FSC desarrolla "I.D.E.A.S.", un nuevo sistema de evaluación de tratamientos de drogas

A lo largo de los últimos años, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en pro de la mejora continua, ha destinado recursos propios (económicos, humanos y materiales) a la evaluación de los tratamientos psicosociales intensivos en distintos centros de atención a las drogodependencias. En el marco de la convocatoria 2021 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos europeos “Next Generation”), FSC fue beneficiaria de una subvención del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD).  

Esta subvención hizo posible la constitución de un equipo de trabajo específico (en su Departamento de Investigación y Evaluación) destinado a trabajar en la mejora y el desarrollo de un nuevo sistema de evaluación integrado, al que hemos llamado I.D.E.A.S. (Información, Diagnóstico, Evaluación, Atención y Seguimiento) para aplicar en sus centros de atención a las drogodependencias de tipo psicosocial intensivo.

Este proyecto inició su curso con una búsqueda y revisión de la bibliografía existente, así como de literatura gris, para localizar variables o elementos que estuviesen relacionados con el tratamiento o sus resultados (abandono, alta terapéutica, adhesión al tratamiento, etc.). Es de especial mención la ayuda obtenida por parte del Centro de Documentación e Información del PNSD y del Centro de Documentación del SIIS.

En total, se revisaron 116 artículos científicos publicados en revistas y bases de datos de distintos países, dedicando especial atención al contenido de origen europeo y español. Adicionalmente, se examinaron en profundidad algunos sistemas de evaluación conocidos ya existentes como el ASI-6 o el EuropASI (Addiction Severity Index), el ASSIST v3.1 (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screeing Test), el MATE 2.2 (Measurements in the Addictions for Triage and Evaluation) y el MAP (Maudsley Addiction Profile), entre otros.

Se pretende evaluar los tratamientos de tipo psicosocial intensivo, como comunidades terapéuticas o centros de día.

A partir de esa revisión de la bibliografía, se hizo una selección de las variables más relevantes que, sobre la base del propio criterio profesional y de todo lo revisado en la literatura científica, son clave para realizar una buena evaluación y seguimiento del caso.

Como resultado de esta selección, se organizó el sistema de evaluación en diferentes ámbitos/campos:

  1. Datos identificativos.
  2. Datos básicos de atención, como por ejemplo el motivo de consulta, la línea de vida, el historial de tratamientos previos, etc.
  3. Adicciones, donde se recogen datos de las sustancias o conductas que motivan la consulta.
  4. Calidad de vida.
  5. Salud física, que incluye diagnósticos e historial de enfermedades graves, registro de alergias e intolerancias, control de infecciones, conductas de riesgo, etc.
  6. Salud psicológica, que permite explorar los antecedentes personales, personalidad, riesgo de suicidio, depresión y ansiedad, impulsividad o trauma, entre otros.
  7. Relaciones interpersonales con la familia, amigos/as y otras personas del entorno habitual.
  8. Vivienda.
  9. Formación (datos sobre el nivel de escolarización, idiomas, etc.).
  10. Laboral (exploración de la situación laboral, empleabilidad, etc.).
  11. Situación económica, para valorar si existe vulnerabilidad.
  12. Exclusión/inclusión social.
  13. Actividad delictiva.
  14. Violencias, tanto sufridas como ejercidas.
  15. Otros aspectos relacionados con el tratamiento como la alianza terapéutica, la adhesión al tratamiento, impresiones del profesional sobre el/la paciente, etc.

A continuación, y a partir de las variables seleccionadas a incluir en el nuevo sistema de evaluación, se hizo una búsqueda de instrumentos validados y con buenas propiedades que fueran adecuados, tanto para medir estos elementos como para el colectivo con el que se trabaja.

En la determinación de las variables a estudiar y los métodos más apropiados, se ha consultado con diversos expertos/as españoles y extranjeros, que han proporcionado ideas, datos e indicaciones de gran interés.

Tras haber finalizado este punto, se inició el diseño del I.D.E.A.S. Este nuevo sistema se ha desarrollado y adaptado a tres distintos estándares de calidad o exigencia. Por un lado, el “Estándar de Calidad Alta” se considera un “máximo”, en el cual se recoge el ideal (más largo, pero con más información y más exhaustiva). Por otro lado, el “Estándar de Calidad Mínima” constituye lo que se considera como “el mínimo imprescindible para poder hacer una evaluación y atención adecuadas”, pensado para aquellos centros que dispongan de menos recursos y menos tiempo. Por último; el “Estándar de Calidad Intermedia”, que se situaría entre ambos extremos.

