La brecha digital de género en España supera a la europea

Los españoles usan menos que la media europea las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que en España suponen también una brecha de género más elevada que en la mayoría de los países de su entorno, según evidencia un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La investigación, publicada en la revista "Reis", señala que España se encuentra entre los países de cola, junto con Grecia, Chipre, Macedonia, Croacia, Italia e Irlanda, en grado de uso de las TIC e igualdad entre sexos.

Así, el trabajo sostiene que las españolas quedan en el puesto 19 de 31, y los hombres en el 17, en cuanto al grado de uso de tecnologías de la información y comunicación.

Con respecto al nivel de "e-igualdad" entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información, España está aún peor, en el puesto 20.

Los países que muestran mayor inclusión y participación igualitaria en las TIC son los nórdicos (Islandia, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia), Francia, Eslovenia y en menor medida Holanda.

Luxemburgo, Alemania y Reino Unido registran una alta inclusión de las tecnologías de la información en la vida de sus ciudadanos, pero con una baja igualdad de género.

En el medio de la tabla se sitúan países como Hungría, Malta, Portugal y Eslovaquia, mientras que Rumanía, Chequia, Bulgaria y en menor medida Polonia y Bélgica tienen una elevada igualdad en el uso por parte de mujeres y hombres pero están poco integradas en su sociedad.

Fuente: Diario Siglo XXI


Plan de Seguridad y de Atención a las víctimas de violencia machista y doméstica

El Departamento de Interior, el Instituto Catalán de las Mujeres y la Obra Social de La Caixa son los impulsores

Con una solución informática de seguimiento de víctimas, una conexión vía hardware de un sistema de llamadas telefónicas con posibilidad de grabación y una conexión vía telemática con el sistema de la Cruz Roja para identificar la posición de la persona protegida así como el sistema de pulseras para realizar el seguimiento de los agresores son las cuatro vías sobre las que se desarrollará el Plan de seguridad y de atención a las víctimas de violencia machista y doméstica.

El consejero de Interior, Felip Puig, la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Montse Gatell, y el director general de la Fundación "la Caixa", Jaime Lanaspa, han firmado un acuerdo para impulsar conjuntamente el Plan de seguridad y de atención a las víctimas de violencia machista y doméstica.
La firma se enmarca dentro de la Jornada sobre el Plan de seguridad y atención a las víctimas de violencia machista y doméstica que ha inaugurado hoy el conseller Puig y que ha tenido lugar en la sala de actos del Departamento de Interior.
Esta iniciativa, a la que la Obra Social "la Caixa" destinará 800.000 euros hasta el 2014, se centra en la lucha por la erradicación de los malos tratos a las personas que se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad.
El Plan pone énfasis en tres colectivos: el de las mujeres, que sigue siendo prioritario, el de los menores sometidos a abusos y malos tratos por su condición de inferioridad, y el de las personas mayores, considerado un colectivo muy frágil y vulnerable. Más de 17.000 personas precisan medidas judiciales de protección en Cataluña y se realizan más de 25.000 seguimientos anuales.
En este sentido, el Plan de seguridad contempla un nuevo modelo de intervención policial basado en la prevención del maltrato y la atención a las víctimas, nuevos procesos y procedimientos de intervención en ámbitos como la violencia machista, agresiones sexuales, mutilaciones genitales o tráfico de seres humanos, así como una nueva valoración del riesgo policial.

Avances tecnológicos

El convenio incide en el ámbito tecnológico, con el objetivo de obtener el mayor grado de eficiencia a nivel operativo, dotando los Mossos d'Esquadra de diferentes instrumentos que faciliten su labor. Entre ellos destacan:

  • Solución informática de seguimiento de víctimas
  • Conexión vía hardware de un sistema de llamadas telefónicas con posibilidad de grabación (como prueba legal)
  • Conexión vía telemática con el sistema de la Cruz Roja para identificar la posición de la persona protegida a través del TAM (teleasistencia móvil)
  • Conexión vía telemática con el sistema de pulseras para realizar el seguimiento de los agresores

En el marco del acuerdo, el Instituto Catalán de las Mujeres dentro de su Programa de intervención integral contra la violencia machista, se compromete a desarrollar los instrumentos de difusión, sensibilización y de apoyo a las mujeres, en dos líneas de actuación específicas: los servicios y recursos de intervención, y las estrategias de coordinación y trabajo en red, y se compromete a incorporar el nuevo modelo de intervención policial en el Programa mencionado y en todas las acciones que desarrolle.
Por otra parte, la Obra Social "la Caixa" pondrá a disposición del Departamento de Interior el programa Violencia: Tolerancia cero, que tiene como objetivo prevenir posibles conductas de maltrato e intervenir en aspectos psicosociales de las personas que pueden ser o han sido víctimas de violencia de género. El proyecto promueve dos líneas de actuación: sensibilización y prevención e intervención psicosocial con mujeres víctimas de violencia de género o en situación de vulnerabilidad ante situaciones de violencia.

