"En el Departamento de Mantenimiento de FSC se intenta dar respuesta priorizando lo más urgente de las urgencias"
Víctor Bulat, coordinador del Departamento de Mantenimiento de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en dependencia del Jefe de Mantenimiento, realiza estas funciones desde hace 4 años. Confiesa sentirse muy apreciado y bien acogido por todas las personas de la entidad, y afirma que se toma su trabajo con mucha responsabilidad, ya que es consciente de que, a pesar de que su área de trabajo no es el objeto o actividad principal de FSC, el trabajo del Departamento de Mantenimiento es importante para que la entidad lleve a cabo sin interrupciones e inconvenientes su labor.
- ¿Cómo fueron tus inicios en FSC?
Entré como operario de mantenimiento en 2016 para hacer una sustitución temporal, y una vez finalizada la sustitución, me propusieron seguir trabajando en la entidad.
Al jubilarse el anterior coordinador, en 2018, me proponen asumir la coordinación, algo que acepté con mucha ilusión.
- ¿Cómo funciona el Departamento de Mantenimiento de FSC y qué necesidades son las más habituales en el día a día?
Tenemos planificadas diferentes acciones (reformas, reparaciones no urgentes, mejoras, adecuaciones de espacios, etc.) que se van ejecutando de forma simultánea, a medida que vamos dando respuesta a las urgencias que van surgiendo.
Por otra parte, a diario se revisa el correo con las demandas que nos llegan desde los centros y se busca la manera de encajarlas en las actividades ya planificadas para ese día o venideros, priorizando siempre todo aquello que es urgente.
La actividad diaria conlleva, en algunos casos, gestionar la compra del material necesario para cada actuación con los diferentes proveedores y organizar la logística del desplazamiento del personal a los diferentes centros.
- ¿Cuáles son tus funciones concretas como coordinador de este departamento?
Mis funciones son las siguientes:
- Recibir las incidencias de los centros, analizarlas para buscar la mejor solución, planificarlas y organizar al personal para su ejecución. Ello implica planificar con los centros los tiempos para realizar las reparaciones (horarios sin actividad, sin usuarios/as, etc.).
- Supervisar y garantizar que todo el personal trabaje con seguridad, respetando las medidas preventivas que se establecen desde el servicio de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Al respecto, existe coordinación constante con este servicio para valorar las medidas preventivas a aplicar en actuaciones, con alguna particularidad que pueda requerir la adopción de medidas preventivas específicas y extraordinarias.
- Compra de material, herramientas, supervisando el buen estado de estas y el correcto almacenamiento de productos peligrosos.
- Compra de equipamiento del personal, incluyendo Equipos de protección individual (EPIs).
- Colaboración en la contratación de nuevo personal.
- Acogida de los nuevos trabajadores para dar aplicación al protocolo específico de acogida en materia de PRL.
- ¿Con cuántas personas cuenta este departamento?
Con 7 personas: jefe de mantenimiento, coordinador, y 5 operarios.
- ¿Con qué dificultades te sueles encontrar en tu rol de coordinación en el día a día?
La principal, la distancia que nos separa de algunos centros debido a la dispersión geográfica que existe entre los centros gestionados. Esto implica que las urgencias en centros alejados de Barcelona, donde está la sede central de la fundación, tengan una respuesta más tardía de lo que me gustaría.
Otra dificultad es el grado de incertidumbre en cuanto a la entrada de urgencias que puede ser puntual o masiva en algún momento, y hay que dar respuesta, ya que en muchas ocasiones puede afectar al funcionamiento normal del centro.
- ¿De qué forma gestionas estas situaciones?
En el Departamento de Mantenimiento de FSC se intenta dar respuesta priorizando lo más urgente de las urgencias. Si es necesario, por volumen o complejidad de la reparación, trabajamos los fines de semana para que el centro recupere la normalidad lo antes posible.
- ¿Qué resultados consideras que se han logrado en los últimos años en el Departamento de Mantenimiento?
Se han logrado los siguientes resultados:
- Mejora en los equipos de trabajo (mayor número y mejores).
- En base del conocimiento mutuo con los centros, se ha mejorado la coordinación de las diferentes acciones a realizar.
- Se han realizado formaciones específicas en materia de PRL (trabajos en alturas, riesgo eléctrico, etc.), de capacitación profesional (electricidad, fontanería, etc.)
- En coordinación con el Servicio de Prevención, realización de un protocolo específico en materia de PRL para el Departamento de Mantenimiento, que facilita la acogida de las nuevas incorporaciones y la ejecución de las diferentes acciones periódicas obligatoria en materia de PRL.
