Congreso de los diputados Drogas Enfermedad

El Congreso ratifica la consideración de la drogadicción como enfermedad

El Pleno del Congreso de los Diputados ha ratificado por unanimidad el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, sobre el informe aprobado por la ponencia sobre sistemas de tratamiento y atención en drogodependencia, claves para el futuro.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha ratificado por unanimidad el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio del Problema de las Drogas, sobre el informe aprobado por la ponencia sobre sistemas de tratamiento y atención en drogodependencia, claves para el futuro.

Este informe recoge el trabajo de la Ponencia en un total de 13 reuniones a puerta cerrada desde su creación en 2008, con la participación de cerca de 50 expertos, y fue publicado en el Boletín Oficial de las Cortes el pasado 31 de mayo.

Entre las consideraciones de carácter general que presenta, el informe cita que los comparecientes incidieron en cuatro aspectos fundamentales: la drogadicción es una enfermedad; en especial destacan el factor predisposición somática como factor especialmente desencadenante de esta enfermedad; o es difícil la recuperación del paciente, entre otros aspectos.

A continuación, analiza desde los años 80 tanto el consumo como las medidas adoptadas frente al mismo en España, destacando que en la actualidad se ha consolidado el predominio de la cocaína, combinada con una amplia variedad de sustancias, por regla general aceptadas socialmente como producto de consumo normal y por usuarios de ambos sexos.

DROGAS EN ESPAÑA

Posteriormente, el informe destina un capítulo a las más importantes sustancias estupefacientes en la España de hoy: marihuana y cannabis, alcohol, cocaína, metanfetamina y drogas de diseño, así como opiáceos y sus derivados, como heroína, codeína o metadona, por ejemplo.

Igualmente, el texto consensuado entre parlamentarios y senadores detalla ante la Ponencia las líneas básicas de determinados modelos de prevención y lucha contra la droga en España; un decálogo de propuestas de los comparecientes en materia de prevención y acción anti-droga.

Entre las conclusiones y recomendaciones el trabajo diferencia entre los conceptos de 'consumo de drogas' y 'adicción a las drogas'. Así, puntualiza que el 'consumo' suele ser circunstancial, pudiendo o no acompañar al sujeto que lo practica a lo largo de su vida; mientras que las 'conductas adictivas' son enfermedades crónicas recidivantes y evitables, que constituyen un problema de salud pública. "Los adictos experimentan una verdadera compulsión con efectos placenteros, que les impide alejarse del consumo", apostilla.

Eso sí, apunta a los factores individuales genéticos, de personalidad y trastornos psíquicos, como "los determinantes de la vulnerabilidad para la adicción".

Según indica, esta personalidad adictiva lleva a un individuo a organizar su vida en función de la búsqueda y consumo de productos con o sin sustancia con gran capacidad adictiva, siendo incapaz de controlar su dependencia a pesar de los severos daños físicos, psíquicos y sociales a los que se ve abocado, manteniendo su adicción para no sufrir un síndrome de dependencia o abstinencia; esta evolución puede llevarlo a múltiples enfermedades y complicaciones psicosociales, apunta el trabajo.

Sin embargo, dice que los trastornos adictivos se pueden asociar a trastornos psiquiátricos; esta doble patología es lo que se denomina 'patología dual', cuyo conocimiento es importante para el abordaje unificado de la patología psiquiátrica y de la conducta adictiva de estos enfermos.



no te saltes las señales

El Gobierno insta a denunciar actos sutiles previos a agresiones más graves

La campaña contra la violencia de género de este año se centrará en las señales "sutiles" previas a las situaciones de maltrato "más graves", según ha señalado la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien ha animado a las mujeres a "anticiparse a los violentos" actuando "ante la más mínima señal" llamando al 016, acudiendo a los centros de salud, organizaciones de mujeres. o denunciando.

