8 de marzo en la Comunidad Terapéutica “Riera Major”... una jornada para crecer como sociedad
El pasado día 8 de marzo, la Comunidad Terapéutica "Riera Major" de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se sumó a la jornada reivindicativa del Día Internacional de las Mujeres. Nuestra comunidad tiene entre sus ejes principales la perspectiva de género, una forma de enfocar nuestro trabajo dentro del programa asistencial que llevamos a cabo. Partimos de la existencia de una desigualdad real en la distribución de poder entre géneros, de la superación del androcentrismo, de la infravaloración del género femenino y de la invisivilización de otras identidades de género.
Trabajamos en la superación de las barreras de acceso y permanencia en el tratamiento, las barreras del sistema (propias de las estructuras políticas y sociales), las barreras estructurales (derivadas de tener la responsabilidad directa del cuidado de las hijas e hijos, horarios , ausencia de recursos específicos y adaptados...) y, por supuesto, las barreras sociales, culturales y personales (estigmatización, baja percepción del problema...).
Este trabajo es necesario llevarlo a cabo día a día, momento a momento, acción a acción, palabra a palabra. No es una tarea de un día, de una acción, es radicalmente una manera diferente de enfocar la realidad que vivimos, con más equidad y más perspectiva, trabajando las dificultades que comporta vivir en una sociedad que debe cambiar, pero que no lo ha hecho y que no lo está haciendo a la velocidad que haría falta.
Una mirada que tenga en cuenta las presentes dificultades, tanto en el funcionamiento de la sociedad en la que vivimos, como las dificultades derivadas específicamente de la adicción, las desigualdades en los factores que condicionan el consumo, el tratamiento específico de los patrones y las consecuencias.
Una mirada abierta que mira hacia un futuro distinto equitativo y generador de nuevas dinámicas. Los grupos de género dentro de la comunidad son un ejemplo que da relevancia y espacio para el aprendizaje y diálogo del día a día de la comunidad, así como las decisiones diarias que tratan de favorecer esta nueva manera de mirar nuestro modo de vivir.
Cuando llegan las jornadas reivindicativas de esta realidad, la comunidad se implica y se posiciona para dar visualización a la realidad en la que vivimos y es necesario que trabajemos en el cambio.
La preparación y planificación, tanto en espacios de género como en espacios comunes, es uno de los momentos principales, en el que se da voz a todas las usuarias, para pensar actividades que nos permitan avanzar en nuestro objetivo. Este momento no está exento de situaciones de conflicto, de dificultades en la cooperación y en la toma de decisiones derivadas, tanto por las dificultades de entender la desigualdad en la que viven algunas de las usuarias, como las derivadas del trabajo específico del proceso de trabajo de su adicción en la que están inmersas.
Es necesario decidir actividades que faciliten el objetivo que se han marcado, hacer trabajo en equipo y crear un espacio de comunicación equitativo.
Este 8 de marzo, la celebración en la Comunidad Terapéutica "Riera Major" se inició -después de los talleres diarios- con la decoración de la casa, la ambientación que permitiría visualizar la importancia de la jornada, la confección de una pancarta entre todas las usuarias, y la decoración del “árbol de la mujer” con lazos de color violeta que nos serviría como marco de la clausura que tendría lugar antes de ir a dormir.
Después de un inicio algo frío, poco a poco las usuarias se fueron incorporando a la actividad planificada, generando un momento distinto que tuvo como clausura la lectura por parte de las mujeres de unos textos literarios, unos pequeños relatos escritos por mujeres expresando sus sensaciones respecto al hecho de ser mujer en la sociedad en la que vivimos. Una a una, cada mujer eligió un relato con el que cada una de ellas se sentía identificada y frente al “árbol de la mujer” que habíamos decorado, lo leyeron con mucha emoción, creando un momento muy mágico e integrador a la vez .
Por la tarde y después de comida, una explicación por parte de un educador del significado de la jornada, el origen y la presentación de algunos datos que ilustran la desigualdad de género existente, sirvió para acabar de enfocar y centrar la jornada reivindicativa.
Al terminar la misma, con las estrellas, la luna como parte del escenario un encendido de velas, y un minuto de silencio, el acto finalizó con todos abrazos en torno al “árbol de la mujer”, en que cada una pudo reflexionar introspectivamente en cómo podemos trabajar para ir hacia una sociedad cada vez más equitativa y equilibrada, luchando con su adicción y disfrutando de un momento único que cerraba una jornada reivindicativa que no debería ser un paréntesis en la búsqueda de un mundo mejor y en abstinencia.
