Viernes de cine en la Comunidad Terapéutica "Riera Major". Un espacio emocional muy esperado
Este año que ahora acaba, hemos iniciado un proyecto en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Un espacio para el inicio del fin de semana en la comunidad. Lo iniciamos en marzo y se ha convertido en un nuevo espacio muy esperado para compartir.
Un espacio emocional, especialmente destinado a las usuarias que finalizan su estancia en nuestra comunidad y que dejan todo el tiempo y vivencias vividas con las compañeras y el equipo terapéutico para iniciar nuevas, ya sea en la continuación del proceso al piso terapéutico o en otras posibilidades que cada usuaria pueda decidir.
Un momento importante al que le damos una dinámica en la que cada usuaria elige una película de su baúl emocional que quiera compartir con las compañeras de proceso. Tienen que decidir qué película quieren compartir. A continuación, deben dedicar un momento a escribir un pequeño texto que explique el porqué de la elección, y enviar un mensaje positivo a las compañeras con las que ha compartido un tiempo intenso y reparador.
Para que toda esta propuesta no quede en el olvido y podamos tener constancia, en “Riera Major” hemos recuperado los programas de mano de los cines de antes que eran una forma de publicidad utilizada por las empresas productoras, distribuidoras y propietarias de las salas de proyección para atraer la atención de las espectadoras y que se convirtió en muchos casos en elementos coleccionables con un valor emocional en nuestros días, donde la comunicación se proyecta de otras muchas maneras.
Estos programas de mano nacieron a principios del siglo XX y adquirieron su máxima popularidad en los años 30 y 40, coincidiendo con el esplendor de la cinematografía. Desaparecieron a finales de los años 70 con la llegada de nuevos modelos de comunicación.
En el programa de mano que elaboramos en la comunidad, encontramos en una de las caras la carátula de la película elegida, en la otra el nombre de la dinámica, la fecha en que se realiza, una ficha técnica de la misma donde aparece el título de la película, año, principales actores, director, guión, duración y categoría y la parte más importante, donde escriben un pequeño texto explicando el porqué de la película y unas palabras de despedida.
La usuaria es la encargada de repartir los programas de mano, que han sido sorprendida hasta ese momento, y dedica unas palabras de despedida al resto… Aplausos y silencio… comienza la película.
Esta propuesta, como señalábamos, ha permitido la creación de un coleccionable y de un momento muy esperado, tanto por las compañeras que se marchan como por las que se quedan.
Sin duda, se trata de una forma de aprender a compartir emociones y deseos de futuro y disfrutar de momentos en torno a una película. Una actividad que, por todo ello, aporta gran satisfacción.
"El voluntariado que permanece en CERCLES busca una acción distinta, comprometida, cuestionadora"
Maribel es Diplomada en Educación Social por la Universidad Ramón Llull, en Barcelona, y cuenta con formación especializada en grupos, a partir del Máster en Psicoterapia Analítica Grupal de la Fundación OMIE y la Universidad de Deusto. Está especializada en el campo de las adicciones y de la salud mental, y ha trabajado desde 2011 en diferentes programas gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En los últimos años, en proyectos relacionados con un abordaje integral de la persona y la salud mental comunitaria. Desde el año 2017, trabaja en el ámbito de la prevención del abuso sexual, como coordinadora de Círculos de Apoyo y Responsabilidad en el proyecto CerclesCat, gestionado por FSC, en coordinación con el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, y como captadora de voluntariado en el mismo.
- ¿Qué significado tiene para ti la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre?
En un proyecto como CerclesCat, donde la colaboración del voluntariado es fundamental y la pieza clave para el desarrollo del mismo, esta fecha busca destacar la importante labor que realizan las personas voluntarias, reconocerlas y agradecer su compromiso y dedicación, puesto que, de manera desinteresada, semanalmente ofrecen soporte y motivan al desarrollo de los nuevos proyectos de vida de las personas que atendemos.
Este año, para celebrar conjuntamente este día, se ha organizado una jornada de formación denominada “Para seguir avanzando, refrescamos la mirada” (“Per seguir avançant, refresquem la mirada”), a cargo de la Federación Catalana de Voluntariado Social.
Esta jornada tiene como fin reflexionar sobre el papel del voluntariado en la comunidad, y sobre qué les ha llevado a ser voluntarios/as, así como trabajar para afrontar las dificultades que aparecen en su labor, a través de diversas herramientas. La formación la realizaremos el día 17 de diciembre, aunque el Día Internacional del Voluntariado es el 5, pero hemos buscado ofrecer esta formación, pasadas las fiestas, para contar con el mayor número posible de personas.
- ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como captadora de voluntariado en CERCLES?
El año 2014 - en aquel momento me encontraba trabajando en el Programa de intervención con drogodependencias (PID), programa gestionado por la Fundación Salud y Comunidad en el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona “La Modelo” - se me ofreció la posibilidad de realizar la formación para poder ser coordinadora de Círculos de Responsabilidad y Soporte, si bien no fue hasta el 2017 cuando entré a coordinar mi primer círculo.
En el año 2019, después de haber coordinado varios círculos, y de comprobar que sí hay casos que con soporte especializado se mantienen sin reincidir, de creer en el trabajo en equipo que se realiza y de haber vivido experiencias positivas con el voluntariado, comencé como captadora de voluntariado.
- ¿Qué tareas realizas y cuáles te gustan más?
Como captadora de voluntariado, las principales tareas que realizo son la difusión del proyecto para captar nuevas personas voluntarias, realizando por ejemplo sesiones informativas donde se explica y se da a conocer el proyecto; planificar el calendario anual de difusión y de contactos con entidades, universidades, servicios públicos, empresas, etc.; establecer nuevos contactos con entidades y mantener los actuales haciendo seguimiento de las acciones de difusión que realizan; así como conocer y mantener el contacto con las personas voluntarias que están en la bolsa de voluntariado.
La tarea que quizás me gusta más es la de realizar las actividades de difusión, cuando hago las charlas informativas, ya que se presenta el proyecto a personas que se han interesado en conocerlo, que muestran su interés en aprender. Siempre me acompaña una persona voluntaria que da a conocer también su experiencia, y creo que con el voluntariado aportamos además un paso más para avanzar en la falta de información que todavía hay en la sociedad y de la difusión que tenemos pendiente en lo que tiene que ver con la agresión sexual.
Sigue siendo un tema tan pendiente que también se refleja en la dificultad de encontrar voluntariado, quizás por los prejuicios en torno al tema que hacen que se generen muchas resistencias, como también la dificultad de poder realizar la divulgación en algunos espacios comunitarios.
- ¿Qué es lo que consideras que motiva a los voluntarios/as a realizar este tipo de voluntariado?
La motivación de las personas voluntarias suele ser diversa, aunque el nexo común que hace que puedas mantener este voluntariado, es contribuir y colaborar con una actividad social, realizar una acción comunitaria, con la cual se sienten gratificadas, y especialmente, en círculos, una vez conocen el funcionamiento, es el colaborar juntos para evitar un nuevo delito y que no haya más víctimas ni secretos, objetivo principal y principios básicos de círculos.
Por otra parte, el voluntariado que permanece en CERCLES busca una acción distinta, comprometida, cuestionadora. Después encontraríamos los intereses personales de cada uno/a, experimentar y obtener primeras experiencias en relación a alguna profesión, realizar actividades en conjunto con personas en el tiempo libre, etc.
- ¿Suele ser un voluntariado que se mantiene en el tiempo o más bien de carácter temporal?
La duración del proyecto en total es de 18 meses, por lo que te diría que sí, es un voluntariado de continuidad, exigente y de compromiso medio/largo.
Solemos decir que la media de dedicación semanal son unas 4 horas. Es cierto que el proyecto se inicia con mayor intensidad y va disminuyendo al cambiar de fases. Consta de dos fases, la primera es de un año y la segunda de 6 meses.
Una vez se considera finalizado el círculo, está la fase de “mentoria”, un soporte telefónico que realiza únicamente un/a voluntario/a, de los 5 del círculo, durante los siguientes 6 meses a posteriori.
En la bolsa de voluntariado tenemos personas que llevan con nosotros tres o cuatro años, personas desde el inicio del programa en el año 2013, otras que realizan un círculo y deciden por finalizada su colaboración, otras que participan en varios círculos y después, piden un tiempo de descanso para después continuar. El programa se ajusta a todas las personas y necesidades, una vez se decide participar con la responsabilidad del compromiso mínimo de tiempo.
- ¿Podríamos hablar de algún tipo de perfil en el voluntariado de CERCLES?
Este es otro de los desafíos. El perfil para acceder es ser mayor de 18 años, disponer de capacidad para de crear un vínculo de respeto y confianza, compartir los principios básicos del programa y poder trabajar en equipo para conseguir el objetivo común, así como de aceptar al Miembro Central (MC) y, a su vez, discrepar con su comportamiento, cuando sea necesario. Quiero puntualizar que los voluntarios y voluntarias pasan por un proceso de selección bastante exhaustivo, acreditado desde Europa.