Durante la rueda de presentación de la nueva campaña, ha señalado que las situaciones de violencia de género "más graves" siempre ocurren "a continuación de comportamientos violentos que empiezan con el aislamiento, la humillación u otro tipo de comportamientos más sutiles" dirigidos a minar la autoestima de la víctima. En este sentido, ha indicado que este tipo de comportamientos forman parte de "la estrategia violenta del agresor" y no deben ser vistas "como algo propio de la situación de pareja".

no te saltes las señales

"Si la violencia de género más explicita se concibe como un problema, debemos también entender y debemos explicar a la ciudadanía que todos los pasos previos, que aquellas manifestaciones de humillación, de aislamiento y de violencia psicológica o física más sutiles, también son violencia de género y que cuanto antes se detecten mucho más fácil será poder activar todos los dispositivos de protección", ha indicado Pajín.

La ministra, que ha estado acompañada en la presentación de la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara y del delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente, ha señalado que las campañas de sensibilización y la información en medios de comunicación están consiguiendo cada vez una mayor sensibilización de la sociedad contra el maltrato, pero ha enfatizado que todavía hay "demostraciones de una violencia más sutil" que es considerada en algunos casos como "una situación normal dentro de una pareja".

El objetivo de la nueva campaña, que lleva el lema 'No te saltes las señales. Elige Vivir', es precisamente promover una "conciencia crítica de la ciudadanía" sobre estas situaciones de maltrato más "sutiles" y ofrecer un "mensaje de esperanza" a las mujeres que las sufren esta "lacra", informándolas de los mecanismos de los que disponen, como el teléfono 016, para salir de ella. "De la violencia se sale, si dan el paso podemos protegerla", ha indicado Pajín.

Por otro lado, la campaña insiste en el efecto que este tipo de violencia tiene en el entorno directo de la víctima, y en especial en los niños. Asimismo, como en campañas anteriores, el ministerio pone el acento en situaciones de especial vulnerabilidad, como la de las mujeres extranjeras, que no disponen de familiares o amigos en los que apoyarse para superar una situación de violencia de género.

La campaña, que podrá verse hasta el 15 de diciembre en televisión, radio, cine, prensa, publicidad exterior e Internet, tiene un presupuesto de 381.355,93 euros destinado a la creatividad y 4,6 millones de euros para la planificación de medios.

MÁS LLAMADAS AL 016

Preguntada por el número de llamadas que recibe el 016, la ministra ha señalado que han aumentado, así como las consultas de mujeres en situación de violencia de género en los centros de salud. Sobre esto último, Pajín ha indicado que el ministerio está trabajando en un protocolo para "mejorar esa puerta", especialmente en lo relacionado con la infancia.

Mientras, sobre el número de personas que cumplen condena por violencia de género, Lorente ha indicado que "los datos van incrementándose" y actualmente hay alrededor de 5.200 personas condenadas por violencia de género como único delito, un número que se incrementa hasta los 3.100 si se tienen en cuenta los casos de otras personas que cumplen condena por otro tipo de delitos además del de violencia de género.

Fuente: Europa Press


obrint portes

'Abrimos la puerta a la rehabilitación', campaña de la TPS para la reinserción en el ámbito penitenciario

'Con la rehabilitación dentro y fuera de la cárcel, todos saldremos ganando'

obrint portesLa Mesa de Participación Social (TPS) presenta el miércoles 14 de septiembre, a las 11 horas en el Colegio de Periodistas de Cataluña la campaña de sensibilización social 'ABRIMOS LA PUERTA A LA REHABILITACIÓN', que se llevará a cabo a través de los medios de comunicación del 15 de septiembre al 31 de diciembre de 2011. El objetivo de la iniciativa es concienciar a la sociedad civil sobre el hecho de que la seguridad ciudadana se consigue con más eficacia y menos coste económico y social mediante la rehabilitación y la reinserción de las personas privadas de libertad, en lugar de incrementando la represión y alargando las condenas.

La TPS es un espacio de interlocución entre las 90 entidades sociales que trabajan en el ámbito penitenciario en Cataluña, desarrollando servicios y programas de rehabilitación personal y reinserción social, y el Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña, con el fin de mejorar la calidad de atención de las personas que cumplen condenas penales. La parte social de la TPS está representada actualmente por la Asociación Andròmines, la Asociación Cedro, APIP, Cruz Roja Cataluña, DINCAT, Fundación Ared, Fundación Autónoma Solidaria (FAS), Fundación del Heura Tarragona y INTRESS.