- ¿Cómo te sientes tras estos resultados?
Muy satisfecho.
- ¿Qué retos os planteáis a corto o medio plazo en el departamento?
Finalizar la adecuación del nuevo local de mantenimiento que nos va a permitir mejorar en muchos aspectos.
- ¿Y a largo plazo?
Se podría valorar la posibilidad de capacitar al personal de los centros gestionados por la entidad, para que pueda dar respuesta rápida a un abanico más amplio de problemas, solucionando en algunos casos el problema de la dispersión geográfica y el tiempo de respuesta a las urgencias.
“En la cocina hay que ponerle cariño, teniendo en cuenta además las características de los usuarios/as que atendemos en el CAI de Alicante”
Mari Carmen Bueno lleva trabajando en la cocina del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), desde su apertura, hace 20 años. Si bien comenzó a trabajar en la cocina del centro, contando con una formación básica para ello, ha ido aprendiendo entre fogones y mejorando con la experiencia que le ha dado trabajar en este centro. En esta entrevista, la conoceremos un poco mejor, así como el trabajo que lleva realizando en estos 20 años de compromiso.
- Con el paso de los años, has ido adquiriendo cada vez más responsabilidad en la cocina del CAI de Alicante…
Sí, la responsabilidad ha sido cada vez mayor con los años, por diversas circunstancias que se han ido dando.
- Remontándonos al principio de tu desempeño profesional en este centro, ¿cómo fueron tus inicios?
Empecé a trabajar como auxiliar de cocina, cubriendo una baja por enfermedad de una profesional. En diciembre de 2002, concretamente, firmé un contrato por dos años y medio como auxiliar de cocina.
Estuve trabajando unos dos años en este puesto y posteriormente, pasé a desempeñar las funciones de cocinera debido a la baja de la cocinera de entonces, que estaba delicada de salud. Yo había sido hasta ese momento su ayudante de cocina.
- En 20 años trabajando en el servicio, deben haber pasado muchas cosas…
Sí, muchos cambios. Todo ha ido cambiando en diferentes aspectos. Yo también he ido aprendiendo cada vez más, conforme han ido pasando los años. Ahora se contemplan otros aspectos como la trazabilidad de los alimentos, se elaboran recetas diferentes… Tenemos hasta un ordenador en la cocina, esto ha cambiado mucho.
Por otra parte, derivada de la parte más técnica que te comentaba, ahora contamos con mucha documentación, tenemos instrucciones más detalladas de lo que es el proceso de elaboración en la cocina (peso de los alimentos), etc.
Antes íbamos haciendo más sobre la marcha. En estos momentos, la Conselleria de Sanidad lo pide de esta otra forma y así lo hacemos, con mayor rigurosidad.
Como comentábamos anteriormente, ahora mi responsabilidad es más grande…
- Y siempre hay tareas que nos gustan más y otras menos…
Sí, en mi caso la parte técnica me gusta menos. Pero también hay una parte muy bonita que te iré explicando.
- Pues vamos por partes. ¿Qué significa la comida en un centro como el CAI de Alicante?
La comida la valoran mucho los usuarios/as. Para ellos/as, es importante el momento de la comida. Lo esperan con cierta ilusión a lo largo del día. Es un momento del día esperado que disfrutan especialmente. Al equipo profesional que estamos en la cocina nos alegra que así sea y en ello ponemos nuestro empeño.
- ¿Cuántas personas trabajáis en la cocina del centro?
En estos momentos, en la cocina somos cuatro personas, dos auxiliares de cocina y dos cocineros/as.
- ¿Qué destacarías de esta parte más bonita que comentabas de tu trabajo?
Sobre todo, en la cocina hay que ponerle cariño, teniendo en cuenta además las características de los usuarios/as que atendemos en el CAI de Alicante. Incluso te diría que más cariño que profesionalidad, que también es importante. Lo fundamental es que la comida sea sabrosa, que les guste, y que les ayude a llevar mejor el día, dadas sus circunstancias.
- ¿Para cuántas personas has llegado a cocinar en el servicio?
He llegado a cocinar para 90 personas. Diariamente, cocino para una media 40-45 personas.
- ¿Qué anécdota destacarías de todos estos años?
