FSC participa en la campaña de sensibilización "Encuentra la salida. Paramos la violencia machista" impulsada desde el Ayuntamiento de Castellón
Con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género que se celebra el próximo 25 de noviembre, la Concejalía de Feminismo del Ayuntamiento de Castellón ha puesto en marcha una campaña que incluye diversas conferencias, talleres, conciertos, sesiones de cine o exposiciones. En la campaña, participan este año una treintena de entidades, es el caso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y colectivos locales, a través de diversas acciones y talleres de prevención comunitaria de la violencia machista.
La campaña tiene como lema “Encuentra la salida. Paramos la violencia machista” y está enmarcada en el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género y en el III Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Castellón.
A través de diferentes materiales y recursos, pretende visibilizar los diferentes tipos de violencias que existen: desde la mutilación femenina, los matrimonios forzosos, el tráfico de mujeres, la violencia contra las mujeres mayores, la violencia hacia mujeres con discapacidad, la violencia vicaria, la violencia psicológica, económica y patrimonial, la violencia física y la sexual, etc.
Durante este día, tendrán lugar más de una decena de actividades en diferentes espacios de la ciudad. En el caso de los talleres, se ofrecerán recursos y herramientas para dar a conocer los diversos tipos de violencia de género y sus efectos, organizándose asimismo en estos espacios diversas acciones de sensibilización.
Por otra parte, según señala Belén Sánchez, directora de Programas de Inclusión Social y Reducción de Daños de FSC, cabe incidir en las acciones que hemos ido realizando en Castellón, a lo largo de este año. Es el caso de los talleres de sensibilización para prevenir el uso de prostitución y la explotación sexual que han tenido lugar durante el curso escolar.
Asimismo, el pasado año colaboramos asesorando a la agencia que realizó la campaña publicitaria por el 25-N, seleccionando a una persona para esta campaña, y durante este año hemos asistido a algunas charlas (queremos destacar la de la directora y actriz de cine Mabel Lozano, en especial), participado activamente para generar reflexión, en este caso, en torno a la explotación sexual, lo cual está contemplado en los fines actuales de la política municipal, en materia de violencia de género.
Por último, señalar que el próximo día 25 de noviembre se celebrará una manifestación cívica convocada por la Plataforma Feminista de Castellón, que saldrá a las 18.30 horas desde la plaza de Las Aulas, a la que se sumará el Ayuntamiento de Castellón y las entidades que participan en esta campaña.
"Participar en el programa 'World Wide Inclusive Website', nos ha permitido aunar esfuerzos coordinados y coherentes entre los diferentes centros terapéuticos y artísticos"
El pasado 4 de noviembre, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, acogió un último encuentro del proyecto «World Wide Inclusive Website» (WWIV), en el que FSC ha participado desde hace algo más de un año, con la finalidad de recoger las conclusiones del trabajo realizado durante este tiempo y dar por concluido el proyecto. Al encuentro asistieron representantes de los 4 países europeos (Bélgica, Grecia, Austria y España) que han colaborado conjuntamente en este programa, en el que se ha utilizado el arte en colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social por problemáticas de salud mental o adicciones.
Desde los inicios de este proyecto, financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea, en septiembre del pasado año, se han realizado un total de tres reuniones de trabajo, impulsadas, en el caso de nuestra entidad, por Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia, así como por Sandra Gasca, directora del Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide”, ubicado en Barcelona, gestionado y dirigido por FSC.
Barcelona fue la primera ciudad que acogió un encuentro entre miembros de organizaciones socias en el proyecto “World Wide Inclusive Website” sobre intercambio de prácticas terapéuticas creativas. Asimismo, se han realizado visitas a tres países (Austria, Grecia y Bélgica), en los que se han celebrado posteriores encuentros, en los que distintas profesionales del área han podido conocer la manera de trabajar la inclusión social a través del arte, sobre todo con las personas más vulnerables.
El servicio de FSC que ha trabajado de forma más directa con este proyecto ha sido el Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide”, en el que el tratamiento se complementa con el desarrollo de talleres creativos en un entorno inclusivo para fomentar las habilidades sociales y preparar a los usuarios/as para su inclusión social. El arte ha sido el hilo conductor de este proyecto, en el que las distintas especialidades, metodologías y formas de trabajar de los países se han podido poner en común.
Estos encuentros nos han permitido descubrir diferentes miradas desde las que abordar los problemas de salud mental, adicciones y vulnerabilidad, ofreciéndonos una gran oportunidad para conocer otros enfoques y enriquecernos con actividades novedosas que hemos implementado en los servicios que gestionamos en FSC, a través de diferentes actividades creativas.
Concretamente, participar en este proyecto nos ha ayudado a implementar distintas técnicas relacionadas con el arte en general (desde lo plástico, a lo escénico, pasando por lo cultural y otras técnicas). “Además, participar en el programa 'World Wide Inclusive Website', nos ha permitido aunar esfuerzos coordinados y coherentes entre los diferentes centros terapéuticos y artísticos que han participado en el proyecto”, afirma Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia.
