, el contexto en que se produce, la presencia de la sustancia a su vida cotidiana y el uso que hace el adolescente.
Según informa este sábado el Ayuntamiento en un comunicado, entre el 23 de mayo de 2008, cuando se inició el proyecto, y el 30 de octubre de 2011, 1.240 chicos de entre 14 y 17 años han sido atendidos y dados de alta por el Servicio de Orientación de Drogas (SOD).
De ellos, un 5,8 por ciento se han derivado a servicios especializados, sobre todo centros de salud mental.
Durante 2011 --del 1 enero al 30 octubre-- han participado 304 chicos en el programa, menos que en 2010 (394) y 2009 (434), pero más que en 2008 (108).
Fuente: Europa Press
Hallan por qué el alcohol es adictivo
Científicos descubrieron diferencias en el cerebro que parecen explicar por qué algunas personas beben más que otras y porqué algunas se vuelven adictas al alcohol.
Los investigadores de la Universidad de California, San Francisco, descubrieron que el cerebro de la gente que bebe en exceso parece ser particularmente receptivo a los compuestos que provocan la sensación de placer y recompensa tras una bebida. Aunque esto se sospechaba desde hace décadas, es la primera vez que un estudio logra observarlo en el cerebro de seres humanos. Y el hallazgo, afirman los científicos en la revista Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), podría conducir a nuevas herramientas para tratar el abuso de alcohol. Se sabe que el alcoholismo es un trastorno causado por factores tanto biológicos como psicológicos.
Estudios en el pasado llevados a cabo con animales han mostrado que el abuso del alcohol produce cambios químicos en el cerebro que incrementan la tolerancia y, por consiguiente, la dependencia a la sustancia.Hasta ahora, sin embargo, no se ha logrado entender cuáles son los mecanismos biológicos que intervienen en estos cambios de la estructura cerebral y que hacen que un individuo tenga la necesidad compulsiva de seguir bebiendo.
Más endorfinas, más placer
Igual que otras sustancias adictivas, como la cocaína y las anfetaminas, el consumo de alcohol provoca la liberación de endorfinas, unos compuestos químicos opioides que se adhieren a receptores en los centros de recompensa del cerebro provocando la sensación de placer que produce el alcohol. Lo que hasta ahora se desconocía, sin embargo, son los mecanismos que subyacen a este proceso de consumo y recompensa, y por qué algunas personas sienten la necesidad de seguir bebiendo y otras no.
Para investigarlo, la doctora Jennifer Mitchell y su equipo sometieron a un grupo de 25 individuos -13 bebedores excesivos y 12 no bebedores- a escáneres cerebrales de tomografías PET (por emisión de positrones). Las imágenes fueron tomadas antes y después de que ambos grupos de individuos consumieran una bebida alcohólica.
Los resultados mostraron que el consumo de la bebida alcohólica provocaba, tanto en los bebedores como en los no bebedores, la liberación de endorfinas en dos regiones particulares del cerebro: el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal. Esto revela, afirman los autores, que independientemente de cuánto beba una persona, el consumo de alcohol produce la liberación de endorfinas en esas dos regiones cerebrales. Observaron que cuantas más endorfinas se liberaban en el núcleo accumbens, mayor era el sentimiento de placer del individuo, tanto bebedor como no bebedor. Sin embargo, cuantas más endorfinas se liberaban en la corteza orbitofrontal, mayor era el sentimiento de intoxicación que experimentaban los bebedores excesivos. Pero esto no lo experimentaban los no bebedores.
Según los científicos, esto muestra cómo las endorfinas contribuyen a largo plazo al abuso del alcohol y cómo la liberación de grandes cantidades de endorfinas provoca que la bebida alcohólica sea más placentera. Lo cual a su vez contribuye a querer beber más.
Tal como explica la doctora Mitchell, "esto indica que los cerebros de los bebedores excesivos o bebedores con problemas van cambiando en una forma que los hace encontrar el alcohol cada vez más placentero". "Y esto puede ser la clave de cómo se desarrolla, en primer lugar, el problema del alcohol". "Porque ese sentimiento cada vez más grande de recompensa los hacer beber cada vez más", agrega.
La investigadora sostiene: "Esto es algo que hemos especulado durante cerca de 30 años, basados en estudios con animales, pero hasta ahora no habíamos podido observarlo en humanos". "Y nos ofrece la primera evidencia directa de cómo el alcohol hace a la gente sentirse bien".
La investigación fue financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Fondo para la Investigación sobre Abuso de Drogas y Alcohol del Estado de California.
Fuente: BBC
Las buenas prácticas en la intervención social. Prevención y tratamiento de las violencias familiares
2 º CICLO DE debate marzo-junio 2012
ORGANIZAN:
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CATALUÑA. SECCIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL MASTER PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. IL3-UB
La Sección de Psicología de la Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en colaboración con el Máster Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar IL3-UB inicia, el 8 de marzo, el segundo ciclo de debates sobre Buenas Prácticas, después de la buena acogida del primer ciclo celebrado en 2011.