Me hace especial ilusión que algunos exusuarios/as se acuerden de su paso por el centro por la comida, por platos concretos que tomaron durante su estancia. No hace mucho que un educador me dijo que un exusuario con el que se comunicó por correo electrónico -que ya hace 5-6 años que se fue del centro-, le dijo que se acordaba de mí por el gazpacho manchego que tomó siendo usuario del servicio, cuando residía en el mismo. El hecho de que un usuario/a se acuerde del centro por este detalle y hayan pasado unos años, es algo muy satisfactorio.
- Por otra parte, con la pandemia por el COVID-19, os habéis tenido que adaptar a las circunstancias, tomando diferentes medidas que también han afectado a la cocina.
Sí, hemos echado mucho en falta el trato humano, poner caras a los usuarios/as en un trato más directo. Ellos/as necesitan el trato humano tanto como nosotros/as. A veces, durante este periodo, me he encontrado a algún usuario/a por la calle y me ha dicho, en un tono más distendido, que no parezco la misma persona, que cambio mucho… se producen situaciones atípicas de este tipo, fuera del contexto laboral, más cotidianas, que te dan una perspectiva diferente.
- ¿Qué es lo que más valoras de este trato humano que has echado en falta durante la pandemia?
Me gusta especialmente que disfruten con la comida y que sean agradecidos/as. El hecho de que den las gracias y que lo veas reflejado de verdad en sus caras es algo satisfactorio para las personas que trabajamos en la cocina del centro, valoro que les gusten nuestros platos y que nos lo expresen de esta forma. Estos comentarios hacen que nuestro trabajo sea más grato.
Durante la pandemia, se ha cortado un poco la comunicación, por las medidas de distanciamiento social. Espero que poco a poco vaya volviendo todo a la normalidad y volvamos más a esta humanidad en el trato.
- Para finalizar la entrevista, ¿qué tenéis hoy en el centro para comer?
Crema de pollo, arroz a la cubana y fruta de postre, melón y manzana.
- Pues esperamos que los usuarios/as disfruten una vez más de vuestra excelente comida.
Nuevo intercambio de prácticas terapéuticas creativas en el marco del proyecto "World Wide Inclusive Website", financiado por el Programa Erasmus +
Un equipo de 5 personas de distintos servicios del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), hemos vuelto a viajar, esta vez a Amberes y Westerlo, en Bélgica, para seguir intercambiando prácticas terapéuticas creativas para la inclusión de personas con conductas adictivas. El viaje se enmarca dentro del programa "World Wide Inclusive Website" (WWIV), en el que FSC participa desde hace algo más de un año. Se trata de un programa realizado entre 4 países europeos (Bélgica, Grecia, Austria y España), en el que utilizamos el arte en colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social por problemáticas de salud mental o adicciones.
Amberes ha sido la sede de la mayoría de los talleres llevados a cabo por OXOt, en Bélgica, la asociación organizadora del proyecto WWIV, que en esta ocasión se ha encargado de recibirnos y enseñarnos la tarea que llevan a cabo en distintos servicios donde colaboran bajo un mismo enfoque común: el trabajo con personas con vulnerabilidades mentales. Oxot está integrada por personas voluntarias que ofrecen su conocimiento y su tiempo para proponer y disponer de espacios creativos que puedan acoger a personas vulnerables con distintas problemáticas.
Durante nuestra estancia, hemos participado en las distintas actividades organizadas, además de haber tenido la oportunidad de conocer otros recursos con los que Oxot colabora. Es el caso del Centro de Día “De Vinken” para personas con problemas de adicciones y de salud mental, donde proponen espacios de creación artística, con el fin de que personas vulnerables puedan sentirse seguras e integradas, mejorando de esta forma su calidad de vida.
También, hemos conocido espacios como “De Factorij”, otro lugar de creación artística para personas vulnerables, independientemente de su estado mental, espacio que nació en una sala de un hospital psiquiátrico pero que -con el tiempo- se ha reubicado en un edificio público, recibiendo también ayuda económica del ayuntamiento de la ciudad.
Además, realizamos actividades en el “Beschut wonen Antwerpen” que colabora también con Oxot. Se trata de un centro de recuperación para personas vulnerables (originariamente, refugio para mujeres en situaciones de riesgo) que actualmente potencia el arte como canalizador, organizando actividades dirigidas a personas que necesitan espacios amables para recuperarse, empoderarse e integrarse en la sociedad.
Finalmente, tuvimos la oportunidad de trasladarnos a Westerlo, ciudad en la que nació Oxot y donde tiene una de sus sedes más emblemáticas. Allí ofrece espacios seguros de creación para personas vulnerables y lleva a cabo exposiciones y actividades comunitarias para seguir con esta filosofía de integración comunitaria de personas vulnerables.
