Gran participación en las actividades organizadas en junio en el CIM de Altea
Durante el pasado mes de junio, coincidiendo con el fin de curso, se desarrollaron diversas actividades con gran acogida por parte de las personas mayores usuarias del Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del ayuntamiento de esta misma localidad. Como actividades más destacadas, concretamente del 1 al 19 de junio, estuvo abierta la exposición de trabajos realizados por las personas usuarias en los distintos talleres de cerámica, costura y bolillos. Además, el pasado 16 de junio tuvo lugar una jornada festiva, que incluyó diversas actividades y una comida a la que asistieron 140 personas.
En el marco de la prevención de la dependencia y la promoción del envejecimiento activo, el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del ayuntamiento de esta misma localidad, desarrolla acciones que, con carácter preventivo, promueven la adquisición de actitudes, conocimientos y habilidades que permiten optimizar la salud de las personas mayores en los ámbitos físico y psíquico, permitiendo que puedan alcanzar un nivel adecuado de interacción con su entorno.
El CIM se enmarca en un modelo de intervención que integra enfoques innovadores en el ámbito del envejecimiento, basados en la promoción de los derechos de las personas mayores, con la finalidad de atender sus necesidades, desarrollando diversas actuaciones en seis áreas de intervención: área de rehabilitación preventiva; área de información y formación de hábitos de salud; área físico-deportiva; área de terapia ocupacional, estimulación cognitiva y habilidades sociales; área socio-educativa y área de ocio y convivencia.
Durante el pasado mes de junio, se han desarrollado diferentes actividades con gran acogida por parte de las personas mayores usuarias del servicio, tal y como nos explica Marga Planells, coordinadora del centro.
Como actividades más destacadas, concretamente del 1 al 19 de junio, estuvo abierta la exposición de trabajos realizados en los distintos talleres de cerámica, costura y bolillos, presentándose trabajos de gran calidad, elaborados con mucho esmero por parte de las personas mayores.
Por otra parte, el pasado día 16 de junio, el CIM acogió la fiesta de fin de curso, “con el propósito de que todos los usuarios/as compartieran sus aprendizajes. Además, para que, de esta forma, pudieran valorar lo conseguido y, por supuesto, para que pudieran disfrutar de un maravilloso día de convivencia lúdico-festivo, en el que hubo mucha interacción social y momentos muy emotivos”, afirma Marga Planells.
La jornada se inició con una actuación de gimnasia adaptada, en la que intervinieron los usuarios/as con limitaciones en la movilidad, demostrando que con voluntad todo es posible. A continuación, se hizo una breve exhibición de taichí, en la que también participaron usuarios/as (la mayor, de 92 años).
El acto continuó con la actividad organizada por las personas que participan en el taller de poesía, que ofrecieron un recital muy ameno, acompañado con música en directo de violín (a cargo de la profesora de musicoterapia del servicio).
Seguidamente, tuvo lugar la actuación del conjunto musical voluntario de intercambio europeo, apoyando a los bailarines de Lindy Hop. Dicho conjunto, junto a la violinista, estuvieron tocando y amenizando el acto hasta la comida.
La jornada finalizó con la actuación de los alumnos/as del grupo de sevillanas que realizaron varios bailes, invitando a las personas asistentes a sumarse a participar.
Con estas exhibiciones, las personas mayores usuarias del CIM pudieron compartir los avances realizados en sus diferentes actividades, además de pasarlo muy bien, compartiendo sus logros con las personas de su entorno.
Según nos traslada Marga Planells, “todas las actuaciones gustaron muchísimo. De hecho, los aplausos no cesaron. Además, los usuarios/as se sintieron queridos y valorados en cada una de las actuaciones. El acto, en general, tuvo muy buena acogida, contando con una gran asistencia de personas que no quisieron perderse este gran día. La jornada finalizó con una comida a la que asistieron 140 personas, realizándose un total de cinco paellas”.