El proyecto está subvencionado con los fondos europeos “Next Generation”, a través del Plan Nacional sobre Drogas.

El sistema I.D.E.A.S, independientemente del estándar de calidad, está estructurado en tres partes: entrevista con el profesional, cuestionarios y test que responde el mismo paciente y el expediente donde se registra toda la información recogida en los dos apartados anteriores y que también prevé la recopilación de datos de seguimiento a medida que el/la paciente va avanzando en las fases del tratamiento.

El diseño preliminar del sistema de evaluación I.D.E.A.S ha sido objeto de una serie de pruebas piloto con usuarios/as voluntarios/as de distintos centros de FSC colaboradores que tenían el propósito de detectar errores e idear posibles mejoras.

Con el objetivo de facilitar y agilizar la evaluación el máximo posible para el/la profesional, se ha puesto en marcha un plan de digitalización del sistema I.D.E.A.S, con la cooperación de una empresa especializada externa.

Actualmente, se está trabajando en los próximos pasos, que están en la línea de terminar y poner en marcha el sistema digitalizado, volver a detectar errores y mejoras mediante más pruebas piloto e iniciar la implementación definitiva en los centros psicosociales intensivos de atención a las drogodependencias de FSC.


FSC se suma a la campaña #CambiaElGesto de UNAD para defender los derechos de las personas con adicciones y eliminar estigmas

Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal, se ha querido sumar a la campaña #CambiaElGesto de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, con el objetivo de poner el foco en las personas con drogodependencias y otras adicciones, así como en la defensa de sus derechos, la eliminación de estigmas y el fortalecimiento de la prevención. FSC forma parte activa de la UNAD.

Además, a través de esta campaña, que estará vigente en redes sociales hasta finales de este mes de junio, se quiere poner de manifiesto la necesidad de abordar el problema del consumo de drogas como un asunto de salud pública. Para ello, se mantiene la necesidad de seguir invirtiendo en programas de prevención, educación y tratamiento, y no en medidas que persiguen y encarcelan a las personas consumidoras.

La campaña pretende sensibilizar y concienciar a la sociedad de que las personas con drogodependencias y otras adicciones tienen los mismos derechos que aquellas que no las tienen y, por lo tanto, deber ser tratadas y respetadas en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de su vida, al igual que sus familiares. De la misma manera, se pretende provocar un cambio de miradas y de gestos para eliminar estigmas y situaciones de discriminación que aíslan e invisibilizan aún más a estas personas, e incluso les impiden acceder a tratamientos por el miedo al “qué dirán”.

Según se mantiene desde la UNAD, “los gestos y la comunicación no verbal de cada persona sobre el resto, o sobre un tema concreto, es tan grande que con una mala expresión se puede generar rechazo, desigualdad, estigma… Pero, por el contrario, con un uso adecuado se puede crear un entorno favorable, una empatía y un acompañamiento a alguien que lo necesita”.

La identidad visual de la campaña muestra una superposición de malos gestos, con otros que se consideran más adecuados y que conllevarían a ese cambio en el imaginario colectivo de lo que son las personas con drogodependencias y otras adicciones.

La campaña se ha empezado a difundir bajo el hashtag #CambiaElGesto a través de las redes sociales, utilizando un planteamiento y un lenguaje adaptado a la realidad digital, con el objetivo de acercarse al público al que se dirige.  Además, se completa con la publicación de un manifiesto y el envío de este a los principales partidos políticos e instituciones de este país.

NOTA: Se puede acceder al manifiesto completo pinchando aquí.


Fortaleciendo el trabajo comunitario y en red, a través de la participación del SAIIL de FSC en el proyecto comunitario "Mil Mujeres" en Alicante

La exposición itinerante (interior y exterior), en la que ha colaborado el Servicio Acompañamiento Itinerarios Inserción Laboral (SAIIL) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), organizada para conmemorar la lucha de la mujer por su participación de pleno derecho en la sociedad, sigue abierta en el Centro Comunitario Virgen del Carmen del Centro Comunitario Nou Alacant de la ciudad de Alicante. La exposición está integrada en el proyecto comunitario “Mil mujeres”, al igual que otra iniciativa referente a la creación de cubos de mujeres con historia feminista, mujeres de lucha y derechos sociales, en la que también ha participado el servicio.

