"En el Servicio de Atención a las Adicciones Comportamentales de FSC, encontramos fundamentalmente trastornos relacionados con el juego y con las TIC"

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) cuenta con el Servicio de Atención a las Adicciones Comportamentales (SA@C), coordinado por nuestra compañera Maite Soler, directora del Servicio de Atención Psicológica (SAP) de nuestra entidad, que fue entrevistada en el programa “No hay edad en las ondas”, espacio de radio realizado para la Xarxa d'Emissores Municipals Valencianes (XEMV) que emite Ràdio Túria y Ràdio Manises, en Valencia, difundido también a través de las principales plataformas, a través de Internet. Durante la entrevista, se refirió ampliamente a este servicio.

La adicción a Internet, a las compras compulsivas o la falta de control de los impulsos sexuales, entre otras, son las principales adicciones comportamentales, conductas que, con un uso abusivo, pueden contribuir al desarrollo de una adicción.

Entre otros aspectos, Maite Soler se refería a las adicciones comportamentales más frecuentes entre las personas que acuden al servicio, en busca de ayuda. “En el recurso, no solo trabajamos una adicción comportamental, como una necesidad prioritaria que una persona tiene con respecto a una actividad o a un comportamiento adictivo, sino también al abuso de las mismas. Las personas observan que el abuso en sí tiene consecuencias. Esto permite que puedan acudir a nuestro servicio personas que presenten una adicción, y también un comportamiento abusivo. Este comportamiento abusivo a veces - cuando se hace una intervención temprana - puede tener un mejor pronóstico para reconducir un uso saludable de la conducta o comportamiento de riesgo o conducta abusiva”, afirmaba.

Con relación a las adicciones comportamentales en la etapa de la adolescencia, mantenía que “a veces nos encontramos con adolescentes con los que hacemos una intervención y donde la situación se reconduce de una forma satisfactoria. Se trata de ir rompiendo estigmas relacionados con la adicción. En cuanto a la adicción en el caso de ser mujer, supone un doble estigma y animo a estas mujeres a que cuanto antes revisen la relación que tienen con una sustancia y que observen si es abusiva. Además, si acuden a terapia, mejor pronóstico van a tener”.

En cuanto a las adicciones comportamentales más frecuentes entre las personas que acuden al SA@C en busca de ayuda, explicaba que “fundamentalmente, encontramos trastornos relacionados con el juego y trastornos que tienen que ver con las TIC (videojuegos, pantallas, Internet, etc.). Después, encontramos trastornos con las compras y, por último, también acuden a nuestro servicio, personas con adicción al sexo”.

Durante la entrevista, también se refería a los factores de riesgo de las adicciones comportamentales en los adolescentes, señalando que “son la necesidad de experimentar cosas nuevas… A veces la inmadurez o la falta de autocontrol, algo que forma parte del proceso madurativo que hemos hecho todos, les lleva a ello. La adolescencia tiene que ver con la capacidad en desarrollo de la capacidad de autorregularse. La poca o baja percepción de riesgo, los grupos de iguales (“lo hacemos todos”, “esto es lo habitual”), la influencia de los iconos, de los referentes (en relación con los “influencers”), la facilidad de acceso, la inmediatez, la comodidad en el uso que hay, el anonimato… A veces también la percepción de que pueden ser populares a través de los juegos o de las aplicaciones… También, el hecho de poder ganar dinero rápido y equiparar a veces todas estas relaciones virtuales con relaciones reales”.

Asimismo, en relación con estos factores de riesgo, también incidía en los factores culturales, contextuales o familiares. “Como motivos familiares a veces se habla de una atención familiar, de falta de comunicación, de sentirse muy enfadados con los progenitores... A veces incluso nos hablan de modelos familiares próximos que también hacen un uso abusivo de las tecnologías. Y, por otro lado, también hay una parte que tiene que ver con las variables propias de las tecnologías, con la atención, con los algoritmos que están diseñados para que las personas permanezcan en las pantallas cuanto más tiempo mejor, con las apuestas que se hacen de bajo coste o la inmediatez en la recompensa… Todos ellos son factores de riesgo que hacen que del abuso a la adicción haya una línea corta y fácil de traspasar”, mantenía Maite Soler.

Entre otras cuestiones, también explicaba el trabajo de psicoterapia que se realiza en el servicio en el abordaje de este tipo de adicción comportamental, a cómo se puede prevenir, y a la especial incidencia que tiene en algunos colectivos más vulnerables. Es el caso de las personas que tienen una adicción previa.

La entrevista completa se puede escuchar aquí: (minuto 2' 28'' - minuto 30' 25'').


Información de contacto del SA@C:

Responsable: Maite Soler
C/Breda, 6-8. Entresuelo l
08029 Barcelona
Correo electrónico: sap@fsyc.org
Teléfono: 93 424 04 00

 


FSC formará próximamente a familias para acoger a menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

El Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores Tuteladas, de titularidad de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno de Murcia, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, tiene previsto realizar en las próximas semanas una formación en Murcia dirigida a familias. El objetivo del curso es que estas familias adquieran los conocimientos teóricos relacionados con el acogimiento familiar, así como las habilidades y destrezas adecuadas para el ejercicio de las funciones como familia de acogida, al igual que tratar de modificar, a través de las diferentes sesiones impartidas, las creencias disfuncionales sobre la familia biológica que pudiera haber.