Fuente: Social.cat


El derecho de las mujeres al voto cumple 80 años en España

Un día como hoy hace 80 años, las Cortes españolas aprobaron la Constitución de 1931, que conllevó grandes avances, entre ellos, el sufragio universal, que supuso el reconocimiento del derecho femenino al voto, algo que no se hubiera conseguido sin la diputada Clara Campoamor.

Fue el 9 de diciembre de 1931 en una votación "sumamente reñida", como recuerda la catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Amelia Valcárcel, en la que apunta que fue la primera Carta Magna que reconoció la igualdad de derechos políticos entre los ciudadanos.

El 1 de octubre de ese mismo año, las Cortes ya aprobaron por primera vez en la historia de España el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino, por 161 votos frente a 121, y en el hemiciclo sólo había tres mujeres, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, defendieron posiciones muy distintas.

Valcárcel opina que entonces se dio por primera vez una situación que más tarde se ha dado con frecuencia y es que "cuando el Parlamento se quiere oponer a un avance significativo para los derechos universales de las mujeres se manda a una mujer a defender esa posición".

A juicio de la catedrática fue el caso de Victoria Kent, quien mantuvo la necesidad de aplazar el voto femenino, mientras que Clara Campoamor apostó por reconocer a la mujer como ser humano con todos sus derechos.

Finalmente, la postura de Campoamor aquel 1 de octubre venció y se ratificó dos meses después con la aprobación de la Constitución. En esa última votación, según Valcárcel, la diputada estaba segura de que iba a perder. De hecho, salió adelante por tan solo cuatro votos de diferencia.

España reconoció así un derecho del que no gozaban, por ejemplo, ni Francia, ni Italia. "Lo importante es que se ganó", subraya la catedrática de la UNED, quien asegura que el derecho al sufragio femenino no se hubiera podido aprobar sin la figura de Campoamor.

"Tenía una inteligencia enorme, con una personalidad de la que en el siglo se dan tres o cuatro", señala Valcárcel, quien añade que Campoamor ganó "pero también perdió porque nunca más le dieron una sola opción, se quedó fuera de todo y cuando se tuvo que exiliar estuvo mucho más desprotegida".

Para la catedrática, Campoamor "sabía de sobra" que estaba pagando "una terrible factura" por haber defendido el derecho al sufragio femenino. "Clara era una mujer que había subido desde lo más bajo del fondo social, con una madre que era portera. A los nueve años, la sacaron de la escuela y a los doce la pusieron a trabajar en un mercería", relata.

A pesar de eso, consiguió inscribirse en Bachillerato y terminarlo en vez de en siete años, en cuatro, aprobó la carrera de Derecho en dos años, y fue la primera mujer en colegiarse en el Colegio de Abogados de Madrid.

"Simplemente viendo sus intervenciones y leyéndolas, una se da cuenta de que está ante una inteligencia extraordinaria, una persona de unas condiciones y un valor admirables", destaca la catedrática, quien considera que, de momento, Campoamor, no ha tenido sucesoras.

No obstante, resalta que ha habido figuras importantes que han luchado en momentos importantes: "Igual que tenemos que decir que España va un poco por detrás en algunos aspectos, en el feminismo no estamos mal".

Fuente: El Mundo


Motoretas mayores

Los beneficiarios de la Ley de Dependencia bajan por segundo mes consecutivo

El ritmo de mortalidad de los dependientes es mayor que el de incorporación al sistema.

Motoretas mayoresEl número de personas beneficiarias de la Ley para la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia se reduce por segundo mes consecutivo en noviembre hasta alcanzar los 741.713, más de 740 personas menos que el mes anterior, según los últimos datos del Imserso recogidos por Europa Press.

A pesar de que la mayoría de las personas beneficiarias que han muerto son 'grandes dependientes', con la consiguiente rebaja del coste, pues requerían una mayor atención, no se han incorporado al sistema nuevas personas que ya tenían reconocido el derecho a una prestación, ni se han producido revisiones del grado de dependencia.

