Labor social en contexto de crisis

Desde el Área de Atención a la Dependencia en FSC creemos importante dar a conocer la situación actual del área en relación al contexto económico que viven las entidades dedicadas a los servicios sociales. En la actualidad gestionamos en nueve provincias de seis CCAA alrededor de 1.430 camas (algo más de un tercio de las mismas en consorcio con la empresa Valoriza Dependencia), unas 340 plazas de Centro de Día, y atendemos a casi 7.500 socios en los Hogares gestionados. Y mensualmente unas 900 personas, mediante el consorcio que mantenemos con la entidad vasca Lagunduz, son atendidas en sus domicilios por parte de nuestro personal especializado en esta tipología de servicios.

Por otra parte, estamos llevando a cabo  otras  iniciativas  impulsadas por nuestra propia entidad con el objetivo de ofrecer unas prestaciones de mayor calidad a las personas que atendemos diariamente en nuestros servicios. Algunas de estas iniciativas son:  “Mayores en las Ondas”, “Mayores sobre Ruedas” y el fomento de la utilización de las nuevas tecnologías por parte de las personas mayores.

Para el presente año nuestro objetivo sería, como en años anteriores, de un crecimiento sostenido pero, siendo realistas, creemos que este deseo no será del todo posible debido, en gran medida, a que la mayoría de nuestros fondos proceden de la gestión de contratos públicos y éstos, como es sabido, o bien se renuevan a la baja o salen a concurso en situaciones económicas precarias.

Además, por la recesión económica en la que nos encontramos, las puntuaciones otorgadas a las bajadas económicas en los concursos tienen un mayor valor que los proyectos técnicos presentados. Y este hecho perjudica tremendamente a entidades como la nuestra, con un perfil muy centrado en la calidad y calidez asistencial que ofrecemos a nuestros usuarios y a sus familias.

De esta manera se permite el acceso a la gestión de servicios sociales a muchas empresas que no tienen  un  conocimiento  apropiado  de las problemáticas  de  las  personas  dependientes, y así se favorece que estas personas reciban un servicio de peor calidad.

Nuestra entidad, que interviene en diversos ámbitos de la atención, se financia en aproximadamente un 75% a través de la gestión de contratos públicos pero, en el Área de la Atención a la Dependencia, esta financiación que procede de la contratación pública es prácticamente del 100%.
El principal problema que se deriva de ello es el retraso en el pago de las administraciones al que nos enfrentamos todas las entidades y no sólo las ONGs, ya que es uno de los motivos de cese en su actividad de muchas organizaciones.

Ni como área de intervención ni como organización podemos decir que existimos a partir de la obra social de una persona o que ha nacido bajo el abrigo de otra entidad. Por el contrario, sí podemos confirmar que una decena de administraciones apoyan regularmente el modelo de atención de nuestra Fundación en este ámbito de intervención. Y esperemos que en los próximos años el conjunto de estas administraciones lo sigan haciendo, a pesar de la situación macroeconómica  existente, pues entidades como la nuestra, con profesionales con corazón, se lo merecen… y nuestras personas mayores mucho más.

Toni Gelida Latorre - Director del Área de Atención a la Dependencia


Los jóvenes españoles cada vez beben más y empiezan antes

Cada vez los jóvenes españoles empiezan antes a beber alcohol, y, cada vez, lo hacen más a menudo. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ha querido romper «el silencio» implantado en la sociedad sobre el alcohol con un vídeo divulgativo que pretende propiciar una reflexión sobre el riesgo de su consumo y los «atracones» que se pegan los más jóvenes.

El alcohol, la sustancia más consumida en España entre los 15 y los 64 años, «es el protagonista y una pieza fundamental en el ocio» español, y además lo es, cada vez más, según el responsable de la FAD, desde edades muy tempranas. A pesar de que su consumo se ha estabilizado en la población general, los expertos, preocupados por el cambio de patrón en la forma de beber de los jóvenes, alertan que en el mundo adolescente «se ha disparado» y está teniendo una «incidencia muy importante».

Desde hace unos años, la sociedad ha pasado del patrón mediterráneo, en el que el consumo de esta sustancia era un elemento social, incluso familiar, al nórdico, en el que la ingesta de alcohol busca los máximos efectos, «coger el punto» y lo más rápido posible. El consumo de riesgo (tres unidades diarias de alcohol para las mujeres y cinco para los hombres, u ocho unidades en poco tiempo) ha aumentado de forma significativa y existen más bebedores de este tipo en el sexo masculino que en el femenino, y más entre los jóvenes que entre los adultos.