En Westerlo, conocimos la historia y el programa de Geel, una población cercana considerada estándar de atención psiquiátrica por su modelo basado en la comunidad. En este lugar, desde la Edad Media, familias de esta localidad acogen en sus casas a personas con enfermedades mentales crónicas que no se consideren de riesgo para la población en general, evitando así institucionalizarlas en hospitales y promoviendo de esta forma su integración funcional en la comunidad. Este sistema centenario nos ha ayudado a entender el concepto belga que hemos podido conocer durante estos días, en el que las etiquetas pierden fuerza en beneficio de las personas y donde el arte juega un papel muy importante como potenciador de espacios de cuidado y bienestar personal.
Este viaje de trabajo ha sido el último de una serie de viajes por Europa, que nos han permitido descubrir distintas miradas desde las que abordar los problemas de salud mental, adicciones y vulnerabilidad. Sin duda, el proyecto "World Wide Inclusive Website", financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea para fomentar el desarrollo e inclusión de competencias a través de la creatividad y las artes, nos ha ofrecido una gran oportunidad para conocer otros enfoques y enriquecernos con actividades novedosas que podamos implementar en los servicios que gestionamos en la Fundación Salud y Comunidad. De hecho, muchas de las técnicas que nos han enseñado durante nuestra participación en los diversos encuentros, ya han sido trasladadas a las personas beneficiarias de los recursos gestionados por el Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.
En breve, cerraremos un proyecto muy interesante, del que ya os informaremos, en el que por primera vez en Europa se apuesta por el uso del arte en colectivos vulnerables. Para nosotros/as ha sido muy satisfactorio participar de una experiencia que nos ha permitido intercambiar conocimientos, crear nuevas redes y poner en valor un espacio de creación como parte de un proceso de reinserción, de modo que nos satisface mucho seguir trabajando en esta línea.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Gobierno de la Región de Murcia firma un concierto social con FSC para garantizar el programa de Acogimiento Familiar Temporal
El Gobierno de la Región de Murcia y el Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia ajena de personas menores Tuteladas, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, han firmado recientemente un concierto social para garantizar la continuidad de nuestro trabajo durante los próximos tres años, con la posibilidad de prórroga. Este programa contempla la atención a 30 menores de 0 a 17 años de manera temporal.
Como novedad en este nuevo periodo, el programa ACOFAMT ha empezado a acoger también a menores de entre 0 y 6 años, cuya acogida se realizaba anteriormente desde el Programa de Urgencia – Diagnóstico “Familias Canguro”. De modo que, en la actualidad, el programa ACOFAMT acoge a 16 menores, de entre 0 y 17 años, de manera temporal. Cabe destacar además el incremento del 40% en cuanto al número de menores mayores de 6 años y hasta los 17, acogidos en este programa respecto a años anteriores.
“Valoramos muy positivamente poder acoger en este programa a menores de 0 a 6 años en esta nueva etapa y también este incremento de menores atendidos en el programa ACOFAMT entre los 6 y los 17 años. Seguiremos trabajando para poder encontrar una medida de acogimiento familiar permanente para estos/as menores, ya sea la adopción o la reintegración familiar”, afirma Beatriz Granados, coordinadora de este programa.
Cabe recordar las formaciones periódicas que lleva realizando la Fundación Salud y Comunidad para capacitar a las familias que han solicitado participar en este programa, para poder acoger, temporalmente, a menores de edades comprendidas entre los 6 y 17 años que se encuentran en situación de desprotección, en su núcleo familiar y que necesitan una alternativa, para que sus necesidades básicas y de desarrollo (biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas) sean cubiertas.
Por otra parte, según nos explica la coordinadora de este programa, está previsto realizar un curso de formación para acogimiento de menores de 0-6 años durante este mes de octubre. Cabe recordar, como hemos venido manteniendo en noticias previas, que el acogimiento familiar temporal es la mejor alternativa para aquellos/as menores que no pueden vivir con su familia de origen, debido a distintas circunstancias, prevaleciendo respecto al acogimiento residencial.
El acogimiento familiar temporal proporciona seguridad y afecto para el buen desarrollo de estos/as menores. Además, permite su plena participación en la vida familiar y supone para las familias la obligación de velar por el/la menor, alimentarlo, educarlo y proporcionarle bienestar durante el periodo de estancia en la familia, ofreciéndole ese contexto familiar de protección y atención, hasta que la reunificación con su familia de origen sea posible.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, nos satisface seguir gestionando este servicio para proporcionar de forma inmediata un contexto de protección y atención a estos/as menores, al tiempo que se inicia una valoración para determinar la medida y recurso de protección más adecuado, entre ellos/as, y prioritariamente, el retorno con su familia de origen.