En 2011, el promedio mensual de incremento de atenciones este año ha sido de 6.649, tres veces menos que en años anteriores, algo que a la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales resulta "preocupante", pues señala que desde mayo de este año ha sido decreciente y en el último mes negativa. En este sentido, deduce que el ritmo de mortalidad de dependientes es mayor que el de incorporación de nuevas atenciones.

Además, indica que en la mayoría de las comunidades autónomas se ha paralizado el desarrollo de la ley. En el País Vasco, Andalucía, Madrid y Castilla y León, el ritmo de crecimiento en 2011 ha sido moderado, mientras que en otras, como Aragón, Comunidad Valenciana, Asturias, Navarra, Extremadura y Castilla-La Mancha, ni siquiera se está manteniendo la tasa de reposición.

A juicio de la asociación, los cinco años de aplicación de la ley constatan varios aspectos "preocupantes". Por un lado, destaca la "cronificación" del 'limbo de la dependencia', pues un tercio de los dependientes sigue a la espera de recibir una prestación a la que tiene derecho por ley; por otro, las dificultades derivadas del modelo de financiación o el "sobredimensionamiento" de las prestaciones económicas para cuidados no profesionales frente a los servicios.

Las comunidades autónomas que destacan por tener más personas en el llamado 'limbo de la dependencia' son Canarias, con un 58 por ciento, Galicia (45 por ciento) y la Comunidad Valenciana (42%). En el lado opuesto se sitúa Castilla y León, donde hay un 7 por ciento de dependientes a la espera de recibir las prestaciones a las que tienen derecho.

Por otro lado, las prestaciones económicas para cuidados no formales en el entorno familiar alcanza casi la mitad del total de prestaciones concedidas, es decir, un 45 por ciento, que se traduce en más de 400.000 atenciones. Esta situación tiene como consecuencia el freno de la actividad empresarial del sector de los cuidados a personas y un impacto negativo en las mujeres, pues en la mayoría de los casos son ellas las que se ocupan de cuidar a los dependientes, según indica la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

SISTEMA DE FINANCIACIÓN "TRAMPA"

Asimismo, señala que el modelo de financiación de la Ley de Dependencia tiene "trampa" en dos direcciones: el Nivel Mínimo Garantizado, que establece cuantías "muy escasas", no cubre el coste de las prestaciones (como el de una aplaza residencial), ni la financiación estatal cubre el 50 por ciento de aportación de las administraciones públicas. Por otra parte, apunta que según se avanza en cobertura el déficit de financiación aumenta con el consiguiente perjucio para las administraciones autonómicas, que son las que deben atender a los ciudadanos.

Con todo, esta entidad indica que para evitar que se paralice el desarrollo de la Ley de Dependencia, hay que "eliminar" el 'limbo de la dependencia' y exigir el cumplimiento de los seis meses en el procedimiento completo de la norma; modificar el modelo de financiación, de tal forma que se determine en función del coste efectivo de los servicios y prestaciones que se proporcionen e incentivar los recursos profesionales de la ley.

Fuente: Europa Press


Unos 76.000 adolescentes han probado las drogas emergentes

Estas drogas forman un conjunto complejo y cambiante sólo en 2010 aparecieron 40 nuevos compuestos, lo que dificulta enormemente abordar el problema que supone el consumo de estas sustancias, circunscrito por lo general a los ámbitos de ocio.

Fuente: Público (Antonio González)

Algunas, como el Nexus, el Spice o las llamadas legal highs llevan apenas unos años en el mercado negro; otras, como el éxtasis, las anfetaminas o los hongos son más conocidas. Todas ellas constituyen lo que los expertos llaman drogas emergentes, un conjunto de sustancias de abuso que suelen distribuirse a través de internet y que, pese a no presentar aún un consumo elevado en términos generales, traen de cabeza desde hace tiempo a los expertos y organismos que trabajan en drogodependencias.

Estas drogas forman un conjunto complejo y cambiante sólo en 2010 aparecieron 40 nuevos compuestos, lo que dificulta enormemente abordar el problema que supone el consumo de estas sustancias, circunscrito por lo general a los ámbitos de ocio. El Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad, dio ayer un paso adelante para conocer mejor hasta qué punto está extendido el consumo de estas sustancias entre los más jóvenes. Así, reveló que en torno al 3,5% de los estudiantes españoles de 14 a 18 años, en torno a 76.000 adolescentes, han consumido en algún momento alguna o varias de estas drogas emergentes. El dato procede de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) correspondiente a 2010, aún no presentada oficialmente, que por primera vez ha incluido entre sus cuestionarios un módulo específico sobre estas sustancias. En general la prevalencia del consumo de cada una de estas drogas ronda el 1% salvo en el caso de los hongos alucinógenos o setas mágicas, que han probado alguna vez el 2,1% de los adolescentes españoles. La ketamina y el Spice, con un 1,1%, son las otras dos drogas con más éxito entre los estudiantes.