En España, el tercer productor mundial de vino, el 62% de los adolescentes de 14 años ya ha probado el alcohol, y según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas entre la población de esa edad y 24 años, el 28,4% de los chicos y el casi el 18% de las chicas consumieron alcohol en forma de «atracón». Un «atracón» se produce cuando ha habido una ingesta de más de cinco o más bebidas en hombres y cuatro o más en mujeres en el plazo de un par de horas.

Estos son algunos de los datos que figuran en el DVD en el que han participado tanto expertos de diferentes disciplinas como personalidades relevantes de la sociedad, que han querido contribuir a lograr una mayor sensibilización hacia los problemas derivados del consumo de esta sustancia. El director general de la FAD, Ignacio Calderón, y la directora de Acción Social Asistencial de Obra Social Caja Madrid, María Fernanda Ayán, han presentado hoy este proyecto divulgativo, Todo sobre el alcohol, junto al catedrático de sociología, Javier Elzo, y el director técnico de la FAD, Eusebio Megías.

Fuente: EFE


La Comunidad de Madrid cierra el Centro de Emergencias para Drogodependientes "La Rosa"

La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid ha decidido cerrar el Centro de Emergencias Sociosanitarias y Sociales para drogodependientes "Casa de la Rosa", a partir del 1 de Julio de este año.

Este centro, actualmente gestionado por FSC, daba asistencia anualmente a unos 1.200 usuarios diferentes. Cada noche duermen unas 40 personas, y muchas otras vienen a ducharse, recibir atención médica, psicosocial, o hacer intercambio de jeringuillas. Al mismo tiempo, se ha realizado un importante trabajo de contención con personas con patología dual y potencialmente conflictivas.

Nuestra Fundación ha tenido que rescindir el contrato e indemnizar a los 16 compañeros que trabajan, y que hasta el último momento han dado pruebas de su dedicación y profesionalidad. Desde aquí un fuerte abrazo para todos y nuestra más profunda gratitud.


La utilización de la consola Wii en los centros de mayores

El uso de la consola Wii de Nintendo en usuarios de la tercera edad produce una mejora de los movimientos activos, mantenimiento del equilibrio, así como una leve mejoría de su estado cognitivo, según un estudio de investigación realizado por dos profesionales de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” en Zaragoza.


FSC ha entrado a formar parte del Programa de Inserción INCORPORA de la Obra Social de La Caixa

Obra Social La CaixaFSC ha entrado a formar parte del Programa de Inserción INCORPORA de la Obra Social de La Caixa junto con el resto de entidades que trabajan en red para promover la incorporación en el mundo laboral de personas en riesgo de exclusión.

El programa se dirige a reclusos y ex-reclusos, a los que ofrece atención individualizada para el diseño de itinerarios de inserción y promueve el desarrollo de competencias para mejorar el potencial de ocupación.

Además de favorecer la inserción laboral, orientar e informar a sus destinatarios, uno de nuestros objetivos principales es el de generar responsabilidad y participación empresarial en el programa.


Un tercio de los pacientes con trastornos mentales graves consume drogas

Un tercio de las personas con trastornos mentales  graves que residen en España consume drogas. Este preocupante dato lo ha revelado Manuel Gómez, coordinador científico del Plan Estratégico de Salud Mental, aprobado por Gobierno central y comunidades autónomas en 2006.

Gómez se expresaba así en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados , y en su intervención, el también catedrático jubilado de Psiquiatría de la Universidad de Valencia, afirmaba que el consumo de drogas entre la población con enfermedades mentales graves es, precisamente, el factor “que genera conductas más problemáticas” en estos ciudadanos.

Lógicamente y, según sus propias palabras, esto constituye “un problema gravísimo no adecuadamente tratado” que debería abordarse con celeridad.

Por este motivo, prosiguió:

“Esta situación requiere de la coordinación de los servicios sociales, sanitarios y de los incluidos en el sistema de dependencia, además del trabajo también conjunto de autonomías, sociedades científicas y asociaciones privadas en favor de los ciudadanos con drogodependencias”.

EN LA ESCUELA

El experto se refirió también “problema muy grave” que constituyen los trastornos mentales “identificables y tratables” existentes entre los escolares, por la falta de medios y la ausencia de especialistas en salud mental para niños y adolescentes.

Relacionado con este aspecto, el que fuera catedrático de Psiquiatría se refirió a otro problema existente en los colegios como es el de “la indisciplina y falta de valores” de los alumnos. “Hay niños con comportamintos inadecuados que sufren y hacen sufrir”, aseguró.

Aunque reconoció que se trata de una situación que queda fuera del campo de la psiquiatría, aseguró que existen “programas eficaces” ya probados que pueden promocionar la prevención de problemas mentales y disminuir comportamientos problemáticos de los escolares, pero que aún no han llegado a España.