El pasado 15 de mayo se celebró el Día Internacional de las Familias que tiene lugar cada año, con el fin de seguir concienciando a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación y la formación de los hijos e hijas desde la primera infancia, así como para fomentar los lazos familiares y la unión familiar.

El lema elegido este año fue "Las tendencias demográficas y las familias", poniendo en valor el papel de la familia en la sociedad, y teniendo en cuenta la creciente diversidad de estructuras y modelos de convivencia familiar que van surgiendo, fruto de las transformaciones demográficas, sociales y económicas.

En este sentido, la sociedad sigue adaptándose a los nuevos roles que tanto mujeres como hombres vienen desempeñado, conformando estructuras familiares poco convencionales que conviven con el modelo de familia tradicional. En esta coyuntura, el acogimiento familiar se estima como una alternativa más favorable para un/una menor de edad de 0 a 17 años, ya que garantiza su derecho a crecer en un ambiente familiar.

Próxima formación dirigida a familias en Murcia

El Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores Tuteladas, gestionado por FSC y el Grupo Lagunduz, tiene previsto realizar una nueva formación en Murcia dirigida a familias. Fundamentalmente, para el Servicio de Urgencia, y el Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT), programas dirigidos a menores de 0 a 6 años de edad (en el caso del Servicio de Urgencia) y de 0 a 17 años (en lo que respecta a ACOFAMT).

Las personas que se ofrezcan para el acogimiento familiar deberán asistir a las sesiones informativas y de preparación que se organicen, a celebrar durante este mes de mayo y/o el próximo mes de junio.

Los requisitos que deben cumplir las familias solicitantes son:

  • Tener plena capacidad de obrar.
  • Contar con residencia efectiva y habitual en el territorio de la Región de Murcia.
  • Estar de acuerdo en someterse a los procesos de estudio y valoración para determinar su adecuación para el acogimiento familiar del tipo que han solicitado.
  • Aceptar el seguimiento familiar por parte de la Entidad Pública (orientación y asesoramiento).
  • Además, debe tenerse en cuenta que no se aceptan ofrecimientos que impliquen prejuicios o discriminación por razón de sexo, raza, características étnicas u otras circunstancias de las personas menores de edad.

Procedimiento de selección de familias

En el procedimiento de selección, se llevará a cabo una valoración psicosocial de familias que se ofrecen para el acogimiento familiar temporal, para estancias en fines de semana o periodos vacacionales o el acogimiento de forma permanente de personas menores de edad tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

En esta valoración, se tendrá en cuenta su situación familiar y aptitud educadora, su capacidad para atender adecuadamente las necesidades de toda índole del menor o menores de que se trate, la congruencia entre su motivación y la naturaleza y finalidad del acogimiento según su modalidad, así como la disposición a facilitar el cumplimiento de los objetivos del plan individual de atención y, si lo hubiera, del programa de reintegración familiar, favoreciendo la relación del menor con su familia de procedencia.

De igual manera, cabe señalar que el régimen de visitas podrá tener lugar en las instalaciones de FSC en Murcia cuando así lo aconseje el interés superior del menor y el derecho a la privacidad de las familias de procedencia y acogedora.

Por último, cuando el tipo de acogimiento así lo aconseje, se valorará la adecuación de la edad de las familias acogedoras con la del menor acogido, así como la relación previa entre ellos, priorizando, salvo que el interés del menor aconseje otra cosa, a las personas que, perteneciendo a su familia extensa, reúnan condiciones adecuadas para el acogimiento.


¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?

Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:

CONSEJERÍA DE MUJER, IGUALDAD, LGTBI, FAMILIAS, POLÍTICA SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Dirección General de Familias y Protección de Menores

https://acoge.carm.es

UTE ACOFAMT

C/ Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968200400 y  968209628
E-mail: coord.acofamt@utelagunduzfsyc.org


"A María la hemos ido viendo muy ilusionada y encantada de formar parte del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección de la Generalitat Valenciana"

El Hogar de Acogimiento General “Ifach”, ubicado en Calpe (Alicante), de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), forma parte del Consejo de Infancia y Adolescencia de la Comunidad Valenciana, y del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección. Hemos hablado con Rocío Ortuño, coordinadora del servicio, para que nos lo explique con mayor detalle, y también con María, menor usuaria de este servicio que ha sido elegida recientemente miembro del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección, y que nos cuenta cómo está viviendo esta experiencia nueva.

- Rocío, a modo de contextualización, para que nos introduzcas un poquito en materia, ¿cómo están regulados los órganos de participación infantil y adolescente, y de protección de la infancia y la adolescencia en la Comunidad Valenciana?

Estos órganos están regulados mediante el decreto 60/2021 de regulación y coordinación de los órganos de la Admnistración de la Generalitat Valenciana de participación infantil y adolescente, y de protección de la infancia y adolescencia. Este decreto tiene por objeto regular los órganos de la Generalitat de participación infantil y adolescente, de protección de la infancia y la adolescencia, y de coordinación en esta materia creados por la Ley 26/2018 de la Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia.

- ¿Cuáles son los órganos de participación infantil y adolescente regulados mediante este decreto?

Son el Consejo de Infancia y Adolescencia de la Comunidad Valenciana, y el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección, de los cuales forma parte el  Hogar de Acogimiento General “Ifach”.

- ¿Qué finalidad tienen estos organismos?

Su finalidad es hacer efectivo el derecho de niños, niñas y adolescentes bajo la guarda o la tutela de Generalitat a ser informados y escuchados como personas menores de edad.