La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí, señaló que este volumen de consumo no es "muy preocupante" por el momento en España, a diferencia de lo que ocurre con estupefacientes clásicos como la cocaína, si bien hay que tener en cuenta que estas sustancias se están tomando a edades "muy delicadas". La delegada señala que los más jóvenes se acercan a estas sustancias casi siempre durante el fin de semana, por sus efectos psicoactivos, ya que trabajan como "estimulantes" y "favorecedoras de la relación con los demás".

Tasas de consumo

En este contexto, la prevalencia de consumo es muy superior entre los varones. Así, el 4,7% de los chicos ha probado alguna de estas sustancias, frente al 2,4% de las chicas. Lógicamente las tasas de consumo crecen con la edad. Así, las mayores prevalencias se dan entre los estudiantes de 18 años (el 6,5% de este grupo ha probado estas drogas alguna vez), mientras que el porcentaje se reduce al 5,4% entre los de 17 años y así progresivamente hasta el 1,6% registrado entre el colectivo de alumnos de 14 años.

Sin embargo, Espí advirtió que los consumidores generalmente desconocen los riesgos para la salud de estas sustancias, muchas de ellas procedentes de desarrollos de la industria farmacéutica que finalmente fueron desechados como fármacos legales o se usan con otros fines. De hecho, algunas son legales, como la ketamina, que se usa como anestésico en veterinaria, mientras que otras tienen uso como abonos o insecticidas. Aunque siguen existiendo lagunas entre los propios expertos a la hora de conocer los efectos de muchas de estas sustancias, sí se conocen sin embargo los daños para la salud de las intoxicaciones agudas, algunas de las cuales pueden provocar el coma o el fallecimiento. "Muchas veces, cuando llega a urgencias uno de estos casos, los médicos no saben muy bien qué les ha ocurrido; además, en muchos casos los test rápidos de detección de drogas a través de la orina no detectan estas sustancias", señala por su parte Magí Farré, uno de los expertos que ha participado en la elaboración de la monografía sobre drogas emergentes en la que se encuadran los datos presentados ayer por el Plan sobre Drogas.

Desconocimiento del riesgo

La propia encuesta Estudes pone de relieve que entre un 40% y un 50% de los adolescentes españoles reconocen no poder atribuir un riesgo determinado al consumo de estas sustancias, "lo que indica, muy probablemente, que no conocen la sustancia o que, conociéndola, desconocen los efectos y consecuencias de su consumo".

Pero, aunque se encuadran todas bajo el mismo epígrafe, las drogas emergentes son de diversos tipos. Según Farré, se pueden encuadrar en tres grandes grupos básicos: las anfetaminas y sus derivados, psicoestimulantes como el éxtasis o las catinonas; los alucinógenos, como los hongos; y los derivados cannabinoides sintéticos, como el Spice, que se vende como una alternativa legal al cannabis. En cualquier caso, la base de muchas de estas sustancias está formada por "núcleos químicos fácilmente modificables por cualquier laboratorio", según destacó por su parte otro de los autores del informe, Manuel Sanchís. Los expertos señalan que muchas de estas sustancias, y sobre todo sus precursores químicos, más difícilmente controlables al ser legales, proceden de grandes factorías de países en vías de desarrollo como China o India. No obstante, aunque muchos de estos estupefacientes se vendan a través de la web como abonos, inciensos o sales de baño, llegan al consumidor generalmente en forma de polvo y "se ve claramente que es otra cosa", señala Farré.

En dosis elevadas

Pero estas drogas rara vez se consumen solas. El avance de datos del Estudes pone de relieve que, al igual que ocurre cuando se toman drogas ilegales clásicas, como la cocaína que consumen con cierta frecuencia el 2,6% de los adolescentes el alcohol suele estar presente, y además en dosis elevadas. De este modo, el 86,9% de quienes tomaron alguna de estas drogas en el último mes hicieron consumo intensivo de alcohol durante el mismo periodo, frente al 66,1% de quienes no tomaron estas drogas. De la misma forma, el 92,2% de quienes admiten haber tomado drogas emergentes alguna vez también se ha emborrachado en alguna ocasión, frente al 57,4% del grupo de los que no han tomado estas nuevas sustancias.