Igualmente, finalizó el especialista, se conocen otros programas que pueden prevenir afecciones mentales como la depresión o los trastornos de ansiedad en los adolescentes, que se aplican ya en Inglaterra, por ejemplo, y que requieren, eso sí, de la colaboración del sistema escolar, algo que en su opinión resulta “muy complicado”.

Fuente: insercionsocial.com


Alcoholismo europeos

Así ataca el alcohol a nuestro cerebro

El alcohol es una droga, sí, pero una droga bastante particular: para empezar, su venta es legal, su empleo es más antiguo que la historia escrita y su abuso genera más costes a la sociedad que todas las sustancias ilegales juntas. A nivel bioquímico, también es especial: en comparación con la cocaína o la heroína, se necesita consumir una cantidad 1.000 veces mayor de alcohol para notar sus efectos sobre el organismo.

De hecho, los expertos creían tradicionalmente que el etanol (o alcohol etílico) actuaba sobre el sistema nervioso de un modo muy distinto al de las demás drogas. Mientras éstas se acoplan a proteínas concretas de las células, como una llave en un cerrojo, se pensaba que el alcohol atacaba indiscriminadamente a los nervios y alteraba la función de algunas células de forma no selectiva. Sin embargo, no ocurre exactamente así.

Modernas técnicas de análisis han permitido comprobar que el alcohol también se acopla específicamente sobre ciertas proteínas, como lo hacen las demás drogas, si bien es cierto que el etanol posee algunas peculiaridades que dificultan el estudio de sus mecanismos de acción. Esta es la conclusión a la que acaba de llegar un grupo de investigadores de EEUU, tras revisar los más recientes descubrimientos al respecto.

"El alcohol es la droga más común en el mundo, pero nuestra comprensión sobre sus efectos en el cerebro es limitada en comparación con otras drogas", señala la doctora Rebecca Howard, investigadora de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y principal autora de la revisión, que se ha presentado en el congreso anual de la Sociedad de Investigación en Alcoholismo, celebrado en San Antonio, Texas.

Desarrollo de fármacos

Entender los mecanismos concretos del etanol es complicado porque esta sustancia se acopla a sus dianas (proteínas sobre las que actúa) muy débilmente; y, en cambio, posee un amplio abanico de dianas, en comparación con el resto de drogas. Aun así, las técnicas que permiten observar estas interacciones a nivel molecular, como la cristalografía de rayos X, han comenzado a identificar varias proteínas en las neuronas a las que el alcohol se acopla específicamente.

"Sería posible desarrollar fármacos que interfirieran selectivamente sobre este acoplamiento y, consecuentemente, contrarrestar los efectos del alcohol", explica el investigador Gregg Homanics, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU). "Este podría ser un camino importante para tratar el alcoholismo", añade el experto, aunque matiza que "no ocurrirá en un futuro cercano", dado que aún quedan mucho por entender.

Tal y como resume Homanics, ahora sabemos que el alcohol actúa sobre nuestro organismo "mediante un mecanismo muy específico y selectivo", al igual que el resto de drogas. Un mayor conocimiento de este proceso también podría ayudar a comprender por qué a individuos distintos les afecta el alcohol de diferente forma.

Fuente: elmundo.es


Violencia género políticas públicas

La violencia de género es una cuestión de políticas públicas

La violencia contra las mujeres y las niñas constituyen un problema de proporciones pandémicas según datos de ONU Mujeres Cada 15 segundos una mujer es agredida en el mundo. Solidaridad Internacional celebra este fin de semana un Encuentro Internacional sobre violencia de género en Toledo.

Para debatir este problema, Solidaridad Internacional, a través de su delegación en Castilla la Mancha, celebra el 17 y 18 de junio un Encuentro Internacional en Toledo (Castillo de San Servando), que permitirá un intercambio y una mayor articulación entre instituciones públicas y sociedad civil acerca de las iniciativas de lucha contra la violencia de género.

Una de las claves para combatir esta lacra es el trabajo conjunto entre sociedad civil e instituciones públicas para dar una respuesta integral. Por ello, en el encuentro participarán representantes de organizaciones e instituciones castellano manchegas y de organizaciones del área andina (Ecuador, Bolivia y Perú), implicadas en la definición, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de lucha contra la violencia de género.

Las distintas sesiones del Encuentro están abiertas a la participación de todas aquellas personas interesadas en el trabajo a favor de la igualdad y la lucha contra la violencia de género. El día 17, el debate se organizará en torno a tres mesas redondas sobre las temáticas específicas de “Políticas públicas en materia de violencia de género: de lo local a lo nacional. Intercambio de experiencias y prácticas“; “La articulación entre sociedad civil e instituciones públicas para combatir la violencia de género”; “Campañas y prácticas comunicativas para la lucha contra la violencia de género”.

