En Plenas facultades

Estudio sobre “Ocio nocturno, consumo de drogas y sexualidad”

El proyecto "En Plenas Facultades" ha iniciado un estudio piloto en colaboración con el Proyecto Malva con la intención de conocer la interacción del ocio nocturno, el consumo de alcohol y otras drogas y las agresiones sexuales. Para ello, necesita la colaboración de estudiantes universitarios y universitarias que cumplimenten un breve cuestionario.

Para colaborar solo tienes que ir al siguiente enlace y contestar. Sólo te llevará un par de minutos!

https://spreadsheets0.google.com/embeddedform?formkey=dGdmcXRSZVEwN3hPNV9KSnMyZTVveEE6MQ


Violencia machista

Más del 60% de los casos de violencia de género detectados en la sanidad son descubiertos en atención primaria

La atención primaria es, en muchos casos, la puerta de entrada para la detección y la protección de las mujeres maltratadas. De hecho, según ha asegurado hoy la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, en la inauguración de la jornada técnica Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género, más del 60 por ciento de los casos de violencia de género detectados en la sanidad son descubiertos en atención primaria.

La Jornada, en la que participan distintos colectivos implicados, pretende analizar el funcionamiento del protocolo aprobado en 2006 para establecer una actuación conjunta por parte de los servicios sanitarios en la detección y protección de las mujeres maltratadas.

Con este protocolo, elaborado de forma consensuada con las Comunidades Autónomas, ofrece una orientación práctica al personal sanitario para que pueda prestar una atención integral (física, psicológica y emocional) a las mujeres maltratadas que acuden a cualquier centro sanitario.

Para ello, se establecen pautas de actuación, normalizadas y homogéneas, con las que se pueda realizar una detección precoz del problema, una mejor valoración y actuación ante los casos agudos y un adecuado seguimiento de las mujeres.

Leire Pajín ha agradecido la labor del personal médico, ya que cada año “son más los casos de violencia de género detectados en las consultas” y ha enfatizado en que “la erradicación de la violencia de género es una tarea compartida”. La ministra ha insistido también en la importancia de no bajar los brazos: “Las mujeres nos necesitan. Hemos logrado proteger a muchas y debemos seguir haciéndolo”.

Protocolo

El protocolo eje central en la jornada, tiene en cuenta las características de los distintos niveles asistenciales (atención primaria, urgencias y atención especializada) y ofrece a las personas profesionales de cada uno de estos servicios recomendaciones específicas, tanto sobre lesiones como sobre actitudes que puedan hacer sospechar que se encuentran ante un caso de violencia de género.

El documento también ofrece información sobre la normativa vigente en materia de violencia ejercida contra las mujeres y hace un repaso a los recursos a los que se puede derivar a estas mujeres, tanto a nivel nacional como en cada una de las Comunidades Autónomas.

Además de las recomendaciones que permitirán mejorar la actuación de las personas profesionales del Sistema Nacional de Salud frente a la violencia de género, el texto incluye un capítulo específico sobre las normas que deben seguirse ante casos de agresiones sexuales, situaciones que tienen implicaciones forenses y legales especiales que deben conocerse en los centros sanitarios, y un apartado de evaluación de las actuaciones. Se ha incluido la descripción de un parte de lesiones y de un informe médico o clínico de malos tratos.

El protocolo se cierra con un plan de aplicación, que pretende asegurar su desarrollo cohesionado en el Sistema Nacional de Salud. En los últimos años se han formado cerca de 30.000 profesionales sanitarios para mejorar en la detección de los malos tratos.

Fuente: Amecopress


Observatorio de Violencia de Género

La Rioja toma el relevo de la vicepresidencia del Pleno del Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer

La Comunidad Autónoma de La Rioja toma el relevo de la Vicepresidencia del Pleno del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, tal y como se decidió en la última Conferencia Sectorial de Igualdad que se celebró en Madrid el pasado 16 de marzo.

Este sistema de rotación bianual entre las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla posibilita la participación de los representantes en materia de servicios sociales en el territorio español.