- ¿De qué forma se os ha invitado a participar en los mismos?

Durante el pasado año, el servicio de promoción y derechos de la infancia y la adolescencia de la Dirección General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana informó a todas las entidades de la creación del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección. Esta información fue trasladada mediante asamblea a los niños, niñas y adolescentes acogidos en el Hogar, con el fin de que algunos se presentaran como miembros de este órgano.

- ¿Cuál fue el resultado de esta comunicación interna a los y las menores en vuestro centro?

Se presentó María, una niña de 8 años, que posteriormente fue elegida mediante votación en asamblea por todos sus compañeros/as.

Posteriormente, presentamos su candidatura al Consejo y fue seleccionada, junto con otros chicos y chicas de la toda la comunidad, siendo María la más pequeña de todos/as.

- ¿Cómo habéis ido viendo a la niña, tras ser elegida?

Al principio, se mostraba muy nerviosa por ello, si bien, tras conocer a todos sus compañeros/as en el acto de presentación que tuvo lugar a finales del pasado año, la hemos ido viendo muy ilusionada y encantada por formar parte del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección de la Generalitat Valenciana.

Especialmente, por la buena acogida que tuvo por parte de todos ellos/as y también, por todo lo que acontecido después.

- Además, sabemos que recientemente ha tenido lugar la primera sesión informativa, a la que ha asistido María ya como miembro. Debe haber sido toda una aventura para ella…

Desde luego que sí.

- Vamos a preguntarle a ella.

Muy bien.

- Hola María. Queremos hablar contigo de esta experiencia, pero antes cuéntanos un poquito sobre ti, para que te conozcamos mejor… ¿En qué curso estás?, ¿cómo te va el colegio?

Estoy en 3º de Primaria y el curso me ha ido bien. Las asignaturas que más me gustan son la plástica, la educación física y el valenciano.

- Y además sé que te gusta algo especialmente.

Sí, me gustan mucho los animales. De mayor ya sé que quiero ser…

- ¿Sí?, ¿y qué quieres ser?

Veterinaria.

- Ya me lo imaginaba… Ahora estarás un poco más ocupada con lo del Consejo, ¿no?

Sí, pero me gusta mucho formar parte del mismo para poder dar mi opinión.

- ¿Dónde fuiste a esta sesión informativa de la que nos hablaba Rocío y cómo fue el día, en general?

Fui a Alzira, en Valencia, en un autobús, junto con mis compañeros y personal educativo de la Conselleria, y pasé todo el día con ellos.

Fue una sesión muy divertida y entretenida. Hicimos juegos para conocernos y después, nos fuimos a comer.

- Y sé que te gustó mucho algo más …

Sí, hacer fotografías del paisaje y de la experiencia en general, y en la comida también me lo pasé muy bien, me gustó mucho.

- Y algo especialmente, ¿verdad?

Sí, los dos helados…

- Volviendo al tema del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección, ¿por qué te presentaste a este órgano?

Porque quería compartir mi opinión sobre las cosas y porque me llamaba la atención participar en una actividad nueva. Es la primera vez que participo en algo así y la experiencia está siendo buena.

- ¿De qué temas habláis en vuestras reuniones?

De nuestros derechos como menores, de las cosas que nos gustan del centro, y también de las que no nos gustan y de lo que nos gustaría tener.

- ¿Qué cosas te gustan a ti del centro y qué te gustaría que mejorara?

Yo estoy contenta, llevo ya casi 3 años, pero me gustaría que fuera más rápido lo de las familias de acogida.

También, me gustaría que hubiera menos discusiones entre los niños, porque yo soy pacífica y me gusta compartir los juguetes que me trae mi madre en las visitas o las “chuches”.

- Por otra parte, ¿qué tal con tus compañeros/as siendo tú la más pequeña del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección?

Muy bien, me parecen simpáticos y me ayudan mucho cuando tenemos que hacer alguna actividad, sobre todo dos chicas que tienen 16 y 17 años.

- ¿Cuándo será la próxima reunión o evento?

Será ya pronto, pero no lo sé.

- Bueno, pues esperamos que acabes muy bien el curso y que, como nos comentabas, consigas que vaya más rápido el proceso de acogida por parte de las familias.

Sí, eso me gustaría.


Nota: En la entrevista, se da un nombre ficticio de la menor al tratarse de una menor de edad.


FSC implementa con buenos resultados un sistema de evaluación para analizar la intervención realizada en distintos centros de atención a las drogodependencias

El sistema recoge el análisis de los resultados de la intervención realizada desde 2018 hasta enero del presente año en más de 800 usuarios/as de centros de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Cataluña. Además de servir como herramienta de recogida de la información, el objetivo principal de este sistema ha sido evaluar si el tratamiento y la atención que se ofrece en estos servicios se traduce en la mejora de diferentes áreas de la vida de las personas usuarias. Entre otros datos de interés, se destaca que, al finalizar la intervención, los usuarios/as atendidos tienen una mejor percepción sobre su calidad de vida, mejoran su estado de ánimo y ven reducidos sus niveles de ansiedad. La evaluación cuenta con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) con fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation EU).

La Fundación Salud y Comunidad desarrolló hace años un sistema de evaluación propio que se implementó a partir de 2018 en distintos centros intensivos de atención a las drogodependencias de nuestra entidad en Cataluña (Comunidad Terapéutica “Can Coll”, Comunidad Terapéutica “Riera Major”, Piso Terapéutico “Cosmos”, Piso Terapéutico Teodor Llorente y Centro de Día, en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona).