De esta forma, señala Gemma Maudes, hemos podido “mejorar el conocimiento, la conciencia y las habilidades para las actividades creativas en el campo de la inclusión social. Nuestros objetivos han sido poder potenciar las habilidades sociales y creativas de las personas para mejorar su actividad, dándoles a conocer innovadoras metodologías de arteterapia, y haciéndoles partícipes activos en la creación de una red de terapeutas, artistas y personas socialmente desfavorecidas”.
A lo que añade, “desarrollar nuestras habilidades, especialmente aquellas en la intersección entre la creatividad y la terapia para ayudar y empoderar a las personas vulnerables, como destinatarias de este proyecto, ha sido también otro de nuestros grandes objetivos”.
De este trabajo, ha surgido la creación de una web, www.regenerationart.eu, así como un perfil en la red social Instagram, denominado regenerationarteu, que os invitamos a visitar. Por otra parte, estamos trabajando en la creación de un ebook, que nos permitirá dar a conocer mejor la labor realizada durante todo este tiempo de colaboración, así como los aspectos más destacados de las intervenciones, y las opiniones de los/as profesionales que han participado en este proyecto, entre otros contenidos.
“Para los usuarios del CAI de Alicante, es muy importante tener la ropa limpia y alguna que otra vez me dicen lo guapos que los dejo, con esta ropa recién lavada”
Isabel Coloma es la Responsable de Lavandería y del ropero del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Lleva trabajando en el servicio desde hace unos 12 años, encargándose de que toda la ropa de cama y toallas estén en perfecto estado, del mismo modo que la ropa de las personas que pernoctan en el centro. Además, se ocupa de las tareas relacionadas con donaciones de ropa y su posterior entrega. También ha colaborado en la cocina del servicio, cuando ha sido necesario. Cuenta con algunas anécdotas, sorpresas que se ha encontrado con la ropa en la lavandería, así como con diferentes vivencias, atendiendo a las personas que acuden al ropero.
- ¿Cuántos años llevas trabajando en el CAI de Alicante y cómo conociste el servicio?
En total, llevo unos 12 años trabajando en el centro y 4 como Responsable de Lavandería y del ropero, tras la jubilación de la persona que se ocupaba anteriormente de estas funciones.
Me enteré por casualidad de la oferta, no conocía el servicio. Concretamente, por una tercera persona que llevó mi currículum al centro. A raíz de ello, me hicieron una entrevista y unas pruebas, una en lavandería y otra como pinche de cocina. Durante estos 12 años, he estado trabajando tanto en cocina como en lavandería, si bien desde hace 4 años, como te comentaba, me ocupo fundamentalmente de las tareas de lavandería.
- ¿Cómo es tu día a día de trabajo?
Tengo mucho volumen de trabajo, si bien estoy muy a gusto trabajando en este servicio. A primera hora de la mañana, estoy en el ropero, donde se realiza la tarea de puesta a punto de ropa donada y entrega a las personas sin hogar que vienen solicitando vestuario y calzado.
Y gran parte del tiempo también estoy en la lavandería, donde me ocupo del lavado de la ropa, toallas, sábanas, etc.
También contamos con lavadoras externas dirigidas a personas de la calle que no están en el programa, de lo que también me encargo.
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu actividad diaria?
Planchar y ordenar me encanta, en general me gustan todas las tareas que realizo. Se trata de un puesto de cierta responsabilidad porque estoy sola al frente de diferentes tareas, que tiene de especial el trato con el usuario por sus circunstancias, a menudo delicadas.
- ¿Qué destacarías del trato con los usuarios?
Son personas que llegan al centro con diversas problemáticas y hay que saber tratarlas. En este sentido, siempre tengo presente que merecen un trato con educación, como el que se le puede dar a cualquier otra persona. Es importante tener empatía, si bien trato de realizar una buena gestión emocional conmigo misma por algunas situaciones que se me dan más estresantes, ya que me gusta mostrar una sonrisa siempre con ellos, ser amable... No obstante, tampoco se me ha dado ninguna situación especialmente incómoda.
Por otra parte, he de decir que todos mis compañeros/as son muy profesionales. Desde el CAI de Alicante, hacemos todo lo posible por dar apoyo afectivo a los usuarios, desde nuestras diferentes funciones profesionales.
- Sabemos que algunos usuarios también te ayudan en algunas tareas, a través del taller ocupacional con el que contáis en el centro.
Sí, algunos vienen a ayudarme a doblar sábanas, toallas… a sacar la basura, etc. En la lavandería se sienten útiles, es un espacio amplio, agradable… ellos se sienten a gusto y yo también. Es de agradecer esta ayuda que me brindan viniendo una hora u hora y media al día.
- En todo este tiempo, tendrás muchas vivencias y alguna que otra anécdota…
Sí. A veces, me he encontrado de todo en la lavandería: bolígrafos, mecheros, guantes, mascarillas, etc. en las prendas de ropa. Se trata de objetos que a veces no se detectan a la primera, antes de meterlas a la lavadora. Me ocurrió una vez que salió de la lavadora ropa manchada de bolígrafo, ya que se derramó toda la tinta, me supo muy mal, si bien el usuario no lo tomó mal.