Buenos resultados del Programa “¿Caminas?” de inserción sociolaboral de mujeres en situación de prostitución en Castellón
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) está realizando por tercer año consecutivo el Programa “¿Caminas?”, un programa de acompañamiento que se está desarrollando con buenos resultados en Castellón, cuyo fin es la inserción sociolaboral de mujeres en situación de prostitución.
El proyecto está dirigido a mujeres mayores de edad que residen en la provincia de Castellón y que forman parte del programa IMMA de FSC, al mismo tiempo que demandan la búsqueda de empleo, o mujeres que cumplen con los mismos criterios descritos, pero que son derivadas a través de recursos externos. Todas ellas tienen como eje común las dificultades que presentan cuando pretenden acceder al mercado laboral y, en general, a recursos y organismos de su ciudad.
Entre otros recursos externos de los que son derivadas, se encuentra el Servicio de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Castellón (SIO), Servicios Sociales de Castellón u otros recursos, con las que se esté llevando algún tipo de intervención psicosociosanitaria.
El programa, financiado por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, a través del Fondo Social Europeo, el Ayuntamiento de Castellón y Caixabank, pretende aproximar e introducir a 55 participantes en el mercado laboral, así como realizar diferentes cursos certificados, especialmente adaptados a las necesidades y horarios de estas mujeres.
El itinerario del proyecto está formado por cuatro fases diferenciadas que conforman un proceso: candidaturas y preselección, diagnóstico sociolaboral individualizado, intervención orientadora y seguimiento y evaluación continua.
Desde el programa, realizamos diferentes actividades para dar respuesta a las necesidades y demandas que emergen en el día a día (atención social y psicológica, orientación laboral, desarrollo competencial y acciones formativas prospección laboral, intermediación laboral y apoyo en el empleo).
Nuestra manera de trabajar es desde el establecimiento del vínculo, tratando de cuidarlo y fortalecerlo y adaptándonos lo máximo posible a las mujeres, por lo que el desarrollo de los itinerarios se lleva a cabo en un centro fijo, en medio abierto, a través de visitas domiciliarias, durante acompañamientos y telefónicamente.
Además, somos conocedoras de las dificultades y barreras que presentan las mujeres para la conciliación familiar, por lo que desde el programa gestionamos un sistema de becas (beca de transporte, de comedor escolar y de asistencia) para tratar de facilitar la conciliación y que puedan acudir y beneficiarse de los cursos que realizamos el máximo número de participantes.
Los resultados obtenidos durante el año pasado fueron muy positivos. En general, hubo una alta incidencia de mujeres que redujeron las horas dedicadas a prostitución o la abandonaron por completo. Un total de 50 mujeres pudieron aumentar sus conocimientos teórico-prácticos y los recursos personales necesarios ante la búsqueda de empleo. A nivel de inserciones laborales y participación en ofertas de empleo, hubo 32 inserciones en el mercado laboral y 39 participantes fueron inscritas en 441 ofertas de trabajo. En cuanto a los cursos, basándonos en las necesidades detectadas y los intereses que manifestaban las participantes, realizamos 3 cursos: español para extrajeras, alfabetización digital y logística, picking y reparto.
En la actualidad, como dato significativo a nivel de resultados del proyecto, hemos detectado una mayor demanda en la búsqueda de empleo. Contamos con 19 contrataciones de mujeres a las que se les ha apoyado en una búsqueda activa de empleo, un aumento del número de personas que participan en entrevistas de trabajo, mayor número de mujeres participantes que consiguen mantener un empleo pasados unos meses y un mayor interés en participar en los cursos.
En este momento, nos encontramos gestionándolos y valorando diferentes temáticas acordes a sus necesidades e intereses. De momento, vamos a iniciar el curso de manicura, español, competencias digitales e igualdad de género. Otros cursos que estamos valorando realizar son: limpieza industrial, control de accesos y cuidados básicos para personas dependientes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“La dignidad para todos en la práctica”, asumiendo compromisos por la justicia social, la paz y el planeta
La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por tanto, no es un concepto abstracto: es inherente a todas y cada una de las personas. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad, según señala las Naciones Unidas, con motivo de este día que se celebra el 17 de octubre. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) se suma a la celebración por su compromiso en la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de pobreza o de máxima fragilidad social.