Ambas iniciativas han cumplido diversos objetivos: dar visibilidad al papel representativo de todas las mujeres, luchadoras y emblemáticas que han hecho historia; diseñar estrategias socioeducativas que involucren a la participación de la comunidad, a través de espacios comunitarios y actividades de ocio saludables promotoras de convivencia, así como fortalecer el trabajo comunitario y en red que se realiza con las entidades y asociaciones de vecinos/as del barrio Virgen del Carmen-400 Viviendas, desde la Concejalía de Acción Social y Familia del Ayuntamiento de Alicante, y sumar nuevas redes comunitarias a las ya existentes.

Según explica Paz González Alfaro, coordinadora del SAIIL, desde el Centro Comunitario Virgen del Carmen y bajo el lema “Mil Mujeres”, se ha desarrollado una propuesta de actividad creativa y comunitaria, cuyo objetivo ha sido dar visibilidad al papel representativo de mujeres emblemáticas, luchadoras, inspiradoras que han hecho y hacen historia en la lucha de estos derechos, contando para ello con la colaboración de diversas entidades y recursos, como es el caso del SAIIL, fortaleciendo de esta forma el trabajo comunitario.

“Desde el SAIIL decidimos participar en ambas iniciativas con nuestra contribución, contando para ello con la implicación de los usuarios/as, que son personas en situación de exclusión social. Con ello, quisimos tratar de visibilizar a mujeres olvidadas por la historia, mujeres del 27, conocidas como las sin sombrero, mujeres silenciadas de la generación del 27 que participaron en la modernización social y en la cultura, así como en la literatura, arte, poesía y en el deporte en España. Tras confeccionar y crear la obra con cubos para presentar a las mujeres del 27, propusimos una exposición itinerante por el barrio en comercios y cafeterías, de modo que durante varias semanas las obras artísticas viajaron de un lugar a otro", nos cuenta.

La exposición fue inaugurada el pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, para con ello “recordar los logros que han logrado muchas mujeres para el beneficio común. Con ella, quisimos alertar sobre los retrocesos y llamar la atención nacional e internacional sobre la agenda pendiente, lo cual es una tarea de todas y todos. En definitiva, fue un día para seguir reivindicando todo lo que queda por hacer y seguir luchando por nuestros derechos, algo que hemos querido seguir visibilizando en esta exposición que sigue abierta”, señala la coordinadora del SAIIL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Gran acogida por tercer año consecutivo de la iniciativa de educación ambiental "LIBERA, unidos contra la basuraleza” en el CAM Ateca, gestionado por FSC

El pasado 3 de junio, el Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, servicio concertado con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, volvió a participar en esta iniciativa de educación ambiental, impulsada por SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes. La actividad volvió a tener una gran acogida entre los vecinos/as de la localidad que se acercaron a felicitar y animar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) usuarios/as del servicio, así como a los/as profesionales del centro que se sumaron a esta iniciativa.

La gran recogida colaborativa anual del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha reunido a un 40% más de voluntarios/as que, en 2022, convirtiéndose en la edición más multitudinaria desde que esta iniciativa comenzó su lucha contra la basuraleza hace seis años, según fuentes del proyecto.

Gracias al compromiso de muchas personas, se consiguió liberar de basuraleza 970 puntos repartidos por todas las provincias españolas y las dos ciudades autónomas, 260 más que el pasado año. Los residuos encontrados en mayor proporción fueron colillas, además de otros residuos como latas de bebida, piezas de plástico de 0 a 2,5 cm., vidrios o toallitas húmedas.

En el caso de Ateca, en Zaragoza, este año se hizo un grupo cerrado formado por NNA usuarios/as del servicio y profesionales del centro. En concreto, se dividieron en 3 grupos de unas 6 personas aproximadamente, distribuyéndose por diferentes zonas del pueblo que abarcaron desde la ribera del río Manubles, los parques y jardines, los alrededores del instituto Zaurín de Ateca y el centro del pueblo.

El Ayuntamiento de Ateca se sumó también a esta iniciativa, facilitándonos la posibilidad de utilizar algún material, y también coordinando las zonas donde era más necesaria la actuación realizada por parte de los voluntarios/as que participaron en esta jornada.