Observatorio de Violencia de GéneroEn el pleno del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer participan seis vocales en representación de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla, elegidos de entre sus miembros por la Conferencia Sectorial de la Mujer. La Vicepresidencia segunda del pleno recae en las dos Comunidades Autónomas y/o las Ciudades de Ceuta y Melilla que formen parte de la comisión permanente. Cada una la ostentará un año (la primera elegida el primer año y la segunda, el año siguiente).

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano colegiado interministerial adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género al que le corresponde el asesoramiento, la evaluación, la colaboración institucional, la elaboración de informes y estudios y poder de las instituciones que están implicadas en la lucha contra la violencia de género para analizar la magnitud del fenómeno y su evolución.

También se encarga de recabar la información de las instituciones, tanto públicas como privadas, que desde el ámbito social, sanitario, educativo, judicial y policial, están implicadas en la lucha contra la violencia de género para analizar la magnitud del fenómeno y su evolución. A tal efecto, está prevista la creación una base de datos de referencia mediante la que se normalizará un sistema de indicadores mediante el establecimiento de criterios de coordinación para homogeneizar la recogida y difusión de los datos. Otra de las funciones del Observatorio es trabajar por la erradicación de la violencia de género y paliar sus efectos.

Fuente: Europapress


Tercer Sector

III Congreso del Tercer Sector Social

La Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya ha convocado el III Congreso del Tercer Sector Social con 3 objetivos principales:

1. Fortalecer la identidad, los valores y las capacidades del tercer sector social, y de esta manera:

  • Dar a conocer los elementos de identidad de nuestro sector, para reforzar el potencial que supone la existencia de un amplio y diverso tejido asociativo en nuestro país comprometido con el bienestar de la ciudadanía, tanto en materia de prestación de servicios como de canalización de participación ciudadana;
  • Reforzar la capacidad de las entidades del sector para reclamar los recursos adecuados para hacer su función y ocupar el rol que les corresponde en nuestra sociedad.
2. Reclamar más y mejores políticas sociales públicas en el actual contexto de crisis económica, lo que debe significar:
  • Desarrollar las nuevas leyes sociales y la cartera de servicios sociales con los recursos necesarios y poniendo el acento, prioritariamente, en las personas y los grupos más vulnerables de la sociedad y los más influidos por la crisis económica;
  • Hacer efectivo el compromiso de los poderes públicos para fortalecer el papel de las entidades sociales en el desarrollo de estas políticas;
  • Reafirmar la capacidad de nuestro sector para defender los derechos sociales y para reivindicar políticas contra las desigualdades sociales.

3. Fortalecer la alianza del tercer sector social con los poderes públicos y los otros agentes sociales, con el fin de:

  • Promover el diálogo y el consenso social, planificar la cobertura de las necesidades sociales de la ciudadanía, y observar y prever la aparición de nuevas necesidades y, por tanto, de nuevas respuestas sociales;
  • Profundizar en el reconocimiento de la Taula y de las entidades sociales como agentes sociales clave de transformación, de cohesión, de socialización y de intervención social, y mejorar su visibilidad y presencia en la sociedad.

Formación profesionales drogodependencias

El Proyecto Malva apuesta por una perspectiva de género en la atención a las drogodependencias

Desde el Proyecto Malva damos prioridad a la formación de profesionales del ámbito de las drogodependencias, por ello los días 1 y 2 de marzo se realizó una formación enfocada al colectivo profesional del  Área de Salud y Servicios Centrales de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se pudo llevar a cabo gracias  a la demanda realizada, y a la excelente organización del  Área de formación específica Sanitaria de la Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja.

Formación profesionales drogodependenciasLos contenidos versaron sobre el abordaje de dos estrategias que es necesario incluir en el ámbito de las drogodependencias: transversalidad de la perspectiva de género y la aplicación de reducción de riesgos y daños. Por ello, en estas sesiones formativas se combinaron contenidos teóricos de estas dos temáticas y, al mismo tiempo, se profundizó en cómo tener en cuenta las necesidades específicas de la mujer en el acceso y permanencia en el tratamiento de las drogodependencias. También se consideró cómo realizar una intervención específica dirigida también a la mujer tanto en prevención, tratamiento, como en reducción de riesgos y daños.