“La dignidad para todos en la práctica” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023, cuyo compromiso es poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas del mundo disfruten de paz y prosperidad. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños/as y jóvenes.
La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre personas ricas y pobres se hace más grande. La pandemia por el COVID-19 ha agudizado las lagunas y los fallos del sistema de protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza.
No obstante, la pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que violan los derechos fundamentales de las personas más pobres. Además, la violencia silenciosa y sostenida de la pobreza, lo cual conlleva exclusión social y discriminación estructural, dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema.
Este año se celebra el 35º aniversario del Día Mundial para la Superación de la Extrema Pobreza y el 30º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Esta celebración rinde homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas sus formas de discriminación.
La Fundación Salud y Comunidad se une a la celebración de este día como entidad que centra sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de las personas en situación de pobreza o de máxima fragilidad social. Son diversos los proyectos relacionados con la pobreza en los que llevamos trabajando desde hace años a nivel estatal. Es el caso del Servicio de Acompañamiento a Familias en Alquiler Social (SEAFAS), en Alicante, o de proyectos de lucha contra la pobreza energética, como el Programa AEDEs Murcia, que realiza acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos, entre muchos otros.
Desde FSC consideramos que, ante la situación actual, se hace necesario más que nunca abordar las situaciones de pobreza que se están presentando, agudizadas por la pandemia, a través de políticas públicas, destinando más recursos que tengan como objetivo una sociedad más igualitaria y un crecimiento económico, que conlleve una mejora de la inclusión social y la igualdad.
FSC se suma a la celebración del Día de la Salud Mental bajo el lema “Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”
La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta directamente a nuestra manera de pensar, sentir y actuar, así como de tomar decisiones y de relacionamos con las demás personas. Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de crear conciencia sobre la salud mental en todo el mundo y para movilizarnos, en apoyo del bienestar de la población.
En la actualidad, se calcula que unos 1.000 millones de personas tienen algún tipo de trastorno mental, pudiendo afectar las enfermedades mentales a cualquier persona en cualquier lugar del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años tiene algún problema de salud mental, hecho que ha agravado la pandemia por el COVID-19, provocando un aumento de hasta el 47% en los trastornos mentales en menores.
Por otra parte, frecuentemente, en aspectos relacionados con la salud mental, ya sea por miedo al estigma o a la discriminación, la persona afectada no busca el apoyo correcto y necesario. Por este motivo, el Día Mundial de la Salud Mental 2022 nos invita a reflexionar y sensibilizar sobre todo ello.
Desde el año 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza una campaña mundial por este día. Para este año, la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) ha fijado como tema de esta celebración “Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”.
Asimismo, en las Naciones Unidas, durante el mes de octubre, todos los años se organizan eventos y actividades con motivo de este día, con el fin de promover una buena salud mental.
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) se ha querido sumar también -un año más- a esta celebración, a través de diferentes iniciativas que se están desarrollando en diversos servicios que dirige y gestiona a nivel estatal.
Además, el compromiso de nuestra entidad con la salud mental se traduce en el trabajo realizado diariamente, así como en la detección de necesidades y en la capacidad de dar respuesta en el ámbito de la salud mental a los diferentes colectivos con los que trabaja.
FSC realizará talleres de sensibilización para la prevención del uso de la prostitución y del tráfico de personas dirigidos a alumnado de institutos de Castellón
En el marco del III Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la Concejalía de Feminismo y LGTBI del Ayuntamiento de Castellón ha presentado el vídeo titulado “A domicilio”, que se está difundiendo a través de las redes sociales, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad existente en torno a la prostitución y al tráfico de personas con fines de explotación sexual. Este vídeo se está ofreciendo además a los centros educativos para su utilización como herramienta de sensibilización al alumnado en esta materia.
En este sentido, y como complemento de esta campaña de sensibilización, la Concejalía de Feminismo y LGTBI está ofreciendo a los institutos de Educación Secundaria la realización de talleres de sensibilización dirigidos a alumnado de 4.ª de ESO y 1.º BACHILLER, que serán realizados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), entidad con amplia experiencia en la atención a mujeres en situación de prostitución y víctimas de tráfico de personas.
Desde el Ayuntamiento de Castellón, se incide en la necesidad de que los centros educativos se impliquen en campañas de este tipo, poniendo en valor la importancia de la educación desde una perspectiva feminista.