Los equipos actuaron recogiendo diversos residuos como papel, aluminio, botellas de plástico y cristal, bolsas y restos de plástico, así como un elevado número de colillas que se recogieron en los distintos cuadrantes de trabajo. Durante las dos horas que duró la actividad, se estima que se recogió un total de 100 kg. aproximadamente de residuos.

Quisimos cerrar esta jornada de trabajo y concienciación hacia el cuidado de la naturaleza, un año más, con un ambiente festivo en el que todos los/as participantes tomaron un aperitivo en el paraje denominado “Camino verde”. Ese momento distendido y cordial fue un espacio muy gratificante para todos/as, en el que se llegaron a planificar otras actividades a realizar próximamente como la limpieza del río Manubles y la ermita de la Ascensión, en Ateca.

Desde la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, queremos agradecer el compromiso de todas las personas que se animaron y decidieron pasar a la acción para contribuir una vez más a esta iniciativa solidaria con el medio ambiente y que se acercaron a felicitar a los/as NNA por su participación en la misma. Esperamos que en la edición de 2024 de "LIBERA, unidos contra la basuraleza” se sigan animando más personas a pasar un rato divertido y a colaborar con nosotros/as.


"Del voluntariado que realizo en la Residencia de Figueras, me gusta especialmente escuchar a Carmen, la persona mayor a la que acompaño"

Nina Sans es enfermera de profesión y colabora desde hace más de dos años como voluntaria de la Residencia “Els Arcs” de Figueras, en Gerona, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña. Según hemos podido saber, es una persona activa, alegre, responsable y con muchas inquietudes, además de amante de la naturaleza. En esta entrevista, conoceremos su actividad como voluntaria, además de su visión sobre el voluntariado, del que destaca que ayuda a ampliar las redes sociales, así como a impulsar la autoestima, la capacidad de adaptación y la relación con los demás.

– ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en la Residencia “Els Arcs” de Figueras, en Gerona?

Empecé a realizar este voluntariado cuando se reinició después de la pandemia. Creo recordar que a principios de 2021.

– ¿Qué es lo que te hizo decantarte por este centro para realizar voluntariado?

Anteriormente, había realizado acompañamiento a domicilio. A raíz de la pandemia, se dejó de hacer este tipo de voluntariado y, con la progresiva vuelta a la normalidad, primeramente, se reinició el voluntariado en residencias. Aun así, he podido ver necesidades parecidas en ambos acompañamientos.

– En tu caso, además, el voluntariado lo realizas a través de la organización Cáritas…

Así es. Cáritas recibe las demandas y pone en contacto a la persona interesada en hacer voluntariado con el usuario/a de un servicio, en el que poder realizar esta labor.

– ¿Con qué frecuencia realizas este voluntariado en el centro?

Acostumbro a ir aproximadamente una hora cada semana.

­– ¿Cómo es la relación con la persona a la que acompañas en el centro?

Se ha creado un vínculo de amistad y siento que es como quedar todas las semanas con una amiga para charlar de una gran variedad de temas. A Carmen, la mujer a la que acompaño, le gusta mucho el café y nos tomamos un café mientras nos ponemos al día de la semana.

– De las tareas que realizas como voluntaria, ¿cuáles te motivan más?

Me motiva ver su alegría al verme, nuestras charlas, que me cuente sobre su vida, sus hijos, sus aficiones, su manera de ver la vida, sus inquietudes y compartir experiencias con ella.

Del voluntariado que realizo, me gusta especialmente escuchar a Carmen, la persona mayor a la que acompaño.

- ¿Qué beneficios consideras que aportan tus tareas de voluntariado?

Creo que esta labor es una necesidad creciente. El voluntariado ayuda a ampliar las redes sociales, a impulsar los recursos personales como la autoestima, la capacidad de adaptación y de la relación con los demás, mejorando la salud emocional y psicológica.

– ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento este voluntariado?

Nunca me hubiera imaginado que me realizaría tanto como persona…

Además, me ha aportado apreciar las pequeñas cosas, una charla, un café, una mirada, una sonrisa… en la otra persona.

– ¿Qué les dirías a las personas que estén planteándose hacerse voluntarias de este servicio?

Les diría que la primera vez que lo haces, cambias. También, que la primera vez que eres capaz de llegar a una persona a la que la puedes hacer sonreír, a la que le puedes coger la mano, a la que le puedes dar una esperanza sin esperar nada a cambio, cambias…

Para mí es un ámbito donde cultivar la sensibilidad, la solidaridad y la generosidad.

– ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria?

Sí, quiero decir que la vejez y la soledad es algo a lo que la sociedad acostumbra a dar la espalda o hasta estigmatizar.

El voluntariado en general, y con personas mayores en particular, brinda un enriquecimiento humano y el descubrimiento de la satisfacción de cuidar al otro desde el amor.

Me gusta la sensación de poder hacer comunidad, más allá de nuestra familia y amistades, de volver a lo comunitario para poder acompañarnos unos a otros. En cierta manera, se trata de huir del individualismo, tan habitual en estos tiempos. Con ello, se pone de manifiesto la necesidad de lo solidario, lo comunitario y tribal.

Creo que entidades como Cáritas y la Fundación Salud y Comunidad hacen una gran labor, si bien aún queda mucho camino por recorrer.

– Para finalizar, con pocas palabras, ¿podrías decirnos cómo te hace sentir este voluntariado?

Sí, siento mucho agradecimiento y satisfacción.


Representantes del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC visitan diferentes recursos de la entidad guipuzcoana AGIPAD

En el marco de la colaboración entre el Circuito de Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y la entidad AGIPAD, una delegación de FSC ha visitado recientemente dos de los recursos gestionados por AGIPAD en la provincia de Guipúzcoa, aceptando de esta forma su invitación, para poder compartir experiencias, pudiendo conocer de primera mano su trabajo. Durante el mes de septiembre del pasado año, empezaron las conversaciones entre ambas entidades, realizándose una visita de representantes de la delegación de la entidad vasca a diferentes recursos de drogas de nuestra entidad (Comunidad Terapéutica “Riera Major”, el Servicio de Atención Psicológica - SAP-  y los Pisos Terapéuticos de Barcelona).

Desde la UNAD (entidad de la que formamos parte FSC y AGIPAD), a través de su delegado, Félix Sarasua, director de AGIPAD, se solicitó que representantes de esta entidad pudieran visitar nuestros pisos de reinserción en Cataluña, dada la intención de la entidad vasca de implementar este recurso en los tratamientos que ofrecen, y de esta forma, poder conocer nuestros procedimientos de trabajo, con el fin de que, en un futuro, nuestra entidad pudiera supervisar su puesta en marcha. Esta visita se realizó el pasado mes de septiembre.

Según explican Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC y Jordi Morillo, director de la Comunidad Terapéutica “Can Coll”, “teniendo en cuenta las dificultades a nivel de aplicación del programa que presentan los centros de su entidad, desde el momento en que entraron en concierto económico con la Diputación de Guipúzcoa, tuvieron interés por conocer nuestro trabajo. Cuando conocieron las dinámicas de funcionamiento de nuestros pisos de reinserción, el programa, su diseño, y la aplicación de este, les surgieron dudas sobre la autonomía de decisión que tenemos en Cataluña respecto al estilo de intervención, en comparación con las limitaciones con las que aplican sus programas, a nivel de relación con la Administración pública, llevándose a cabo un intercambio de experiencias muy enriquecedor para ambas partes”.

Tras esta visita de AGIPAD a diferentes servicios de nuestra entidad en Cataluña, nuestros compañeros/as Gemma Maudes, Jordi Morillo y Alicia Clotet, directora del piso de reinserción “Teodoro Llorente”, han visitado recientemente diferentes servicios de AGIPAD. Concretamente, el Centro Residencial Haurtxoak, servicio de acogida para mujeres con hijos/as menores de 5 años, situado en San Sebastián, así como la Comunidad Terapéutica Haize-Gain, en la población de Oyarzun, en la provincia de Guipúzcoa.

En relación con este marco de colaboración, la visita les ha permitido poder conocer un centro residencial de tratamiento exclusivamente de mujeres, “lo que nos generaba un gran interés, dada la necesidad de conocer cómo se trabaja desde la perspectiva de género en un recurso de esas características. También, nos ha permitido conocer las diferentes realidades y condiciones que tenemos las entidades, en función del marco autonómico en el que desarrollamos nuestros proyectos y servicios, permitiendo discutir los procesos de adaptación necesarios para el cumplimiento de las condiciones impuestas por la Administración pública, así como poder anticipar algunos cambios que también serán objeto de adaptación, en función de las condiciones que se apliquen, en el caso de los servicios que tenemos concertados por el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña”, mantienen nuestros compañeros/as de FSC.