El día 18 el programa se complementa con una sesión abierta para el intercambio de experiencias con periodistas, con el fin de fomentar una reflexión sobre el papel de los medios de comunicación frente las desigualdades de género, y su impacto en la opinión pública.

El encuentro está organizado por Solidaridad Internacional, ONG de Desarrollo que establece entre sus líneas prioritarias de trabajo la igualdad de género, y en particular la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la lucha contra las diferentes formas de violencia de género. Esta iniciativa surge en el marco de trabajo que Solidaridad Internacional realiza en Castilla La Mancha y en Área Andina con apoyo de la JCCM, a través del proyecto de cooperación ¨Por el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y una vida libre”.

INVITADAS INTERNACIONALES

- Rosa María Alfaro Moreno. Fundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria

- Melchora Milagros Ríos García. Directora Ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual en Perú

- María Jenny Dador Tozzini. Directora del Movimiento Manuela Ramos de Perú

- Marianela Paco Durán. Asambleísta, Miembro del Comité de derechos de género en la Asamblea legislativa Plurinacional de Bolivia

-Verónica Nelly Luy Delgado. Gerente regional de desarrollo social, Piura (Perú)

-Claudia Cecilia Enrique Aliaga. Directora del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza de Bolivia

-Lourdes Sandoval Chaupe. Directora Programa Comunicación para el Desarrollo Inclusivo y Sostenible, Calandria de Perú

-Sandra Margarita Peñaherrera Calle. Fundación GAMMA de Ecuador

- Marta Ferreyra. Secretaria General La Asociación Global e-Quality

Fuente: CanalSolidario


La Unió de Periodistes Valencians entregó el 1% de su presupuesto al proyecto “Mayores en las Ondas”

Esta iniciativa cuenta con la participación activa de personas mayores de los centros  gestionados por FSC. El programa, que ha cumplido recientemente un  año, se emite a través del dial y de la página web de una emisora colaboradora en Barcelona.


Cuidados Paliativos

Tres de cada mil españoles requieren cuidados paliativos a domicilio

Tres de cada mil españoles requieren cuidados paliativos a domicilio, según el estudio Atención paliativa y de apoyo de los equipos de atención primaria en el domicilio (APASO), que publica 'Gaceta Sanitaria'.

El estudio se realizó sobre una población de 282.216 personas mayores de 14 años atendidas por 218 profesionales sanitarios de atención primaria entre octubre de 2007 y marzo de 2008 en el Principado de Asturias, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

En estas cinco comunidades autónomas, se calcula que 422 personas por cada 100.000 habitantes mayores de 14 años requieren cuidados paliativos y de soporte.

En su mayoría son mujeres --553 frente a 287 hombres por cada 100.000--, y aunque se detectan en todas las edades, el aumento es exponencial a medida que pasan los años, hasta alcanzar al 5% de la población mayor de 85 años.

La investigación tiene en cuenta dos tipos de paciente, el terminal y el que tiene una incapacidad funcional, siendo los primeros aquellos que padecen una enfermedad progresiva y avanzada con escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento curativo y un pronóstico de vida limitado, con una alta probabilidad de fallecimiento en los seis meses siguientes.

Los terminales representan el 12,5% del total de pacientes que requieren cuidados paliativos en el domicilio, sin diferencias significativas entre sexos, y el 57,7% presenta algún tipo de tumor maligno.

La incapacidad funcional, por otro lado, es el factor más frecuente de atención domiciliaria, y es que el 87,5% de los pacientes de este estudio requiere asistencia en el hogar por un problema de salud que les impide realizar por sí mismos las actividades de autocuidado y de la vida cotidiana. En estos casos, la prevalencia es mucho más elevada en las mujeres (un 69,5%) que en los hombres.

Las enfermedades del aparato circulatorio, con un 22%, son las más frecuentes entre los pacientes que precisan de cuidados paliativos y de soporte en el domicilio, principalmente entre los clasificados con incapacidad funcional.

Los autores de este estudio destacan que la atención paliativa no es una característica exclusiva de los pacientes con enfermedades rápidamente progresivas, como el cáncer o las neurodegenerativas.

Supone un importante problema de salud pública, ya que la mayoría son personas mayores que sufren procesos crónicos e incurables que repercuten de forma importante en su salud  y requieren de cuidados de soporte básicos para el mantenimiento de la calidad de vida y la relación con el entorno.

Fuente: Europapress