Para confirmar asistencia a la rueda de prensa de presentación de la campaña pueden contactar con Núria Fabra, consultora de la Parte Social de la TPS: Tps.part.social @ gmail.com, tel. 682786771


campaña prevención

"Condonéate": campaña de prevención sobre el VIH/sida entre jóvenes

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha lanzado por quinto año consecutivo y hasta el próximo mes de diciembre 'Condonéate', su campaña de prevención y concienciación sobre el VIH/sida entre la juventud con el objetivo de que este colectivo se conciencie "sobre la importancia de prevenir el riesgo para luchar contra esta enfermedad".

campaña prevenciónEl Consejo de la Juventud de España (CJE) ha lanzado por quinto año consecutivo y hasta el próximo mes de diciembre 'Condonéate', su campaña de prevención y concienciación sobre el VIH/sida entre la juventud con el objetivo de que este colectivo se conciencie "sobre la importancia de prevenir el riesgo para luchar contra esta enfermedad".

Así, la campaña, bajo el lema 'Seducción redonda', cuenta con la colaboración del Plan Nacional sobre sida y pretende "facilitar el acceso de la gente joven al preservativo como medio eficaz de prevención y contribuir a la aceptación de su uso". Igualmente, esta iniciativa tiene el objetivo de fomentar la educación sexual y ofrecer "información clara, sencilla y básica" sobre las formas de transmisión y prevención, y acerca de la prueba del VIH.

Durante la presentación de la campaña, el presidente del CJE, Ricardo Ibarra, ha señalado que "es fundamental que los jóvenes se involucren" en la prevención del sida y ha reconocido que "queda mucho por hacer". Con respecto a los medios preparados para lograr los objetivos de la campaña, ha precisado que el CJE repartirá más de un millón de preservativos, carteles y folletos informativos sobre la enfermedad y la prueba diagnóstica, lubricantes, chapas y marcapáginas.

Igualmente, ha concretado que los materiales se distribuirán en cinco idiomas --español, catalán, euskera, gallego y árabe--, al tiempo que ha aclarado que también se van a realizar cursos de formación a formadores el próximo mes de octubre. Por otro lado, el CJE precisa que el 80 por ciento de los nuevos casos de sida en España se producen "por no tomar medidas de prevención en las relaciones sexuales".

2.264 INFECTADOS EN 2009

Por su parte, el director general del Plan Nacional sobre sida, Tomás Hernández, ha precisado que, según los datos ofrecidos por más de una decena de comunidades autónomas, el número de nuevos diagnósticos de VIH en España en 2009 fue de 2.264, así como que se estima que cada año se infectan unas 3.500 personas. Del mismo modo, ha apuntado que un tercio de los que pueden tener sida no lo saben.

Asimismo, ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que "todavía hay espacio para seguir mejorando en educación afectivo-sexual en la escuela, en la sensibilización y en la información de calidad dirigida a personas jóvenes". "Se han hecho progresos, los estudios de los que disponemos indican que el uso de preservativos en las primeras relaciones sexuales está aumentando, pero todavía hay oportunidades para mejorar", ha agregado.

Fuente: Europa Press


La ONU advierte del riesgo creciente de las drogas sintéticas

La ONU alertó hoy de que las drogas de síntesis, como el éxtasis y la metanfetamina, son el segundo tipo de estupefacientes ilegales más consumidos en el planeta, tras el cannabis, y se han erigido en los últimos años en una amenaza creciente para la salud y la estabilidad.

"Mientras que (el mercado de) la heroína, la cocaína y el cannabis se ha mantenido bastante estable en el período de 2005 a 2009, los estimulantes de tipo anfetamínico mostraron un claro incremento en el mismo período", señala un informe sobre estas sustancias de la Oficina de Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito (ONUDD).

La ONU reconoce que es muy difícil controlar este tipo de drogas de diseño -muy perjudiciales para la salud- porque al depender su fabricación exclusivamente de productos químicos se pueden crear en cualquier lugar a bajo precio y sin dejar rastro.

"A diferencia de las drogas de base vegetal, tales como los opiáceos o la cocaína, las drogas de síntesis se pueden fabricar en cualquier lugar con poca inversión inicial", alerta la ONU.