La visita finalizó en la sede de AGIPAD en San Sebastián, donde nuestros compañeros/as pudieron conocer a los demás profesionales de la entidad, emplazándoles a un futuro encuentro en Cataluña, donde poder seguir desarrollando procesos de colaboración, coordinación y apoyo mutuo durante los próximos meses.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FSC organiza la III Jornada En Plenas Facultades: "Sexo&Drogas: ¿Te puedo contar una cosa? Estrategias preventivas entre iguales"

El Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo día 8 de junio, en horario de 10 a 14 horas, esta tercera jornada. Se trata de un encuentro en formato online, dirigido a profesionales del ámbito de las drogas y de la prevención con población joven, así como a todas aquellas personas interesadas en esta temática.  La jornada está financiada por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, y cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT).

El encuentro abordará la temática referente al sexo y las drogas en la juventud, ofreciéndose diferentes herramientas para su abordaje. Se iniciará a las 10:00 horas con la presentación y bienvenida por parte de Joan Colom, subdirector general de Adiciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña; de Joan Ramón Villalví, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y de Marta Álvarez, gerente del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad.

La jornada contempla la visualización del vídeo de presentación del proyecto y la realización de las mesas de reflexión “¿En quién confía la juventud para hablar de drogas?” y “A mí nunca me va a pasar. Aumento de las ITS en la era de la infoxicación”. Asimismo, también tendrá lugar la mesa de experiencias “Jóvenes y Educación entre Iguales”, espacios todos ellos en los que participarán diferentes expertos/as. La jornada se cerrará con la visualización del vídeo de actividades EPF.

El encuentro es de carácter gratuito para profesionales y jóvenes interesados en los ámbitos de la salud mental y juventudes, si bien se requiere inscripción previa a través de este formulario (días previos a la jornada, las personas inscritas recibirán un enlace de acceso a la misma).

Para más información: epf@fsyc.org


"No hay nada más gratificante que la sonrisa y el abrazo de un menor, sobre todo de los niños/as especiales que viven en la Residencia 'Xiquets' en Valencia"

Amparo Arona López es voluntaria de la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia, de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz. Ha acompañado como voluntaria de Mamás en Acción a todos los menores que han requerido hospitalización de este servicio de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) con necesidades especiales del sistema de protección. Estos/as NNA tienen edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, ambas inclusive, y precisan de una atención particular por sus necesidades especiales de índole física, psíquica o sensorial.

- Nos gustaría que nos pusieras un poco en antecedentes, ¿por qué decidiste hacerte voluntaria de Mamás en Acción?

Mis hijos se han ido haciendo mayores y siempre había tenido ganas de formar parte de un voluntariado donde poder ofrecer mi tiempo, o bien a personas mayores o a niños/as.

- En tu caso, se da la circunstancia de que también eres la coordinadora de esta entidad en Valencia, ¿verdad?

Sí, así es. Empecé como voluntaria, y el proyecto de Mamás en Acción me apasionó. En un momento dado, pidieron la colaboración de algún voluntario/a para ocuparse de las funciones de coordinar los acompañamientos y no me lo pensé dos veces. Estuve 3 años realizando estas tareas de forma voluntaria y hoy en día es mi ocupación laboral. Estas funciones las hago compatibles con la labor que llevo realizando desde hace años como voluntaria, es decir que son dos tareas diferentes.

- Concretamente, como en esta entrevista queremos conocer tu labor como voluntaria, ¿en qué consiste el voluntariado que realizas en Mamás en Acción en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia?

Con “Xiquets” empezamos a colaborar casi desde los inicios de Mamás en Acción, acompañando a diálisis a uno de los menores del centro. En aquel entonces, también celebrábamos los cumpleaños en los centros en los que realizábamos este voluntariado y también íbamos muchas tardes a este servicio, previa coordinación con el centro.

- ¿Y de qué forma realizáis esa coordinación para poder llevar a cabo este voluntariado?

Fundamentalmente, cuando uno de los menores necesita hospitalización, nos coordinamos con la persona responsable del servicio y cubrimos parte de la jornada con el menor en el hospital.

También decirte que, cada vez que hay un acompañamiento de un menor de “Xiquets”, los turnos se cubren en “un abrir y cerrar de ojos”. Muchos de estos niños tienen ingresos recurrentes y cado uno ya tiene su propio “club de fans” dentro del voluntariado de Mamas en Acción.