Además, añade que “desde este espacio de noticias, queremos agradecer públicamente la participación de todas las personas que lo hicieron posible y la ayuda prestada por parte de los compañeros/as, monitores y usuarios/as. Nos felicitaron en varias ocasiones, tanto por la organización, como por las actividades realizadas, lo cual siempre es de agradecer. Terminamos cansadas… pero eso sí, orgullosas por el éxito obtenido”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Poniendo en valor a la juventud en su aportación al voluntariado en el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud
En el año 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, para celebrar la importancia estratégica de dotar a los y las jóvenes de aptitudes, fundamentalmente para el empleo y el emprendimiento. El tema del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud de este año es "formar a los docentes, formadores y a la juventud para un futuro transformador". El tema pone de relieve el papel esencial que se desempeña desde el ámbito de la juventud en la formación de los y las jóvenes para su transición al mercado laboral y para que participen activamente en sus comunidades.
Los avances tecnológicos y la dinámica cambiante del mercado laboral exigen cada vez más competencias flexibles y versátiles. La enseñanza y formación técnica y profesional se encuentra en buenas condiciones para responder a estas demandas reduciendo las barreras de acceso al mundo laboral; garantizando que las competencias adquiridas sean pertinentes, reconocidas y certificadas y promoviendo diversas competencias y prácticas.
“En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, desde la Fundación Salud y Comunidad, nos queremos unir para reconocer a los y las jóvenes como piezas clave para el bienestar y éxito futuro de futuras generaciones, comprometiéndonos a proporcionarles las habilidades y oportunidades que necesitan para construir un mundo próspero y sostenible en su aportación al voluntariado, siendo el mismo clave para la paz y el desarrollo sostenible”, explica Gustavo Muñoz, responsable del servicio del Voluntariado de la FSC.
Además, añade que, “gracias a la labor del voluntariado, la juventud amplía sus conocimientos y adquiere un sentido de la responsabilidad para su propia comunidad. Además, consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas. Ello conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas y les permite participar en su propio crecimiento”.
Por otra parte, el voluntariado inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el número 16, dedicado a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y que estos arraiguen en las comunidades. La promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como el fortalecimiento del Estado de derecho, con instituciones sólidas que velen por la paz y la justicia.
El Programa de Voluntariado de FSC tiene carácter estatal y abarca, entre otros, ámbitos como la integración social (personas sin hogar, reclusos y exreclusos…), atención a personas mayores, salud mental, adicciones y dependencia de drogas, VIH / SIDA, familia, adolescencia y juventud; migraciones violencia sexual, de género y doméstica; y promoción de la salud, la igualdad y el bienestar.
Cada año participan en los diferentes centros y proyectos gestionados y dirigidos por nuestra entidad alrededor de 350 personas voluntarias, de las cuales aproximadamente el 35% son jóvenes de entre 15 y 30 años que colaboran, tanto en actividades de prevención y sensibilización en torno a la promoción de la salud como en el desarrollo de actividades en contacto directo con la población beneficiaria de los diferentes programas que desarrollamos en FSC.
A todas ellas queremos expresarles nuestro sincero agradecimiento por su labor de voluntariado en este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud que se celebra el próximo día 15 de julio.
El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.
Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado
Celebrando 90 años de vida en la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras, gestionada por FSC
La Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras, en Gerona, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, celebró el pasado 16 de junio una fiesta en honor a todas las personas usuarias del servicio que a lo largo de este año han cumplido o cumplirán 90 años. En el marco de esta emotiva celebración, tuvo lugar una entrañable actuación de playback por parte de un matrimonio de personas mayores artistas, ya jubilados, que amenizó enormemente la celebración.
“Este año cumplen 90 años cinco personas usuarias del centro. Cumplir años, como decimos por aquí, es símbolo de fortaleza, de valentía, de haber aprendido y de haber vivido nuevas experiencias; quizá repetidas o únicas. Sea como fuere, cualquier excusa es buena para poder disfrutar de una fiesta, y más aún, si se hace acompañado de la familia o de las personas cercanas”, expresa Hèlia Salleras, trabajadora social de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras.