"Liberando historias que un día acabaron con la libertad de quienes las cuentan", nuevo taller de la Residencia de Acogimiento General, Proyecto Migratorio "El Castell"
La actividad se está realizando desde hace unos meses en este servicio, ubicado en Altea (Alicante), gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat Valenciana. Se trata de un taller realizado en colaboración con Cáritas Diocesana de Osma-Soria, concretamente, con el programa del Hogar de Acogida “San Maximiliano Kolbe”, que tiene como objetivo la preparación para la vida en libertad de las personas privadas de ella, que se encuentran en segundo y/o tercer grado de condena en el Centro Penitenciario de Soria. Para ello, en el marco de este programa, se lleva a cabo un trabajo socioeducativo que promueve el fomento de la autonomía, la reeducación y/o la reinserción sociolaboral, entre otros aspectos.
Durante cinco días de permiso, las personas que participan en este programa de inclusión comunitaria, privadas de libertad, se encargan de impartir los talleres a los adolescentes que residen en este servicio, abordando diferentes temáticas, a través de sus propias historias de vida. Es el caso de las consecuencias del consumo de drogas, de los actos delictivos, el duelo migratorio y/o el choque cultural, entre otros temas de interés. Se trata de unos talleres organizados desde el centro por la educadora social María Gutiérrez, que están realizándose con buena acogida.
En total, se contemplan tres talleres, de los cuales ya se han llevado a cabo dos, que tienen lugar en dos horarios diferentes, lo cual ha facilitado la participación de los jóvenes usuarios del servicio. Cabe señalar que los adolescentes están mostrando gran interés en esta actividad, escuchando las historias de vida que narran las personas privadas de libertad, que además van resolviendo las dudas que estos les van planteando, a medida que transcurre la actividad.
“Aprovechad esta oportunidad, aprender castellano y escuchad a vuestros educadores”, fue uno de los consejos más repetidos por Amine, uno de los internos que realizó el primer taller que se dirigió a los adolescentes como “sus hermanos pequeños”, consejo que escucharon con atención.
Las personas privadas de libertad les acercan historias reales sobre cómo las malas decisiones pueden llevar por caminos no deseados y, sobre todo, para aprender de estas vivencias y que los adolescentes migrantes residentes en “El Castell” puedan valorar, apreciar y aprovechar el acompañamiento que se les brinda.
A su vez, la realización de estos talleres en el servicio, permite poder cumplir con el objetivo del programa de inclusión comunitaria “San Maximiliano Kolbe”, que es ofrecer un ambiente de seguridad y autonomía que permita a las personas privadas de libertad su progresiva inclusión en la sociedad. De modo que, a través de la realización de estos talleres, tanto los jóvenes como las personas privadas de libertad están obteniendo importantes beneficios.
“Mostrar descrédito, o una actitud juzgante, provoca la pérdida de la valiosa oportunidad de apoyar a una mujer mayor de 60 años, víctima de violencia machista”
Desde el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Portugalete, en Bizkaia, y en el marco del programa municipal “Vidas libres de violencia machista: Mejora en la detección y atención de la violencia”, se planteó meses atrás la necesidad de crear una herramienta específica para detectar las situaciones de violencia machista que afectan a las mujeres mayores de 60 años del municipio. Para conocer más sobre esta herramienta, hemos hablado con Estíbaliz Peral y María José Bueno, coordinadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Portugalete del Departamento de Bienestar Social del ayuntamiento de esta localidad, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz.
- Como señalábamos en una noticia previa, ambas habéis participado activamente en el diseño de esta herramienta.
Sí, se trata una herramienta de detección de situaciones de violencia machista para mujeres de más de 60 años. Para ello, hemos trabajado estrechamente con la técnica encargada de la realización del proyecto y, además, hemos mantenido una reunión conjunta con otras entidades/recursos que intervienen con este colectivo de mujeres mayores en el ámbito del municipio de Portugalete.
Además, una vez diseñada la herramienta, así como un documento de protocolo de actuación específico para la detección y actuación en este tipo de situaciones, elaborado por trabajadores/as sociales, de ayuda a domicilio, de atención primaria y policía municipal, se ha realizado un curso para dar a conocer ambos documentos, destinados a las auxiliares del servicio de ayuda a domicilio. En esta formación también hemos participado activamente.
- ¿Qué destacarías sobre esta herramienta?
Se trata de una herramienta de consulta ágil sobre aspectos clave de contexto, orientaciones/pautas y procedimiento, para la detección (sospecha inicial) de posibles situaciones de violencia machista a mujeres mayores de 60 años.
El marco de aplicación de la herramienta, establecido por el Área de Servicios Sociales, se dirige a todas y todos los profesionales de los servicios y programas adscritos a los servicios sociales de base del Ayuntamiento de Portugalete.
El compromiso para todos estos servicios y programas es que realicen una labor de observación, detección e información de los servicios sociales de base de toda situación en la que se sospeche una situación de violencia machista hacia una mujer mayor de 60 años.
Cabe destacar también que la herramienta no se ha diseñado para aportar unos indicadores “diagnósticos” que determinen si hay o no una situación de violencia machista. No se trata de valorar o diagnosticar (que es competencia de los servicios sociales de base), sino de activar la mirada, de informar de una sospecha para que, desde estos servicios sociales de base, se oriente y active, en su caso, una investigación.