Esto hace que sea también difícil establecer el número de consumidores, aunque en función de los decomisos, la ONU asegura que hay entre 14 y 57 millones de personas de entre 15 y 64 años que las han probado en el último año.

Por zonas geográficas, los estimulantes anfetamínicos han experimentado un gran auge en el sudeste de Asia y en algunos países del este de Europa, aunque ninguna región del planeta se encuentra inmune a su expansión.

También advierten de que la magnitud del problema no está bien reflejada dado que grandes países como la India y China no han realizado hasta ahora estimaciones nacionales de consumo.

En América Latina, con la prioridad puesta en la lucha contra la cocaína, no se ha considerado esta droga como "una amenaza significativa", explica la ONU.

Brasil, Bolivia y Argentina son los países que muestran una mayor tasa de consumo en los estimulantes anfetamínicos, mientras que Argentina encabeza los registros en las drogas sintéticas del grupo del éxtasis.

La ONU muestra su "preocupación" por el creciente consumo de estas drogas entre la juventud sudamericana y expone el ejemplo de Argentina, que ha pasado de una prevalencia en el consumo de éxtasis entre estudiantes en 2001 del 0,2 % al 2,6 % en 2009.

También destaca que se ha desmantelado un número creciente de laboratorios en Argentina, Brasil, Guatemala y Nicaragua.

Este tipo de drogas de laboratorio, además de ser "asequible y fáciles de fabricar", permite a las redes criminales explotar nuevos mercados para obtener grandes beneficios, explica Naciones Unidas.

"El mercado de estimulantes anfetamínicos ha pasado de ser una práctica casera de fabricación a pequeña escala a convertirse en un mercado más parecido al de la heroína o la cocaína, con una mayor integración y con grupos del crimen organizado involucrados", advirtió el director de la ONUDD, el ruso Yuri Fedotov.

Junto a las sustancias más conocidas como las anfetaminas y el éxtasis, la ONU avisa de la "alta peligrosidad" de nuevas drogas de síntesis que están fuera del control internacional y que se pueden adquirir por Internet con suma facilidad.

Un ejemplo es la mefedrona, que se anuncia como abono para plantas o sales de baño, y aunque es "muy peligrosa" para la salud por su elevada toxicidad -en Europa hay ya varios casos de muertes- se puede comprar en la red y sigue siendo legal en muchos países.

Las organizaciones criminales aprovechan el vacío legal con estas sustancias denominadas "legal highs" (subidones legales) porque hasta que se prohíben suele pasar cierto tiempo debido a las pruebas toxicológicas necesarias una vez detectadas.

Fuente: EFE


Crece la violencia entre las parejas de novios adolescentes

Un estudio desvela que las chicas responden más a un ataque que las adultas

La Generalitat y la fiscalía detectan un aumento de denuncias por agresiones

Las denuncias por violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes y jóvenes crecen. Tanto la Generalitat como la Fiscalía de Barcelona han detectado un aumento de los casos en los últimos años y han mostrado su preocupación ante este grave problema social. Ante ello y cara a afrontar mejor este fenómeno, un grupo de técnicos y expertos del Servei de Mediació i Assesorament dependiente de la Direcció General de Justícia Juvenil han elaborado el perfil de los menores de 14 a 17 años denunciados (un 29% son chicas) y han identificado las variables que explican el inicio de esta violencia en las relaciones sentimentales entre muchachos. Destacan la escasa habilidad de los padres para educar, el consumo de droga y alcohol, la aceptación de la violencia como actitud y la falta de control personal.

El estudio ha sido apadrinado por el Centre d'Estudis Jurídics de la Generalitat. La decena de técnicos que han participado en él han analizado desde diferentes puntos de vista una muestra de los agresores y de las víctimas que figuran en 90 expedientes judiciales en la provincia de Barcelona entre los años 2007 y 2010. Un dato relevante es que el 34% de los casos se resuelven a través de un programa de mediación.