Estos talleres tienen como objetivo sensibilizar en materia de prostitución y tráfico de personas con fines de explotación sexual, así como prevenir futuros clientes consumidores, ya que entendemos que es necesario trabajar para un cambio social en la visión de la prostitución y en la reducción de los futuros clientes. En este sentido, mientras la explotación sexual de las mujeres y niñas sea un negocio altamente rentable, será una realidad la vulneración de los derechos de las niñas y mujeres en situación de pobreza o vulnerabilidad.
Cabe señalar que en la pasada edición se realizaron un total de 34 talleres. Cada taller tuvo dos sesiones de una hora, si bien nos adaptamos a las necesidades de los diferentes institutos cuando solicitaron realizar las dos sesiones con el mismo grupo seguidas o divididas en dos días. Se realizaron talleres en un total de 6 institutos de Castellón del 1 de septiembre al 31 de diciembre. Con estos talleres, se logró sensibilizar a un total de 667 estudiantes de 15 a 18 años, correspondientes a los cursos de 4º ESO, PR4, 1º Bachillerato, a excepción de dos grupos de ciclos formativos donde el alumnado era más diverso.
Para este curso 2022-23, se ha incrementado el número de talleres, dada la alta demanda que hubo en la edición anterior y ya que algunos institutos se quedaron en lista de espera. Por este motivo, se ha previsto realizar un total de 40 talleres que se impartirán en los centros solicitantes.
https://www.youtube.com/watch?v=Ckr2NFR_izk
Beneficios del SAVA en personas que están en un proceso de deshabituación de las adicciones y reinserción comunitaria
El pasado mes de septiembre, dos profesionales del Servicio de Acompañamientos para la Vida Autónoma (SAVA), de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se acercaron al centro penitenciario de jóvenes de la Roca del Vallès, en Barcelona, para impartir un taller sobre hábitos saludables. La propuesta de trabajo que plantearon, consistió en una dinámica en la que los participantes debían relacionar distintos hábitos saludables con la periodicidad recomendada, actividad en la que se dio a conocer además los beneficios que se obtienen al aplicarlos, así como estrategias específicas para conseguir realizar y mantener estos buenos hábitos de vida.
El SAVA es un servicio especializado en el acompañamiento educativo de personas en proceso de deshabituación de las adicciones, en el que se trabaja específicamente en hábitos saludables. Desde el proyecto Impuls Jove, gestionado también por FSC, desarrollado en este centro penitenciario, se invitó al SAVA para impartir y compartir herramientas y conocimientos sobre hábitos saludables, experiencia en la que se compartieron sinergias entre ambos proyectos y que tuvo buena acogida.
Concretamente, se llevó a cabo una dinámica, en la que se trabajaron distintos hábitos saludables (higiene personal, uso de pantallas, toma de medicación, alimentación, etc.), relacionándolos con la periodicidad recomendada (por ejemplo, 5 comidas/día; realizar una ducha diaria; como máximo 3 horas de exposición de pantallas al día; medicación prescrita para evitar abusos, etc.), explicándose los beneficios de su aplicación y las estrategias para mantenerlos.
Abordar los hábitos saludables con personas que tienen problemas de adicción y/o que están en el ámbito penitenciario, es una parte importante del trabajo educativo a realizar y en el que hay que insistir mucho a lo largo de los procesos de deshabituación y reinserción, afirma Andrea Meana, coordinadora del SAVA.
Asimismo, explica que, “en el taller realizado en el centro penitenciario, pudimos observar que los participantes conocían bastante bien qué eran los hábitos saludables y cada cuánto había que aplicarlos. Eso sí, aunque la teoría parecía estar clara, los participantes compartieron que llevarlos a cabo era más complicado; bien por no tener ese hábito o por no darle importancia. Lo mismo ocurre muchas veces en contextos no penitenciarios para la deshabituación de las adicciones; la teoría se sabe, pero llevarla a la práctica cuesta mucho más. Es habitual que aparezcan resistencias que justifican mantener el hábito y no cambiarlo. Un ejemplo son este tipo de comentarios: 'a mí no me afecta dormir pocas horas', 'no necesito desayunar, solo necesito un café, entre otros', señala la coordinadora del SAVA.
En el marco del contexto de realización de este proyecto, hábitos como adquirir una rutina diaria, mantener una higiene adecuada, tomar la medicación según la prescripción médica, y realizar las tareas domésticas, entre otros, son fundamentales para adquirir (o volver a instaurar) ese orden al día a día. Si no se trabajan esos objetivos, será complicado que se pueda mantener un trabajo, pagar puntualmente el alquiler de un piso y todas esas responsabilidades que por cotidianas pueden pasar más desapercibidas.