En este día tan significativo, también contaron con un matrimonio muy peculiar, Maite y su marido, artistas a lo largo de su vida laboral que también quisieron acompañarles en la fiesta. “Ese viernes de junio, todo el equipo profesional del servicio, las personas usuarias de la residencia, sus familias, y el servicio de centro de día, disfrutamos mucho de un maravilloso playback en el jardín por parte de este matrimonio, ya jubilados, en un día en el que también nos acompañó el tiempo, con un día soleado”, explica Hèlia Salleras.
Además, las personas usuarias del servicio que cumplen años fueron reconocidas y felicitadas por autoridades del Ayuntamiento de Figueres. “Este acto que realiza el ayuntamiento para poder celebrar los 90 años de los ciudadanos y ciudadanas de Figueras suele tener lugar en los teatros de la localidad. Dado que en el centro todas las personas usuarias tienen reconocida media o gran dependencia y este hecho puede dificultar la movilidad, fue Xavier Amiel, concejal de Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Figueres, quien se acercó amablemente al centro para poder entregar las medallas a las personas que cumplen 90 años”, señala.
Cabe destacar que Maite, la cantante de este matrimonio de artistas jubilados, también fue galardonada con una medalla, ya que cumple 90 años durante este año 2023 y lo hace disfrutando de lo que más le gusta. Desde este espacio de noticias, queremos felicitar a Maite y a todas las personas usuarias del centro por este especial aniversario.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC vuelve a ser reconocida con el Sello Làbora por su implicación en la generación de ocupación de calidad en la VIII Jornada Networking Làbora
El pasado 12 de junio, tuvo lugar la VIII edición de la Jornada Networking del Programa Làbora, proyecto de inserción sociolaboral en el que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) colabora. El evento reunió a más de 300 personas candidatas y 52 empresas de diversos sectores, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de incorporación al mercado laboral de las personas participantes del programa. Durante la VIII Jornada Networking del Programa Làbora, se realizaron entrevistas rápidas individuales entre las personas candidatas y diversas empresas, con el objetivo de cubrir vacantes o ampliar bolsas de trabajo.
El Programa Làbora es un proyecto de cooperación de carácter público y social liderado por el Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con las Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), Empresas de Inserción de Cataluña (FEICAT) y la Cruz Roja. El programa tiene como propósito fomentar la ocupación y mejorar la empleabilidad de personas que encuentran barreras para acceder al mercado de trabajo.
La jornada contó con dos grandes momentos. El primero, el acto institucional, dirigido a representantes del ayuntamiento, empresas y del Tercer Sector Social. A través del formato de mesa redonda, se revisaron los logros e impactos del programa, así como los retos a diferentes aspectos en los que seguir mejorando. En la mesa, estaban invitadas a participar una persona representante de cada agente colaborador del programa, las empresas, los agentes del territorio, las entidades sociales y las personas participantes del proyecto: en este caso, una persona en búsqueda de empleo y otra que ha encontrado trabajo, gracias al programa Làbora.
Después de una pausa para tomar café y de un espacio relacional, tuvo lugar el segundo momento del encuentro, dedicado al “Networking laboral”. Durante el mismo, cada empresa invitada, todas ellas colaboradoras del programa, dispuso de un espacio para realizar las entrevistas rápidas individuales con participantes de programa, con el objetivo de cubrir vacantes o ampliar bolsas de trabajo.
Por otra parte, 109 de las empresas vinculadas al programa Làbora, fueron reconocidas con el Sello Làbora por sus buenas prácticas y la calidad de las contrataciones realizadas durante el año 2022. En este sentido, cabe destacar que un año más, la Fundación Salud y Comunidad ha recibido este sello en reconocimiento a su implicación en la generación de ocupación de calidad.