LA VÍA DE LA MEDIACIÓN

«En estos jóvenes no está consolidada una actitud de maltratador. Se les facilitan las herramientas para modificar la conducta y resolver los problemas sin violencia. Sus conductas no son inamovibles. Están formándose y existe la posibilidad de reconducir sus acciones», explican Esther Amat y Pepi Delgado, dos de las especialistas que han participado en el análisis. En la mediación es indispensable que el agresor acepte su responsabilidad, pida disculpas a la víctima y repare el daño causado.

El informe destaca que casi un tercio de la muestra son chicas denunciadas por sus parejas masculinas, cuando entre la población adulta la cifra de mujeres agresoras no pasa del 5%. «Debemos tener en cuenta que la pareja normalmente no convive, la forma de responder de los adolescentes es impulsiva y las muchachas, ante una agresión, no se quedan paradas y reaccionan. Son personas que no están formadas al cien por cien. Y el rol tradicional de la sumisión no está instaurado», explican las expertas.

Se constata asimismo una mayor exposición a la violencia en la parte alta de esta franja de edad. Así, de los 16 a los 17 años se pasa del 25% al 55% de los infractores. En cuanto al tipo de agresión, los chicos ejercen más el abuso emocional y verbal continuado que las chicas, mientras que ellas actúan de forma más aislada.

El estudio concluye que los chicos tienen muchos más expedientes abiertos (71%), con hechos más graves (en el 85,7% de los casos constituyen delito y en el 14,3%, falta) y en los que suelen coexistir diferentes tipos de conductas violentas (agresiones, insultos, vejaciones, celos, coacciones, amenazas). Por lo que se refiere a las chicas, estas tienen menos expedientes, son menos graves (73,1% de delitos y 26,9% de faltas) y acostumbra a haberse producido solo un tipo de conducta violenta.

FACTORES DE RIESGO

Una de las variables sociales que explican el inicio de la violencia entre novios adolescentes es la escasa habilidad de los padres para educar. Tanto unas prácticas educativas demasiado punitivas como la negligencia de los padres tienen una influencia directa en la presencia de conductas agresivas posteriores de los jóvenes, según el estudio. Por otra parte, la ausencia de un progenitor en la estructura o núcleo familiar ha resultado ser un rasgo común en jóvenes que establecen relaciones de pareja violentas.

En la parte clínica, los técnicos destacan como factores de riesgo el consumo de alcohol y droga, la aceptación de la violencia como actitud, la ausencia de empatía (dificultad para identificar, comprender y compartir pensamientos, sentimientos e intenciones con otra persona) y la falta de control.

La ingestión abusiva del alcohol aparece en el 30% de los casos, habitualmente los fines de semana, y el de hachís en un 18%, la mayoría a diario. Más de la mitad de los adolescentes estudiados tienen dificultades para controlar la ira, y el 49%, problemas de autocontrol en general. El estudio corrobora otros informes que detectan que los agresivos presentan una alta tendencia a mostrar ira respecto a los que no lo son y que hay una asociación entre la agresión física y la expresión de la ira en las parejas.

La aceptación de la violencia como actitud está presente en un tercio de la población adolescente estudiada. Hay expertos que señalan que entre los adolescentes hay también índices elevados de creencias sexistas y actitudes que justifican la violencia. Asimismo, más de un tercio de estos jóvenes presentan ausencia de empatía (en los reincidentes el índice es del 91,3%), y un 30%, escasez de habilidades para la resolución de problemas.

EMOCIONES

«El noviazgo en sí mismo es un estado de estrés. Se negocian situaciones y se despiertan sensaciones y emociones diversas que los adolescentes deben aprender a canalizar. Es una época de cambios», explican Amat y Delgado. De ahí que a los jóvenes que presentan ciertas actitudes se les deba ofrecer salidas para que resuelvan sus conflictos desechando la violencia.

Fuente: El Periódico de Catalunya


Aumentan los casos de SIDA en Cataluña que se contagian por transmisión sexual

Las mujeres heterosexuales son las más vulnerables en la transmisión del VIH

Aunque han bajado los nuevos casos de sida en España y en Cataluña, se mantiene estable el diagnóstico de infección por este virus, el más indicativo, es que aumentan los casos de infección por transmisión sexual, mientras que antes la principal vía de transmisión era el uso de drogas por vía parental, según apunta el informe La situación de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Este dato hace pensar en que el aumento de casos de transmisión del sida entre heterosexuales, especialmente entre las mujeres que se ven abocadas a ejercer la prostitución, según la abogada Sofía Bernardo Ródenas.