El ciclo está centrado en experiencias sobre prevención y tratamiento de las diferentes manifestaciones de la violencia familiar. La mayoría de las personas conferenciantes son docentes o tutores en el Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar (UB-IL3).
OBJETIVO:
• Presentar buenas prácticas en la prevención y el tratamiento de la violencia contra los niños, parejas y personas mayores para facilitar su debate y su generalización.
DIRIGIDO A:
• Psicólogos, profesionales de la salud, trabajo social, la educación, judicial, etc. interesados en estas temáticas.
PROGRAMA:
8 de marzo
La educación afectivo sexual como herramienta de prevención de maltrato infantil
Pepa Horno Goicoechea. Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección www.espiralesci.es. Autora de libros y estudios sobre desarrollo afectivo y protección como "Educando el afecto", "Amor y violencia, la Dimensión afectiva del maltrato" o "Ser madre, saberse madre, sentirse madre"
Presenta: José Manuel Alonso
22 de marzo
Hombres que maltratan. Programas de intervención y prevención
Álvaro Ponce Antezana. Psicólogo y psicoterapeuta en la Asociación Conexus, ha trabajado en el Servicio de Atención a Hombres que Maltratan del Ayuntamiento de Barcelona.
Oriol Ginés Canales. Psicólogo en la Asociación Conexus. Ha sido terapeuta en el Servicio de Atención a Hombres del Ayuntamiento de Barcelona y creó el proyecto de prevención con hombres CANVIEM-HO.
Presenta: José Manuel Alonso
29 de marzo
Ética en la intervención en violencia familiar
Pilar Babi Rourera. Médico de familia. Grupo "Maltrato a la mujer y Atención Primaria de Salud". Sociedad Catalana de Medicina familiar y Comunitaria CAMFIC
Joan Ametlla Andreu. Médico de familia. Grupo "Maltrato a la mujer y Atención Primaria de Salud" CAMFIC
Presenta: José Manuel Alonso
12 de abril
Talleres de autoconciencia para mujeres: una herramienta de prevención de la violencia de género
Imma Lloret Ayter. Psicóloga experta en violencia de género. Imparte talleres de autoconciencia para mujeres con el objetivo de prevenir la violencia en diferentes planes de prevención de la violencia de algunos ayuntamientos como el Ayuntamiento de Barcelona.
Presenta: José Manuel Alonso
26 de abril
Recursos terapéuticos para la intervención en abuso sexual infantil
Victoria Noguerol. Directora del Centro Psicología Noguerol, un equipo de profesionales para la atención clínica y formación en violencia y maltrato. Supervisora de la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Complutense.
Presenta: Asun Val
10 de mayo
Maltrato de personas mayores en la familia: prevención y protección
Isabel Iborra Marmolejo. Doctora en Psicología. Representante de INPEA en España. Investigadora del Centro Reina Sofía. Autora del informe "Maltrato de personas Mayores en la familia en España" (2008).
Presenta: Asun Val
24 de mayo
La educación primaria en la prevención de la violencia de pareja
Gemma Altell. Psicóloga. Máster en drogodependencias. Responsable del Área de Familia, Género y Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Formación y experiencia en gestión del talento en las organizaciones dirigiendo equipos de intervención psicosocial.
Presenta: Asun Val
7 de junio
Talleres de prevención de relaciones igualitarias y sin violencia con niños y niñas de educación primaria.
David Almazor Mur. Psicólogo. Asociación Bienestar y Desarrollo, dentro del Programa LARIS y el Servicio de atención a niños/as y adolescentes víctimas de la violencia de género y familiar y responsable de los Talleres de Prevención de relaciones igualitarias y sin violencia.
Nausica Castelló. Psicóloga, Educadora Social. Máster en Terapia Familiar Sistémica. Coordinadora del Programa LARIS: Servicio de Atención, Tratamiento y Prevención de la Violencia Familiar de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD).
Presenta: Asun Val
HORARIO:
19 horas
LUGAR:
Sede del COPC, Rocafort, 129, 08015 Barcelona
CALENDARIO:
Conferencias quincenales los jueves 8, 22 y 29 de marzo, 12 y 26 de abril, 10 y 24 de mayo y 7 de junio de 2012
ACREDITACIÓN:
Certificado de asistencia por la UB-IL3 y el COPC (mínimo 80% de asistencia)
PRECIO:
Colegiados: 80 € antes 20 de febrero de 2012, después € 100
No colegiados: 100 € antes 20 de febrero de 2012, después € 120
Sesión individual (en caso de que haya plazas disponibles): 20 €
INSCRIPCIONES:
Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña
Sandra Oliver. Teléfono: 932 478 650
Dirección electrónica: formaciomj@copc.cat
Las plazas son otorgadas por orden de inscripción y limitadas.