Desde FSC, seguimos valorando muy positivamente la celebración de esta jornada, tanto por la posibilidad de encuentro que genera entre agentes protagonistas del programa, como por la gran oportunidad que supone dar visibilidad al programa Làbora. Sin duda, se trata de un encuentro para seguir consolidando las sinergias de colaboración y de trabajo colaborativo desarrollado.
La Fundación Salud y Comunidad participa en la IV Escuela de Adicciones y Género de la UNAD
La reducción de daños, la salud mental, maternidades y adicciones o la prevención en jóvenes desde la perspectiva de género han sido los temas sobre los que ha girado el ciclo de seminarios web organizados por la IV Escuela de Adicciones y Género de UNAD. En esta cuarta edición, ha participado nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Proyecto Malva y del Observatorio Noctámbul@s de FSC, como integrante de la Comisión de Adicciones y Género de la UNAD, grupo de trabajo formado por profesionales con amplia formación y experiencia en estos ámbitos. La iniciativa ha sido financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
La Escuela de Género de la UNAD es una propuesta formativa diseñada para reducir las dificultades de acceso y de permanencia de las mujeres en los servicios de drogodependencias, a través de la sensibilización de profesionales y voluntariado que colabora en los mismos.
Desde su primera edición celebrada en 2019, la iniciativa ha contado con un amplio programa de contenidos sobre diversas áreas estructuradas en torno a la perspectiva de género. De la mano de profesionales expertos/as en la materia, el programa se ha desarrollado cada año con altos niveles de participación.
La cuarta edición de esta iniciativa ha estado conformada por cuatro sesiones online, completadas con una serie de talleres presenciales exclusivos para profesionales de la red UNAD, en la que se integra FSC. En estas sesiones, se han abordado diferentes ámbitos del trabajo en adicciones como son la intervención, la reducción de daños y la prevención.
Nuestra compañera Ana Burgos ha participado en esta cuarta edición diseñando el programa y colaborando en la organización de la Escuela de Adicciones y Género, en calidad de integrante de la comisión de trabajo permanente sobre la temática de UNAD. En esta comisión, también participan representantes de las siguientes entidades: Federación ENLACE, Fundación EMET Arco Iris, Grup ATRA, Àmbit Prevenció, Punto Omega, Federación de Mujeres Progresistas, ABD, así como expertas independientes.
El documento de conclusiones de la IV Escuela de Adicciones y Género, ya está disponible, e incluye el enlace a los vídeos del IV Ciclo de Webinars y a un vídeo resumen del I Ciclo de Talleres.
El Centro de Día de Inserción "La Crisàlide" de FSC registra un incremento del 12% en las demandas de deshabituación de adicciones en 2022
El Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente los resultados de 2022 del Circuito de Adicciones. El circuito está formado, entre otros servicios, por el Centro de Día de Inserción “La Crisàlide”, un espacio amable e inclusivo que trabaja con personas que han decidido hacer frente a sus adicciones de manera ambulatoria y con ayuda profesional, en la ciudad de Barcelona. El objetivo es abordar su problemática desde un punto de vista integral, utilizando diferentes actividades para conseguir objetivos terapéuticos, ajustados a sus necesidades y teniendo en cuenta sus especificidades individuales.
En general, el pasado año 2022 fue un buen año, en cuanto a resultados se refiere en este servicio. El año finalizó con un incremento del 12% respecto a las demandas recibidas de personas que querían llevar a cabo un proceso de deshabituación de una adicción y con un 17% de aumento de la demanda por parte de los centros derivadores, “lo cual indica que, tras las dificultades derivadas de la pandemia por el COVID-19, con lo que supuso de limitaciones de aforo, distancias de seguridad o uso de mascarillas, durante este año volvimos a contar con una cierta normalidad, tal y como muestran los datos que hemos ido recogiendo”, explica Sandra Gasca, coordinadora del servicio.
Además, durante el pasado año se empezaron a percibir las mejoras derivadas de la ampliación del equipo profesional y de las actividades desarrolladas en el servicio. Asimismo, el centro incrementó la oferta de actividades, además de seguir ofreciendo la terapia ocupacional que continuó siendo y es el eje central de su actividad.