A pesar de estas cifras, en Cataluña, sólo una tercera parte del total de los nuevos diagnósticos (32,3%) corresponden a personas originarias de otros países, mientras que la prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), y del VIH es mayor entre mujeres heterosexuales que en hombres de la misma condición. Las campañas de concienciación siguen basándose en la prevención de la enfermedad mediante el uso del preservativo.

Este documento resalta pues, la vulnerabilidad de las mujeres heterosexuales en Cataluña a la hora de contagiarse de la enfermedad, las cifras no pueden ser más rotundas, durante 2009 las principales vías de transmisión ha sido el 45'4% para relaciones heterosexuales, de las cuales el 73'7% son mujeres y el 37'5 hombres. Del periodo que comprende entre 2001 y 2008 "La proporción de inmigrantes entre los nuevos diagnósticos ha aumentado en un 35,6. Y la vía de transmisión de la infección en el colectivo ha sido más frecuente en el grupo heterosexual y incidiendo más a las mujeres con un porcentaje de 90% y en los hombres homosexuales con un 45% ", convirtiendo así a la mujer recién llegada en la gran víctima del sida según se desprende del informe a cargo de Fabiola Llanos.

Ante esta situación y los nuevos patrones de contagio, el mismo informe aconseja "la necesidad de mejorar la efectividad de las intervenciones preventivas y de las destinadas a promover la información y la prueba del VIH para reducir el número de casos". También destaca el alto nivel de acceso a los tratamientos a los antirretrovirales entre las personas. Varios informes citados en este estudio indican que la educación, la información, el empoderamiento y la salud son herramientas indispensables para la prevención.

El documento también denuncia la actual política de gastos de la Generalitat, de recortes de líneas de ayudas mientras se modifica (a la baja) del impuesto de sucesiones, según el cual "la Generalitat dejará de ingresar 544 millones de euros , 20 veces lo que se está recortando en Cooperación. "


Talleres con adolescentes para prevenir la violencia de pareja en edades tempranas

Talleres para jóvenes les advierten de que la violencia en la pareja adopta formas distintas

Uno de los problemas principales es determinar qué es violencia y qué no. «Para la gran mayoría de los jóvenes, violencia equivale a agresión, pero no a que un chico exija a su novia que le enseñe los mensajes de su móvil, o le obligue a explicar con quién ha quedado. Dicen que no tolerarían una agresión ni agrederían a su pareja, pero no creen que un insulto sea un acto de violencia». Eso es lo que asegura Ana Belén López, coordinadora del programa Paranys de l'amor, que habla desde la experiencia. Un total de 1.795 alumnos de institutos públicos de Barcelona recibieron en el 2010 uno de estos talleres, que impulsa el ayuntamiento y realiza la fundación Salut i Comunitat, sobre la prevención en el maltrato de pareja. El año pasado se hicieron 96 talleres, un total de 344 horas.

López y un compañero forman una de las parejas de educadores y trabajadores sociales que se ocupan del taller. Cuando las peticiones se acumulan, cuentan con otra pareja de expertos. También compuesta por un hombre y una mujer, y no por casualidad.

Una chica que llora

Los talleres sobre los rasgos de las parejas en las que se producen abusos, de dos a seis horas de duración, se hacen en función de la petición de los profesores. Están destinados a alumnos de 13 a 18 años, es decir, de segundo de ESO a segundo de Bachillerato, pero la mayoría de los participantes son chicos de entre 14 y 16, las edades en las que tienen las primeras parejas. Con frecuencia, profesores reclaman los talleres porque aprecian indicios de maltrato potencial en parejas de estudiantes.

La entrada no es siempre fácil, sobre todo con los chicos: «Las chicas reciben mucho mejor la información. Los chicos se suelen sentir amenazados, son más sensibles, están construyendo su identidad». De ahí que se les dirijan un hombre y una mujer, para que haya un referente femenino y uno masculino.