Otras veces, los olores se pueden hacer insoportables, sobre todo a primera hora de la mañana, pero esto forma parte del trabajo y se sobrelleva bien con las medidas adecuadas.
Por otra parte, alguna otra vez me ha ocurrido en el ropero que me piden una prenda determinada y no la hay en ese momento, si bien les ofrezco otras que les pueden ir también bien, y son comprensivos. Lo toman bien y le sacan igualmente provecho.
Para los usuarios, es muy importante tener la ropa limpia y alguna que otra vez me dicen lo guapos que los dejo, con esta ropa recién lavada. Esto siempre es bonito y te hace seguir realizando el trabajo con ganas.
- Aunque comentabas anteriormente que planchar te encanta, no sé si te quedarán ganas de planchar, después de tu jornada laboral, al llegar a casa…
También me ocupo (ríe). En mi caso, mi marido está prejubilado y se encarga de todo lo de la casa. Es un verdadero lujo tener una pareja así. Llego a casa a mesa puesta, si bien de la plancha, eso sí, me encargo yo. Verdaderamente, me gusta planchar…
- Para finalizar la entrevista, como curiosidad, ¿cuántas prendas tienes en la lavandería del centro hoy?
Hoy 160, si bien tenemos una media de 150.
Seguimos con la actividad del Club Digital de FSC en Barcelona, gracias al apoyo de la empresa HP
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado este año en la jornada solidaria “Charity Journey” de la empresa Hewlett Packard (HP), en la que el Club Digital ha recibido una importante donación para poder seguir desarrollando su actividad. Gracias a esta donación, durante 12 meses, nos proponemos acompañar a alrededor de 60 personas en situación de vulnerabilidad, para promover el desarrollo de sus competencias digitales. El Club Digital es un servicio de impacto transversal a todos los programas que conforman en el ámbito de inserción sociolaboral de FSC en Barcelona, poniendo a la disposición de todas las participantes equipos informáticos y acceso a Internet.
El Club Digital es uno de los proyectos inscritos en nuestro ámbito de inserción laboral en Barcelona, dirigido a personas en proceso de búsqueda de empleo que, por diferentes motivos, se encuentran en una situación personal, familiar y/o socioeconómica de mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Muchas de ellas, además, tienen mayores dificultades para moverse en entornos tecnológicos, en esta era del 4.0 de transformación digital.
Estas dificultades pueden estar causadas por la falta de acceso a equipos tecnológicos o de conexión a Internet, o por no disponer de las competencias necesarias para manejarse en estos entornos.
Este club lo diseñamos en nuestra entidad, con el fin de reducir las desigualdades generadas por esta brecha digital y combatir el efecto de expulsión por el hecho de “no estar conectado en la era digital”.
Por otra parte, cabe recordar que el ámbito de inserción sociolaboral es una de las líneas estratégica de la Fundación Salud y Comunidad. En este sentido, los programas que lo integran se articulan y coordinan, con el objetivo compartido de promover la mejora de empleabilidad y aumentar las oportunidades de empleo de las personas con las que trabajamos, así como favorecer el desarrollo de la Responsabilidad Social de las empresas colaboradoras y fortalecer el trabajo en red del territorio.
Queremos reconocer y agradecer la participación del territorio en los procesos de inclusión sociolaboral, especialmente el de las empresas, como protagonistas indispensables en esta transformación social.
Es el caso de HP en Barcelona. A través de su “Charity Journey”, una iniciativa creada y respaldada por empleadas de HP, hace más de 20 años que hacen posible el desarrollo de proyecto sociales, gracias a las donaciones recaudades para tal fin.
Este año, nuestro proyecto del Club Digital, ha sido uno de los 5 seleccionados para recibir esta donación. David Martínez, empleado de HP, apadrinó este proyecto y ha actuado como embajador, defendiendo nuestra candidatura en todo el proceso hasta llegar a ser seleccionado.
Durante el día de celebración de la “Charitiy Journey” de HP, el pasado 8 de octubre, pudimos ser parte activa de esta jornada solidaria, dinamizando un taller de pintacaras, dirigido especialmente al público infantil de este evento, con diferentes espacios de juegos y preparación de caretas.
Este día de celebración es el colofón de meses de trabajo, a cargo de empleadas de HP que conforman el potente equipo de voluntarias que hacen posible esta iniciativa. Es una celebración de puertas abiertas que se realiza cada otoño en HP Barcelona, en la que las empleadas, sus familias y amigas pueden disfrutar de todas las actividades y actuaciones artísticas organizadas. Esta iniciativa y celebración se hace extensiva a semanas previas, en las que se desarrollan actividades, con el fin de incentivar las donaciones de las empleadas.
En este sentido, el pasado día 29 de septiembre, tuvimos la oportunidad de colaborar con un taller online sobre Marca Personal y Profesional. En este taller, contamos con la presencia de más de 100 trabajadoras de HP.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, nos sentimos muy orgullosas de colaborar con empresas comprometidas a nivel social como HP. También, nos sentimos muy agradecidas por el compromiso social de la empresa y de sus trabajadoras, por su aportación de valor a la sociedad, así como por apoyar proyectos y entidades sociales como FSC.