Además, para ayudar al o la profesional hacia dónde mirar, se incluyen algunos indicadores a tener en cuenta (y sobre los que informar, en caso de observarse) y, sobre todo, algunas casuísticas que puedan aportar ejemplos prácticos de casos.
- ¿Cuál es el procedimiento a seguir por el/la profesional ante la sospecha de una situación de violencia machista hacia una mujer mayor de 60 años?
El proceso se activa cuando la figura profesional del servicio/programa recibe información de que una mujer mayor de 60 años está siendo víctima de violencia machista, bien por observación directa de indicios, y/o por el relato de la víctima y/o o allegado/a.
La herramienta contempla un esquema de proceso, ficha de registro de sospecha e información ampliada con orientaciones y acciones complementarias o adaptadas a la atención, en caso de que las víctimas sean mujeres mayores de 60 años, en base a las características y necesidades concretas diagnosticadas.
Algunas de ellas requerirán de la valoración de implementación, y planificación por parte del Área de Servicios Sociales, en la medida que supongan una ampliación de prestaciones, programas o tareas profesionales en diferentes ámbitos (atención socioeducativa, psicosocial, jurídica, oferta de actividades, etc.).
- ¿Qué orientaciones/pautas se contemplan en el proceso de observación – sospecha?
Entre otras, destacamos las siguientes:
- Siempre hay que indagar: partiendo de la especial invisibilización de la violencia machista hacia las mujeres mayores, las barreras de las propias mujeres para autoidentificarla y/o verbalizarla, y las dificultades de identificarla también por parte de familiares, sociedad y, en ocasiones, en el ámbito profesional, es necesario tomar en valor cualquier iniciativa que alerte de una posible situación.
- Creer y no juzgar: es esencial creer el relato, especialmente cuando es la propia mujer mayor quien, de manera implícita o explícita, lo realiza. Por un lado, porque sabemos la especial dificultad de estas mujeres para hablar de su entorno privado. Por otro, porque en muchas ocasiones en su vida, como mujeres, como personas mayores y como víctimas, se han encontrado ante la desvalorización. Mostrar descrédito, o una actitud juzgante, provoca la pérdida de la valiosa oportunidad de apoyar a una mujer mayor de 60 años, víctima de violencia machista.
- Escucha y comunicación empática: la sintonía con la mujer, desde la primera escucha, se obtiene cuando empatizamos con la situación “cómo nos sentiríamos en una situación similar”, evitando perfilar a la mujer como “víctima” y validando los sentimientos que aparezcan (culpa, miedo, rabia, vergüenza, resignación, etc.). También hay que adaptarse a su nivel de comunicación y comprensión, atendiendo también al lenguaje no verbal.
- Situarnos desde el contexto de la mujer: comprender la situación desde donde ella la percibe, sabiendo las barreras que -especialmente en una mujer mayor- confluyen a la hora de revelar, expresar o comunicar. Validar su relato, siempre, aunque esté sesgado, parcializado y/o minimizado por ella misma, o por su entorno. Y asociado a ello, devolver una identidad positiva, “empoderar”.
Otras orientaciones/pautas son no sobreinformar; sostener el vínculo o contexto de confianza; no minimizar, pero evitar el alarmismo y la actuación impulsiva, así como reconocer las limitaciones y buscar orientación. La detección también es un trabajo en red.
- Sin duda, se trata de una herramienta muy necesaria de sensibilización/detección de las situaciones de violencia machista que afectan a las mujeres mayores de 60 años de Portugalete.
Sí. En este sentido, esperamos que, junto con el protocolo de actuación, cumpla con el objetivo de esta primera parte del programa “Indarkeria matxistarik gabeko bizitzak -Vidas libres de violencia machista”, centrado en la mejora continua en la detección y atención, dentro de los servicios sociales municipales, a las mujeres mayores del municipio, víctimas de violencia machista.
Más allá de esta propuesta específica, el planteamiento es poder disponer de un sistema mínimo de información actualizada, y compartida, entre todos los servicios sociales municipales, que permita realizar un seguimiento continuo de la actuación, y realizar las mejoras que se estimen necesarias desde el Área de Servicios Sociales para la mejora de la detección de situaciones de violencia machista a mujeres mayores de 60 años del municipio.
FSC inicia su participación en el Programa Next Diversidad y Empresa acompañando a personas en situación de vulnerabilidad para mejorar su empleabilidad
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha iniciado recientemente su participación en el Programa Next Diversidad y Empresa, impulsado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, a través de los fondos europeos Next Generation. El programa está coordinado conjuntamente por ECAS (Federación de Entidades de Acción Social de Cataluña) y PYMEC (micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña). Se trata de una iniciativa que pretende incorporar o potenciar la perspectiva de la diversidad en la empresa y acompañar a personas en situación de vulnerabilidad para mejorar su empleabilidad.