Los talleres incluyen diferentes apartados: uno dedicado a los estereotipos de género, otro a los mitos del amor romántico y otro a la violencia y sus tipos. Por ejemplo, se trata de dar a entender a los chicos que ser el más duro, conducir más rápido, «asumir riesgos», no supone ser más hombre. López abona la tesis de que el maltrato no está marcado por la procedencia social: «No existe perfil de víctima y agresor. Podemos encontrar lo mismo en un centro problemático y en uno que no lo es».

En varias ocasiones, ella ha asistido a una escena inquietante. Durante el taller, y tras darse cuenta de que algunas de las actitudes señaladas como violentas se dan en su relación, una chica se levanta y sale llorando. Los educadores la advierten entonces de que no tiene por qué aguantar algo así.

La iniciativa, que se desarrolla desde el 2002, fue acogida con éxito en el 2010, año en el que se hizo el máximo previsto de talleres. En el 2011 se prevé repetir el pleno. López subraya que más que un curso es una actividad dinámica. Los alumnos de una clase trabajan en equipos y participan activamente.

Sin embargo, esta labor es mejorable. «Algunos centros están volcados en esta cuestión, otros no tanto. El principal problema es que un taller no es suficiente». La coordinadora advierte de que si los institutos no mantienen viva la llama el mensaje no cala. Con lo cual es más fácil que se mantengan equívocos: «Los jóvenes creen que el amor lo puede todo».


Fuente: El Periódico de Catalunya


no te saltes las señales

La mitad de la población achaca el maltrato al alcohol y otras drogas

Un 53,7% de la población española todavía cree que el hombre que pega a una mujer lo hace porque abusa del alcohol o las drogas, mientras que un 72,5% opina, además, que tras la agresión hay problemas psicológicos. Así se recoge en el Informe sobre la percepción de la violencia de género, realizado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y que fue presentado ayer en Madrid por la ministra Leire Pajín; la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, y el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Pajín reconoció que puede resultar lógico que algunos “entiendan que alguien tiene que estar fuera de sí para cometer estos crímenes”. “Pero no puede haber ningún contexto de justificación de la violencia de género, en ningún caso”, sentenció.

Aunque la mayoría de la sociedad (un 91,2%) considera “totalmente inaceptable” la violencia machista, un 1,4% todavía la justifica “en algunos casos”, especialmente, si se produce en un proceso de separación. “Eso supone unas 600.000 personas, de las que un 60% son hombres”, aclaró Lorente. El restante 7,3% se mantiene al margen porque cree que el problema es “algo inevitable que ha existido siempre”.

Las expertas feministas lo tienen claro. Los agresores “ni están locos ni son alcohólicos; son asesinos”, declaró rotunda a Público la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo. “Está demostrado: en los juicios nunca son declarados por los psiquiatras como perturbados”, añadió.

“La violencia de género se da en todas las clases sociales y en todo tipo de perfiles de hombres y mujeres. Hay que conocer la esencia del problema, que se basa en la desigualdad y no caer en estos errores”, opinó, por su parte a Público, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro. “Es un problema estructural basado en la creencia de superioridad del hombre sobre la mujer”, detalló también Rosa Pérez–Villar, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

“Afortunadamente”, señaló Pajín, la sociedad está empezando a abrir los ojos con respecto al “mito” de las denuncias falsas. Así, un 63,9% increpa a quienes hacen circular estas opiniones porque “facilitan que las mujeres sigan soportando la violencia”. Un 88,4% está seguro, además, de que “hay mujeres que retiran la denuncia, pero eso no significa que sean denuncias falsas”, consta en el informe.

“Desgraciadamente, me temo que la opinión de la calle es más desfavorable de lo que dicen las encuestas”, lamentó Pérez–Villar. “Aún hay muchos que creen que la Ley de violencia de género beneficia a la mujer en los divorcios”, añadió. “Hace falta más información al respecto porque todos estos estereotipos hacen mucho daño a mujeres y niños”, denunció también Yolanda Besteiro.

No obstante, la educación es la herramienta que los españoles destacan como undamental en la lucha contra la violencia de género. Un 53,6% así lo cree, frente a un 24,3, que preferiría el endurecimiento de las penas y el 10,7% que aboga por la concienciación social.