Finaliza con buena acogida la formación inicial para personas interesadas en realizar voluntariado en el programa CerclesCAT
Los pasados 5 y 6 de noviembre, se llevó a cabo la formación inicial dirigida a personas que desean hacer voluntariado en el programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad (CerclesCat), programa gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), impulsado en colaboración con el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Cataluña. Este programa tiene como objetivo proporcionar apoyo y supervisión para la integración social, así como para prevenir la reincidencia de personas que han cometido un delito sexual, en régimen abierto y en libertad condicional.
La formación se realizó en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLC), en Barcelona. La sesión fue llevada a cabo por el coordinador de la Unidad de Soporte, Miguel Brito, y los dos técnicos de la Unidad de Soporte de CerclesCat, Miguel Marrufo y Laura Gilabert.
Durante la misma, que contó con 10 participantes, se abordó y reflexionó en relación a las características que debe tener un voluntario/a para poder acompañar a agresores sexuales de alto riesgo; se ofreció contenido teórico sobre el ciclo de la recaída en violencia sexual, y se trabajaron casos prácticos y roles playings para que las personas voluntarias pudieran experimentar y debatir sobre cómo abordar distintas situaciones que pueden darse en el programa.
La formación, realizada durante dos días, fue muy dinámica y permitió que las personas participantes pudieran conocer con detalle en qué consiste el programa, la realidad que envuelve los delitos contra la libertad sexual, el riesgo de reincidencia y cómo la comunidad puede servir de ayuda a las personas que han cometido este tipo de delitos para prevenir la reincidencia.
Cabe recordar que CerclesCAT nació en Canadá en 1995 como un modelo de intervención dirigido a delincuentes sexuales y se implementó en Cataluña, a través de la participación en los círculos piloto, en el marco del proyecto europeo Circles 4EU, en el que participaron otros países europeos.
Uno de los elementos más importantes del programa es la participación de personas voluntarias que ofrecen un apoyo responsable a la persona que cometió el delito sexual, contando con la coordinación y asesoramiento constante de un profesional. De este modo, se integra la intervención profesionalizada de las instituciones con la iniciativa comunitaria, con el fin de acompañar y supervisar a delincuentes sexuales en el período previo a la libertad definitiva, para facilitarles la inserción en la sociedad y evitar, en la medida de lo posible, que cometan un nuevo delito.
El proyecto pone especial énfasis en la prevención de la violencia y la seguridad ciudadana. En este sentido, el lema “No más víctimas” une a todas las personas que participan: penados, profesionales y voluntarios/as.
La colaboración del voluntariado resulta fundamental para el desarrollo del proyecto. Cabe señalar que la persona voluntaria recibe una formación y un soporte específico para poder desarrollar su labor.
Los requisitos para poder ser voluntario/a en este proyecto son:
- Ser mayor de edad.
- Carecer de antecedentes penales.
- Superar la formación inicial de CerclesCAT.
Si estás interesado/a en formar parte del voluntariado del proyecto, puedes dirigirte a este correo de contacto, en el que te informarán sobre próximas formaciones y te ofrecerán mayor detalle sobre voluntariado: voluntaris.cerclescat.dj@gencat.cat
El Centro de Acogida e Inserción de Alicante celebra su vigésima "Jornada de Convivencia" con un concurso de paellas
El pasado día 20 de octubre, tuvo lugar nuestra Jornada de Convivencia, con el tradicional concurso de paellas, en el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido desde hace 20 años por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
De las cuatro jornadas que realizamos anualmente, estas tienen un carácter especial por tratarse de las más íntimas, ya que, como su propio nombre indica, con ellas tratamos de generar un espacio diferente, de convivencia, entre trabajadores/as y personas usuarias del centro, siendo las más populares y esperadas.
El evento transcurrió según lo previsto. Durante las primeras horas de la mañana, todas las personas invitadas nos dimos cita en el patio. En este espacio, pudimos escuchar música de todas las épocas y estilos, y también disfrutar de diversos juegos de mesa.
Por otra parte, organizamos cuatro puestos para elaborar la comida más típica y popular de Alicante: la paella. Estos puestos estuvieron conformados por cuatro miembros, con el fin de preparar entre los grupos participantes la comida de este día, elaborando dos paellas de pollo y dos de verduras.
Durante la jornada, disfrutamos del trabajo en equipo y del buen ambiente, mientras se iba decidiendo cuál sería la paella ganadora, si bien, tal y como pudimos comprobar, todas ellas estaban riquísimas, y compartimos también momentos agradables, fuera de las dinámicas y rutinas diarias.
Como en anteriores jornadas de convivencia, tampoco faltaron los comentarios que suelen rodear a tan tradicional acto de preparación de paellas: “que si el arroz se sofríe o no”, “que si en mi pueblo se hace el caldo y luego se echa el arroz”, “¿dónde se ha visto una paella solo de verduras?, ¡eso parece una ensalada!”, “la paella de verdad lleva pescado”, “paella esmaltada frente a paella de hierro”, etc.