Este sistema se elaboró con recursos propios y con ánimo de estandarizar, en la medida de lo posible, la información que se obtenía de las personas usuarias atendidas, para poder analizar, posteriormente, sus puntos fuertes y concretar los aspectos de mejora de las intervenciones realizadas en estos centros.

Su objetivo principal, además de servir como herramienta de recogida de la información, ha sido evaluar si el tratamiento y la atención que se proporciona en estos servicios, se traduce en la mejora de diferentes áreas de la vida de las personas usuarias, después ser atendidas en los mismos.

Este sistema de evaluación, con el que FSC sigue trabajando en la actualidad, recoge datos de diferentes momentos, con el fin de poder analizar y comparar la evolución: de  los 3 meses antes de iniciar el tratamiento, al inicio del tratamiento, a mitad del tratamiento y, por último, al finalizar el tratamiento.

A lo largo de estos años, este sistema de evaluación se ha ido mejorando introduciéndose pequeñas modificaciones para tratar de dar respuesta a las necesidades que iban surgiendo en cada recurso, logrando recabar, a día de hoy, información de más de 800 personas de los distintos centros gestionados por nuestra entidad que han sido atendidas.

Por otra parte, durante el presente año, y tras realizar un trabajo de análisis de los datos completos obtenidos desde 2018 hasta enero de 2022, profesionales de la Dirección Técnica y Promoción de Proyectos de FSC, han realizado una serie de visitas a estos centros, compartiéndose los resultados y realizándose un posterior debate sobre las mejoras y sugerencias con los profesionales implicados. Estas visitas han tenido lugar durante los meses de enero y febrero del presente año.

A continuación, en las siguientes imágenes, se pueden observar algunos de los resultados más destacados de este sistema de evaluación, seguidos de una breve explicación.

En la siguiente gráfica, se comparan los valores obtenidos en la escala WHOQol, diseñada por la OMS para medir la calidad de vida. Vemos como se produce un incremento de más de 12 puntos al comparar las puntuaciones obtenidas al finalizar la intervención frente a las puntuaciones recogidas en el momento del ingreso. Ello significa que, al finalizar la intervención, los usuarios/as tienen una mejor valoración de su calidad de vida.

Como puede observarse en esta segunda gráfica, tras la intervención realizada en los centros gestionados por FSC, se reducen drásticamente las puntuaciones obtenidas en todos factores asociados con el riesgo de suicidio. En este caso, vemos como 3 meses antes del ingreso, casi un 44% de los usuarios/as presentaban ideación suicida, reduciéndose hasta un 2,1%, al finalizar la intervención. Esta misma tendencia se observa con la planificación y las verbalizaciones sobre la intencionalidad de realizar un acto suicida, obteniéndose valores por debajo del 1% en los usuarios/as que lo manifiestan. Por último, en relación con los intentos suicidas, vemos como 3 meses antes, más de un 14% había acometido algún intento de suicidio, reduciéndose este porcentaje hasta el 0,5% tras la intervención.

En esta gráfica, vemos las puntuaciones obtenidas en las escalas específicas para la valoración del estado de ánimo. En líneas generales, se puede afirmar que los usuarios/as de los centros de drogodependencias de FSC mejoran su estado de ánimo durante la intervención, pasando en todos los casos desde puntuaciones por debajo de los 3 puntos de media durante el periodo de tiempo de 3 meses anterior al ingreso, a superar los 5 puntos al finalizar la intervención, en la mayoría de los casos (el máximo en esa escala son 7 puntos).

 

En esta última gráfica vemos reflejadas las puntuaciones obtenidas en la evaluación de los niveles de ansiedad de las personas usuarias. Estos datos reflejan una vez más el éxito de la intervención llevada a cabo, atendiendo a la reducción en dichos niveles de ansiedad, partiendo de puntuaciones superiores a los 5 puntos de media y alcanzando unos niveles que rondan los 3 puntos de media a la salida de los centros.

Cabe destacar además que, actualmente, y atendiendo al compromiso con la mejora continua, el Departamento de Investigación y Evaluación de la Fundación Salud y Comunidad está trabajando en un nuevo sistema de evaluación, gracias a una subvención del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD). Esta ayuda ha permitido destinar recursos humanos y materiales a este proyecto, lo cual ha permitido su avance.

Además, fruto de este trabajo de investigación, se ha elaborado y desarrollado un diseño preliminar, con el que se han empezado a realizar las pruebas piloto con usuarios/as de los distintos recursos colaboradores de FSC.

Próximamente, se concretarán algunos detalles de este nuevo sistema de evaluación, a partir de la información recabada en las pruebas piloto que se están realizando y se preparará la implementación definitiva en los recursos asistenciales intensivos de nuestra entidad que han querido participar de forma voluntaria, pudiéndose ofrecer en este mismo espacio una información más amplia.


"Mirando al pasado, analizando el presente, proyectando el futuro" en el abordaje de las distintas realidades en torno a las adicciones

Cerca de 150 profesionales de las adicciones se han dado cita recientemente en una nueva edición del Congreso de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, a la que pertenece la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El congreso, financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), se ha celebrado en la ciudad de Córdoba, bajo el lema “Mirando al pasado, analizando el presente, proyectando el futuro”. UNAD organizó este encuentro estatal con el objetivo de poner en el centro a las personas con adicciones y a sus familias.