- En tu caso, ¿a cuántos menores has acompañado?

A muchísimos, llevo realizadas más de 600 horas de voluntariado. He acompañado como voluntaria a todos los menores que han estado ingresados de la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia.

- ¿Con qué periodicidad realizas este voluntariado o cuánto tiempo dedicas aproximadamente a este voluntariado?

Los voluntarios/as de Mamás en Acción no tienen ningún un horario preestablecido, lo único que se les pide es que durante el año hagan mínimo 2 turnos, pero ya te adelanto que, si haces un acompañamiento a un menor, vas a querer hacer más.

- Bueno es saberlo… ¿Qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?

Es un tópico, pero siempre te llevas más de lo que das. Aprendes a ver que, si la vida te ha puesto en el lugar de dar en vez de en el lugar de recibir, eres un afortunado/a. De los niños/as se aprende siempre. A mí además me ha ayudado a conocer la realidad de los menores tutelados y eso llevó a mi familia a hacerse familia de acogida.

- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a los NNA usuarios/as del centro?

A los de este servicio y a cualquier otro menor, sentir que alguien a quien no conoces decida dedicarte tiempo de cariño para estar, acompañar, jugar, abrazar… es lo más.

- ¿Con qué momento o momentos te quedas de tu experiencia de voluntariado en la Residencia “Xiquets” hasta el momento?

Siempre recordaré como anécdota el caso de un menor al que acompañamos en bastantes ocasiones, por tratarse de un enfermo crónico. También que uno de sus ingresos fue porque fingió estar malo para que le acompañáramos en el hospital.

A nivel más personal, he de confesar que las parálisis cerebrales me producían mucho respeto y al principio, no me atrevía a acompañar a estas personas. Un día me decidí y descubrí las diferentes maneras de interactuar, y he de decir que acompañando a estos niños/as, he disfrutado mucho. Son una verdadera lección de vida…

- ¿Qué mensaje harías llegar a todas aquellas personas que están pensando en sumarse al equipo de Mamás en Acción y quieran hacer voluntariado en la Residencia “Xiquets”?

Les diría que se atrevan, ya que esto te cambia la vida. No hay nada más gratificante que la sonrisa y el abrazo de un menor, sobre todo de los niños/as especiales que viven en “Xiquets”.


"Estoy muy agradecida de que se reconozca mi trabajo y mi trayectoria en su conjunto, desarrollada en el Observatorio Noctambul@s de FSC"

Nuestra compañera de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), Sònia Ricondo, abogada especialista en violencias machistas, ha recibido recientemente una distinción por parte de la Comisaría General Técnica de Planificación de la Seguridad (CGTSE), organismo de la Generalitat de Cataluña, dependiente de la Dirección General de la Policía. Esta distinción supone un reconocimiento a su destacada profesionalidad.

El director general de los Mossos d'Esquadra, Pere Ferrer, a propuesta de la CGTSE, le ha otorgado la felicitación tipo A, en un acto celebrado en el complejo de los Mossos d'Esquadra de Sabadell, en Barcelona. Esta distinción supone un reconocimiento a su destacada profesionalidad y compromiso desempeñado con sus funciones, así como por su colaboración con el cuerpo de Mossos d'Esquadra, según ha señalado la CGTSE en una nota informativa.

Nuestra compañera Sònia Ricondo ha destacado respecto a esta distinción, que “estoy muy agradecida de que se reconozca mi trabajo y mi trayectoria en su conjunto, desarrollada en el Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad, y en concreto en el Observatorio Noctambul@s. Gracias a la labor de equipo, podemos trabajar día a día para sensibilizar y prevenir las violencias sexuales y con nuestro discurso, poder contribuir a su erradicación”.

En este sentido, cabe destacar la labor del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad en el ámbito de la prevención y abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos de ocio, a través de la elaboración de protocolos y circuitos de actuación. También, las acciones informativas y de sensibilización, que se llevan realizando con estos fines preventivos, dirigidas a la ciudadanía.