Nuestro objetivo -logrado sobradamente- con la organización de esta jornada fue promover las relaciones personales en contextos distendidos entre participantes, voluntariado y profesionales del CAI de Alicante, facilitando así los vínculos y la confianza mutua entre profesionales y usuarios.
Además, disfrutamos de un gran final de fiesta, con el que nos despedimos hasta las próximas jornadas de convivencia, siendo obsequiado el equipo ganador del concurso de paellas con una comida en un buffet oriental de Alicante que disfrutará próximamente.
FSC apuesta por la Calidad en los centros de infancia y adolescencia a través de la certificación de AENOR
Desde el año 2020, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) cuenta con la certificación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), según la norma UNE-EN ISO 9001:2015, tanto en las residencias y hogares de infancia y adolescencia que gestiona y dirige en la Comunidad Valenciana, como en la Residencia de Diversidad Funcional de Relleu, en Alicante, servicios todos ellos concertados con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. Los últimos centros en ser auditados, durante el presente año, han sido los hogares “El Verger” y “El Verdader”, así como la Residencia del Programa de Personas Migrantes “Verdader 2”.
Según nos explica Jordi Góngora, director del Hogar de Acogimiento General de Atención a la Infancia y Adolescencia “El Verger”, en Alicante, recientemente han defendido en una auditoría por parte de AENOR la implantación del Sistema de Gestión de Calidad, que se lleva desarrollando en el servicio desde 2019, obteniendo la correspondiente certificación.
En este sentido, señala que “podemos calificar como objetivo instrumental primordial en nuestro recurso residencial el dotar a los/as NNA (niños, niñas y adolescentes) de herramientas para poder insertarse en una sociedad que cada vez exige un mayor grado de capacidades y competencias para poder funcionar autónomamente en ella”.
A lo que añade que “al igual que los/as NNA, el equipo profesional del servicio se ha visto inmerso en un proceso acelerado de transformación, con un grado cada vez mayor de exigencia, y la consiguiente obligación de mejorar la calidad del servicio”.
Asimismo, afirma que el sistema de gestión que se ha evaluado se divide en tres áreas diferenciadas, si bien al mismo tiempo interconectadas: la logística interna y organización; la calidad asistencial, y la gestión y seguridad de los trabajadores/as. A través de esta evaluación, se hace un análisis del contexto de la entidad, en la que se valoran los riesgos y oportunidades del entorno social, político y económico que le pueden afectar.
En este sentido, además, se analizan los procesos y el ámbito de trabajo, en este caso la infancia y adolescencia, y se analizan las necesidades y expectativas de las partes interesadas, de modo que ello permita su mejora. En general, se evalúa todo el contexto que rodea a la entidad (proveedores, mantenimiento del centro, recursos humanos, etc.) y se marcan unos objetivos anuales, con el fin de conseguir una mejora continua.
También se evalúa en las auditorias los requisitos de las normas que son de aplicación, así como el contenido del concierto que tenemos con la Administración y se revisan los expedientes individuales de cada niño, niña o adolescente. Lo que denominamos la calidad asistencial y el fin primordial de nuestro trabajo.
Según mantiene Jordi Góngora, la implantación del Sistema de Calidad en este servicio, ha supuesto añadir una serie de elementos innovadores. Se han diseñado instrumentos de registros específicos de evaluación y seguimiento de calidad; se ha impartido formación específica dirigida al equipo profesional y se ha constituido un Comité de Calidad, formado por el personal técnico y educativo del servicio para trabajar conjuntamente en la consecución de los estándares adecuados. Cabe destacar que este comité se reúne periódicamente cada trimestre. Además, se han realizado diferentes auditorías internas con carácter anual por parte de nuestra entidad, que complementan las que ha realizado la entidad auditora externa.
A modo de balance, el director del Hogar de Acogimiento General de Atención a la Infancia y Adolescencia “El Verger”, señala que “todos y cada uno de los/as profesionales de este servicio, al igual que los de otros centros que se han ido incorporando a la gran familia que representa FSC, nos hemos tenido que enfrentar al reto de adaptarnos en un tiempo récord a este proceso de mejora y supervisión, recibiendo la merecida recompensa con la obtención del Certificado de Gestión de Calidad AENOR”.
En el caso de “El Verger”, afirma que se trata de un “merecido reconocimiento a ese esfuerzo y dedicación que hemos demostrado con creces y que nos enorgullece y satisface, lo cual evidencia el compromiso del equipo profesional de este servicio con el progreso, así como con la mejora y modernización continua de nuestros procesos de trabajo”.
Por su parte, Sonia Felipe, coordinadora del centro “El Verdader”, así como Iván Molina, director de la Residencia del Programa de Personas Migrantes “Verdader 2”, también se muestran satisfechos por la obtención de resultados, durante el presente año, en esta apuesta por una gestión responsable y de calidad que se lleva realizando desde hace años en los centros de infancia y adolescencia, gestionados por FSC en la Comunidad Valenciana, con el objetivo de esta mejora continua.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos agradecer a todos los/as profesionales su esfuerzo e implicación para que cada año, las auditorias cumplan con las expectativas y se renueve el certificado de calidad.