Durante el encuentro, se realizó un recorrido desde los orígenes del movimiento asociativo de las adicciones hasta abordar cuestiones más actuales como el género, las nuevas sustancias psicoactivas, la justicia restaurativa y el estigma.

Como en anteriores ocasiones, la Fundación Salud y Comunidad estuvo presente en este congreso, representándola nuestra compañera Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, que participó en diversos espacios del congreso y fue la portavoz de nuestra entidad en la Asamblea General que se realizó el último día del congreso.

“Fue un encuentro muy enriquecedor que reunió a diferentes profesionales del ámbito de las adicciones. La jornada giró en torno a distintos temas: el género, la justicia restaurativa, el estigma que viven las personas con adicciones y las nuevas sustancias psicoactivas, en la que FSC tiene una amplia trayectoria profesional”, afirma la subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.

“Uno de los aspectos importantes que se abordaron en el congreso fue la importancia que tiene la incidencia política, por su influencia en la financiación de las políticas de drogas. También hablamos de la incorporación de la perspectiva de género, así como de incorporar las adicciones apolíticas de igualdad y contra la violencia de género. Asimismo, en las jornadas compartimos el trabajo que se realiza en la UNAD y en todas sus comisiones, así como las investigaciones, informes y estudios que se han ido realizando”, señala.

Además de las ponencias y las mesas de debate, UNAD organizó diversos talleres y metodologías participativas. En este sentido, se realizó un taller dirigido al público universitario, con el objetivo de crear un espacio de debate y reflexión, con la participación de profesionales del ámbito de las adicciones.

Durante el congreso, se reiteró la necesidad de priorizar a las personas con adicciones porque las drogodependencias y otras adicciones sin sustancia siguen afectando a miles de familias y a la sociedad en su conjunto. En este sentido, se enfatizó la importancia de defender desde la red los derechos de las personas con adicciones, en lo que se refiere a los asuntos jurídicos o a aquellos aspectos relacionados con las adicciones sin sustancia, como el juego.

Finalmente, el encuentro terminó proyectando la mirada hacia los próximos retos respecto a las drogodependencias y otras adicciones. Se habló de reforzar la sensibilización en materia de adicciones, a través de acciones y campañas específicas dirigidas especialmente a la juventud, de la potenciación de las investigaciones y formaciones, para conocer de primera mano las necesidades de las personas con adicciones y darles una respuesta, así como del incremento de la intervención y la respuesta de la red, en cuanto a las adicciones sin sustancia, en auge en los últimos años.

Con respecto a los grandes retos en los que se trabajará en los próximos cuatro años, se incidió en la importancia de desarrollar el movimiento asociativo y reforzar la base social en todas las comunidades autónomas para seguir potenciando la incidencia y la sensibilización en relación con las adicciones. También se hizo hincapié en profundizar en el enfoque de género en los programas y en la intervención, en avanzar en la diversificación y sostenibilidad financiera, y en buscar nuevas alianzas operativas para seguir velando por los derechos de las personas con adicciones. Asimismo, se destacó la importancia del reto de abordar las nuevas adicciones que van surgiendo, ahondar en la prevención y potenciar la digitalización y las nuevas tecnologías.


Un corto realizado en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, vuelve a ser finalista de un festival internacional de cortometrajes

El cortometraje “Inmovbilizados I”, realizado en el taller de artes audiovisuales de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, servicio de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), ha sido seleccionado como finalista en el XI Festival Internacional de Cortometrajes para la Diversidad Funcional, celebrado en Redondela (Pontevedra). Se trata de un festival de cortometrajes relacionados con la diversidad funcional o protagonizados por personas con discapacidad, organizado por la Fundación Andaina.

Concretamente, este cortometraje ha sido seleccionado como finalista en la Sección Novel de este festival, celebrado el pasado mes de abril, en la que se incluyen trabajos no profesionales, realizados y producidos por centros educativos y servicios de atención a personas con diversidad funcional.

Este nuevo reconocimiento ha supuesto una gran alegría entre los participantes del taller de artes audiovisuales y el equipo profesional del servicio, teniendo en cuenta que el pasado año, fueron seleccionados como finalistas en este mismo festival los cortometrajes “Inmovbilizados II” y “Una Navidad de miedo”, realizados también en el taller de artes audiovisuales de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, como explicábamos en una noticia previa, en la que mostrábamos estos dos cortometrajes.

“Nuestro centro ha sido seleccionado como finalista por segundo año consecutivo en la Sección Novel con un cortometraje, lo cual ha vuelto a motivar a los chicos/as, ya que en esta sección participan centros de diversidad funcional de toda España. Esto nos parece que tiene un gran valor que queríamos compartir”, mantiene Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales.

Por otra parte, destaca que la Fundación Salud y Comunidad “se hizo cargo del coste del viaje a Redondela para que pudiéramos asistir a este festival y a la gala de premios, y en esta ocasión, nos fuimos en avión. Viajamos dos monitores, junto a dos de los residentes que participaron en el cortometraje, Tino y Antonio Yllán, que nunca habían subido a un avión y que, todo hay que decirlo, mantuvieron más la calma que los propios monitores”.

Por otra parte, Rubén señala que “la experiencia volvió a ser muy gratificante para todos en Redondela, ya que esta vez acudimos a los pases de los cortometrajes del sábado y del domingo. Además, volvimos a ser muy bien recibidos y nos hicieron sentir como en casa, de modo que pudimos disfrutar de un gran ambiente durante nuestra estancia”.