Por otra parte, nos encontramos con más mujeres que hombres y la media de edad se encuentra entre los veinte y treinta años. Una amplia mayoría provienen de estar cursando estudios o ejercer profesiones del ámbito social, psicólogos/as, criminólogos/as...
Nuestro reto es poder lograr una heterogeneidad más amplia, conseguir más hombres, llegar a personas de cuarenta o cincuenta años, y con diversidad de profesiones.
- ¿Qué le dirías a las personas que se están planteando ser voluntarias de este proyecto?
Les diría que se animen a venir a conocernos, que se trata de un voluntariado entusiasmador, dinámico, donde además de satisfacer un propósito personal y contribuir con la labor de prevención comunitaria, se establecen relaciones humanas satisfactorias en un buen clima, cercanas y fluidas, haciendo que la experiencia sea única y gratificante.
Es un voluntariado que aporta crecimiento personal y también profesional, por si alguien busca además esa experiencia, donde cada persona se va a sentir acompañada y siempre que necesite, puede contar con la supervisión de un coordinador o coordinadora.
Por las valoraciones que recibimos de las personas voluntarias a partir de evaluaciones de satisfacción que realizamos semestralmente, y por las experiencias repetidas de un gran número de personas, es un voluntariado que gusta y complace.
- ¿Quieres destacar algo más de tu labor?
Mencionar que dedicamos gran parte del trabajo al cuidado, atención, escucha, empoderamiento y formación de la persona voluntaria, ya que además de ser una manera de poder agradecerles su compromiso y labor, contribuimos a generar un buen ambiente para todos. Sin el voluntariado no sería posible.
El Gobierno otorga al Programa Inclusión de Mujeres mediante Acompañamiento IMMA de FSC un reconocimiento Meninas
La Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana ha entregado recientemente los VIII reconocimientos Meninas. Se trata de un galardón vinculado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que se reconoce a organismos, colectivos, entidades, instituciones y personas físicas por su especial implicación en la lucha contra la violencia machista y la protección de sus víctimas. Uno de los proyectos galardonados fue el Programa de Inclusión de Mujeres Mediante Acompañamiento (IMMA) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
La gala, celebrada en el Palacio de las Comunicaciones, en Valencia, se enmarca dentro de las actividades conmemorativas impulsadas por el Gobierno de España, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el pasado día, 25 de noviembre. Durante la entrega de reconocimientos, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, afirmó que la violencia machista "es una plaga ante la que no podemos ponernos de perfil o ser neutrales".
Con estos reconocimientos, se pone en valor a las personas, instituciones o programas que han incorporado estrategias y proyectos para combatir la violencia contra las mujeres. Durante el acto, el Gobierno reconoció el trabajo del Programa de Inclusión de Mujeres Mediante Acompañamiento (IMMA), gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), proyecto de apoyo psicosocial a mujeres en contextos de prostitución.
Además, en esta VIII edición, fueron galardonadas la Catedrática del Departamento de Análisis Económico de la Universitat de València y directora de la Cátedra de Economía Feminista, Mª Luisa Moltó, por "su compromiso con el feminismo y la consecución de la igualdad real y efectiva" y la agente de la Guardia Civil del Puesto Principal de El Verger (Alicante), Mª del Pilar Lillo, un "referente para las mujeres que sufren la violencia en cualquiera de sus manifestaciones”.
También, fue reconocida la periodista Mónica Carrillo, que "da testimonio de su compromiso feminista y contra la violencia de género a través de las redes sociales y los medios de comunicación" o el Programa Girls4Stem de la Universitat de València, dirigido al fomento de las vocaciones en carreras científicas y tecnológicas entre las niñas y adolescentes, entre otros galardonados.
Nuestra compañera Belén Sánchez Garcés, directora de Programas de Inclusión Social de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), destacó durante su intervención, una vez recogido el galardón, el "compromiso" de la Delegación del Gobierno de la Comunidad Valenciana con "la lucha contra la trata y la explotación sexual de niñas y de mujeres".
Asimismo, señaló que "queda un largo camino por delante y es muy importante que haya políticas públicas contra el tráfico de personas y, en concreto, contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Por ello, es necesario que haya una colaboración de instituciones públicas y que existan políticas de lucha contra esta lacra, porque se están vulnerando los derechos humanos de muchas mujeres y niñas en el mundo".