Desde el pasado mes de diciembre, FSC forma parte del Programa Next Diversitat y Empresa y durante este año, se propone responder a sus dos ejes principales:
- Por un lado, que las PYMES (pequeñas y medianas empresas) incorporen la perspectiva de la diversidad mediante la implementación de un plan de diversidad. En este sentido, este plan se plantea como una herramienta para incorporar la diversidad en la organización, así como para hacer la gestión más adecuada, en cada situación.
- Y, por otro, que desde las entidades sociales se promuevan itinerarios individualizados de orientación que mejoren la empleabilidad de las personas participantes. Nuestro papel como entidad en este programa, será un punto de sinergia activa entre las empresas y los participantes.
El equipo de orientación de FSC ya ha puesto en marcha los itinerarios individualizados y las acciones grupales con casi los 80 participantes que se había planteado como objetivo. Estos itinerarios están divididos en cinco fases y 23 actividades, con una duración de 145 horas e incluyen acciones de formación, orientación y acompañamiento de las personas en su proceso de inserción laboral.
Nuestros puntos de actuación están ubicados en la ciudad de Barcelona (distrito de Sant Andreu) y en L’Hospitalet de Llobregat (distrito de Pubilla Casas), en la provincia de Barcelona.
Cabe destacar que el equipo que se ocupa de las relaciones con las empresas, las acompañará para que incorporen un Plan de Diversidad en sus procesos. Este Plan de Diversidad tiene especial interés en el diagnóstico y propuesta de medidas para la incorporación de personas en situación de riesgo, teniendo en cuenta la intersección de múltiples factores de vulnerabilidad, y quiere convertirse en una herramienta que ayude a la empresa y a las personas que se relacionan con ella a avanzar hacia una gestión más responsable de la diversidad.
En este sentido, la importancia de la incorporación del Plan de Diversidad está en optimizar la forma en que las empresas se relacionan con la diversidad. De hecho, según matiza el equipo del proyecto, dependiendo de cómo se enfoque, se podrán obtener resultados completamente diferentes.
Por ejemplo, señalan que, si analizamos la etimología de la palabra diversidad, nos daremos cuenta de su verdadero significado, que da idea de la complejidad de su estructura. Por una parte, puede significar división, divergencia y separación, pero, por otro, también unión, conversación, voluntad, universalidad.
Esto nos sugiere que, si encontramos la forma de gestionar de manera positiva la diversidad, podemos aportar a las empresas y a la sociedad en general una oportunidad de crecimiento, de desarrollo, de convivencia, de variedad y de inclusión.
De esta forma, promoviendo la diversidad y entendiendo las particularidades de cada una (empresa y sociedad), podemos contribuir a la creación de una sociedad más justa donde aprender compartiendo experiencias, que se traduzcan en una mejora de la sociedad, de la economía y de la calidad de vida de las personas.
En definitiva, la diversidad es una oportunidad para celebrar nuestras diferencias y similitudes, nos da la libertad de expresarnos y nos ayuda a desarrollar la cultura de la comprensión, del respecto y de la empatía, que fomenta las relaciones duraderas y una sociedad más justa e inclusiva.
La Fundación Salud y Comunidad ejecutará el Programa Next Diversidad y Empresa hasta el próximo 30 de septiembre. El proyecto permitirá abrir nuevas oportunidades para promover inserciones de forma más directa y crear nuevas sinergias con el sector empresarial.
El CAI de Alicante celebra la segunda edición del "Taller de Clown Social" dados los buenos resultados de la primera edición
El Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha puesto en marcha la segunda edición de este taller, dados los buenos resultados y gran acogida que tuvo la actividad entre los usuarios/as del servicio el pasado año. El taller contempla 8 sesiones de 1 hora cada una, a realizar con una periodicidad quincenal a lo largo de este año 2023. El pasado mes de febrero tuvo lugar la primera sesión de la segunda edición de este taller, denominada “Descubriendo nuestro Clown”, con gran asistencia de participantes del centro.
El taller ha organizado ya dos sesiones, la primera en febrero y la segunda, durante este mes de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer. La segunda sesión se ha dirigido únicamente a mujeres usuarias residentes en el CAI de Alicante por las propias características de la misma, vinculada a la celebración del 8 de marzo.
Los objetivos del “Taller de Clown Social" son crear un clima de grupo que contribuya a la relajación, confianza y complicidad entre las personas participantes, mejorando la convivencia en el centro; ayudar a descubrir que cada persona tiene su propio “clown” (payaso) y que, a pesar de la individualidad de cada participante, van a encontrar puntos en común, que hará más fácil funcionar desde la empatía.
Otros objetivos que se plantean en el taller son desarrollar la escucha y la comunicación como base del “clown”, pero también como requisito para la mejora de las relaciones sociales entre los/as participantes; trabajar la mirada como herramienta para expresar emociones, así como fomentar y mejorar la expresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, ira…).