Si bien no lograron ganar el primer premio del festival, nos cuenta que se quedan con la vivencia de la experiencia vivida. Asimismo, nos cuenta que volvieron a subir al escenario para hablar sobre su cortometraje, de modo que, poco a poco, van cogiendo confianza en el escenario.

Finalmente, según nos traslada, “nos hicimos fotos con las personas ganadoras de los premios y nos fuimos a cenar juntos, compartiendo vivencias con los organizadores, asistentes y premiados del festival, en una amena velada”.

Desde la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, quieren aprovechar esta publicación para dar las gracias a la Fundación Andaina, y a todas las personas que la representan, por el buen trato recibido, incluso antes de que diera comienzo el festival.

De igual manera, quieren agradecer a la Fundación Salud y Comunidad el hecho de haber costeado el viaje, esperando poder volver a seguir intentándolo en la próxima edición del festival con el cortometraje que están grabando. Un trabajo que nos avanza el monitor del taller de artes audiovisuales del servicio que “vuelve a ser en tono humorístico y que trata sobre un personaje muy temido por todos”. Esperaremos impacientes…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Proyecto Malva de FSC organiza el IX Encuentro de profesionales de género, drogas y adicciones "Uso y abuso de sustancias y violencia de género"

El próximo 18 de mayo, tendrá lugar esta jornada estatal, organizada por el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El encuentro, denominado “Uso y abuso de sustancias y violencia de género”, está financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) y se realizará de 09:30 a 14 horas en las instalaciones del Instituto Aragonés de la Juventud Zaragoza. El Proyecto Malva tiene entre sus principales objetivos la promoción de la perspectiva de género entre los y las profesionales que trabajan en la prevención, asistencia y tratamiento del abuso/dependencia de drogas y las adicciones sin sustancia.

La jornada comenzará a las 09:30 horas con la presentación y bienvenida por parte de Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad; Francisco Javier Falo, director General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón; Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC y Ana Burgos, coordinadora del Proyecto Malva de nuestra entidad.

Posteriormente, de 10:00 a 11:30 horas, tendrá lugar la presentación de investigaciones recientes sobre género, violencias y uso de drogas, espacio en el que participarán expertas en este ámbito. Entre ellas, nuestra compañera de FSC Laia Plaza que presentará la investigación “Interleave: mujeres que usan drogas y enfrentan violencias basadas en el género en Europa, 2022”.

Finalmente, tendrá lugar la mesa redonda titulada “Salud mental, abuso de sustancias y violencias machistas: retos para la intervención”, en la que participarán expertas, fundamentalmente del ámbito académico.

El encuentro es de carácter gratuito, si bien se requiere inscripción previa a través de este formulario (días previos a la jornada, las personas inscritas recibirán un enlace de acceso a la misma).

Cabe destacar además que desde el Proyecto Malva seguimos trabajando en la creación y difusión de buenas prácticas, así como en la dinamización de espacios de trabajo, encuentro e intercambio entre profesionales. Es por ese motivo que consideramos clave la organización de encuentros estatales anuales de profesionales de los ámbitos de género, drogas y adicciones, diversificando los lugares de realización, para favorecer la participación de diferentes profesionales.

En este sentido, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Pamplona han sido sedes de estas jornadas y lugares claves para compartir reflexiones y prácticas útiles para favorecer la inclusión de esta mirada en el quehacer profesional. Unos encuentros que también han tenido lugar en la modalidad online.

Asimismo, cada año la temática del encuentro varía, promoviendo de esta forma la diversidad y la riqueza de los debates: juventud y prevención de adicciones, mujeres, drogas y prisiones, salud mental y adicciones desde la perspectiva género o reducción de daños y feminismos, han sido temáticas que nos han suscitado interés a lo largo de estos 9 años.

Este IX encuentro que se realiza el próximo 18 de mayo en Zaragoza, pondrá el foco en la violencia de género y su interacción con el uso y abuso de sustancias. Su objetivo principal es mostrar los avances teórico – metodológicos y de intervención, para superar la mirada androcéntrica imperante. Para ello, se presentarán resultados de investigaciones recientes de alcance español y europeo, así como buenas prácticas novedosas en este sentido.


"Recibir una visita en la residencia que te baje al jardín, te pregunte qué has hecho durante el día o se interese por aquello que te gusta, es terapéutico, curador y sanador"

La Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, en Figueras (Gerona), gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, ha acogido recientemente una reunión, en la que se ha abordado, entre otros aspectos, el plan de voluntariado del centro. A la misma, han asistido personas voluntarias, entidades que participan en los diferentes proyectos, las personas usuarias y el equipo profesional que coordina este programa. La actividad de voluntariado es una línea estratégica a potenciar en el servicio por los grandes beneficios que aporta a las personas usuarias y al propio voluntariado. Cabe destacar además que, durante el encuentro, se ha hecho un reconocimiento a la actividad que realiza el voluntariado en el centro.

El voluntariado es una herramienta fundamental en este servicio para poder realizar actividades, siendo un gran apoyo para las personas usuarias, así como para que el equipo profesional pueda garantizar el buen funcionamiento de las diferentes actividades que se organizan en el centro, en las que se requiere este apoyo.