Con ello, se trataron de ofrecer diferentes espacios que pudieran cubrir otras necesidades que se habían ido observando y que complementan a la terapia ocupacional. En este sentido, se crearon espacios como el grupo antiestrés, concebido para ayudar a tomar conciencia cuerpo-mente, así como para aprender nociones de yoga, practicar relajación y entender la importancia de escucharse y cuidarse a sí mismos.
Del mismo modo, se creó el grupo de prevención de recaídas que “venía a cubrir un espacio muy necesario para poder abordar todos aquellos aspectos que en el día a día van sucediendo y que afectan a la consolidación de la abstinencia. También, el grupo de planificación y gestión del tiempo libre que da soporte a la identificación del tiempo disponible y la planificación del mismo como método de anticipación de situaciones de riesgo; el grupo de trabajo comunitario en el huerto que nos pone en contacto con la comunidad y con la responsabilidad de cuidar y mantener un espacio del barrio del que cuidamos de manera voluntaria; el espacio de cinefórum que nos permite compartir nuestros pensamientos y elaborar nuestra opinión, a través del visionado de películas elegidas para su posterior reflexión, aplicando el uso de habilidades sociales y, por último, las salidas culturales que nos motivan a buscar en el exterior otras actividades que resulten interesantes y que puedan acercar la realidad cultural de una gran ciudad como es Barcelona a cada persona usuaria del servicio”, expresa Sandra Gasca.
Este incremento de actividades realizadas durante el pasado año llegó también de la mano de la incorporación de la figura de integradora social que lleva a cabo las salidas culturales y coordina el grupo de planificación y gestión del tiempo. Además, da apoyo y soporte a aquellas personas que deban hacer gestiones administrativas y que necesiten acompañamiento. Se trata de una figura que ha permitido contar con una nueva visión y que ofrece una gran ayuda al equipo.
Además, expresa que, en los últimos 5 años, se ha tendido a una progresiva mejora de la calidad de la atención individual que se ha traducido en un incremento del tiempo dedicado a intervenciones individuales y a las posteriores gestiones de coordinación con los centros derivadores. “Esto implica más dedicación de tiempo y responde a la existencia de perfiles más duales y complejos con diferentes diagnósticos que dificultan la adherencia al tratamiento y que requieren de mayor intervención. En este sentido, finalizamos el año con un total de 593 intervenciones individuales, un 17% más que el año anterior, dato de gran importancia, como explicaba anteriormente”, mantiene.
En definitiva, 2022 fue un año muy productivo a todos los niveles en el Centro de Día de Inserción “La Crisàlide” de FSC, lo cual se ha traducido en unos datos muy positivos. Esperemos poder continuar de la misma forma durante este año y en los años venideros con la labor que venimos desarrollando.
El proyecto "En Plenas Facultades" de la Fundación Salud y Comunidad se une a la campaña "Apoye. No castigue"
El Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se ha unido estos días a través de las redes sociales a la campaña “Apoye. No castigue”. Se trata de una iniciativa de alcance global que promueve la reducción de daños y las políticas de drogas que priorizan la salud pública y los derechos humanos.
La campaña tiene como objetivo que la reducción de daños se incorpore en la agenda política mediante el fortalecimiento de la capacidad de movilización de las comunidades afectadas y sus aliados, la apertura de un diálogo con las personas responsables de formular las políticas, y la sensibilización de los medios de comunicación y la opinión pública.
El momento culminante de la campaña fue el Día de Acción Global, que tuvo lugar el pasado día 26 de junio, coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
Según nos trasladan desde el Proyecto EPF de FSC, de acuerdo a la filosofía de la campaña, tradicionalmente, los gobiernos han aprovechado esta fecha para hacer gala de “los avances” alcanzados en el ámbito del control de drogas desde un punto de vista muy represivo.