En esta segunda edición, y concretamente en la sesión de marzo, junto con la profesional que organiza y dinamiza este taller, Pino, hemos contado con la participación de Nerea, alumna de Integración Social que realiza prácticas en el CAI de Alicante.
Nerea ha querido compartir con nosotros/as su vivencia en esta segunda sesión, dirigida a mujeres:
- “Sinceramente, iba con expectativas de que solo sería algo para pasar un buen rato, un tiempo entretenido, sobre todo debido a la situación vulnerable en la que se encuentran estas mujeres, ya que creía que el taller les podría servir para despejar su mente, pero la actividad superó mis expectativas.
No se trató solo de pasar un buen rato, sino que esto les ayudó a exteriorizar sus emociones y que pudieran sentirse libres y seguras de poder expresar lo que realmente sentían.
En lo personal, creo que estos talleres son muy necesarios, puesto que, a través del lenguaje no verbal, las mujeres plasmaron muchas cosas que quizás no se atrevían a decir o que escondían 'detrás de sus máscaras'.
Como anécdota, me gustaría contar algo que me emocionó mucho: una de las mujeres fue con la idea de 'hacer la payasa', mostrando su lado gracioso, pero poco a poco, con las indicaciones de la profesional, fue mostrándose tal y como se sentía en ese momento, sacando la verdadera emoción, vinculada al nerviosismo.
Quiero mencionar también una de las dinámicas de la sesión, en la que tenían que poner dos fortalezas y dos debilidades. Me sorprendió que la mayoría, era capaz de reconocer las fortalezas, pero no las debilidades. Me llamó la atención porque, ellas, estando en una situación tan vulnerable, fueron capaces de pensar únicamente en sus fortalezas.
Por todo ello, destacaría dos palabras: fuerza y superación”.
Cabe señalar que todas las sesiones del taller cuentan con la misma estructura: juegos de calentamiento, para desconectar de la realidad individual con la que se acude al taller; juegos de preparación, que dispongan a los/as participantes para el juego de actividad de “clown” posterior; propuestas de improvisación con nariz, en las que se ejercita ya con la nariz roja, “en clave payasa”; así como una parte final dedicada a la relajación y valoraciones, que permitan una reflexión tranquila de lo que ha sido la actividad.
"Violencias sexuales facilitadas por drogas en espacios de ocio: más allá de la sumisión química", temática central de la IX Jornada Noctámbul@s de FSC
El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo 14 de abril su IX Jornada Noctámbul@s, denominada “Violencias sexuales facilitadas por drogas en espacios de ocio: más allá de la ‘sumisión química’. El encuentro, financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) y el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, se realizará de forma presencial en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, en horario de 9.30 a 14.30 horas.
En los últimos años, y especialmente durante el pasado año 2022, el discurso sobre la violencia sexual mediante sumisión química ha estado cada vez más presente en los medios de comunicación, exento en muchas ocasiones de una mirada preventiva y de género, lo cual nos hace cuestionarnos si las narrativas mediáticas fomentan el empoderamiento comunitario y la transformación social de género a la hora de abordar las violencias sexuales facilitadas por drogas o, por el contrario, perpetúan la alarma, el miedo o el terror sexual, relacionando en este último caso la sexualidad femenina con la pasividad, la vulnerabilidad y la sumisión, y la sexualidad masculina con la dominación, la agresión y el deseo (Ingraham, 1994).
A esta y a otras cuestiones, trataremos de dar respuesta en esta IX Jornada Noctámbul@s desde la visión de las entidades sociales, del ámbito periodístico y del mundo académico, ofreciendo herramientas teórico-prácticas para la intervención desde miradas jurídicas, sanitarias, institucionales y/o activistas.
La jornada contará con la presentación y bienvenida, de 9:30 a 10:00 horas, de Joan R. Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad; Montserrat Pineda, secretaria de Feminismos de la Generalitat de Cataluña y de un representante de Políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona.
Asimismo, también darán la bienvenida nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia, y Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctàmbul@s de FSC.
El encuentro incluirá dos mesas redondas, tituladas “Experiencias de investigación en torno a las violencias sexuales sin recuerdo, el uso de drogas y las narrativas sociales y mediáticas” (de 10:00 a 12:00 horas), contando para ello con representantes del ámbito académico, social y periodístico y con la mesa “Estrategias de actuación frente a las violencias sexuales facilitadas por drogas (VSFD)” (de 12:30 a 14.30 horas), con ponentes del ámbito sanitario, jurídico e institucional-activista. A destacar la participación de nuestra compañera Sònia Ricondo del Observatorio Noctàmbul@s en esta segunda mesa, que ofrecerá su visión desde el ámbito jurídico.
La asistencia al encuentro es gratuita, si bien es necesaria la inscripción previa, a través de este formulario (aforo limitado).
La jornada será grabada y los videos estarán disponibles, subtitulados, tras la realización de la misma, en el Canal Drogas&Género de la Fundación Salud y Comunidad.