Los reconocimientos Meninas fueron creados en el año 2012 por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Los premios son estatuillas que reproducen la imagen de una Menina de Velázquez y que han sido elaboradas por internos de centros penitenciarios.
Mejora de la eficiencia energética en el Centro de Reducción del Daño de La Cañada Real, con el apoyo de los fondos europeos Next Generation EU
El Centro de Reducción del Daño de La Cañada Real es un servicio dependiente de la Subdirección General de Adicciones del Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Atiende a personas en consumo activo de sustancias que residen, de manera permanente o itinerante, en La Cañada Real. El centro cuenta con unas infraestructuras que permiten dar atención para cubrir las necesidades básicas de la población que atiende. Durante este año, se ha llevado a cabo un acondicionamiento de espacios en el servicio, con el apoyo de los fondos europeos Next Generation EU.
Según nos explica Mari Ángeles Gutiérrez, directora del servicio, “hemos tenido la gran suerte de contar con el apoyo de los fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, para realizar mejoras en el centro que han repercutido muy favorablemente en la calidad de la atención que ofrecemos a las personas que atendemos, y en el mejor funcionamiento de las instalaciones”.
Una de las obras que se ha realizado, y que ha supuesto una importante mejora, ha sido la relacionada con la depuración de agua en el centro, realizándose una canalización, que ha permitido no tener que recurrir de manera mensual al vaciado de la cuba.
Por otro lado, gracias a la concesión de estos fondos, se ha llevado a cabo la instalación de tres aparatos de aire acondicionado ubicados en la lavandería, baño de usuarios y baño de usuarias, mejorando notablemente, las condiciones de trabajo del equipo, así como la calidad del servicio que ofrecemos. Cabe señalar que, “debido a los materiales de los que está hecho el centro, en invierno hace mucho frío y en verano mucho calor, por lo que esto ha supuesto una importante mejora para el centro”, mantiene Mari Ángeles Gutiérrez.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además, se ha instalado un toldo para cubrir gran parte del patio del centro, “lo que nos permite poder realizar actividades al aire libre en días en los que las temperaturas son más altas y que los usuarios y las usuarias lo utilicen más para desayunar y comer, realizar actividades de lectura o escritura, entre otras actividades”.
Todo ello, gracias a la financiación recibida por estos fondos europeos, ha repercutido en la mejora de la calidad de vida de los usuarios/as de este servicio que ofrece atención psicosocial a través de la prestación de servicios básicos (alimentación, higiene, ropero…), apoyo al tratamiento, reducción de daños; así como apoyo personal y relacional a las personas con adicciones activas y con un importante deterioro biopsicosocial, residentes o que se encuentran vinculadas de forma permanente a La Cañada Real, y a menudo en situación de gran vulnerabilidad.
Por último, cabe señalar que esta actuación se enmarca dentro del proyecto de FSC, financiado con fondos europeos, para el acondicionamiento y mejora para la transición ecológica en diversos centros gestionados y dirigidos por nuestra entidad que atienden a personas usuarias de drogas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. El proyecto está alineado con las metas y objetivos del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), proyectados en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA 2017-2024), contribuyendo transversalmente a garantizar una asistencia de calidad, especialmente dirigida a personas consumidoras de drogas sin hogar.
Para ello, se están llevando a cabo diversas mejoras y acondicionamientos de espacios, tanto en el Centro de Reducción del Daño de La Cañada Real en Madrid como en los Centros de Intervención de Baja Exigencia (CIBEs) de Castellón y Valencia. Además, se han realizado instalaciones fotovoltaicas en viviendas de inserción para personas dependientes de drogas, entre otras actuaciones, así como aislamientos en el tejado y mejoras en la depuración de aguas en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” y “Riera Major”, en Cataluña.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC celebra el Día Universal de la Infancia con un taller para la reflexión de los derechos de los menores
Con motivo de esta celebración, los/as menores del Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores tuteladas de La Región de Murcia, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, realizaron “el árbol de los derechos”. La actividad tuvo lugar en la sede del servicio, en Murcia, participando en la misma menores en grupos reducidos, haciendo posible de esta manera por parte del servicio que los pequeños se encontraran con niños/as en situaciones afines.
“El árbol de los derechos” es una actividad novedosa que se realiza por primera vez en este servicio. En años previos, se ha participado en el evento que organiza el Ayuntamiento de Murcia en el Jardín de la Seda, si bien a este acto acuden muchos menores, sobre todo, de centros de protección. De modo que se consideró hacer algún taller de manera más personalizada, en el que los/as menores se sintieran más cómodos y recibieran una mejor atención directa. En la actividad participaron 15 menores, y sus técnicos/as de referencia.