Por ello, este año el Día de Acción Global, celebrado en el marco de la campaña “Apoye. No castigue”, se ha alineado con los siguientes mensajes fundamentales:
- El sistema de fiscalización de drogas está roto y necesita ser reformado.
- Las personas usuarias de drogas no deben ser criminalizadas.
- Las personas involucradas en el tráfico de drogas no deben enfrentar castigos severos o desproporcionados, cuando sean retenidas.
- La pena de muerte nunca debería imponerse por delitos de drogas.
- La política de drogas debe centrarse en la salud, el bienestar y la reducción de daños.
- Los presupuestos de la política de drogas deben reequilibrarse para garantizar que las respuestas basadas en la salud y la reducción de daños se financien adecuadamente.
https://www.youtube.com/watch?v=06Ur7pBQeFI
El Programa Next Diversidad y Empresa prevé implementar hasta 300 planes de diversidad en el Bajo Llobregat, Garraf y Penedés
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) participa desde el pasado mes de diciembre en el Programa Next Diversidad y Empresa, impulsado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña. El proyecto está coordinado conjuntamente por la Federación de Entidades de Acción Social de Cataluña (ECAS) y PIMEC (micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña) y está financiado por los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation EU).
Se trata de una iniciativa que pretende incorporar o potenciar la perspectiva de la diversidad en la empresa, a través de la elaboración e implementación de Planes de Diversidad en las empresas, y acompañar a personas en situación de vulnerabilidad para mejorar su empleabilidad. En el caso de FSC, nuestros puntos de actuación están ubicados en la ciudad de Barcelona (distrito de Sant Andreu) y en L’Hospitalet de Llobregat (distrito de Pubilla Casas), en la provincia de Barcelona.
PIMEC Bajo Llobregat – L'Hospitalet, junto con ECAS, tienen previsto impulsar la gestión de hasta 300 planes de diversidad, a través del programa Next Diversidad y Empresa en la zona del Bajo Llobregat, Garraf y Penedés, en la provincia de Barcelona. El objetivo de esta iniciativa es promover la gestión de la diversidad en el entorno empresarial y acompañar a las personas en situación de vulnerabilidad para favorecer su empleabilidad.
En este sentido, en esta zona se prevé beneficiar a más de 300 personas en situación de mayor fragilidad, gracias a la mediación de entidades sociales vinculadas al territorio que participan de manera directa en los procesos de orientación, formación y asesoramiento de estos colectivos. Se trata, concretamente, de ABD, Insercoop, Resilis, así como de las fundaciones Formación y Trabajo, Iniciativas Solidarias y de la Fundación Salud y Comunidad.
"Apoyar a las empresas en el desarrollo de acciones de responsabilidad social empresarial abre las puertas a hacer las pymes más comprometidas con las personas provenientes de situaciones vulnerables", ha manifestado Joan Soler, presidente de PIMEC Bajo Llobregat - L'Hospitalet. También ha destacado que "programas como el Next Diversidad y Empresa son fundamentales para acompañar a las personas en riesgo de exclusión y favorecer que puedan desarrollar las competencias necesarias para salir de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran".
En el conjunto de Cataluña, se prevé que el Programa Next Diversidad y Empresa permita implementar hasta 1.700 planes de diversidad en pequeñas y medianas empresas. Para la Fundación Salud y Comunidad, este programa supone una oportunidad para seguir acompañando a personas en sus procesos de mejora de ocupabilidad y ocupación, así como para sumar sinergias con el ámbito empresarial.
Calidad en la atención y en el acompañamiento individual y grupal de las personas usuarias de los pisos terapéuticos de FSC
El Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente los resultados de 2022 del Circuito de Adicciones. El circuito está formado, entre otros servicios, por el Piso Terapéutico “Cosmos” y el Piso Terapéutico “Teodoro Llorente”, situados en la ciudad de Barcelona. Ambos servicios trabajan para lograr la abstinencia de las personas usuarias que residen en los mismos, con la mirada puesta en su reinserción, tratando de alcanzar con ello el mayor grado de autonomía posible de estas personas.