"Sentir que haces cosas por los demás y que te recompensen con esa gratitud es precioso"
Lorena Leiva, de 42 años, es voluntaria del Hogar de Acogimiento General de Atención a la Infancia y Adolescencia “El Verger”, servicio de atención residencial situado en la provincia de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat Valenciana. En este centro, realiza tareas de voluntariado desde hace aproximadamente dos meses, de acuerdo a su perfil académico de Técnica Superior en Integración Social. A través de esta entrevista, queremos conocerla un poco más, así como la labor que realiza.
- ¿Desde cuándo eres voluntaria?
Soy voluntaria desde el 8 de enero de este año, llevo algo más de dos meses realizando tareas de voluntariado.
- ¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?
Quería conocer de cerca el trabajo que se realiza con niños/as y adolescentes en un centro de atención residencial y poder ayudar desde el voluntariado. De esta forma, estoy conociendo la rutina de trabajo que se realiza en el trabajo del día a día.
– ¿En qué consisten tus tareas como voluntaria?
Mi labor de voluntariado consiste en realizar tareas de soporte a las educadoras del centro, ayudando a los niños/as a hacer tareas escolares, así como ofrecer mi apoyo en dinámicas de grupo, salidas a parques, compras, etc.
– ¿Qué es lo que más te gusta de la labor que realizas?
Lo que más me gusta de la labor de voluntariado que realizo en FSC es sentirme útil y compartir con los niños/as cada momento o situación porque me aporta mucho. Son niños/as y adolescentes muy agradecidos que necesitan cariño y mucho apoyo.
- ¿Con qué periodicidad realizas este voluntariado?
Suelo ir al centro todos los días que puedo, prácticamente a diario. Hay días que puedo quedarme más tiempo, pero otros no porque se van a actividades o con familiares durante el fin de semana.
– ¿Cómo es el ambiente de trabajo con los/as profesionales del servicio con los que estás en contacto para poder realizar tu labor de voluntariado?
Son todos/as muy bonicos, los admiro, ya que no es una labor fácil. En mi caso, soy madre de una adolescente y sé lo que es lidiar en el día a día, y ellas/os lo hacen con 8 niños/as.
– ¿Qué te aporta la experiencia de voluntariado?
Cada día que acudo al centro, cuando vuelvo a casa llego contenta. Se me pasan las horas volando. Me siento feliz de poder compartir con los niños/as. Hay días que me preguntan cuándo voy a volver al centro o me dan un abrazo o un beso cuando me voy y esto me llena el alma. Disfruto con este voluntariado.
– ¿Con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Me quedo con cada momento bonito de risas y reflexiones con ellos/as. Con esas caritas que piden a gritos “quiéreme, cuídame, entiéndeme, apóyame”.
– ¿Recomiendas la experiencia del voluntariado a otras personas?, ¿por qué?
Por supuesto que recomiendo la experiencia de voluntariado, porque es muy bonito ayudar, sea al colectivo que sea, aporta mucho. Sentir que haces cosas por los demás y que te recompensen con esa gratitud es precioso.
- ¿Quieres aprovechar para comentar alguna otra cosa?
Sí, agradecer la oportunidad que me han brindado de poder hacer esta labor de voluntariado.
El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.
Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado
"La experiencia de voluntariado me aporta satisfacción personal"
María Lluïsa de la Fuente, de 50 años, colabora desde hace un año como voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), realizando tareas de acogida en el Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) de Gavà, en Barcelona, de titularidad de la Generalitat de Cataluña. El SIAD de Gavà es un espacio de referencia de las mujeres de esta localidad, así como de asistencia especializada para atender sus necesidades y demandas de forma individual, grupal y comunitaria.
– ¿En qué consiste tu labor de voluntariado?
Fundamentalmente, en estar con los niños/as mientras las mamás están en un grupo terapéutico con la psicóloga.
– ¿Qué es lo que más te gusta de esta tarea?
Me gusta el hecho de jugar con ellos/as, ver que tienen interés en las actividades que les preparo me llena de satisfacción.
- ¿Con qué periodicidad realizas este voluntariado?
Lo realizo un día a la semana, durante dos horas.
- ¿Desde cuándo eres voluntaria de este servicio?
Desde hace un año.
- ¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?
A destacar que el presidente de mi empresa (Ferrer Internacional), el Sr. Sergi Ferrer-Salat, está muy por la labor de que todas las personas en la empresa colaboremos de una manera o de otra en diferentes fundaciones, de modo que hace un par de años, empecé como voluntaria con unas jornadas que se organizaron para ir a los huertos a hacer recolecta, a colegios hacer trabajos de pintura, a la cocina donde reparten 4.000 menús diarios en diferentes asociaciones, etc. Y ahora estoy realizando esta labor de voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad.
– ¿Cómo es el ambiente de trabajo con los/as profesionales del servicio con los que estás en contacto para poder realizar tu labor de voluntariado?