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad también quiso destacar la “confianza” de la población en los sistemas de protección de la Administración. Aunque ha disminuido el número de mujeres que acudirían en primer lugar a la Policía en caso de sufrir maltrato (de un 34% a un 29,1), Pajín afirmó que estos datos demuestran que “es posible avanzar en la erradicación de la violencia de género”. Aun así, reconoció que “queda mucho por hacer” y pidió la “complicidad” de toda la sociedad para “acabar con esta lacra social que, en pleno siglo XXI, no conoce descanso”.

Fuente: UNAD


Pobreza política ante la pobreza humana

ÀNGELS GUITERAS MESTRES

Solivianta el espíritu de una servidora atendiendo a sus lecturas estivales el que se ponga en solfa, a un mismo nivel y en los mismos medios, el hundimiento generalizado de las Bolsas, como consecuencia, entre otras, de la especulación financiera y la investigación sobre un supuesto fraude en alguna de las ayudas sociales concedidas en la prestación conocida como RMI, destinadas a personas en situación de pobreza o de máxima fragilidad social.

Durante todo el mes de agosto, día a día, ha ido apareciendo en los medios de comunicación la situación que se ha producido con los cambios efectuados por el Gobierno catalán en el pago de la RMI con la justificación, según dicen, de implementar medidas de control que acaben con el fraude. He podido leer la noticia con la repetición exacta de uno o dos párrafos en días seguidos. ¿De qué fraude estamos hablando?

Paradójicamente, parece ser que siguen la pista que alguna entidad bancaria ha señalado, de que son conocedores de que algunos de sus clientes perciben dicha ayuda, renta mínima de inserción, y realizan transferencias al extranjero.

Las medidas adoptadas están ocasionando inestabilidad y sufrimiento en el colectivo más vulnerable e indefenso y demuestran poca sensibilidad hacia estas situaciones y poca confianza en los profesionales que desde los Ayuntamientos estudian, evalúan y hacen seguimiento de los beneficiarios de las ayudas. Se ha creado una situación de indefensión forzosa, algunos no saben cómo afrontarlo y no tienen voz: son los que tienen que sufrir la burocracia administrativa en su peor cara.

Estamos de acuerdo en potenciar medidas de control en general y en eliminar las situaciones de fraude, aunque lamento que no se dé prioridad a perseguir el fraude de aquellas personas que tienen relación directa con la recesión económica en la que estamos inmersos, y que se haga de manera inadecuada "criminalizando" a quienes no tienen las necesidades básicas cubiertas, como la vivienda y la alimentación.

Estar centrados en la RMI distrae la atención de otros fraudes, es un insulto a la inteligencia de los ciudadanos, afecta a la dignidad de las personas más necesitadas y las hace sentir aún más vulnerables.

La gestión, precipitada, descontrolada y no compartida, en el mes de agosto, de supuestas medidas de control de las prestaciones sociales básicas no ha tenido mayores consecuencias debido al importante tejido de entidades sociales que han reduplicado sus esfuerzos para, una vez más, estar al lado de las personas que más lo necesitan.

En esta época que estamos viviendo marcada por la incertidumbre, la vulnerabilidad y la segregación social, proteger la cohesión social es clave para prevenir y evitar situaciones que generen mayores desigualdades y explosiones de violencia, que están ya apareciendo en algunas sociedades, con el consecuente incremento de la inseguridad, y que provocan, también, grandes deseconomías. Es necesario ver la cohesión social en clave de crecimiento económico, creación de ocupación y mejora de la sociedad para afrontar de manera compartida los retos planteados. Hay que considerar la inversión social una exigencia para salir de la recesión económica, que en buena medida tiene sus raíces en la crisis social y de valores que estamos viviendo.

Hay cambios y medidas de control que, si se planifican adecuadamente, ni perjudican la credibilidad del buen hacer de un Gobierno ni hacen sufrir a los ciudadanos. Albergo aún la esperanza de que haya cierta autocrítica y rectificación para continuar también con la esperanza de que una sociedad mejor es posible.

Fuente: El País