Hay que reservar la plaza por teléfono
Pay-pal (online) o por transferencia bancaria a la cuenta: 0081 0137 27 0001055414 del Banco de Sabadell (se hará constar Buenas prácticas, el nombre y los apellidos de la persona inscrita)
Se enviará el comprobante del pago por fax 932 478 654 o email
El COPC enviará la confirmación de plaza (factura) por correo postal
ORGANIZAN:
José Manuel Alonso Varea. Psicólogo, Consultor en bienestar, salud y organizaciones. Coordinador del Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar IL3-UB. Miembro de la International Society for Prevention of Child Abuse and neglecta (ISPCAN).
Asun Val Liso. Psicóloga. Trabajadora Social. Máster en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue coordinadora del Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar IL3-UB
Ana Isabel Ibar. Psicóloga del Instituto Catalán de la Adopción. Presidenta de la Sección de Psicología de la Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.
Fuente: COPC
Sólo un 17% de los casos de violencia machista salen a la luz
Nuestra compañera Gemma Altell, Directora del Departamento de Mujer y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, participó en un debate sobre violencia machista en el programa "El Món a RAC1".
Teresa Prats, agente del cuerpo de Mossos d'Esquadra que trabaja en la Unidad de Atención de las Víctimas recuerda que "la ocultación y el silencio es lo que realmente pone en riesgo las mujeres". Lo ha dicho junto con Alba Alfageme, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Atención de Víctimas del Departamento de Interior, y con Gemma Altell, Directora del Departamento de Mujer y Familia de la Fundación Salud y Comunidad.
Han advertido que "la violencia machista también se reproduce entrelos jóvenes" y que las nuevas tecnologías "también sirven como mecanismo de control de los chicos hacia sus parejas". Todo ello, después de que durante los primeros días del año se hayan registrado 3 muertes por violencia machista en Cataluña y el día en que se ha puesto en marcha el nuevo plan del Gobierno y de los Mossos d'Esquadra para luchar contra la violencia mascilsta.
[gplayer href="http://dl.dropbox.com/u/26213715/120116_Violencia_Masclista_GEMMA_ALTELL.mp3" ]Debate Violencia Machista RAC1 [/gplayer]
La red social del empleo femenino
La Fundación Mujeres lanza una web para aquellas que buscan trabajo y para las emprendedoras
Las mujeres disponen, desde hace unas semanas, de una nueva red social orientada a la búsqueda y oferta de empleo en España. La página web www.activatenred.es, iniciativa de la Fundación Mujeres, es el punto de encuentro entre empresarias, emprendedoras y aquellas que quieren trabajar pero no encuentran la forma de conseguirlo.
¿Por qué una red social sólo para ellas? Porque son quienes más crudo lo tienen en el mundo laboral. Y la crisis aún se lo pone más negro. Las estadísticas no admiten dudas. La última Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2011, destaca que el desempleo afecta más a las mujeres. En ese periodo, 114.000 trabajadoras perdieron sus empleos. La cifra en los varones fue muy inferior, de 32.800. Esta desigualdad aún tiene más relevancia si se tiene en cuenta que el 52,93% de las mujeres entre 16 y 65 años trabaja, frente al 67,64% de los hombres.
"Aunque nuestra vida no se parece en absoluto a la de nuestras madres, seguimos en peores condiciones que los hombres. Y si se trata de crear una empresa, las mujeres tenemos más dificultades financieras", destacó la directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, en la presentación de la red social.
Esta herramienta es el colofón a la iniciativa que impulsó la asociación hace ya 17 años, cuando sus responsables crearon un servicio de apoyo a la búsqueda de empleo y para animar a las mujeres a crear sus empresas. "Sólo la voluntad de crear relaciones laborales que eviten estereotipos hará posible que cambiemos el futuro. Durante estos años hemos aprendido mucho de las mujeres que han pasado por nuestros cursos. Y hemos sacado una conclusión: que con esta red lo vamos a tener mucho más fácil", añadió Soleto.
Cambio radical
Ana Dee concluyó el curso de la Fundación Mujeres hace unas semanas. Cansada de 13 años trabajando en una agencia de publicidad, sentía desde hacía "mucho tiempo" la necesidad de dar lo máximo de sí misma, y para ello buscó trabajar por su cuenta. "Quería emprender un proyecto con mis propios valores", explica.
La lucecita se le encendió cuando topó, por casualidad, a través del muro de Facebook de una amiga, con un espacio de coworking en Madrid, un local alquilado por varios profesionales autónomos a la vez. Comparten espacio, gastos y, aunque cada uno trabaja en lo suyo, enriquecen sus productos, dada la diversidad de sus tareas.