Poniendo la mirada en la logopedia en los hogares de atención a la infancia y adolescencia gestionados por la Fundación Salud y Comunidad

En esta tipología de centros, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz a nivel estatal, tratamos de incidir en la detección temprana de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes para comenzar la atención individualizada lo más pronto posible, ofreciéndoles una intervención adaptada a sus necesidades. Por ello, hemos querido reforzar la presencia de la figura del logopeda en el Hogar de atención a la infancia y adolescencia “Xiquets”, en Valencia, de titularidad de la Generalitat Valenciana, y el Hogar para niños, niñas y adolescentes refugiados de Ucrania “MIR” en Valladolid, de la Junta de Castilla y León, servicios en los que contamos con logopeda propio, si bien en el conjunto de centros suele existir un convenio de colaboración con un profesional externo del ámbito de la logopedia.

Lo más habitual es que pensemos que el/la logopeda es una figura profesional necesaria únicamente cuando los niños/as tienen problemas de pronunciación, y esta idea es cierta, pero también lo es que su presencia en los centros y hogares residenciales, permite avanzar en la intervención sobre muchos aspectos. Por ello, vamos a adentrarnos en esta figura, así como en sus funciones y aspectos más destacados.
El logopeda es el profesional sanitario que centra su trabajo en la investigación, prevención, evaluación e intervención de los trastornos de la comunicación, el lenguaje oral, lenguaje escrito (lectura y escritura), el habla, la voz, la audición y de las funciones orales asociadas (respiración, masticación y deglución).

Esto significa que, entre sus funciones, se encuentra tratar de mejorar la salud y la calidad de vida de los niños/as y adolescentes con alteraciones del lenguaje y de la comunicación, pero también que hace posible que estos/as puedan tragar, beber o respirar de forma segura, que puedan producir sonidos con la voz, mejorar la audición o comprender el lenguaje escrito, por poner unos ejemplos.

Además, como es bien sabido, la comunicación es el pilar fundamental del ser humano, ya que es el medio que posibilita la relación con las personas de nuestro entorno. En este sentido, nos permite convivir dentro de un sistema social y cultural, compartiendo ideas y sentimientos. Asimismo, permite la integración de todas las funciones cerebrales asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje verbal, oral, escrito y leído, así como de todas las formas de comunicación no verbal.

Con el objetivo de realizar una evaluación de las necesidades de cada uno de los niños/as, durante estos últimos meses, se ha llevado a cabo una colaboración entre los/as profesionales del Hogar de atención a la infancia y adolescencia “Xiquets” en Valencia, y el Hogar para niños, niñas y adolescentes refugiados de Ucrania “MIR” en Valladolid, gestionados ambos por nuestra entidad, que ha permitido la elaboración de un protocolo de exploración común que permitirá una mejor evaluación e intervención con niños, niñas y adolescentes con necesidades de apoyo en la comunicación y el lenguaje de los diferentes hogares y residencias gestionados por estas entidades.

De esta forma, y de acuerdo con el protocolo elaborado, los/as profesionales de la logopedia llevan a cabo una exploración orofacial (evaluando la respiración, la codificación de las narinas y movilidad lingual), una exploración auditiva, una evaluación del lenguaje y comunicación y una evaluación de la lecto-escritura.

Asimismo, gracias a la figura del logopeda, junto con el equipo interdisciplinar con el que contamos en los recursos de atención a la infancia y adolescencia gestionados por FSC y el Grupo Lagunduz, se busca facilitar el aprendizaje de un nuevo idioma en aquellos/as jóvenes refugiados o migrantes desde la filosofía Montessori, abordando la enseñanza de la lectoescritura desde una perspectiva más manipulativa.

Además, también se interviene en los problemas de comprensión lectora, dislexia y pronunciación detectados, fomentando así la autonomía en el aprendizaje, y proporcionando, en aquellos/as niños/as con diversidad funcional que así lo requieran, unos Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), mediante pictogramas de papel o con aplicaciones en tablets como Verbo o AsTeRICS Grid.

Por otra parte, cabe destacar también que, en estos momentos, estamos en fase de análisis de los primeros cuestionarios y pruebas realizadas, en el marco de un procedimiento de evaluación amplio y común, a desarrollar en todos los centros de esta tipología gestionados por nuestra entidad.

Por último, incidir en el hecho de que, además de los logopedas del Hogar de atención a la infancia y adolescencia “Xiquets”, en Valencia, y el Hogar para niños, niñas y adolescentes refugiados de Ucrania “MIR” en Valladolid, servicios en los que contamos con logopeda propio, se mantiene un acuerdo de colaboración con logopedas en todos los centros de la Comunidad Valenciana, siendo esta una mejora aportada por nuestra entidad en sus propuestas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes a los que atendemos en estos servicios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.