Aprovechando la celebración de este día, el equipo profesional del servicio explicó a los niños/as cuáles son sus derechos para que supieran que esos derechos deben ser respetados, protegidos y cuidados, incidiendo en la importancia de que se proteja su vida y se respete su intimidad, así como su derecho a la salud, a hacer deporte, a jugar y a disfrutar de un ambiente sano, a no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo, a que se respete su honor, su nombre, su derecho a la vida, a vivir en familia…
El taller incluyó una parte teórica y otra práctica. En esta última, se les entregó un listado de sus derechos. Cada niño/a participó escribiendo en el árbol el derecho que más le gustó o con el que se sintió más identificado. Aprendieron divirtiéndose, entendiendo con esta actividad la responsabilidad que tienen los adultos en el cuidado de los niños/as y en que se cumplan sus derechos.
En este día, se debe reflexionar además sobre las necesidades de la infancia y la responsabilidad que tenemos los adultos para que todos los niños/as que están en acogimiento familiar tengan un futuro mejor.
Durante la actividad, frases tan significativas como “el derecho a la vida” o “el derecho a tener una familia” fueron las elegidas. Teniendo en cuenta que son niños/as que forman parte del sistema de protección, era de esperar que estas fueran las frases elegidas, ya que los/as menores valoran de manera muy positiva su “nueva manera de vivir en una familia de acogida”. Cabe señalar además que los más pequeños plasmaron la huella de su mano en un mural.
Sin duda, durante el transcurso del taller, los/as menores sacaron lo mejor de sí mismos. Además, les permitió mostrar quienes son y expresar cómo se sienten, lo cual facilitó las relaciones con los demás. En este sentido, la actividad les permitió compartir tiempo y experiencias, así como conocer a niños y niñas que están en su misma situación y poder entablar relaciones.
Asimismo, el hecho de mostrarse receptivos en un ambiente festivo, les permitió relacionarse con más facilidad, sentirse “únicos” y una parte importante del acogimiento familiar, en este día en el que se trató de concienciar sobre los derechos de la infancia.
Cabe recordar que la elección del 20 de noviembre como Día Universal de la Infancia coincide con el día en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, y en 1989 la Convención sobre Derechos del Niño.
Con este último tratado internacional, ratificado por casi la totalidad de países del mundo, los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como personas de pleno derecho y como ciudadanos/as activos/as, con derecho a las mismas libertades que las personas adultas.
FSC participa en la Jornada de Itinerarios de Inserción Sociolaboral en la localidad alicantina de Guardamar
El pasado 4 de noviembre, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) fue invitada a participar en la Jornada de Itinerarios de Inserción Sociolaboral, impulsada por la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Guardamar, en Alicante, dentro del Programa Integra. En representación de nuestra entidad, acudió Miguel García, subdirector del Centro de Acogida e Inserción, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido por FSC desde hace 20 años.
El objetivo principal de la jornada fue visibilizar el trabajo que se realiza desde diferentes agencias de colocación y/o asociaciones para favorecer el proceso de inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo o de exclusión social.
Nuestro compañero Miguel García participó en la Mesa Redonda de Entidades del Tercer Sector, junto a la Fundación Nova Feina, el Programa de Reinserción de Mujeres, la Fundación Radio ECCA Alicante y la Fundación ADIEM, entidades que trabajan en la provincia de Alicante para favorecer los procesos formativos y el acceso al mercado laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social.
Durante el encuentro, el subdirector del Centro de Acogida e Inserción de Alicante presentó al público asistente la trayectoria y el trabajo realizado por FSC en el ámbito de la intervención social, así como el proceso de inclusión integral que se realiza en el Centro de Acogida desde diferentes ámbitos, siendo uno de ellos la inserción sociolaboral.
Asimismo, la jornada sirvió para compartir y difundir experiencias y formas de intervenir en los procesos de inclusión con personas en situación de vulnerabilidad, y, lo más importante, contó con los testimonios de personas beneficiarias de esos itinerarios, dejando constancia de las oportunidades y mejoras personales que se les han abierto, gracias a participar en los diferentes itinerarios y acompañamientos.
La jornada, cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo (FSE) de la Comunidad Valenciana (2014-2020), contó con una gran participación de entidades del Tercer Sector.
Concienciación, visibilización y formación en el ámbito de la violencia machista en mujeres de edad avanzada
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta fecha, se conmemora y recuerda a todas y cada una de las mujeres que han sufrido violencia por parte de sus parejas, exparejas o familiares.
Es innegable que el machismo existe. Las mujeres sufren a diario comentarios y situaciones que las humillan e invisibilizan, lo cual se acentúa cuando nos referimos a mujeres de edad avanzada. En este caso, se encuentran doblemente discriminadas; primero, por el hecho de ser mujeres y, en segundo lugar, por su edad. Es tarea de toda la sociedad revertir estas situaciones y luchar por una sociedad igualitaria, en la que no se discrimine a nadie ni por género ni por edad.
Cabe destacar también que la violencia machista en mujeres de avanzada edad queda invisibilizada en la categoría “+65”, no teniendo en cuenta la heterogeneidad que contiene. Habitualmente, estos casos tienen lugar en el entorno doméstico, siendo la persona cuidadora la que comete la agresión, como señala la Fundació Aroa (2021).
Tampoco se puede obviar que un alto porcentaje de mujeres mayores de 65 años han sido maltratadas a lo largo de su vida por sus actuales parejas, parejas a las que ahora deben cuidar, atendiendo a aspectos como la obediencia dentro del matrimonio o las estructuras sociales patriarcales.
La normalización de la violencia machista se justifica frecuentemente argumentando que es una generación muy estereotipada con unos roles de género muy diferenciados, con cuestiones culturales y generacionales indiscutibles, sin más opción que la resignación y la sumisión.
La Fundació Aroa afirma que el 80% de maltrato a personas de edad avanzada se realiza hacia las mujeres. Sin embargo, la violencia machista en mujeres jubiladas está muy infradetectada, pues solo se tienen en cuenta los datos públicos de denuncias. Cabe señalar que muchas mujeres criadas en la etapa franquista, no pudieron ser escolarizadas o no terminaron la educación básica, disponiendo de ingresos muy bajos y no llegando al mínimo cotizado para poder cobrar una pensión de jubilación (Cruz Roja Española, 2018). La discapacidad y la dependencia que genera en muchos casos envejecer es también un factor de riesgo, puesto que deja a la persona es una situación más vulnerable.
Existen diferentes formas de violencia machista. En el caso de las mujeres de edad avanzada, es menos probable que sufran violencia física y/o sexual. Por el contrario, hay más posibilidades de que sufran violencia económica, violencia psicológica o abandono.
La violencia económica tiene lugar cuando, normalmente, la persona cuidadora, utiliza los ingresos estables de la mujer para gastos propios. La violencia psicológica sucede en acciones como la infravaloración, la infantilización, las discriminaciones y el chantaje que pueden padecer las mujeres por parte de sus maridos, hijos u otros familiares. El abandono ocurre si existe la negligencia, falta de atención y de cuidado, ya sea en el espacio público o privado.
La violencia de género en mujeres mayores está invisibilizada por diferentes motivos. Entre ellos, la escasa detección de la violencia por parte de las propias mujeres, amistades o familiares. Este hecho provoca la sumisión de la mujer, que no llega a denunciar o, al hacerlo, en pocos casos es derivada a los servicios especializados, donde hay pocas políticas públicas específicas a estos casos.
A modo de conclusión, la violencia de género en mujeres mayores es difícil de ser detectada, pues vivimos en un sistema patriarcal con unos roles de género tradicionales. El hecho de que la mayoría de violencia sufrida no sea física dificulta también la detección de esta. Es de vital importancia también la formación de los/as profesionales en violencia de género en edades avanzadas, pues habitualmente los servicios especializados atienden a mujeres jóvenes adultas.
En este sentido, la concienciación, la visibilización, la formación y la sensibilización respeto a la violencia machista en mujeres de edad avanzada, es de vital importancia para poderlas atender correctamente y luchar por la erradicación de la violencia en nuestra sociedad.
Hèlia Salleras Padern
Trabajadora Social de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona), gestionada por la Fundación Salud y Comunidad, de titularidad de la Generalitat de Cataluña.
Prevención, detección y lucha contra el maltrato en la mujer mayor en los servicios de ayuda a domicilio
La violencia de género es un grave problema que afecta también a las mujeres mayores. Se trata de un maltrato más invisible para el conjunto de sociedad. Las víctimas son, en su mayoría, más vulnerables por motivos físicos, psicológicos, económicos, sociales y familiares. De ahí la importancia de la prevención y abordaje de situaciones de violencia y maltrato que afectan a las mujeres mayores, a través de diferentes programas y planes. Es el caso del programa municipal “Vidas Libres de Violencia Machista” que se lleva a cabo con buenos resultados en el Ayuntamiento de Portugalete (Bizkaia), si bien - al tratarse de un fenómeno en muchos casos silenciado- se hace difícil la detección y cuantificar su dimensión real.
El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Portugalete del Departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de esta localidad, dirigido y gestionado desde el año 2010 por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz, trabaja alineado con el V Plan para la igualdad de mujeres y hombres 2020-2024 de esta localidad.
En concreto, a través del programa municipal “Vidas Libres de Violencia Machista”, aplicando la perspectiva de género, el empoderamiento y el acompañamiento, participando de forma proactiva en la detección, y prevención, de posibles situaciones de violencia machista en mujeres mayores de 60 años.
Cabe señalar que el colectivo de personas mayores con discapacidad es uno de los más afectados por su vulnerabilidad, soledad y falta de autonomía. Las discapacidades más frecuentes, que cada vez comienzan a una edad más temprana, son las relacionadas con la disminución de las capacidades visuales y auditivas, seguidas de la movilidad en el exterior de la vivienda (en muchos casos, asociadas a las visuales).
Además, los estudios que reflejan los malos tratos, a través de distintas evaluaciones realizadas, señalan que, en el caso de las personas mayores, el “perfil” más común de víctimas de violencia o abuso en personas mayores, es el de una mujer mayor de 75 años, dependiente en sus actividades de la vida diaria y aislada socialmente (Iborra, 2008).
Por otra parte, la conexión entre el “edadismo” y el machismo, está avalada por numerosos estudios, como la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019) que refleja diferencias en la incidencia de la violencia de género relacionadas con la edad.
Por poner algunos ejemplos, respecto a la pareja actual, las mujeres mayores mostraban prevalencias de violencia más altas que las menores de 65 años; o recurrían en menor medida a servicios de ayuda o a personas de su entorno.
En relación al “edadismo”, adquiere una gran importancia la presencia de estereotipos vinculados al conjunto de las personas mayores. Ello incide en generar un caldo de cultivo para el abuso y la violencia hacia las mujeres mayores en diferentes ámbitos, haciendo perdurar un grave problema que no es fácil de abordar, dado el temor de las mujeres mayores a denunciar a personas de su entorno familiar, de las que dependen, en muchas ocasiones, su supervivencia.
En conclusión, existen mayores dificultades para la detección de esta situación, también a la hora de solicitar apoyos, para la autoidentificación de la violencia, así como desconocimiento de los recursos de apoyo o autopercepción de imposibilidad de salir de la situación que sitúa a las mujeres mayores ante una doble discriminación, por razón de género y de edad.
En este contexto, desempeñan un papel importante las administraciones públicas, así como las entidades sociales y sus profesionales, en la prevención y abordaje de estas situaciones de discriminación, generando iniciativas que eviten estas circunstancias de maltrato, abuso o violencia hacia las mujeres mayores.
Según previsiones de la Organización Mundial del Salud (OMS), el número de casos de maltrato en las personas mayores puede verse incrementado en el futuro, teniendo en cuenta que muchos países experimentan un rápido envejecimiento de su población.
Las necesidades de las personas mayores, en un contexto de envejecimiento demográfico, podrían no ser fácilmente atendidas, debido a la limitación de los recursos existentes en materia de servicios sanitarios, sociales y de seguridad económica, a través de las pensiones, tal y como señalan diferentes estudios. Esta situación se podría incrementar notablemente en el caso de las mujeres mayores que se convierten a menudo en víctimas por razón de género y edad.
El Observatorio Noctámbul@s de FSC organiza diferentes actividades para conmemorar el Día Internacional contra las violencias hacia las mujeres
Con motivo de esta celebración el próximo día 25 de noviembre, el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha ido realizando diferentes actividades desde finales del mes de octubre, en distintas comunidades autónomas españolas en las que tiene presencia, participando también en un congreso internacional en Zúrich (Suiza).
En este último caso, el pasado día 11 de noviembre nuestra compañera Florencia Manns intervino en el congreso “Noches 2022: Congreso Internacional de Ocio Nocturno” (“Nights 2022: International Nightlife Conference”), exponiendo el trabajo del proyecto “Sexism Free Night” sobre violencia sexualizada en entornos de ocio nocturno en Europa, en el que ha participado el Observatorio Noctámbul@s.
Por otra parte, el Observatorio participará el próximo día 30 de noviembre en la Mesa “Comunicación y violencias sexuales: construyendo relatos feministas” en el VI Congreso para la erradicación de las violencias machistas desde los servicios sociales y sanitarios”, organizado por la asociación sin ánimo de lucro Hèlia Dones, entidad que ofrece apoyo a las mujeres supervivientes de la violencia machista, hasta su plena recuperación.
En este congreso, nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s, moderará la Mesa “Comunicación y violencias sexuales: construyendo relatos feministas”, en la que intervendrán diferentes expertas en el ámbito. El congreso, centrado en los abordajes feministas ante las violencias sexuales, tendrá lugar en el Campus UB Clínic (Universidad de Barcelona) del Paraninfo de la Facultad de Medicina.
Esta Mesa pretende ser un espacio de reflexión y pensamiento crítico, en el que se construyan propuestas de mejora en el abordaje de las violencias sexuales desde el ámbito de la comunicación, para avanzar hacia una mirada más feminista y comprometida con la defensa de los derechos fundamentales (más información e inscripciones al congreso aquí).
Por último, el Observatorio Noctámbul@s participará los próximos días 29 y 30 de noviembre en el “Mes de las sexualidades y las relaciones sanas” del Consejo Comarcal del Pallars Sobirà, en Lérida, con una actividad formativa y de asesoramiento sobre el abordaje de las violencias sexuales en contextos de ocio, dirigida a responsables de locales de ocio nocturno y bares.
Cabe destacar además que recientemente se ha realizado una charla sobre violencias sexuales para estudiantes del municipio de Sort, también en la comarca de Pallars Sobirà, para prevenir dinámicas relacionadas con la desigualdad en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas entre las y los jóvenes del territorio.
Para más información sobre actividades previstas desde el Observatorio Noctámbul@s se puede consultar este enlace.
El Área de Adicciones, Género y Familia de FSC expone los retos y oportunidades en la perspectiva de género en drogodependencias en la Universidad de Córdoba
Nuestra compañera Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente la ponencia “Retos y nuevas oportunidades en la perspectiva de género en drogodependencias”, en el marco de la jornada “Retos, dificultades y nuevas oportunidades en drogodependencias y adicciones”, celebrada en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba. En ella, ha hablado de la importancia de seguir creando herramientas y metodologías, así como de seguir realizando formaciones en los equipos profesionales, con el objetivo de mejorar en la calidad ofrecida a las personas atendidas en el Circuito de Adicciones de FSC.
La necesidad de estudiar los comportamientos que la juventud tiene, relacionados con el uso de sustancias y otras conductas adictivas, ha llevado a celebrar una segunda jornada en la Universidad de Córdoba sobre comportamientos de riesgo y consumo de sustancias, con el fin de alinear resultados con acciones y hacerlas más eficaces.
En este encuentro, profesionales del ámbito socioeducativo y sociosanitario han analizado las tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones en la población joven.
En el contexto de esta jornada, la subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, realizó una ponencia que fue compartida con Belén Villalba, psicóloga de la Fundación Emet Arco Iris. Tanto Gemma Maudes como Belén Villalba, coincidieron, en la mesa de debate, en la necesidad de seguir reflexionando e innovando continuamente, ante las necesidades actuales que se encuentran en los servicios que coordinan.
Por otra parte, durante su intervención, la subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC explicó las intervenciones que se realizan desde el año 2015 en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC para incorporar la perspectiva de género en el servicio. También señaló que ello ha repercutido en los resultados de mejora del tiempo de adherencia y en la mejora en las altas terapéuticas de las mujeres que ingresan en la comunidad terapéutica. Asimismo, destacó, como valor añadido, el mayor número de ingresos del género femenino en los últimos años en este centro.
Además, puso en valor la importancia de seguir creando espacios en los que, desde el ámbito académico y de investigación, el ámbito profesional y la Administración pública, se puedan compartir los retos, dificultades y oportunidades que permitan conocer la situación y las tendencias de consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones, entre la población joven y la mejor manera de abordar esta problemática.
Según explicó Gemma Maudes, estas sinergias tienen muchos beneficios, ya que permiten trabajar de forma colaborativa en políticas, programas y prácticas más eficaces y adaptadas a la juventud actual, con la finalidad de prevenir y mejorar acciones relacionadas con la intervención o tratamiento de abuso de sustancias adictivas.