El ambiente es agradable, intentan coordinarlo todo de la mejor manera posible.
– ¿Qué te aporta la experiencia de voluntariado?
Satisfacción personal, ya que económicamente no puedo ayudar me reconforta saber que con mi “granito de arena” también estoy ayudando.
– ¿Con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Con la hora de la merienda, me gusta sorprenderles y cada día que voy les llevo algo diferente para merendar y ellos/as tan contentos…
– ¿Recomiendas la experiencia del voluntariado a otras personas?, ¿por qué?
Sí, por supuesto, me hace sentir bien conmigo misma, y saber que ayudas en cierta manera a mujeres que realmente, sin el servicio de acogida, no podrían acudir al grupo terapéutico con la psicóloga, para mí es muy gratificante.
SAIIL: acompañamiento en la construcción de itinerarios a personas con dificultades de inserción laboral y formativa en Alicante
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) dirige y gestiona desde julio de 2021 el Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inserción Laboral (SAIIL), de titularidad del Ayuntamiento de Alicante. Se trata de un servicio que gestionó nuestra entidad con anterioridad (2001-2017). El número de contrataciones en 2022 fue de 78 personas.
En este servicio, se atiende a personas con dificultades de inserción laboral y formativa derivadas desde los Servicios Sociales de Atención Primaria Municipales. Su finalidad es mejorar la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión social, a través de la definición de itinerarios individualizados de formación y acompañamiento para reforzar sus habilidades para la inserción sociolaboral.
Para ello, se llevan a cabo actividades grupales de atención directa con las personas usuarias, como talleres monográficos, grupos de búsqueda activa de empleo o dinámicas grupales. También, actividades individuales, como entrevistas individualizadas, tutorías de seguimiento y apoyo durante el proceso de inclusión y acompañamiento a recursos.
Complementariamente, también se realizan actividades de gestión interna, como prospección y coordinación con recursos y programas formativos, prospección y coordinación con empresas y empleadores locales o coordinación con recursos y servicios sociales.
Algunos de los requisitos para poder ser beneficiario/a de las prestaciones ofrecidas por el servicio son tener entre 16 y 55 años de edad, disponer de permiso de trabajo y residencia (en el caso de personas de origen extranjero) y, en caso de tener responsabilidades familiares, contar con apoyos familiares o de otra índole que permita acudir al servicio y contar con cierta disponibilidad horaria para la formación y/o la búsqueda de empleo.
A destacar que durante el pasado año se atendió a un total de 378 personas, mayoritariamente mujeres (57,9%) frente a hombres (42,1%). Por otra parte, hubo una mayor demanda del servicio por parte de personas de 16 a 44 años, siendo significativo el aumento de itinerarios en las dos franjas de edad de este grupo de personas (16-24 y 25-44), mientras que disminuyó el número de personas atendidas mayores de 44 años.
En lo que respecta al nivel de estudios, un 80% de las personas atendidas no habían finalizado los estudios obligatorios y podrían ser consideradas analfabetas funcionales, al no disponer de las habilidades competenciales necesarias para manejarse en contextos que pudieran implicar el procesamiento de información escrita.
En cuanto a las nacionalidades, se atendió casi en la misma proporción a población nacional (53%) que extranjera (47%). Las personas extranjeras que acudieron al SAIIL aumentaron, en comparación con los últimos tres años, sobre todo la población latinoamericana y la procedente de países del este.
Por otra parte, durante el año 2022 se derivó al servicio un total de 416 personas. La valoración del proceso de selección-acogida fue positiva, realizándose un total de 378 itinerarios de inserción. En este sentido, se trabajó con un 91% de las personas derivadas, llevándose a cabo procesos de acogida e itinerarios de inserción de casi todas las personas derivadas. Además, las derivaciones realizadas desde los equipos base de zona se ajustaron al perfil que se atiende y se respondió a sus necesidades específicas de empleo y formación.
Asimismo, otro dato significativo es que aumentó el número de personas que valoraron el SAIIL como una oportunidad de mejorar su nivel de empleabilidad y decidieron incorporarse e iniciar un itinerario de inserción formativo laboral. En este sentido, durante el pasado año el número de itinerarios diseñados fue superior a los realizados en años anteriores.
Cabe destacar también que la coordinación con los centros de Servicios Sociales Municipales permitió optimizar el circuito de atención, mejorando la transmisión de información y la calidad de la intervención realizada con las personas usuarias.
En cuanto a las dimensiones de mejora y/o nuevas necesidades detectadas por parte del servicio, se señala la necesidad de intensificar la prospección y la relación con el tejido empresarial local para potenciar la inserción laboral de las personas usuarias del SAIIL. Una de las claves en esta relación con las empresas sigue siendo garantizar el seguimiento laboral/formativo (acompañamiento en el período de adaptación al puesto) del trabajador/a, durante un periodo mínimo de 3 a 6 meses.