De acuerdo con los datos presentados, el Piso Terapéutico “Cosmos” de FSC presentó los siguientes resultados durante el pasado año 2022:
- Se atendió a 36 personas, de las cuales 32 fueron hombres y 4 mujeres. La cifra total fue inferior en comparación a la de 2021. Aun así, se destaca el aumento de los días de estancia en el recurso, con una media de 31 días más.
- La edad media de los hombres atendidos fue de 39,5 años y, en el caso de las mujeres, de 43 años.
- En cuanto a las drogas que motivaron el ingreso, fueron la cocaína y el alcohol, fundamentalmente, tanto en hombres como en mujeres. Ambas sustancias fueron motivo de demanda de tratamiento, tanto por separado (siendo una la principal y la otra la secundaria) como en combinación.
- Todas las mujeres atendidas presentaron patología dual y, en el caso de los hombres, en un 50%. Esta característica requirió de la coordinación entre el equipo educativo del piso terapéutico y los servicios de referencia (generalmente, los centros de atención y seguimiento a las drogodependencias, CAS), con el fin de consensuar la línea de intervención y el acompañamiento para la persona usuaria, siempre con la participación activa de esta como principal beneficiaria de su nuevo proyecto de vida.
- El 41,6% de las personas atendidas finalizaron el tratamiento con alta terapéutica (2,8% mujeres y 38,8% hombres). Se destaca la disminución de las altas voluntarias, pasando del 34,4% en 2021 al 8,3% en 2022, así como de las salidas en calidad de cambio de proceso, pasando del 25% en 2021 al 8,3% en 2022.
En cuanto al Piso Terapéutico “Teodoro Llorente” de FSC, los resultados más destacados de 2022 fueron los siguientes:
- Se atendió a 44 personas, de las cuales 32 fueron hombres y 12 mujeres. La cifra total fue ligeramente superior a la del año anterior, atendiéndose entonces a 36 personas.
- El perfil de la persona usuaria no dista de los años anteriores: hombre, soltero, con una media de edad de 35 años, sin hijos, que vive con sus padres y que dispone de recursos económicos, si bien insuficientes, por lo que precisa de ayuda familiar para costear su tratamiento.
- El 68,2% de las personas que finalizaron el tratamiento lo hicieron con alta terapéutica. En relación con las altas terapéuticas, las mujeres la obtuvieron en un 50% y los hombres en un 75%.
Este valor pone de manifiesto, de nuevo, que no solo existe más dificultad por parte de las mujeres para acceder a los tratamientos, sino que el transitar y el mantenerse en ellos es algo también costoso. El resto de las personas que finalizaron su tratamiento lo hicieron en un 7,8% de manera voluntaria (sin diferencias significativas por cuestión de género), un 15,7% lo hicieron por incumplimiento grave de los acuerdos establecidos en el contrato terapéutico (en proporción 1 a 3 entre hombres y mujeres) y un 6% realizaron un alta por derivación a otros tratamientos (generalmente, de tipo ambulatorio).
- La sustancia principal que motivó el tratamiento fue el alcohol en un 48%, y la cocaína en un 39%; ambas sustancias se consumieron por separado o de manera combinada. En el caso de los hombres, no se apreciaron diferencias significativas, si bien en el caso de las mujeres, el alcohol fue la sustancia principal que generó el motivo de demanda de tratamiento residencial intensivo.
- El 77% de las personas atendidas presentaron patología mental o de personalidad asociada.
- El 91,7% de las personas atendidas fueron derivadas desde la Red de Atención a las Drogodependencias (XAD) de Cataluña, mientras que 7 personas (un 8,3%) acudieron al tratamiento por iniciativa propia, dado que conocían otros recursos propios del circuito o por ser personas que en el pasado habían realizado tratamiento en el servicio.