Pero no sólo aparece el alcohol, que a juicio de Espí se ha convertido en el "compañero ideal para este tipo de sustancias". Y es que aunque el 90,2% de los consumidores de estas drogas lo son también de alcohol de forma regular, el 23% pueden considerarse consumidores habituales de cocaína. Sólo el 3,4% de quienes han probado estas drogas afirman no haber consumido ninguna otra sustancia ilegal o alcohol.

Los datos correspondientes a España son difícilmente comparables con los de otros países porque, en general, apenas existen mediciones del consumo de estas nuevas drogas. Sin embargo, una encuesta general sobre jóvenes y drogas presentada recientemente por la Comisión Europea situaba la prevalencia del consumo en el entorno del 5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, un porcentaje que era más elevado, del 10%-15%, en Reino Unido, Polonia, Letonia e Irlanda.

En cuanto a los riesgos para la salud, Farré alerta de que algunas de estas sustancias, como el alucinógeno llamado Dragonfly, tienen la particularidad de que entre la dosis que causa el "colocón" y la que provoca una intoxicación grave de consecuencias fatales "hay un margen muy pequeño"; a veces de unos microgramos.


Riera Major

Evaluación de la eficacia de las Comunidades Terapéuticas: Una experiencia colaborativa

«El hecho de trabajar con más entidades te retroalimenta, tienes más recursos, más ideas pero también tienes una sensación de corresponsabilidad. Es un trabajo que no es para ti solamente y eso le da una cualidad diferente.»

Por Maite Tudela Marí - Directora del Área de Adicciones, Género y Familias (Fundación Salud y Comunidad)

Centro Terapéutico Riera Major
Centro Terapéutico "Riera Major"

Hace ya años que deseábamos realizar un estudio de evaluación de la eficacia de la intervención a corto, medio y largo plazo en nuestras comunidades terapéuticas “Can Coll” y “Riera Major”, pero la falta de recursos económicos de soporte dificultaba el avance fluido de dicho proyecto.
Con la convocatoria de subvención de proyectos de Innovación del ICASS en el 2010 vemos la posibilidad de presentar el estudio y decidimos hacerlo conjuntamente con ATRA y ATART, entidades con una larga trayectoria en el campo de la atención profesional a personas con problemas de conducta adictiva y con quien tenemos, ya, una experiencia positiva de colaboración desde la Coordinadora de Comunidades Terapéuticas de Cataluña.
Tomando como base nuestra propuesta, se decide conjuntamente el contenido y la metodología de la investigación.
El estudio pretende obtener resultados que permitan mejorar el servicio prestado en estos centros en concreto y también, generar un conocimiento científico de utilidad para toda la comunidad de profesionales que trabajan en el tratamiento residencial de las drogodependencias.
Una vez se aprueba el proyecto, FSC asume su coordinación. El resto de tareas se reparte entre las tres entidades de manera que el trabajo quede dividido y se logre llegar a un mayor número de personas que han salido de las CCTT. Posteriormente se añade la colaboración del Dept. de Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona para el tratamiento estadístico de los datos. Este hecho aporta un tercer agente externo al estudio que apoya y legitima los resultados.
La metodología del estudio se basa en la realización de una evaluación longitudinal retrospectiva en la que participan personas que hayan sido usuarias de las Comunidades Terapéuticas de “La Coma” (ATRA); “Can Coll” y “Riera Major” (FSC) y “Can Serra” (ATART). Dos investigadoras entrenadas se encargan de realizar entrevistas a las personas que hace 1,5 o 10 años salieron de las CT con la finalidad de recoger información sobre su evolución y estado actual.
Para supervisar el correcto desarrollo del estudio también se contó con la participación de miembros de la dirección técnica de las tres entidades. Se realizaron varias reuniones del equipo de investigación (dirección, entrevistadoras y personal de la Universidad).
Un valor añadido del estudio, es el hecho de contar con diferentes sedes alrededor del territorio para realizar las entrevistas, de manera que cualquier persona de cualquier entidad puede trabajar en un espacio de alguna de las tres entidades implicadas.

¿Qué podemos aprender de esta colaboración?