Reunión final del Proyecto “Interleave” en el Parlamento Europeo con la participación de FSC
El pasado 25 de octubre, una delegación de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se desplazó al Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica), ciudad en la que se llevó a cabo un encuentro final entre las organizaciones de los 6 países (Alemania, Austria, Croacia, Italia, Portugal y España) que han conformado el “partenariado” del proyecto europeo “Interleave”. El objetivo de la investigación, realizada desde este programa, ha sido comprender mejor las violencias de género y machistas hacia las mujeres que usan drogas, así como trazar un mapa de las mejores prácticas de intervención en los países participantes en el estudio.
Al encuentro, organizado con el apoyo de la miembro del Parlamento Europeo Rosanna Conte, también asistió Petar Kovachev, nuestro referente del Programa “Justice Drugs” de la Comisión Europea, entidad que ha financiado la iniciativa. Tras las intervenciones de ambos, señalando la necesidad de abordar las violencias basadas en el género en el ámbito de las drogas, Paolo Stocco (representante de la organización “Comunitá di Venezia” de Italia, organización líder), dio la bienvenida a las personas asistentes.
A continuación, la responsable de Proyectos Internacionales de Género de FSC, Laia Plaza Hernández, presentó los resultados de la investigación que ha sido coordinada por nuestra entidad, en el marco de este proyecto. De estos resultados, destaca la elevada prevalencia de violencias basadas en el género por las mujeres que usan drogas en distintos contextos, incluidas las violencias en contextos institucionales. También, la necesidad de avanzar hacia un cambio de paradigma en los servicios de drogas que considere una perspectiva de género e interseccional y desestigmatice a las mujeres que usan drogas.
Por su parte, Thomas Legl, director de la organización “Therapiesalon Im Wald”, entidad socia de Austria, presentó una caja de herramientas (“Interventional Toolkit”), elaborada en el marco del proyecto, dirigida a autoridades políticas y profesionales del ámbito de las drogas. La caja de herramientas contiene un instrumento de auto-valoración de las organizaciones del ámbito de las drogas sobre la incorporación de la perspectiva de género interseccional; una herramienta para la detección sistemática de las violencias basadas en el género en los servicios de drogas; y un instrumento para facilitar a las organizaciones la creación de redes de colaboración (“networking”) con distintos tipos de recursos, servicios y/o espacios comunitarios.
Fernando Mendes (de la organización IREFREA Portugal) y Elena Curtopassi (de ENSA, por sus siglas en inglés, Red Europea de Autoridades Sociales), se encargaron de presentar los resultados y productos de la diseminación del proyecto a nivel europeo, así como de dinamizar un debate abierto sobre expectativas y estrategias de futuro.
Al evento, también asistieron organizaciones belgas del ámbito de las drogas como la Federación Francófona de Bruselas de Instituciones para personas Toxicómanas (“Fédération Bruxelloise Francophone des Institutions pour Toxicomanes”) o EUROCARE, centrada en la reducción de daños asociada al uso de alcohol.
Asimismo, en el acto también participaron organizaciones del ámbito del género y la promoción de la diversidad como las Naciones Unidas, el Instituto por la Igualdad de Mujeres y Hombres (“Institute for the Equality of Women and Men”) y la Federación de Asociaciones LGBTIQ+ de la región de Bruselas (“Rainbow House Brussels”).
Finalmente, Xavier Ferrer Pérez, director técnico de FSC, presentó las conclusiones del proyecto, destacando los retos y logros que ha supuesto el desarrollo del mismo a lo largo de los 2 años en los que se ha llevado a cabo. Además, señaló las potenciales líneas de continuidad de la iniciativa, orientadas hacia la diseminación, capacitación e implementación de los instrumentos generados en el marco del proyecto, con el objetivo de generalizar la transversalidad de género interseccional en los servicios de drogas a escala europea.
"En el Proyecto ‘En Plenas Facultades’ consideramos que es fundamental una educación sexual integral con perspectiva de género"
Paula Sandoval García es psicóloga especializada en sexualidades saludables, drogodependencias, terapia familiar y de pareja. Desde hace un año, es responsable de redes sociales del Proyecto “En Plenas Facultades” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). También, imparte formación en diferentes universidades, en el marco de este proyecto, si bien en esta entrevista queremos incidir principalmente en la formación que se realiza en el ámbito de sexualidades. El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Plan Nacional sobre Drogas y del Plan Nacional sobre Sida del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; de la Subdirección General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña; de la Diputación de Barcelona y de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, a cargo de la asignación tributaria del 0,7 del IRPF.
- En este proyecto, dais una gran importancia a la perspectiva de género y a la diversidad sexual. ¿De qué forma abordáis el tema de las sexualidades saludables con el alumnado universitario, durante el curso lectivo?
El abordaje lo realizamos desde una perspectiva global e integral, es decir que abarcamos tanto el aspecto físico como el emocional, psicológico, social y cultural.
En el ámbito de formación, y en el marco del proyecto “En Plenas Facultades”, consideramos que es fundamental una educación sexual integral con perspectiva de género como pilar fundamental para poder ejercer la plena autonomía, fomentar la igualdad de genero, impulsando el empoderamiento de la juventud.