Además, es una forma de promover la participación ciudadana mediante la dedicación personal de tiempo y esfuerzo, generando y transmitiendo valores como el compromiso, la fraternidad, la afectividad y la generosidad. Implica estar al lado de las personas en momentos de su trayectoria vital donde se muestran vulnerables y comparten algunos de los aspectos más íntimos de su vivencia.

Cabe señalar que las personas voluntarias que asistieron al encuentro empezaron el acompañamiento tras la pandemia. Algunas, comentaron que se decidieron a hacer voluntariado “al ver en las noticias la soledad y aislamiento que sufrieron las personas mayores en las residencias”. Otras comentaron que fue al jubilarse “y disponer de más tiempo libre, cuando decidimos querer ayudar a alguien de cualquier forma que lo necesitara”.

Para un buen funcionamiento de este programa, se requiere definir las tareas y funciones que tienen asignadas las personas voluntarias, teniendo el programa de voluntariado como objetivo principal el acompañamiento y la creación del vínculo con la persona usuaria. Para ello, se requiere la colaboración de las personas voluntarias y de las diferentes entidades participantes.

Actualmente, se llevan a cabo acompañamientos individuales en el centro, mayoritariamente de conversación. Todas las personas mayores presentes en la reunión coincidieron en señalar que “frecuentemente, recibir una visita en la residencia que te baje al jardín, te pregunte qué has hecho durante el día o se interese por aquello que te gusta, es terapéutico, curador y sanador. Es innegable el hecho de que somos seres sociales, siendo el contacto humano vital”.

Recientemente, se ha puesto en marcha una actividad grupal en el servicio del Centro de Día, coordinadora por una voluntaria, que consiste en la realización de técnicas de estimulación cognitiva y de reminiscencia, a partir de poemas y textos de diferentes autores/as. Esta experiencia ha sido valorada como fructífera y provechosa para ambas partes, ya que las personas usuarias pueden disfrutar y conocer de esta forma las anécdotas e historias de vida de las demás personas usuarias. Con ello, se fomenta una mejor integración de las personas de reciente ingreso y se genera mayor cohesión entre las que ya residen en el centro.

A raíz de esta experiencia, se están tratando de generar más espacios grupales con las personas voluntarias. En este sentido, durante la reunión, se preguntó a las personas voluntarias si les gustaría y se verían capaces de colaborar en la creación de alguna actividad relacionada con sus gustos y aficiones que pudiera ser beneficiosa para las personas usuarias. También, se les dio la opción de seguir participando en las actividades grupales, organizadas por las profesionales, siguiendo el calendario anual establecido.

Cabe recordar que, desde el servicio, se organizan actividades extraordinarias en fechas señaladas, como por ejemplo la Navidad, el Día de la Mujer Trabajadora, el Día Mundial del Alzheimer, fiestas de cumpleaños, Carnaval, etc. Para estas actividades, se necesita una preparación de decoración y esfuerzo extra, motivo por el cual se intenta contar también con el voluntariado.

Es importante destacar también que uno de los voluntarios que había planteado comprar un piano para poder realizar actividades musicales con las personas usuarias, se movilizó para guiarnos en diferentes modelos y tiendas de música e, incluso, realizó una donación para que el centro pudiera realizar esta compra, algo que sabemos que puede favorecer el bienestar de las personas mayores.

Además, teniendo como objetivo que las personas voluntarias puedan participar en las actividades propuestas, se requiere que previamente hayan sido informadas de las tareas que se realizan y puedan llevar a cabo. En este sentido, durante la reunión, se acordó informarles de las actividades que se realizaran en el mes en curso a través de un correo electrónico. Relacionado con ello, desde el centro, se pretende conseguir, además de acompañamiento individual, un acompañamiento grupal que pueda satisfacer las necesidades de todo el grupo.

Como agradecimiento al trabajo realizado, durante el encuentro, se entregó a las personas voluntarias un diploma de participación, en reconocimiento a la tarea llevada a cabo solidariamente en la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras.

Cabe destacar además que colaboran con el servicio organizaciones como Cáritas Diocesana y la Fundación Vergés Ginjaume. En este sentido, prácticamente casi todo el voluntariado procede de estas dos entidades que ofrecen soporte, realizando acompañamientos individuales, y también grupales.

Asimismo, a raíz del encuentro que realizamos con estas entidades, hemos aumentado la vinculación para incorporar en el día a día a estas personas que vienen realizando un soporte emocional muy necesario, algo que consideramos fundamental, ya que acompañan a personas mayores en situaciones vitales difíciles.

Finalmente, como datos significativos del voluntariado del servicio, cabe destacar que, según el registro del pasado año, se dio de alta a 26 personas voluntarias, y que actualmente se cuenta con 9 voluntarios activos (5 hombres y 4 mujeres): 6 voluntarios/as de entre 40 y 75 años y 3 menores de 16 años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar de Alicante celebra sus XX Jornadas Deportivas

Como cada año y poniendo el acento una vez más en el valor y la importancia de mantener una vida activa y saludable a través del ejercicio físico, el Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar (CAI) de Alicante, servicio de titularidad pública del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha vuelto a celebrar sus tradicionales jornadas deportivas. Se trata de un encuentro disputado entre diversas asociaciones y organizaciones del ámbito social, en el que tienen lugar diferentes actividades de carácter cooperativo, lúdico y deportivo.

Con la celebración de estas jornadas se aspira, por una parte, a compartir y fomentar las relaciones sociales y el vínculo con la comunidad de las personas participantes en cualquiera de los programas del CAI, y por otra, a promocionar un espacio de convivencia entre profesionales y participantes, más allá de las dinámicas y rutinas diarias, facilitando de esta manera el establecimiento y/o consolidación del vínculo terapéutico y de la relación de ayuda entre las partes.