Ana lo explica con entusiasmo. En mayo empezó la nueva etapa, como jefa de sí misma. Hoy dice sentirse más feliz que nunca. Ana, de 35 años, se ha especializado en ayudar a las empresas a crear su propia marca, a diseñar sus planes de publicidad y a crear sus páginas web. "Toda mi vida me he reciclado. Si no, no hacemos nada en el mundo competitivo en que vivimos", asegura.
El curso de la Fundación Mujeres le enseñó a llevar las cuentas de su propia empresa. "No tenía plan de empresa, ni estrategia. Me enseñaron a definir qué quería ofrecer, a quién iba dirigido mi producto y a calcular", explica. Según destaca, no es fácil llevar las cuentas de una empresa que empieza de cero. Y eso que, en su caso, la inversión inicial se limitaba a sus ideas, su cámara de fotos y su ordenador.
La Fundación Mujeres ha ayudado a más de 1.200 mujeres a crear y consolidar sus propias empresas, destaca su coordinadora del Área de Empleo, Angie Prado. Con la creación de la página web pretenden fortalecer todo ese trabajo. Si hasta ahora una de las fórmulas habituales para que las emprendedoras intercambiaran sus experiencias era organizar desayunos, la herramienta digital pemitirá llevar a cabo estas sinergias sin desplazarse del puesto de trabajo.
Aunque la red social va dirigida a mujeres, también está abierta a que formen parte de ella aquellos empresarios comprometidos con la igualdad. Además, los cursos de la Fundación Mujeres van dirigidos a mujeres maduras y con poca formación que necesitan ayuda para redactar su currículum. Alejadas incluso de las nuevas tecnologías, encontrar trabajo aún es más difícil para ellas.
La red social, en definitiva, pretende empoderar a las mujeres: sin empleo son dependientes. Incluso quiere ir más allá. Crear puestos de trabajo y generar riqueza. "Vamos a ver si lo conseguimos", concluye Soleto.
Fuente: Público.es
Portugalete pone en forma a sus mayores
Abre el quinto gimnasio al aire libre en La Florida y persigue crear uno cerca de cada centro de día
Los parques de Portugalete se están convirtiendo poco a poco en un gimnasio al aire libre para las personas mayores. Bicicletas, máquinas que devuelven el ritmo al organismo y otras que convierten a los usuarios en potenciales remeros de Kaiku. Los parques biosaludables se están apoderando del municipio, que acaba de estrenar el quinto de estas características en el parque de La Florida. Los vecinos de la zona no tardaron en probar la decena de máquinas instaladas junto a la zona de juegos infantiles para ponerse en forma. "El objetivo es dar la posibilidad de mejorar la actividad física de este colectivo", explicó el alcalde, Mikel Torres, quien aseguró que la villa crecerá más en este sentido con la instalación de más zonas deportivas junto a los centros de día.
Los vecinos llevaban tiempo reclamando un parque de gimnasia para las personas mayores. Así lo indicó el primer edil: "Hay muchas personas mayores que traen a sus nietos a las zonas infantiles y a ellos también les gustaría realizar actividades físicas". En ese sentido, aprovechando la amplitud del parque de La Florida, se han instalado diez máquinas deportivas que abarcan todo los ejercicios recomendados, desde la actividad de las piernas y los brazos hasta el resto del cuerpo. La diversidad de aparatos permitirán la práctica, por tanto, de remo, patinete, ciclismo, espalderas... "Son todas las actividades que demanda la gente mayor", subrayó Torres.
El coste del gimnasio al aire libre ha sido de 13.000 euros y ha contado con una subvención del Departamento de Sanidad "de un 30%" a través del un programa de promoción de la salud que impulsa el Gobierno vasco.
Las máquinas de gimnasia son muy demandadas por la gente mayor, que cada día está más preocupada por mantener y mejorar su estado físico. Por ese motivo, Portugalete ya está estudiando la forma de acercar estas instalaciones hasta los cuatro centros de día que conviven en el municipio. "Queremos intentar instalar un parque biosaludable frente al centro de día de San Roque, pero el parking que hay debajo supone un problema, ya que tenemos que buscar la forma en la que instalación no le afecte".
El Quinto
Hasta la fecha, los portugalujos más mayores pueden acercarse con el pantalón de deporte y las zapatillas hasta otros cuatro puntos más: el nuevo parque de Montes Trianos; en la plaza de Rivas, frente al centro social de Buenavista; el paseo de la Benedicta, que está más especializado en footing, flexiones..., y el parque de Ganerantz, donde se instaló otra zona, más pequeña, de ejercicios para la tercera edad. Aunque siempre hay quien prefiere practicar deporte con la txapela puesta.
Fuente: Deia