Este aspecto facilita que el servicio sea considerado por las empresas como un recurso que ofrece una respuesta eficaz a la hora de solicitar personal con perfiles profesionales de baja cualificación.
En esta misma dirección, se valora la necesidad de promover la contratación de las personas usuarias en empresas de empleo protegido y/o con contratos de inserción, ya que los resultados obtenidos con aquellas personas usuarias que han pasado por este tipo de entidades han mejorado sus posibilidades de acceso al empleo, así como sus niveles de empleabilidad.
Por último, señalar que en el año 2022 se lograron 15 nuevas contrataciones y 6 personas renovaron sus contratos firmados en 2021. Además, 3 personas que iniciaron sus procesos de inserción laboral hace dos años, consiguieron un contrato indefinido para formar parte de la plantilla estable de la empresa. Esta información se refiere a trabajadores/as contratados por una empresa de inserción: Proyecto Lázaro.
"Se aprende a ser mejor persona cuando formas parte de un equipo guiado por la generosidad, el altruismo, la empatía y el cariño"
Artur Amich, de 56 años, está colaborando desde hace varios meses, realizando tareas de voluntario, en el Programa PERSEO (Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Recientemente, en el marco de este proyecto, ha tenido lugar un webinario que ha contado con su colaboración. Durante la sesión, Artur compartió su experiencia tras ser diagnosticado de párkinson a los 47 años. Desde entonces, ha empezado una carrera de lucha y superación para documentarse, comprender y sensibilizar sobre su enfermedad y las "discapacidades".
- ¿Desde cuándo eres voluntario de FSC?
Mi relación con FSC empezó a gestarse durante el último trimestre de 2022, cuando coincidí en redes sociales con Iolanda Gómez (profesional del Programa PERSEO), a raíz de una conferencia que yo estaba preparando para realizarla a finales de enero en la plataforma de Abante.
En mi caso, fui golpeado de forma inesperada y salvaje con el diagnóstico de la enfermedad de párkinson con tan solo 47 años. Sí, una enfermedad degenerativa e incurable que te obliga a planificar aceleradamente un futuro más incierto de lo previsto, y de ello hablé en la conferencia de Abante, de lo que ellos llaman “Plan de Futuro completo”.
- ¿Por qué decidiste colaborar como voluntario en este servicio?, ¿te interesan especialmente este tipo de programas?
La salud es una necesidad básica que cuando no se tiene adecuadamente cubierta, pasa a valorarse de forma prioritaria y la misión, visión y actividades de FSC se centran en mejorar la salud de distintos colectivos de nuestra sociedad. Por ello, tomé la decisión de colaborar.
Mi objetivo es aportar todo lo que pueda para sensibilizar a nuestra sociedad acerca de una enfermedad muy desconocida. Sensibilizar, difundir, aportar mi experiencia personal en la adaptación y convivencia con una enfermedad que me ha roto la vida para siempre, relegándome a una inactividad profesional forzosa que lleno con actividades como la del voluntariado en una fundación que tiene entre sus objetivos, conseguir la reducción de daños a ciertos colectivos.
– ¿En qué consisten tus tareas como voluntario?
De momento, en conocer el gran número de acciones y actividades que desarrolla FSC para ver dónde puedo ayudar o aportar valor añadido, fruto de mi experiencia profesional anterior al diagnóstico y de mi historia de superación que incluye grandes dosis de automotivación y actitud positiva.
– ¿Qué tareas te gustan más?, ¿por qué?
Me gustan los trabajos en equipo, las reuniones semanales que cada viernes tengo la suerte de compartir con los 4 grandes profesionales que forman el equipo del Programa PERSEO. Independientemente de lo que en dichas reuniones se decide (del trabajo en sí), en mi opinión, se aprende a ser mejor persona cuando formas parte de un equipo guiado por la generosidad, el altruismo, la empatía y el cariño.
– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
De momento, unas 5-6 horas a la semana contando las reuniones de los viernes. A destacar que hemos realizado recientemente el webinario “Posibles impactos del diagnóstico de una enfermedad grave en la vida laboral. ¿Están las organizaciones preparadas para responder y acompañar en el proceso?”, sesión que se puede ver en cualquier momento a través del canal de Youtube de FSC.
https://www.youtube.com/watch?v=Hw5JNYJEg6g
- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
Sentirme útil, una motivación para ayudar compartiendo y una distracción que me gusta.
- ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntario o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Cuando se acabó el webinario y observé que en general había despertado interés, que había sumado y contribuido a mantener ciertas reflexiones enfocadas a mejorar nuestro tejido empresarial, nuestra sociedad.
– ¿Qué les dirías a las personas que estén planteándose hacerse voluntarias de este proyecto?
Que no dejen pasar la oportunidad de formar parte de un magnífico equipo y de contribuir con su grano de arena en ayudar a colectivos vulnerables y, en definitiva, a reducir daños que hoy por hoy nuestra sociedad genera o “nos” produce.
El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.
Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado