Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres en los servicios residenciales de adicciones de FSC
En el marco del 25N, los servicios residenciales de adicciones de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) llevaron a cabo diversas actividades, dirigidas a sensibilizar y visibilizar esta problemática. Estas acciones también tuvieron como objetivo promover reflexión y compromiso, tanto por parte de los y las profesionales, como de las personas usuarias que atendemos.
Entre las actividades realizadas, destacó la lectura de un Manifiesto en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC. Este documento, redactado colectivamente, expresó la repulsa hacia todas las formas de violencia ejercida contra las mujeres y reafirmó el compromiso de la entidad con la igualdad de género y el apoyo a las víctimas.
Además, las personas participantes se involucraron en la creación de pulseras reivindicativas y manos simbólicas, representando a las mujeres asesinadas y a las supervivientes de la violencia machista. Estas creaciones sirvieron como una forma de canalizar emociones y reflexionar sobre las historias compartidas en los grupos de género que se realizan regularmente en “Riera Major”.
En un emotivo acto, se encendieron velas en un espacio abierto del centro. Cada vela simbolizó una forma de violencia sufrida por las mujeres y compartida en los grupos, generando un ambiente de respeto y recogimiento. Este gesto, cargado de significado, fue acompañado de un minuto de silencio en memoria de las víctimas y en solidaridad con las mujeres que luchan diariamente contra esta lacra social.
Por otra parte, con motivo del 25N, la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de FSC, recibió, como viene siendo habitual cada año, la visita de Mariona Esteve, activista feminista y creadora de “Heroïnes anónimes”, entidad que participa en un colectivo que trabaja en pro de la erradicación de la violencia machista. Para reivindicar este día, Mariona llevó a cabo un grupo de reflexión, diálogo e intercambio de opiniones respecto a todo tipo de violencias que se ejercen contra la mujer.
Estas actividades reflejan el compromiso de la Fundación Salud y Comunidad con la sensibilización y prevención de la violencia de género, así como con el apoyo integral a las mujeres que la han sufrido. A través de estas iniciativas, no solo se promueve la conciencia colectiva, también se refuerza la importancia de trabajar conjuntamente para erradicar la violencia y construir una sociedad más justa e igualitaria.
La Fundación Salud y Comunidad cierra con éxito el proyecto ICREA
Nuestra entidad ha finalizado con buenos resultados el proyecto ICREA (Iniciativa para la gestión del Conocimiento, la Reflexión ética y la Evaluación en el ámbito de las Adicciones), que ha reunido durante este 2024 a profesionales de centros psicosociales intensivos, dedicados a la atención de personas con drogodependencias. A través de diversas sesiones de trabajo y espacios de reflexión, el proyecto ICREA ha impulsado el intercambio de conocimientos y el debate sobre buenas prácticas en el tratamiento de las drogodependencias. Ello ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, en el marco de la CONVO'24.
El proyecto ICREA para la gestión del conocimiento y buenas prácticas comenzó con un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos entre el último semestre de 2023 y el inicio de 2024, abarcando más de 12 variables significativas, como el craving, la sustancia consumida, motivos de salida, calidad de vida y riesgo de suicidio, entre otras. Estos datos fueron extraídos de los sistemas de evaluación informatizados de los centros participantes.
El análisis de estos resultados permitió identificar los temas clave que debían abordarse en el proyecto, siempre basándose en los datos reales obtenidos durante la intervención. Asimismo, se decidió prestar una especial atención a la desregulación emocional, por su impacto en la efectividad del tratamiento, y al tabaquismo, un reto común en los programas terapéuticos para drogodependientes.
Antes de iniciar las sesiones de reflexión ética, se llevó a cabo un diagnóstico sobre cómo los centros trataban estos temas, recopilando información sobre sus enfoques y los desafíos diarios a los que se enfrentaban. Este análisis inicial proporcionó una visión clara de las prácticas actuales y de las necesidades por atender. A continuación, se realizó una revisión bibliográfica, que incluyó más de 20 artículos, para identificar recomendaciones y buenas prácticas, basadas en la evidencia científica. Esta revisión enriqueció las discusiones y ayudó a guiar los debates posteriores.
Durante estos encuentros, se identificaron y discutieron posibles buenas prácticas, comparándolas con las experiencias diarias de los centros, para encontrar formas de mejorar las intervenciones y aplicarlas en la práctica diaria. Estas sesiones no solo facilitaron el intercambio de conocimientos, sino que también permitieron tomar decisiones basadas en la evidencia, asegurando que las estrategias propuestas respondieran a las necesidades reales de las personas usuarias y mejoraran la calidad de la atención.
Un aspecto destacado del proyecto fue la creación de un espacio virtual en Engage, la plataforma de Microsoft para la gestión del conocimiento. Esta herramienta, complementaria a las reuniones y espacios de reflexión señalados anteriormente, ha facilitado que los y las profesionales de los diferentes recursos puedan compartir información de manera eficaz. Hasta ahora, se han publicado 7 resúmenes y análisis de artículos científicos clave, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y estrategias efectivas, permitiendo mantener el conocimiento actualizado y dando lugar a una comunidad de aprendizaje virtual que continuará activa tras la finalización del proyecto.
El proyecto ICREA ha demostrado ser una herramienta eficaz para fortalecer la colaboración entre centros, construyendo una red de profesionales comprometidos con la mejora continua. El intercambio de conocimientos y la reflexión ética impulsados por este proyecto son esenciales para avanzar en el tratamiento de las adicciones. Con la finalización de esta iniciativa, FSC reitera su compromiso con la innovación, la mejora de la atención en el tratamiento de las adicciones y el aprendizaje compartido. El espacio virtual en Engage y las dinámicas de intercambio y reflexión seguirán siendo un recurso valioso para los y las profesionales en los próximos años, garantizando que el conocimiento y las mejores prácticas sigan siendo accesibles para quienes trabajan en la intervención social y el tratamiento de las drogodependencias.
«Tenemos la suerte de contar con un equipo altamente experimentado y consolidado en 'Can Coll', con nuevas incorporaciones de mucha calidad y con la mejor de las actitudes»
Desde hace más de 22 años, Jordi Morillo, natural de Barcelona y afincado en la comarca del Bages, en Barcelona, Licenciado en Psicología por la Universidad Ramon Llull, es el director de la Comunidad Terapéutica «Can Coll» de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Cataluña. En este servicio, desde su labor de dirección, afirma que aprende cada día, aportando ideas y soluciones a los nuevos retos que se presentan. Esta entrevista nos permite conocerlo mejor, su trayectoria profesional, así como el trabajo que realiza.
– ¿Trabajar en el ámbito de adicciones ha sido algo vocacional, en tu caso?
Sí, al principio de mi trayectoria profesional, y según mis intereses durante la carrera universitaria, ya vi que el tema de las adicciones me llamaba la atención, más que otros ámbitos de intervención en psicología.
– ¿Cómo fueron esos inicios laborales?, ¿qué tareas realizabas?
Empecé haciendo asistencia domiciliaria a personas en procesos de rehabilitación desde una entidad privada, sería algo en la línea de lo que actualmente es el Programa SAVA, servicio de FSC de acompañamiento para la vida autónoma que apoya los procesos de autonomía de personas con conductas adictivas.
Poco tiempo después, entré a formar parte de un equipo que iniciaba un proyecto único de Hogar-Residencia para salud mental, y donde aprendí psicopatología en profundidad, para más adelante dirigir un Taller Ocupacional con población autista y psicosis infantil, con 25 años. En ese momento ya me había instalado en la comarca del Bages, y fue cuando accedí a la oferta de selección para la dirección de la Comunidad Terapéutica «Can Coll». Y hasta hoy.
– ¿Qué destacarías de esos primeros años como director de «Can Coll»?
La comunidad terapéutica, en el momento de mi incorporación, llevaba 10 años abierta (en una ubicación diferente, y con otro nombre, CT «Can Solà de la Vall»). Estaba en un momento de profundo cambio, tanto a nivel de equipo, como de paradigma de atención y relación con la Administración Pública, algo que nos obligó a actualizar, protocolizar, renovar y rediseñar partes del programa, atendiendo a una estructura más formal y desarrollando las herramientas necesarias para poder trabajar en las condiciones que se estaban imponiendo.
Fue una época de mucho trabajo y muchos cambios a todos los niveles de la comunidad terapéutica (estructura, equipo, programa, etc.).
– En las circunstancias actuales del servicio, ¿cómo es un día de trabajo para ti? ¿qué tareas realizas?
No tengo un guión demasiado rígido, en la comunidad realizo las funciones propias de la gestión del centro, tanto respecto al equipo, como de programa, y todo lo que tiene que ver con la estructura formal de relación con el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, la Coordinadora de Comunidades Terapéuticas (CTT), Pisos de Reinserción (PPR) y Centros de Día (CCD) de Cataluña, la Red de Atención a las Adicciones (UNAD), la Federación Catalana de Drogodependencias (FCD), y todo lo que se deriva de los protocolos comunes y las condiciones que determina la Fundación Salud y Comunidad.
– ¿Qué actividades te gustan más de las que diariamente realizas y por qué?
Me gusta relacionarme con las personas, si bien mi labor se desarrolla principalmente en el despacho de la comunidad terapéutica.
Me gusta especialmente que la comunidad, albergada en una masía, esté en condiciones óptimas, y eso requiere de mucha atención, inversión y conciencia.
– ¿Qué destacarías del momento actual, en lo que a la Comunidad Terapéutica «Can Coll» se refiere?
Actualmente, sin duda, lo destacable está siendo el proceso de concertación con la Administración Pública, habiendo accedido durante el año 2022 a poder acreditarnos como centro proveedor de servicios de la Generalitat de Cataluña, para posteriormente, formar parte de la Cartera de Servicios de la Generalitat e iniciar una relación, lejos de los antiguos convenios, basada en el concierto económico.
Este hecho, nos ha obligado a generar muchos cambios, a nivel de protocolos, comprensión del sistema, herramientas digitales y relación con la Administración. Este proceso, cada vez más normalizado, nos va a permitir una garantía de continuidad del dispositivo para los próximos años, con la tranquilidad y seguridad de trabajar mano a mano con la Administración Pública, formando parte de su catálogo de servicios.
El programa de la comunidad terapéutica se ha ido adaptando a lo largo de los años a las diferentes necesidades y realidades que se han ido detectando para aumentar la eficiencia del tratamiento y los buenos resultados, en cuanto a pronóstico positivo de rehabilitación de las personas usuarias del centro.
Estas adaptaciones empezaron hacia el 2008 con la introducción de un programa específico en patología dual, incorporando más adelante la intervención basada en la Atención Centrada en la Persona (ACP), la introducción de la perspectiva de género transversal en todo el tratamiento e intervención, para, actualmente empezar a desarrollar un programa específico, llamado Preserva, donde poder trabajar con las personas mayores adictas, sus características y necesidades específicas, así como el acceso a herramientas de rehabilitación propias del perfil de personas consumidoras mayores de 50 años.
– Recientemente, hemos celebrado el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En la comunidad siempre hacéis algún tipo de actividad…
Así es. Nos parece fundamental visibilizar la importancia de este día, a través de diferentes actividades, en las que participan usuarias y usuarios.
– Siguiendo con la mujer, anteriormente has hecho referencia a la introducción de la perspectiva de género transversal en todo el tratamiento e intervención. ¿Qué destacarías sobre la presencia y participación de las mujeres en el centro?
En ese sentido, cada vez atendemos a más mujeres en el recurso, y cada vez están más tiempo. Este es un dato importante fruto de un gran esfuerzo y conciencia para ofrecer un tratamiento adecuado, así como actividades más adaptadas, al perfil femenino y, también, a los perfiles no-binarios.
Por otra parte, cabe señalar que las derivaciones nos llegan principalmente de la Red de Atención a las Drogodependencias de Cataluña (XADC), siendo las drogas que motivan el ingreso, principalmente, alcohol y cocaína.
– Por otra parte, sobre los datos de Memoria del último año, ¿qué resaltarías?
Los resultados anuales suelen mantenerse bastante estables, las personas que finalizan el tratamiento están alrededor del 50% de las que ingresan. La otra mitad, finaliza de forma anticipada su tratamiento, por decisión propia causando un abandono voluntario del centro, o por decisión del equipo (las menos), por incumplimiento reiterado de la normativa y contrato terapéutico del centro.
– ¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta el centro en este año 2025?
Durante el año 2025, pretendemos consolidar un funcionamiento estable, conocido y normalizado respecto al modelo de concierto económico, que permita estabilizar las funciones del equipo, conocer las condiciones cambiantes con la Administración Pública y protocolizar procesos de nueva implementación. Todo ello, sin perder de vista que nuestra tarea, más allá de la administrativa, recae en ofrecer un tratamiento de calidad y eficiente a la persona usuaria de drogas en tratamiento en la Comunidad Terapéutica «Can Coll».
– Para finalizar la entrevista, dime un recuerdo bonito que tengas…
Sí, la celebración del 20 aniversario de la comunidad terapéutica. Guardo en mi memoria una imagen a la que le tengo un gran cariño, con Francisco González Sedeño, presidente de la Fundación Salud y Comunidad, voluntario durante muchos años de las comunidades terapéuticas de FSC.
– ¿Alguna otra cuestión de la que nos quieras hablar?
Sí, me gustaría destacar de forma especial, que el éxito y la continuidad del proyecto de este servicio es fruto, principalmente, de la calidad del equipo que día a día se enfrenta al reto de acompañar, formar, vincular y comprender las necesidades de personas con un altísimo sufrimiento, en un momento muy delicado de sus vidas, con lo que conlleva a nivel de carga emocional y sufrimiento del profesional.
Tenemos la suerte de contar con un equipo altamente experimentado y consolidado, con nuevas incorporaciones de mucha calidad y con la mejor de las actitudes, que consigue hacer “fácil” lo muchas veces “imposible”. Este es realmente el valor de «Can Coll».
FSC comparte experiencia y conocimientos en cuidados para la reparación del trauma infantil en el I Congreso Internacional de Acogimiento Familiar Especializado
El I Congreso Internacional de Acogimiento Familiar Especializado, organizado por Redes AFE – FICE Spain y financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next GenerationEU, ha reunido a profesionales del ámbito del acogimiento familiar de diversas comunidades autónomas y países. Al encuentro, celebrado en L´Hospitalet de Llobregat, en Barcelona, asistió parte del equipo de los servicios de acogimiento familiar temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores tuteladas, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz en Murcia. Durante el mismo, se expuso el proyecto piloto de acogimiento familiar especializado que Redes AFE ha venido realizando en el País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid desde 2022.
El congreso tuvo lugar los días 4 y 5 de noviembre en el Espacio Bital, de L´Hospitalet de Llobregat, en Barcelona. Parte de su contenido se replicó en otros dos días, en Madrid el 6 de noviembre y en Donostia el 7 de noviembre. El objetivo del encuentro fue compartir conocimientos y experiencias en la atención para la reparación del trauma infantil.
El evento fue organizado por Redes AFE que promueve el acogimiento familiar especializado, con especial preparación para contribuir al bienestar de niños, niñas o adolescentes y transformar la familia de acogida en un recurso de intervención muy valioso, continuo e intensivo. En este sentido, trabaja para proporcionar un entorno familiar a niños y niñas con especiales dificultades que viven actualmente en instituciones.
El modelo de atención familiar especializada de preparación especial fue el eje vertebrador del encuentro, contando para ello con aportaciones profesionales de referentes clave en diferentes ámbitos como la neurociencia, así como con otras perspectivas, desde la experiencia de diferentes países (España, Chile, EE.UU. y Reino Unido).
A las jornadas, realizadas en L´Hospitalet de Llobregat, asistió parte del equipo de los servicios de acogimiento familiar temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores tuteladas, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz en Murcia que compartieron su experiencia y conocimientos en el ámbito, en el marco de este congreso. En concreto, acudieron tres psicólogas y una trabajadora social.
Durante estos días, se expuso el proyecto piloto de acogimiento familiar especializado que Redes AFE ha venido realizando en el País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid desde 2022. Se abordaron aspectos administrativos, legales y técnicos de las diferentes fases del programa, que se complementaron con ponencias sobre los modelos teórico-prácticos que sustentan la base del acogimiento familiar especializado, como el Modelo de Base Segura expuesto por Gillian Schofield o el Modelo de fomento de las capacidades de Atención-Mentalización- Automentalización- Regulación (A. M. A. R.) de Felipe Lecannelier, entre otros.
Como venimos reflejando en otras noticias, el acogimiento familiar especializado se postula como una alternativa más, a las ya existentes, para menores tutelados por la administración pública que presentan especialmente situaciones de trauma complejo y que requieren de familias con experiencia y profesionalidad suficientes para proporcionales una intervención intensiva y comunitaria, desde la cotidianidad del día a día, en un entorno familiar y cercano. Se trata, por tanto, de un modelo complejo y, a la vez, muy completo, que está dando resultados muy buenos en algunos menores con perfiles muy concretos.
«Crear un ambiente donde prime la confianza y el respeto mutuo es esencial para que los usuarios y usuarias puedan avanzar en su recuperación»
Mi nombre es Mario Pozuelo y trabajo en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) como profesional en el Dispositivo de Acompañamiento Terapéutico para personas con sufrimiento psíquico, financiado por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Mi labor se basa en utilizar las experiencias que he vivido para ayudar a otras personas a superar los retos asociados a la salud mental.
Desde muy joven, he enfrentado el estigma social vinculado a la enfermedad mental, y considero que mi trabajo en esta fundación supone una gran oportunidad para combatirlo. Este puesto me permite, no solo transformar la percepción que la sociedad tiene sobre la salud mental, sino también prestar un apoyo directo a quienes se encuentran en situaciones similares a las que yo viví.
Uno de los pilares fundamentales de mi trabajo es la creación de vínculos emocionales y el apoyo mutuo. En mi experiencia, la empatía y la conexión emocional son herramientas clave para establecer relaciones de confianza con las personas usuarias. Haber atravesado personalmente momentos complejos relacionados con la salud mental me ofrece una perspectiva para entender sus preocupaciones, emociones y desafíos. Gracias a esto, puedo comprender su situación y actuar de manera efectiva para contribuir al bienestar y desarrollo personal de cada uno de ellos.
Mi trabajo también implica ser una fuente de inspiración y motivación para quienes están en pleno proceso de recuperación. En mi caso, el estudio y la formación han sido motores esenciales en mi vida, dándome una razón para seguir adelante en los momentos más difíciles. A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de formarme en diversas disciplinas y en diferentes tipos de centros educativos, lo que me ha permitido adquirir una amplia gama de conocimientos y habilidades. Este bagaje me permite ofrecer a los usuarios y usuarias de nuestros servicios, herramientas prácticas y enfoques novedosos que enriquecen sus procesos de mejora personal.
Además, me considero una voz activa en la promoción de políticas públicas más justas en materia de salud mental. Mi colaboración con centros como el CRIS de Ciudad Jardín y el Centro Doctor Esquerdo me ha llevado a realizar charlas en colegios, institutos y universidades de la provincia de Alicante. Estas actividades tienen un impacto significativo, ya que permiten sensibilizar a las nuevas generaciones y a la sociedad, en general, sobre los obstáculos que enfrentan las personas con retos de salud mental. En estas charlas, comparto mi experiencia personal, con el objetivo de derribar prejuicios y fomentar la empatía y la comprensión.
Uno de los aspectos que considero más importantes en mi labor es el apoyo entre iguales. Este enfoque ofrece un espacio seguro en el que todas las personas se sientan comprendidas y apoyadas en su proceso personal. Crear un ambiente donde prime la confianza y el respeto mutuo es esencial para que los usuarios y usuarias puedan avanzar en su recuperación. En este entorno, no solo se facilita el aprendizaje compartido, sino que también se promueve el desarrollo de una red de apoyo sólida que contribuye al bienestar emocional y social de todas las personas involucradas.
Como experto en primera persona, también tengo la oportunidad de coordinar y participar en actividades en FSC que fomentan el ocio, la integración y el bienestar emocional. Estas actividades incluyen:
- Salidas turísticas: por ejemplo, organizar visitas a lugares como Villajoyosa, en la provincia de Alicante, permite a las personas usuarias desconectar de la rutina, conocer nuevos entornos y fortalecer sus habilidades sociales.
- Encuentros sociales informales: salir a tomar café o compartir momentos de ocio cotidiano ayuda a fortalecer lazos entre iguales y a crear un sentido de
- Actividades de ocio y tiempo libre: organizar salidas a espectáculos como teatro, cine… ofrece a las personas usuarias una oportunidad para disfrutar, expresarse y descubrir nuevas formas de entretenimiento.
- Visitas a exposiciones: estas actividades estimulan el interés cultural y permiten reflexionar sobre diversas temáticas desde una perspectiva creativa y
- Excursiones al medio natural: conectar con la naturaleza tiene un impacto positivo en la salud mental, fomentando la relajación y la mejora del estado de ánimo.
Cada una de estas actividades, no solo tiene una finalidad recreativa, sino que también está diseñada para desarrollar habilidades interpersonales, promover la inclusión social y reforzar la autoestima.
Con cada acción que realizo, el objetivo es claro: ofrecer un apoyo integral que ayude a las personas usuarias a superar las dificultades, descubrir sus potencialidades y construir una vida más plena. Considero que el apoyo mutuo, la empatía y la comprensión son los cimientos sobre los cuales podemos transformar la forma en que la sociedad entiende y aborda la salud mental.
La Fundación Salud y Comunidad agradece y reconoce el compromiso de su voluntariado en 2024
Más de 550 personas han participado en proyectos sociales para mejorar la vida de colectivos vulnerables en más de diez comunidades autónomas.
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) quiere reconocer y agradecer la dedicación de las más de 550 personas voluntarias que han colaborado durante 2024 en los diversos centros y proyectos gestionados por la entidad. En el marco del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre, la FSC ha querido poner en valor su contribución como un elemento esencial en la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.
“Vuestra implicación no solo ha permitido desarrollar nuestras actividades, sino que ha sido clave para generar esperanza y oportunidades donde más se necesitan”, ha expresado Francisco González Sedeño, presidente de la Fundación Salud y Comunidad. "El impacto de vuestro esfuerzo trasciende lo inmediato y deja una huella duradera en las personas beneficiarias y en toda la comunidad".
El voluntariado de la FSC ha desarrollado una labor fundamental en programas dirigidos a áreas como la prevención de adicciones, la inserción social y laboral, la intervención penitenciaria, la salud mental, la atención a personas mayores, la protección de la infancia y la adolescencia, y la asistencia a mujeres que han sufrido violencia machista. Estas acciones se han llevado a cabo en más de diez comunidades autónomas, incluyendo la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Madrid, Castilla-La Mancha y el País Vasco, entre otras.
"Habéis estado en primera línea de nuestras iniciativas, demostrando que el voluntariado no es solo un apoyo complementario, sino un pilar imprescindible de nuestra labor social", ha señalado González Sedeño. “Cada taller, cada conversación, cada acompañamiento que habéis realizado ha aportado dignidad, respeto y humanidad a quienes más lo necesitaban”.
Este trabajo ha sido posible gracias al respaldo institucional que permite dar continuidad y calidad a las acciones de voluntariado. Durante 2024, el programa de impulso, promoción, selección y capacitación del voluntariado (IMVOL) ha recibido el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y las subvenciones para la financiación de proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado de la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Estas contribuciones han sido fundamentales para formar y acompañar a las personas voluntarias en su labor diaria.
Entre las actividades realizadas por el voluntariado durante este año destacan los programas de acompañamiento emocional y práctico a personas mayores, la realización de talleres de arteterapia con personas en recuperación, el apoyo a menores en situaciones de riesgo y las acciones intergeneracionales que han fomentado el diálogo y la cohesión social.
A lo largo de 2024, el Departamento de Comunicación de la FSC ha recogido numerosos testimonios que reflejan el impacto de estas iniciativas tanto en las personas beneficiarias como en las propias voluntarias. “Cada experiencia que hemos documentado confirma lo esencial que es el voluntariado para garantizar que nuestro trabajo llegue a quienes más lo necesitan. Vuestro compromiso nos inspira a seguir avanzando”, ha afirmado González Sedeño.
De cara al futuro, la Fundación Salud y Comunidad reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo sus programas de voluntariado, conscientes del papel fundamental que desempeñan en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria. “Creemos firmemente que el voluntariado es el motor que mueve la transformación social. Cada una de vuestras acciones, por pequeña que pueda parecer, contribuye a construir una red de apoyo que cambia vidas”, ha concluido González Sedeño.
FSC participa en la organización y desarrollo del Encuentro comunitario 2024, liderado por el Ayuntamiento de Alicante
En el marco de este evento, y en un ambiente festivo, se realizaron diversas actividades infantiles, como cuentacuentos, juegos y talleres en los que, tanto mayores como pequeños/as, disfrutaron enormemente, en una jornada que se prolongó durante todo el día. Además, se realizó un mural colaborativo, al que se invitó a participar con sus aportaciones creativas a todas las personas que así lo quisieron. Los diferentes talleres ofrecidos en el encuentro por parte de las entidades colaboradores contaron con una amplia participación.
El Encuentro Comunitario Gastón Castelló, organizado por la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alicante, ha contado con la activa participación del Área de Inclusión Social y Reducción de Daños en Drogodependencias de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Esta colaboración se enmarca en nuestra labor de atención a personas y familias de la zona, realizada en estrecha coordinación con los Servicios Sociales a través de programas de apoyo dirigidos a hogares vulnerables o en riesgo de exclusión residencial.
Concretamente, este año la Fundación Salud y Comunidad está desarrollando en el Centro Social «Gastón Castelló», en un espacio cedido, tres programas financiados por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7 por 100 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2023.
Estos programas, que también se ejecutaron el año anterior en el mismo centro, son los de Digitaliza-T, Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos y Mejora de la Economía Doméstica para personas en situación de exclusión residencial.
El encuentro se realiza con carácter anual, reuniéndose las entidades con un propósito común: fortalecer la colaboración y el compromiso con la comunidad, en un momento en que los desafíos sociales cada son vez más complejos y se hace esencial el trabajo conjunto entre entidades.
Los talleres ofrecidos por las entidades participantes contaron con muy buena acogida. Se realizaron talleres de percusión sobre cajón flamenco, balonmano, lengua romaní, caligrafía árabe, chapas por la paz, manualidades varias, etc.
También, tuvo lugar una actividad intergeneracional de fotografía participativa o «fotovoz» con las fotografías realizadas entre los jóvenes y los mayores del Centro Social Comunitario «Gastón Castelló». Para los más pequeños/as, fue ilusionante participar en las fotografías con colores, añadiendo cómo les gustaría que fueran esos espacios. La exposición del «fotovoz» se puede visitar en el Centro Social «Gastón Castelló» de Alicante.
Otra actividad que gustó mucho fue la realización del mural colectivo «Somos Barrio» que se comenzó a pintar por la mañana, y que finalizó al acabar el encuentro. La actividad contó con gran participación, sobre todo de público adulto. Se puede visitar también en este centro social comunitario.
Tampoco faltaron durante la jornada los cuentacuentos, con diversas actuaciones, algunas preparadas por los niños y niñas del grupo de repaso escolar Intered y de la comunidad Bahai. La clausura del encuentro, se realizó al ritmo de los tambores, invitando a bailar a las personas asistentes, antes de volver a casa.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, como entidad participante en la organización y desarrollo del encuentro desde hace dos años, queremos agradecer la dedicación y esfuerzo continuo de todas las entidades y personas que colaboraron en el evento. Sin duda, este encuentro nos permitirá crear lazos más fuertes y fomentar un espíritu de cooperación que beneficiará a toda nuestra comunidad.
"El voluntariado transforma tanto a quienes ayudan como a quienes son ayudados"
Con motivo de esta celebración, queremos rendir un homenaje especial a todos los voluntarios/as de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) por la labor que vienen realizando durante todo el año en nuestra entidad. En esta ocasión, hemos entrevistado a una voluntaria del Área de Atención a la Dependencia, Infancia y Adolescencia. Se trata de Raquel Fraga, graduada en Lengua y Literatura Española, voluntaria en el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, en Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea. Raquel nos cuenta, a través de esta entrevista, su experiencia como voluntaria.
- Estamos a unos días de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, el próximo 5 de diciembre. ¿Qué significado tiene este día para ti?
Para mí, es una oportunidad para visibilizar el impacto que tiene el trabajo desinteresado de tantas personas en nuestra sociedad. Es un recordatorio de que el voluntariado, no solo transforma a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la ofrecen. Es un día para valorar el esfuerzo colectivo, compartir experiencias y agradecer la solidaridad que nos une.
- ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en el CIM de Altea?
Fue un poco por la necesidad y el deseo de compartir mi pasión por la poesía con personas que pudieran disfrutar y enriquecerse con ella. Siempre quise formar un grupo, en el que todas las personas pudiéramos aportar algo, y este servicio me pareció el lugar ideal para llevar a cabo este proyecto. La calidez del centro y el interés de sus usuarios/as hicieron que la decisión fuera aún más acertada.
- ¿Habías hecho con anterioridad alguna otra actividad de voluntariado?
Si, suelo hacer voluntariado durante mis vacaciones en Asturias y Galicia, si bien de forma esporádica
- ¿En qué consiste, a grandes rasgos, tu labor como voluntaria en FSC?
Mi tarea como voluntaria consiste en enseñar a mis alumnos/as a escribir, leer e intentar interpretar un poema. Intento que descubran las emociones y los matices que hay detrás de las palabras, fomentando tanto la expresión personal como la capacidad de apreciar el trabajo de otras personas. También, promovemos un espacio donde compartir y debatir, siempre desde el respeto y la creatividad.
- ¿Desde cuándo vienes realizando esta tarea como voluntaria y con qué periodicidad acudes al centro?
Comencé en el año 2018 y, desde entonces, he mantenido una periodicidad de una vez por semana durante el curso lectivo. Cada clase es un momento especial lleno de disfrute y risas, en el que no solo enseño, sino que también aprendo de mis alumnos/as.
- ¿Qué te aporta, en especial, este voluntariado?
Me aporta una inmensa satisfacción personal. Ver cómo las personas descubren su voz poética, se abren a nuevas experiencias y comparten sus emociones, es muy gratificante para mí. También, me ha permitido crecer como persona, aprender de mis alumnos/as y reafirmar mi amor por la poesía y la enseñanza.
- ¿Cómo consideras que beneficia tu actividad a las personas usuarias del servicio?
La poesía es una forma de expresión muy poderosa, y creo que mi actividad les ofrece un espacio para reflexionar, conectar con sus emociones y compartirlas. Además, fomenta la creatividad, la autoestima y el trabajo en grupo. Muchos de ellos/as han descubierto talentos que no sabían que tenían, y esto les da mucha alegría y motivación.
- ¿Qué vivencias recuerdas con más cariño de tu actividad como voluntaria?
He tenido muchos momentos, y muy bonitos, pero, por ejemplo, uno de los mejores momentos es cuando se organizan eventos en el centro y hacemos recitales. Ver a mis alumnos/as declamar sus creaciones frente a los demás, emocionados y orgullosos, es algo inolvidable. Un instante que resume todo el esfuerzo, la creatividad y el compañerismo que hemos construido juntos.
- Hay personas que valoran hacer un voluntariado, pero no se acaban de decidir. ¿Qué les dirías a estas personas más indecisas?
En ese sentido, quisiera animar a otras personas a hacer voluntariado en el CIM de Altea o en cualquier otra entidad. Como he comentado anteriormente, es una experiencia que transforma tanto a quienes la reciben como a quienes la ofrecen. No importa cuál sea tu habilidad o pasión; siempre hay una forma de compartirla y hacer una diferencia en la vida de otras personas. Además, el CIM de Altea es un lugar maravilloso donde reina la acogida y el entusiasmo.
Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad celebran 30 años transformando vidas en un evento con presencia de FSC
La comunidad internacional de los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se ha reunido recientemente en Londres para celebrar tres décadas de trabajo incansable en la prevención y reducción del daño sexual. El evento, organizado por Circles UK y Circles Europe, ha reunido a profesionales, voluntariado y a personas expertas de diversos países para compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas en la implementación de este programa innovador. Círculos España participa activamente en la Asociación Europea CirclesEurope, en la que trabaja estrechamente con profesionales de otros países como Reino Unido, Holanda y Bélgica.
Entre las personas asistentes, se encontraban Mireia Oliva, directora de CerclesCat, y Miguel Brito, director de Círculos España de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Ambos compartieron su experiencia en la implementación de los Círculos en Cataluña y España, e intercambiaron conocimientos con otros compañeros/as que lideran este proyecto en otros países.
En España, el programa se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid, Valencia y Alicante, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior y el apoyo de la Fundación “la Caixa”.
La participación ciudadana es clave para el éxito de este proyecto. Un “Círculo de Apoyo y Responsabilidad” está formado por una persona que ha cometido un delito sexual (Miembro Central), un grupo de 4 o 6 voluntarios/as, y un profesional. A este grupo se le denomina “Círculo interno”. Las personas voluntarias, a lo largo de su participación en el programa, cuentan con espacios de soporte y supervisión continuos, así como con jornadas de formación específicas.
Desde su origen en Canadá en 1994, los Círculos se han expandido por Europa y han demostrado ser una herramienta eficaz para abordar el complejo problema de la violencia sexual. Estos programas comunitarios se centran en trabajar de manera proactiva con personas que han cometido delitos sexuales, brindándoles apoyo, supervisión y oportunidades para cambiar su comportamiento.
La celebración del aniversario fue una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en estos 30 años y para trazar el camino hacia el futuro. Terry Waite, reconocido por su labor humanitaria y su experiencia en la liberación de rehenes, ofreció un inspirador discurso de apertura, destacando la importancia de trabajar con los perpetradores de delitos sexuales para prevenir la reincidencia y construir comunidades más seguras.
Por su parte, Harry Nigh, pionero en la creación de los Círculos en Canadá, compartió su experiencia y visión sobre la evolución de estos programas. Nigh enfatizó la importancia de brindar apoyo y oportunidades a las personas que han cometido delitos sexuales, y destacó el papel fundamental del voluntariado en este proceso.
Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se basan en un enfoque integral que combina el apoyo comunitario con la supervisión individualizada. A través de la creación de redes de apoyo, este programa busca:
- Reducir el riesgo de reincidencia: al brindar apoyo y supervisión, los Círculos ayudan a las personas a desarrollar habilidades sociales y a tomar decisiones más saludables.
- Facilitar la reinserción social: ayudan a las personas a reconstruir sus vidas y a reintegrarse en sus comunidades.
- Promover la responsabilidad: fomentan la responsabilidad personal y la reparación del daño causado.
Los avances en la investigación y la creciente sensibilización social sobre esta problemática han abierto nuevas oportunidades para el desarrollo de estos programas, de ahí el optimismo respecto al futuro de los Círculos.
Durante el evento, se realizaron paneles de discusión, talleres y presentaciones, en los que se abordaron temas como:
- Los desafíos y oportunidades de los Círculos en diferentes contextos culturales.
- La importancia de la colaboración entre profesionales y voluntariado.
- El papel de la tecnología en la implementación de los Círculos.
- La necesidad de adaptar los programas a las necesidades específicas de cada persona.
Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se han extendido por toda Europa, y cada vez son más los países que se suman a esta iniciativa. El evento de Londres sirvió como un punto de encuentro para compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas, y para fortalecer la red internacional de Círculos.
En conclusión, los Círculos de Apoyo y Responsabilidad han demostrado ser una herramienta eficaz para abordar el complejo problema de la violencia sexual. Al celebrar 30 años de éxito, esta comunidad internacional reafirma su compromiso de seguir trabajando para crear un futuro más seguro para todas las personas.
Finaliza el Servicio Seafas_EVha con grandes beneficios para las personas en exclusión y/o riesgo de exclusión residencial de la Comunidad Valenciana
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha concluido recientemente el Servicio de acompañamiento social en la adjudicación de viviendas gestionadas por la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha) para promover la inserción social, llevado a cabo durante dos años. Su objetivo general ha consistido en desarrollar actuaciones de acompañamiento social en las unidades de convivencia en el ámbito territorial de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón, con el objetivo de promover la inserción social en la adjudicación de viviendas gestionadas por EVha.
En los últimos años, el vertiginoso aumento del precio de la vivienda y las crecientes dificultades de los hogares para hacer frente al acceso y su mantenimiento, han evidenciado que la exclusión residencial es uno de los principales problemas de la sociedad española. Prueba de ello es que, según el último barómetro del CIS, en tan solo un año, la preocupación por la vivienda ha aumentado en ocho puntos porcentuales[1].
Según fuentes del servicio, «desde el fin de la gran recesión, es decir, entre 2015 y 2021, el incremento del salario medio es del 10,2%. Los precios de vivienda en ese mismo periodo aumentaron un 26%. Es decir, el aumento del precio de la vivienda es 2,5 veces superior al aumento de los salarios. La situación es aún peor si nos traemos los datos hasta la actualidad, ya que entre 2015 y 2023 la vivienda ha aumentado en un 45%. El encarecimiento en estos dos últimos años ha sido vertiginoso».
También señalan que «lo mismo sucede con el alquiler, que en ese mismo periodo y con datos de la oferta de la vivienda, obtenidos de los portales inmobiliarios (portal Idealista), ha aumentado en un 44%3. Si nos vamos a los datos oficiales con el registro de las fianzas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, solo entre 2019 y 2021 ha habido un incremento del 25%».
Por todo ello, que expone el fenómeno de urgencia habitacional que en estos momentos se da en la Comunidad Valenciana, y en el resto del territorio estatal, el Servicio de acompañamiento social en la adjudicación de viviendas gestionadas por la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha) para promover la inserción social, fundamentado en el acompañamiento a unidades de convivencia adjudicatarias de vivienda en alquiler social público, «ha supuesto una prestación de calidad en la atención a las personas en situación de exclusión residencial», enfatizan.
También, «una respuesta a las diferentes casuísticas que implican la adaptación de las unidades familiares y/o de convivencia adjudicatarias al nuevo inmueble, así como a su entorno más cercano (comunidad de propietarios, barrio, municipio…), permitiendo agilizar los procesos de entrega de vivienda y minimizando las dificultades de adaptación a la misma, al contar las personas adjudicatarias con una profesional técnica de referencia capacitada para canalizar sus demandas y resolver las primeras y principales dudas relacionadas con la incorporación a su nueva casa/comunidad vecinal, de forma, prácticamente, inmediata desde una perspectiva psicosocial y centrada en la atención de la persona», mantienen.
El servicio ha resultado ampliamente beneficioso para las personas en exclusión y/o riesgo de exclusión residencial de la Comunidad Valenciana. Respecto al balance final del mismo, a modo de resumen, cabe destacar los siguientes datos:
- 207 viviendas adjudicadas.
- 98% realiza un uso adecuado de la vivienda.
- 94% integrado en la comunidad.
- 88% se ha sumado a los acuerdos de la comunidad vecinal.
- Las familias valoran su satisfacción con el servicio prestado al 100%.
Desde el Servicio de acompañamiento social en la adjudicación de viviendas gestionadas por la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), quieren agradecer la colaboración, buen ambiente y facilidades prestadas siempre por el equipo de referencia y las personas responsables del servicio de las tres provincias, ya que han promovido, en todo momento, el trabajo en equipo entre las dos entidades y la coordinación para la resolución de todas las cuestiones que se han ido sucediendo durante estos dos años de gestión, mostrando una gran disposición a ello desde el primer día. Por último, señalar que recientemente se ha publicado la nueva licitación y la intención de FSC es renovar el servicio por 4 años.
[1] Según el barómetro del CIS de julio de 2023. Estudio 3413. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de https://www.cis.es/documents/d/cis/es3413marpdf