No sólo nos centramos en contenidos teóricos, sino que también se pretendió visibilizar la posibilidad de llevarlo a la práctica profesional, teniendo en cuenta los ámbitos de intervención de las personas asistentes, y tratando de desarrollar planes de acción más concretos para cada una de las áreas. Lo que se destacó especialmente fue la necesidad de coordinación de los servicios de atención a las drogodependencias con los recursos de la atención a la mujer, para poder ofrecer una intervención de calidad y unificada, evitando la segmentación en el tratamiento que muchas mujeres sufren por no existir una visión global y específica de sus necesidades.

Valoramos de manera muy positiva esta formación y consideramos conveniente poder mantener una vía de contacto y colaboración estable, para que estas estrategias realmente se puedan llevar a efecto y que se pueda contar con el Proyecto Malva como un servicio de asesoramiento, que pueda solventar aquellas dificultades que en ocasiones puede suponer integrar la perspectiva de género en la atención a las drogodependencias.


Reducción de daños

España defiende en la ONU la reducción del daño como estrategia antidroga

El respeto a los derechos humanos y la consideración del adicto como un enfermo y no como un delincuente, dentro de la reducción del daño, son dos de los pilares de la política antidrogas que España presentó hoy en Viena ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU.

En su intervención ante este foro, la delegada del Gobierno español para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí, defendió que las estrategias de reducción del daño son "una vía de atenuar los perjuicios que el consumo de estas sustancias puede ocasionar tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto".
Espí explicó que los programas de disminución del daño, como los de intercambio de jeringuillas y de metadona, son "uno de los medios de reducción de la demanda que se incluyen en la política sobre drogas de España".
Insistió en que el recurso a esos programas "no significa que la política de reducción de la demanda de drogas en España no incluya medidas de prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social".
Así, Espí se refirió a que la política española antidrogas busca el equilibrio entre el descenso de la oferta y de la demanda.
Dentro de este último aspecto se incluyen tres áreas de actuación: prevención, disminución del riesgo y reducción del daño y asistencia e integración social.
España es uno de los países de la Unión Europea que más decididamente defiende las estrategias de reducción de daños, una política que contrasta con las posturas más duras de países como Italia o Suecia.

La defensa española de programas de metadona o de narcosalas (donde los adictos pueden tomar su dosis bajo supervisión sanitaria) es motivo de duras críticas por parte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

Fuente: EFE


Bienes decomisados

Los bienes decomisados por tráfico de drogas ayudarán a drogodependientes

¿Qué mejor fin podría tener el dinero del Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas que el que sirviera para ayudar a las víctimas de la drogodependencia y a los que dedican su trabajo y su vida a luchar contra ellas?

Esto se hará pronto realidad, ya que el Consejo de Ministros acaba de aprobar los criterios de distribución para 2011 de este fondo y ya se ha estipulado que sirva por ejemplo, para sufragar la formación a profesionales relacionados con este campo.

Bienes decomisadosAsí, se autoriza a la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones del Fondo, a sufragar en 2011 con cargo a esta partida actividades de reducción de la demanda de drogas (programas de prevención de toxicomanías o asistencia a drogodependientes) y de sensibilización (atención a menores en situación de riesgo).

Igualmente, los bienes decomisados en 2011 servirán para ampliar la formación y el reciclaje profesional con proyectos de investigación en materia de drogodependencias que incluyan la perspectiva de género.

En el ámbito del control de la oferta, el objetivo es impulsar programas y actuaciones emprendidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de lucha contra las drogas y el blanqueo de capitales,
incrementar los medios materiales y promover la formación de los recursos
humanos dedicados a esta actividad.

Este Fondo distribuyó en 2010 veintitrés millones de euros, de los que cerca de un 70 por ciento (16 millones de euros) se destinaron a programas dirigidos a reducir la demanda de drogas, mientras que el 30% restante (7 millones de euros) permitió financiar actividades encaminadas a reducir la oferta.