El objectivo general que nos planteamos desde el proyecto es dotar al alumnado de las herramientas y conocimientos necesarios para que pueda vivir sus sexualidades de manera saludable y autónoma.
- ¿En qué temáticas profundizáis más en vuestras formaciones, en relación con las sexualidades?
En primer lugar, explicamos porqué hablamos de sexualidades en plural y no de sexualidad, ya que lo planteamos desde el punto de vista de la diversidad. Consideramos que hay tantas sexualidades como personas en el mundo y, además, tenemos en cuenta que la sexualidad es dinámica y cambia a lo largo de los años. No es lo mismo nuestra vivencia de la sexualidad a los 13 años, por ejemplo, que a los 23, los 36 o 50 años.
Otras temáticas importantes de los cursos son los temas sobre los derechos sexuales y reproductivos, saber cuántos son y cuáles. Asimismo, hablamos sobre el placer, la erótica y el deseo, entre otras cuestiones.
También, profundizamos en la diferencia entre adquirir conocimiento sobre las sexualidades a través de una educación sexual integral o por medio de la pornografía tradicional, indicando como esta última invisibiliza aspectos esenciales de la sexualidad. Es el caso de las emociones que no se evidencian, tampoco en la pornografia tradicional se observan caricias ni gestos de cuidado, y por otra parte, está el tema de la homogenización de los cuerpos que son normativos, y de qué forma repercute esta imagen social en nuestros propios cuerpos y prácticas.
En este sentido, consideramos que es importante que el alumnado desarrolle un pensamiento crítico de los puntos de vista heteronormativo, coitocentrista, binarista y patriarcal de las sexualidades.
- ¿Qué metodología utilizáis para ello?
En el Proyecto “EPF” utilizamos la metodología “peer-to-peer” o “educación entre iguales”, es decir, el equipo técnico profesional del proyecto forma a estudiantes como agentes de salud, y son estos/as estudiantes quienes trasladan a sus compañeras y compañeros (“de igual a igual”) los conocimientos adquiridos y los mensajes preventivos sobre drogas y sexualidades.
Lo hacen tanto en la universidad, a través del diseño de las campañas preventivas que aplican en los campus universitarios, como en su comunidad. Por ejemplo, me ha pasado que, tras impartir una formación, en el encuentro siguiente, el alumnado me haya dicho que algunos de los temas vistos durante la formación, han salido en quedadas con amigos y amigas en un bar y ahí es cuando vemos la educación entre iguales.
- Por otra parte, es sabido que el mundo de las sexualidades está lleno de mitos. ¿Qué tarea realizáis desde el “EPF”, en este sentido?
Hoy en día existen varios mitos acerca de las sexualidades. Durante las formaciones, abordamos los mitos desde un punto de vista crítico y con evidencia científica.
En primer lugar, cuando comienza la formación, en lo personal, me gusta realizar alguna actividad para saber qué mitos conoce el grupo en general para posteriormente, ponerlos en jaque; sumado a aquellos mitos que, a lo mejor, no surjan en dicha dinámica, pero que es importante sacar a relucir.
Por darte un ejemplo, un mito que a veces surge es que las personas con VIH positivo inevitablemente van a transmitir el virus o el mito de la virginidad.
Desde nuestra posición, clarificar los mitos es una tarea fundamental, ya que son conceptos que se impregnan en el saber popular y que tienen un alcance masivo, repercutiendo en los cuerpos y en la toma de decisiones de las personas, a la vez que crea estigmas sociales.
Siguiendo con el ejemplo del VIH, quedarnos en la postura de que su transmisión es inevitable, crea un estigma hacia las personas seropositivas, cuando desde la evidencia empírica se ha probado que, si las personas realizan el tratamiento con antirretrovirales, la carga del virus disminuye volviéndose indetectable, lo que, a su vez, deriva en que sea intrasmisible.
De ahí, las campañas preventivas que incluyen la frase “Indetectable=Intransmisible”.
- ¿Cómo planteáis desde el proyecto la prevención de VIH-SIDA y las enfermedades de transmisión sexual?
El tema del abordaje de las infecciones de transmisión sexual o ITS es muy amplio, si bien, a grandes rasgos, en las formaciones abarcamos el tema de la prevención de las ITS desde un punto de vista científico, basado en la evidencia y teniendo en cuenta el placer.
No solo hablamos de prevención en relaciones de personas heterosexuales, sino que también, abarcamos los cuidados necesarios en relaciones entre personas con diferentes orientaciones sexuales.
Otro aspecto que me parece importante es resaltar que abordamos los estigmas sociales que pueden sufrir las y los jóvenes que son diagnosticados con una ITS, analizamos el porqué de este estigma y sus posibles consecuencias.
-¿De qué forma introducís, en los cursos que impartís desde el “EPF”, los temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos?
El tema de los derechos sexuales y reproductivos es un pilar fundamental en los cursos sobre sexualidades.
Si bien hay jóvenes que saben que existen estos derechos, en las formaciones se visibiliza la falta de conocimiento, ya que quizá solo saben de alguno de ellos, o directamente de ninguno.