Esta iniciativa nos muestra cómo a partir de la colaboración de diversas entidades se consigue llegar a más recursos que permiten desarrollar estudios e investigaciones muy útiles para el funcionamiento diario y mejora de las organizaciones. Así pues, pensamos que el trabajo conjunto entre las tres entidades ha facilitado el acceso a la financiación pública ya que la calidad adquirida, la solvencia, los años de trayectoria del conjunto de entidades que colaboran entre sí tiene un peso específico mayor que el de una sola entidad.
Además, consideramos esencial que para generar conocimiento sobre algún ámbito concreto participe en él más de un agente. Los resultados obtenidos en el estudio están más legitimados gracias al apoyo de las diversas entidades que los pueden confirmar.
Finalmente, se valora muy positivamente el trabajo realizado por las tres entidades. Cabe destacar el esfuerzo conjunto por generar una metodología de evaluación de la eficacia que se pueda incorporar en el día a día de las personas que trabajan con conductas adictivas.
A destacar de los resultados encontrados sobre la eficacia del tratamiento dos datos altamente satisfactorios: el 76% de la muestra valora su situación actual como “magnífica-muy buena-bastante buena o buena” y el 92’5% considera que el paso por la CT ha sido importante, muy importante o determinante para la mejora de su bienestar.


Carme Trilla: «Mi día a día es como un tren sin paradas»

Carme Trilla, Diplomada en Enfermería por la Universidad de Girona, reside en Agullana (Girona) y se define como una persona extrovertida, exigente y organizada. Trabaja en FSC desde hace siete años, entidad en la que ha desempeñado diversas funciones dentro del Área de Atención a la Dependencia hasta llegar a ser Subdirectora, puesto que ocupa desde hace tres años. En esta entrevista nos da la oportunidad de conocerla un poco más, no sólo en el ámbito profesional sino en el más personal.

Cuéntanos cómo iniciaste tu labor profesional en FSC

Trabajaba como enfermera en la Residencia y Centro de Día para personas mayores de Els Arcs de Figueres en Girona y en el año 2004 el centro pasó a ser gestionado por esta organización. Desde el inicio de la gestión el Director del Área, Toni Gelida, me propuso ocupar el cargo de Coordinadora y Responsable Higiénico-Sanitaria del centro. Estuve ocupando este puesto hasta junio de 2008, fecha en la que me propusieron el cargo de Subdirectora del Área.

¿Cómo es tu día a día en el trabajo? ¿Qué es lo que más te gusta/disgusta?

Mi día a día es como un tren sin paradas. Cada día es diferente al anterior, es una sorpresa constante. Lo que más me gusta de mi trabajo es que no es rutinario. Nunca sabes cómo vas a empezar y acabar el día.
Mi labor consiste, entre otras cosas, en dar soporte y asesoramiento a los equipos directivos de los diferentes centros que gestiona la entidad. En concreto yo me ocupo de una zona geográfica muy concreta, Cataluña. En los dos últimos años y debido a la expansión del Área en el País Vasco, comparto con el Director del Área alguno de los servicios gestionados en esta zona.
No puedo decir que me disguste nada de mi trabajo, pero sí que echo de menos el día a día en los centros desempeñando la atención directa, es decir, mi trabajo como enfermera y el contacto directo con los usuarios. He tomado esta fase de mi carrera profesional como una etapa de aprendizaje y de formación, y también de madurez personal.

Dicen que los mayores son fuente de sabiduría, ¿cuáles son las lecciones más importantes que has aprendido trabajando con ellos?

En momentos clave de mi vida me han ayudado y he aprendido mucho de ellos. Lo más importante que me han enseñado es que debo valorarme a mí misma y no esperar nada de los demás.
«Todo lo que eres en la vida ̶me decía un usuario de un centro̶ es lo que tú has querido ser, no lo que los demás esperan que seas». También, me han sabido transmitir la idea de que no espere que nadie me agradezca nada, que me sienta satisfecha y contenta conmigo misma y de esta forma haré feliz a los que están a mi lado y a mi alrededor. Es una de las cosas que me dijeron hace mucho tiempo y que intento llevar a la práctica y la verdad es que a mí me funciona.

¿Ha sido diferente tu vida laboral de lo que habías imaginado? ¿Qué cambiarías si pudieras?

La verdad es que mi vida profesional siempre me la había imaginado trabajando en la atención directa y desempeñando funciones como enfermera y así ha sido. Era lo que quería llegar a ser desde muy pequeña.
Nunca hubiera imaginado llegar a ocupar un cargo de gestión aprendiendo tanto al lado de unos compañeros tan formidables con los que trabajo en el Área de Atención a la Dependencia. Más que compañeros de trabajo son mis amigos y quiero aprovechar para darles las gracias y la oportunidad que me brindaron como profesional y persona de estar donde estoy.
Estoy muy satisfecha de mi labor y de las tareas que desempeño, y no me cambiaría por nada ni nadie del mundo en estos momentos.