Además, el acuerdo permite la financiación de otros programas que deban desarrollarse en 2011, en especial, los que se ejecuten en cumplimiento de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 y del Plan de Acción 2009-2012 .

Finalmente, una parte importante de la dotación anual del Fondo se destina a las comunidades autónomas, las corporaciones locales y las organizaciones no gubernamentales que desarrollan intervenciones en el
ámbito de la reducción de la demanda.

Fuente: insercionsocial.com


Politicas de genero

Políticas de género por el bien de todos

La ghanesa Eva recibió cinco cerdos e información para aprender a cuidarlos. Al tiempo logró tener 400, pudo comprar más tierras y una motocicleta para llevar productos al mercado, trasladar vecinos al pueblo y llegar más rápido al hospital.

El caso de Eva es sólo un ejemplo de los beneficios de invertir en campesinas, no sólo por sus derechos, sino por sus comunidades y el desarrollo en general, señaló Danielle Mutone-Smith, directora de política agrícola y comercial de la organización no gubernamental Women Thrive Worldwide (mujeres prosperan en el mundo).

Politicas de generoLas mujeres tienen menos acceso a fertilizantes, variedades de semillas, ganado, equipos y otros insumos así como a crédito y educación, lo que les disminuye su productividad en comparación con las posibilidades que tienen los hombres, concluye el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), divulgado la semana pasada.

La situación varía de un lugar a otro, pero la ecuación de menos producción por falta de disponibilidad de recursos es “lo más cerca que se puede llegar a una generalización en relación con” las granjeras, señaló Terri Raney, economista de FAO y editora de “Estado de la Alimentación y la Agricultura”.

Cincuenta por ciento de la población rural de países en desarrollo son mujeres, pero sólo entre tres y 20 por ciento son propietarias de la tierra, de acuerdo a los datos disponibles. Aumentar los recursos disponibles para las campesinas, lo que el documento llama cerrar “la brecha de género”, es dar un paso hacia el desarrollo económico y la equidad, y combatir la desnutrición.
Con la misma disponibilidad de recursos que los hombres, las mujeres pueden aumentar la productividad entre 20 y 30 por ciento, lo que elevaría la producción agrícola de los países en desarrollo de 2,5 a cuatro por ciento, estima la FAO. Ese volumen de alimentos se traduce de 100 millones a 150 millones de personas desnutridas menos, o una disminución de entre 12 y 17 por ciento. “Hablamos de 100 millones de personas cuyas vidas pueden cambiar con sólo emparejar el terreno”, señaló Mutone-Smith.

Implementación en camino
Una gran proporción de trabajadoras del mundo se desempeñan en el sector agrícola, remarcó Raney. “Las mujeres son importantes para la agricultura y viceversa”, apuntó. “Una política agrícola implica una política de género, pues la mayoría son campesinas”, añadió.

Hace décadas que los donantes conocen esa relación, pero sus acciones se ampliaron en los últimos años, quizá por una mayor conciencia del papel que la productividad agrícola desempeña en el desarrollo económico y de la importancia de las mujeres en el sector, Eija Peju, responsable del trabajo sobre género y agricultura del Banco Mundial.

El Banco Mundial priorizó esta perspectiva en 2007 con la implementación del Plan de Acción de Género para mejorar el acceso de las mujeres al trabajo, los derechos de propiedad, los servicios financieros y los insumos agrícolas, así como políticas para garantizar que el tema figure en los proyectos de la institución.

“Hace dos o tres décadas que el asunto está en el aire”, indicó Peju. “Pero cambió en 2008″, apuntó.
Pehu mencionó un proyecto que permitió que muchas mujeres de Mali obtuvieran un producto de exportación con mayor valor agregado y aumentaran sus ingresos, y otro en Kosovo para capacitar y ayudar a las que desconocían sus derechos sobre la propiedad de tierras.

La FAO recomienda achicar la brecha de género mediante insumos y asegurando que las mujeres tengan el mismo derecho legal que los hombres a heredar tierras, abrir cuentas bancarias y firmar contratos. El proceso requiere cambiar la legislación y garantizar su aplicación, indicó Raney.

Fuente: Periodismo Humano