Con este fin y durante el transcurso de la jornada, las personas asistentes al evento pudieron participar y disfrutar, tanto individual como grupalmente, de la práctica de diferentes deportes y juegos de habilidad y destreza, tanto en las instalaciones del recurso como en zonas cercanas al mismo.

Concretamente, fueron cinco los torneos disputados entre participantes del servicio y las asociaciones invitadas: torneo de futbol, de petanca, de tenis de mesa, de dominó y de parchís, teniendo presente un año más valores como la solidaridad, en un ambiente pacífico de convivencia.

Una vez finalizados los campeonatos, fue el director del CAI, Iván Antón, el encargado de clausurar el evento con un breve y emotivo discurso y, posteriormente, junto a dos miembros del equipo educativo, hizo entrega de las respectivas medallas a cada una de las personas ganadoras de cada encuentro.

Asimismo, se entregaron los diplomas de participación a todas aquellas personas que no lograron clasificarse en el podio. Se trata de certificados de reconocimiento que acreditan la participación en las jornadas de aquellas personas y equipos que no lograron posicionarse dentro de los tres primeros puestos en su clasificación.

Finalmente, y con el propósito de favorecer la interrelación entre los y las participantes de las diferentes entidades y de las propias entidades entre sí (trabajo en red), se ofreció un aperitivo al aire libre, pudiendo compartir en este espacio más distendido impresiones y sensaciones de lo que había dado de sí el encuentro.

En definitiva, se disfrutó de una jornada en la que tuvieron lugar muchas actividades, y en la que, un año más, se buscó compartir y fomentar las relaciones sociales dentro y fuera del servicio, además de incentivar el fortalecimiento del vínculo y el sentimiento de arraigo a la comunidad, a través del deporte, por sus grandes beneficios entre las personas participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Intenso día de Sant Jordi en Barcelona en la parada del Centro de Día de Inserción “La Crisàlide” de FSC

Un año más, llegó el día de Sant Jordi, un día muy esperado por todas las personas usuarias y profesionales de este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, dado que es la única ocasión del año en la que muestran el trabajo manual hecho en el centro. Ese día volvieron a salir a la calle, esperando poder recuperar una celebración que durante dos años no se pudo realizar, debido a la pandemia por el COVID-19, y que el pasado año se vio muy afectada por las lluvias torrenciales que cayeron en la ciudad, en un día tan señalado.

 Durante el presente año, “hemos podido recuperar el Sant Jordi más esplendoroso, ya que el tiempo nos acompañó, fue un domingo soleado, y pudimos recuperar el sabor de años atrás con muchísimas visitas a nuestra parada de familiares y amigos/as de las personas usuarias, de personas exusuarias que vinieron a saludarnos, de compañeros/as de la Fundación Salud y Comunidad de diversas áreas y de otros servicios, del Circuito de Atención a las Adicciones de FSC... También, derivadores de otras entidades, familiares, amigos/as del equipo profesional, vecinos/as de Barcelona y extranjeros que se acercaron a ver y a comprar los objetos de madera y puntos de libro hechos a mano en el servicio”, explica Sandra Gasca, coordinadora del servicio.

Nos cuenta también que llevaban varias semanas con los preparativos para tenerlo todo a punto, si bien la última semana las personas usuarias, el equipo profesional, voluntarios/as y veteranos participaron muy activamente de todo el proceso de elaboración de productos, pintado, así como con el montaje y la preparación para la venta. “El objetivo era  tenerlo todo muy a punto para que ese día fuera un momento muy especial para el recuerdo de todas las personas integrantes del centro, y así fue. El tiempo acompañó en un domingo que se preveía que llenaría las calles de Barcelona... Riadas de gente pasaban y se paraban en nuestra parada donde, por momentos, era imposible acercarse”, afirma Sandra Gasca.

“Fue un día intenso, de encuentros, de abrazos, de emoción y de orgullo porque lo que se genera en el centro trasciende mucho más allá y entre todos/as, somos capaces de movilizar a muchísima gente que se acerca a saludar, a conocer y, sobre todo, a apoyar al proyecto, lo cual siempre es muy satisfactorio”, mantiene la coordinadora del Centro de Día de Inserción "La Crisàlide" de FSC.

Asimismo, nos explica que las creaciones que han sido novedad este año, tuvieron mucho éxito de ventas, ya que “terminamos con todas las existencias de productos nuevos. Ahora, después de unos días de descanso, ya hemos empezado a pensar en las novedades para el próximo año, mientras seguimos elaborando encargos de productos que nos hicieron ese día. Seguramente, el trabajo que representa sacar el centro a la calle durante un solo día se justifica con la alegría de los reencuentros de familiares, amigos/as, personas exusuarias y compañeros/as de trabajo que nos acompañaron ese día”, señala Sandra Gasca.

Además, sabemos que, un año más, el reconocimiento por el trabajo bien hecho, y las palabras de cariño a las personas usuarias del servicio por esta labor, les llenó de alegría, y también al equipo profesional del servicio, que volvió a compartir un día tan especial y merecido. Como en años anteriores, fue esencial el compromiso de cada persona participante para que todo estuviera a punto en esta celebración del día de Sant Jordi y su ilusión para que todo saliera bien.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.