¿Qué hace Carme Trilla en su tiempo libre?

Me gusta disfrutar de mis amigos, de la familia, de mi pueblo y su gente. Soy Concejala en el Ayuntamiento de Agullana desde el año 1999 y mi tiempo libre lo dedico, por otra parte también, a mis aficiones favoritas: leer, ir al cine, pasear por la naturaleza y viajar siempre que puedo.

¿Cuáles son tus metas profesionales? ¿Dónde te ves en cinco o diez años a partir de ahora?

No me gusta pensar en mi futuro, ni profesional ni personal. Llevo tiempo viviendo y gozando del día a día, pero siempre he pensado que acabaré mi carrera profesional como la inicié, trabajando como enfermera.


Congreso Centro de día

FSC participó en el «I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: género y sexualidades»

El Centro de Día para Drogodependientes de Fundación Salud y Comunidad participó en el "I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: Género y sexualidades" que se desarrolló en Granada los días 16 y 17 de noviembre de 2011.

Congreso Centro de díaManu Izquierdo, Coordinador del servicio presentó una ponencia sobre la perspectiva de género y la participación comunitaria en los tratamientos de drogodependencias para hombres y mujeres en riesgo de exclusión social.

El Congreso giró entorno a la importancia de promover acciones y propuestas desde la educación , la igualdad y las sexualidades tanto desde la comunidad académica y universitaria, las entidades públicas, así como Tercer Sector Social tanto a nivel nacional como internacional.

Objetivos del Congreso:

  • Promover en la comunidad educativa y universitaria líneas y proyectos investigadores y docentes que profundicen sobre la educación, la igualdad y las sexualidades generando propuestas de acción.

  • Ofrecer un espacio pedagógico que posibilite elementos para la formación, la sensibilización y la reflexión sobre la educación para la igualdad y las sexualidades a nivel académico, técnico y social.

  • Generar propuestas internacionales, nacionales y regionales que supongan mejoras en derechos y oportunidades a nivel estructural y operativo en materia de educación, igualdad y sexualidades.

  • Aunar redes y esfuerzos interinstitucionales de administraciones y entidades públicas y privadas en materia de educación, igualdad y sexualidades.

Descargar Tríptico del Congreso


Ni una diputada más

  • Las mujeres mantienen el mismo número de escaños: 124
  • El PSOE encabeza los grandes partidos, con el 38,1% de su grupo parlamentario
  • IU es la formación con menos féminas, solo 3 de 11 (27,2%)
  • La ley de Igualdad no se nota en el Congreso, donde las mujeres no llegan al 36%

No habrá ni una sola diputada más en el Congreso, cuando abra sus puertas el próximo 13 de diciembre. Serán 124 mujeres, como en la legislatura pasada, un porcentaje que no llega al 36% de los 350 parlamentarios. En cambio, 226 hombres ocuparán un escaño, casi el doble.

En esta ocasión, de los cuatro grandes partidos -los que tienen más de 10 diputados- es el PSOE el que contará con más diputadas: 42 de 110, lo que supone el 38,1% del futuro grupo parlamentario. En el lado opuesto la coalición IU-Los Verdes, que suma 11 diputados, solo tendrá tres mujeres. Se queda en el 27,1%, el menor porcentaje de los partidos con más representación.

La ley de Igualdad no ha conseguido por segunda vez -las elecciones de 2008 fueron las primeras en las que se aplicó en las candidaturas- llevar más mujeres al hemiciclo. En 2004, la última convocatoria sin que la paridad (no menos del 40% ni más del 60% para cada sexo) fuera obligatoria en las listas, se sentaron 125 mujeres en los escaños. Desde entonces, las féminas han perdido un puesto.

La razón principal es que los partidos se las han ingeniado para que los hombres coparan los puestos de salida de las listas. De las dos formaciones mayoritarias, el PSOE presentó a 19 mujeres como cabeza de lista en las 52 provincias (y solo después de que el candidato pusiera un puño sobre la mesa) y el PP a 15. IU solo a siete.