Frente a este panorama, desde el proyecto vamos desarrollando uno a uno estos derechos a nivel conceptual, y también profundizamos en las consecuencias pragmáticas que puede tener el derecho en la vida cotidiana y en el empoderamiento de las y los jóvenes.
Nos suele pasar que cuando el alumnado desarrolla la campaña preventiva, escoge este tema, ya que representa para el grupo una novedad que es importante poder transmitir a sus pares en el contexto universitario.
-¿Qué beneficios consideras que puede aportar en las personas jóvenes recibir formación sobre sexualidades saludables?
Los beneficios son diversos, creo que lo más importante es que el alumnado reciba un conocimiento basado en evidencia científica con perspectiva de género que le permita poder tomar decisiones de manera autónoma e informada.
Igualmente, abordar los derechos sexuales y reproductivos, la diversidad sexual y los aspectos de las sexualidades, más allá del enfoque biológico/reproductivo, es una formación necesaria para evitar y prevenir la estigmatización y discriminación.
- Para finalizar la entrevista, ¿qué destacarías de las formaciones sobre sexualidades previstas en este primer semestre?
Principalmente, el número de formaciones específicas sobre sexualidades, que para este curso lectivo 2022/2023 será de 22 sesiones en los diferentes campus universitarios.
Las entidades de acción social reclaman un nuevo paradigma transformador, en línea con la apuesta por una Renta Básica Universal
Las “medidas anticrisis”, con una inyección puntual de recursos, anunciadas por el Gobierno catalán en el debate de política general que ha tenido lugar en el Parlamento de Cataluña, no pueden ser la única respuesta al colapso sistémico que amplía y profundiza la brecha social desde hace más de una década. El debate de política general debe servir para marcar un nuevo rumbo que ponga el foco en cambios estructurales con impacto a largo plazo. El Consejo Asesor en Política Económica y de Hacienda, recientemente creado, debe complementarse con uno de expertos/as en Políticas Sociales que vele para que la salida de esta nueva crisis, no sea de nuevo a expensas de una mayor precariedad.
El plan de choque anunciado por el Gobierno catalán, dotado con cerca de 300 millones de euros, podría paliar parcialmente los efectos de las sucesivas crisis que acumulamos desde el descalabro financiero de 2008, si bien “la política de los parches” se ha demostrado ampliamente insuficiente y limitada, ante la deriva insostenible hacia la precarización, la cronificación de la pobreza y el aumento de las desigualdades.
En el escenario actual, marcado por la resaca de la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis energética global y las tendencias inflacionarias, ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social) reclama una apuesta clara en el Gobierno catalán hacia un nuevo rumbo social.
El debate debe incidir en este contexto, poniendo el foco en aquello que nos jugamos socialmente: la cohesión y la capacidad colectiva para convertir este cruce en un punto de inflexión. Si no queremos perpetuar y agraviar las injusticias que hoy condenan cada vez más personas en una vida de precariedad y desesperanza, hace falta una mayor determinación y coraje político para afrontar los problemas de raíz, señala la entidad. Desde la Fundación Salud Salud y Comunidad (FSC), entidad que forma parte de ECAS, compartimos este planteamiento, en la línea de las ideas que venimos expresando al respecto.
La vulnerabilidad, tal y como mantiene ECAS, no afecta a ciertos colectivos, es de una sociedad que aboca a gran parte de su población a situaciones de pobreza y exclusión, vulnerando sus derechos más básicos y dejando en papel mojado los cimientos de nuestra convivencia.
La necesidad de un nuevo pacto de rentas es urgente. La iniciativa más prometedora del Gobierno en este sentido es el plan piloto por una Renta Básica Universal, que puede suponer un paso significativo hacia el cambio de paradigma, en defensa de los derechos y de la justicia social.
A tres meses de su implementación -se tendría que empezar a desplegar en enero de 2023 -, esperamos que represente y se confirme como una apuesta por la universalidad, la incondicionalidad, el reparto de la riqueza, la prevención y la igualdad de oportunidades.
Según señala ECAS y compartimos, la creación el pasado mes de julio de un Consejo Asesor en Política Económica y de Hacienda Pública debe contribuir a hacer efectivos y factibles los proyectos del Gobierno y convendría asegurar también que se haga velando por los principios de equidad y justicia que recoge su plan para esta legislatura. No se puede permitir que se recupere la economía, pero que siga sufriendo la ciudadanía, y en este sentido podría ser útil un Consejo Asesor en Políticas Sociales que complemente y se coordine con el grupo de expertos/as en economía.
El acuerdo firmado recientemente con las patronales del Tercer Sector representa un primer paso, si bien insuficiente, e incluye una serie de compromisos para acabar con la infrafinanciación y la inestabilidad de las entidades que no pueden quedarse olvidados en un cajón.
Menos aún en un contexto socioeconómico como el actual que acentúa el desequilibrio entre ingresos de los hogares y coste de la vida y que pone a prueba de nuevo la capacidad de respuesta del sector. Es necesario, por tanto, un nuevo paradigma transformador, en línea con la apuesta por una Renta Básica Universal.