- El 45% de las personas que finalizaron el tratamiento derivadas de la Comunidad Terapéutica “Riera Major” continuaron en el programa de Piso de Reinserción, para dar continuidad, consolidando la abstinencia y construyendo un proyecto de autonomía propio de forma más progresiva.
Asimismo, queremos destacar el esfuerzo realizado desde los pisos terapéuticos de FSC para seguir ofreciendo durante un año más la mayor calidad en la atención y en el acompañamiento individual y grupal de las personas usuarias de estos servicios.
Además, queremos poner en valor los buenos resultados del grupo específico de género creado para mujeres en ambos servicios con anterioridad al inicio de la pandemia, donde poder escuchar y amplificar sus voces, al mismo tiempo que se ha seguido ofreciendo un espacio de construcción de sororidad, de autoestima y de empoderamiento.
Emotiva celebración de las Hogueras de San Juan en el CAI de Alicante
“Los fracasos son también útiles, porque, bien analizados, pueden conducir al éxito”. Esta frase de Alexandre Fleming quedaba recogida al final de la explicación de la Hoguera de este año 2023 del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde 2002.
Si cambiamos la palabra “fracaso” por otras como error, equivocación, desacierto… estaremos de acuerdo con esta afirmación de A. Fleming de hace más de 100 años. Podemos errar o fallar en nuestros propósitos, pero lo importante es continuar, analizar, reflexionar el motivo de dicha equivocación y no perder de vista el propósito inicial que nos conduzca al éxito, que no es más que la consecución de las metas planteadas.
Se trata de una gran frase para el final de un proyecto, en el que ha habido errores, equivocaciones y desaciertos de diferentes tipos... pero también, en el que nos hemos recompuesto, hemos visto de dónde partían nuestros participantes y la manera de reconducir la situación logrando el éxito que, en este caso, era poder reconstruir un monumento que representara al CAI y que nos hiciera formar parte de las fiestas de la ciudad donde nos encontramos.
Así que, un año más, desde este servicio, hemos podido celebrar la tradicional “Plantà i Banyà”, todo en un solo acto. Lo hemos hecho rodeados de muchas personas con las que colaboramos y con las que nos coordinamos en el día a día para facilitar que otras personas a las que acompañamos desde el centro, puedan lograr sus objetivos, con el apoyo para ello de centros de formación, recursos específicos, recursos residenciales, y del personal del Ayuntamiento de Alicante. A todos ellos, queremos darles las gracias por la asistencia y por haber dedicado un día a estar con nosotros/as. También, agradecer la asistencia de la Hoguera Don Bosco, por acercarnos la fiesta en un emotivo día, a través de sus representantes, “las Belleas” y sus “Damas”.
Este año han participado en la construcción del monumento directamente trece constructores y constructoras, además de contar con algunas colaboraciones puntuales. Asimismo, hemos aprovechado un motivo festero para recordar a una figura que representa la cultura a través de muchas formas de expresión, y hemos recogido algunas de sus frases más célebres y que adornaban las figuras que escogimos representar: dos figuras de la reconocida obra de “El Guernica” de Picasso y una pintura cubista titulada “Mujer desnuda acostada”, que inicialmente y antes de ahondar en la obra, la escogimos por parecernos un “simpático pulpo”. También, rescatamos un descubrimiento de gran valor para la medicina moderna como fue el descubrimiento de la penicilina de manos de Alexandre Fleming hace 95 años.
Siempre nos preguntan si no nos da lástima quemar un trabajo realizado durante, en este caso, 6 meses. Poder ofrecer nuestro trabajo en un día como el que disfrutamos el pasado 15 de junio, bien merece la pena. Además, como en años anteriores, hemos indultado una de las figuras como recuerdo de la Hoguera del CAI de 2023.
Todos juntos, participantes del centro, trabajadores/as y otras personas invitadas, vivimos un día inolvidable lleno de afecto, ternura y compañerismo en el que, un año más con motivo de las Hogueras de San Juan, volvimos a disfrutar de la alegría y de la fiesta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.