Los partidos se las han ingeniado para que los hombres coparan los puestos de salida de las listas

La consecuencia es que de las 124 diputadas que asumirán el acto el próximo mes, solo 39 eran cabeza de lista en sus candidaturas.Y, a partir de ese puesto, las mujeres quedaron también relegadas a puestos de difícil salida. Un ejemplo: en Alicante, donde la ministra de Sanidad en funciones, Leire Pajín, fue número uno del PSOE, este partido ha conseguido cuatro diputados. Pero, de ellos, solo Pajín es mujer, porque del 2 al 4 de la lista todos eran hombres. En la misma provincia, el PP ha sacado ocho escaños: de ellos solo tres son mujeres y eso no incluye al número uno, el exministro Federico Trillo-Figueroa.

O, por ejemplo, el País Vasco, donde de los 18 diputados en juego, solo hay dos mujeres. Serán las dos únicas diputadas de Amaiur y del PNV

El resultado global de las elecciones también ha influido a las mujeres. Al perder representación el PSOE, que llevaba más mujeres en puestos de salida, son también ellas las más perjudicadas. Mientras el PSOE ha perdido 29 mujeres, los populares han sumado 23, seis menos. Los socialistas han perdido 59 escaños. Y de las 71 diputadas que había en la legislatura que acaba de terminar pasan a 42, algo más de la mitad. En cambio el PP, que ha sumado 32 representantes, ha pasado de 43 diputadas a 66. De nueve minoritarios, solo cuatro son paritarios

La proporción hombre-mujer es algo mejor en los partidos minoritarios. Pero de nueve partidos con menos de 10 escaños, solo cuatro cumplen la paridad: Geroa Bai, con un solo representante, la cabeza de lista Uxue Barkos; Coalición Canaria y BNG, donde cada uno tiene dos diputados y uno de ellos es mujer; y UPyD, que de cinco escaños, dos son para mujeres, lo que le permite cumplir la paridad, con el 40%.

En cambio, Compromís y Foro Asturias no presentan ninguna mujer en el único escaño que ha logrado cada partido. Esquerra Republicana de Catalunya solo lleva una mujer de sus tres diputados (un tercio de su representación), mientras que el PNV solo cuenta con una diputada de los cinco que ha logrado (20%). La peor proporción es para Amaiur, donde solo habrá una mujer entre sus siete representantes (14,2%).
Fuente: El País


Alcohol y violencia de género

Diversos estudios científicos relacionan el consumo de drogas, en especial el alcohol, con la violencia

En caso de trastorno mental, el abuso de alcohol y drogas aumenta hasta siete veces el riesgo de violencia

Alcohol y violencia de géneroEn caso de trastorno mental, el abuso de alcohol y drogas aumenta hasta siete veces el riesgo de violencia, lo que indica que las estrategias sanitarias encaminadas a la reducción de la violencia deberían estar centradas en la prevención de drogodependencias. Las personas con un diagnóstico de enfermedad mental grave sólo desarrollan comportamientos agresivos cuando presentan comorbilidad.

El alcohol es el tercero entre veintiséis factores de riesgo de la mala salud en la Unión Europea, superando al sobrepeso y obesidad y sólo por detrás del tabaco y la hipertensión arterial. Varios expertos han analizado en el XV Congreso Nacional de Psiquiatría la relación entre alcohol y violencia.

Josep Guardia, consultor senior de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital San Pablo, de Barcelona, y vicepresidente de Socidrogalcohol, se ha referido a la falsa creencia de que el riesgo de comportamientos violentos es superior en las personas con un diagnóstico de trastorno mental grave. Sin embargo, en líneas generales estos pacientes sólo desarrollan actos agresivos cuando además han abusado de alcohol o drogas.

En el caso de la esquizofrenia la mayor parte del riesgo de violencia es debido al abuso de alcohol y drogas; en trastorno bipolar la totalidad del riesgo es debido al consumo abusivo. Lo que sucede es que el 60 por ciento de los pacientes con TBP-1 presentan también abuso de drogas y alcohol.

En el caso de comorbilidad de trastorno psicótico con abuso de sustancias, el riesgo de violencia es similar al que presentan las personas con abuso y sin trastorno psicótico.

En personas con enfermedad mental grave el abuso de alcohol y drogas incrementa hasta siete veces el riesgo de violencia, en concreto de homicidio, agresión física, agresión sexual, intimidación o piromanía.

El riesgo de homicidio puede llegar a ser del 38 por ciento cuando un trastorno psicótico paranoide va asociado con la dependencia del alcohol.

La prevención de los delitos violentos y de su reincidencia implica la detección y el diagnóstico del abuso de alcohol y drogas y su tratamiento en las personas con trastorno mental grave.

Fuente: UNAD