“Esto significa que los hábitos saludables están directamente relacionados con la capacidad para mantener una vida autónoma responsable y saludable, y por ello redundan de forma muy positiva en la calidad de vida de las personas. El aumento de la calidad de vida al mejorar y mantener unos hábitos saludables, es un objetivo que se consigue a largo plazo, después de haber logrado mantener esos hábitos por un periodo de tiempo”, matiza Andrea Meana.
En este sentido, “trabajar los hábitos saludables implica mucho más que el trabajo de ese hábito en concreto. Por ejemplo, hacer un entrenamiento de resistencia a la frustración cuando la persona recae en un hábito poco saludable, revisar qué ha pasado, proponer una nueva estrategia si las antiguas no funcionan, etc.”.
Cabe señalar además que aspectos como el manejo de estrategias para la prevención de recaídas, o la elaboración de la historia personal, son más atractivos para las personas que están en un proceso de recibir ayuda terapéutica y educativa, y por ello, los hábitos saludables pueden no recibir toda la atención que precisan. La motivación para hablar de los hábitos saludables y marcarse objetivos para trabajar sobre ellos, acostumbra a ser más baja. Por ello, en el SAVA insisten en la importancia de hacer un acompañamiento con profesionales sobre estas cuestiones.
Dada esta dificultad añadida, desde el SAVA, tienen una serie de estrategias que comparten con las personas a quienes acompañan. Algunos ejemplos son el uso de una planificación semanal, poner alarmas en el móvil con recordatorios, usar el calendario del teléfono que esté sincronizado con el correo electrónico u otros dispositivos, uso de menús semanales para elaborar una lista de la compra saludable y realista con el presupuesto, utilización de plantillas para los gastos mensuales, instalación de aplicaciones para el móvil que informan de cuánto se ha caminado y que permiten establecer objetivos, entre otras estrategias.
La relación entre consumo de sustancias y violencia de género en espacios de ocio nocturno vuelve a las aulas universitarias
Con el inicio del curso lectivo, el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado en las jornadas “Violencia de género y consumo de sustancias en población universitaria”, organizadas por la Federación ENLACE, en colaboración con la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla. El objetivo de estas jornadas, en las que intervino nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora de este proyecto, realizando la ponencia inaugural, fue analizar las violencias que sufren las mujeres en contextos de consumo de sustancias, especialmente en entornos de ocio y festivos, desde una perspectiva de género, preventiva y de reducción de riesgos.
La relación existente entre consumo de sustancias y violencia de género en espacios de ocio nocturno es una realidad cada vez más evidenciada en el ámbito universitario, si bien aún queda un camino por recorrer en la visibilización de esta problemática.
Desde hace pocos años se está comenzando a estudiar de manera más sistematizada las relaciones de poder de género tanto entre el propio alumnado como entre profesorado y alumnado, con situaciones de acoso y otras violencias sexuales que tradicionalmente han estado silenciadas. Asimismo, el consumo de sustancias, especialmente en contextos de ocio universitario, requiere de un abordaje preventivo que identifique los riesgos y placeres específicos de estos contextos, así como de los sesgos de género que afectan a esta problemática. Una vez más, el enfoque de género se evidencia como una herramienta clave tanto a nivel de eficiencia de las intervenciones como a nivel de garantía de justicia social.
La población universitaria, formada en su mayoría por jóvenes, constituye un colectivo clave para detectar esta realidad y convertirse en mediadores/as entre iguales. En este sentido, son agentes clave de cambio en su entorno, como estudiantes y también como usuarios/as de los espacios de ocio, así como futuros/as profesionales del abordaje de problemáticas relacionadas con el uso de drogas y las violencias de género.
Por ello, FSC como entidad especializada en este ámbito, a través del Observatorio Noctámbul@s, fue invitada a participar en este encuentro que tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
El proyecto ya participa en otras universidades (como la Universidad Autónoma de Barcelona, con la que trabaja a través diferentes organismos -Fundación Autónoma Solidaria y Observatorio para la Igualdad-) y colabora con el proyecto “En Plenas Facultades”, sobre consumo de drogas y sexualidades saludables en el ámbito universitario, para incorporar una mirada de género que favorezca la prevención de las violencias machistas y sexuales, dentro y fuera de las aulas.
Estas formaciones en el ámbito universitario permiten profundizar en el conocimiento y la reflexión sobre la perspectiva de género aplicada a la prevención de la violencia machista en los espacios públicos y de ocio nocturno, e introducen al alumnado en estrategias de prevención de estas violencias y protocolos de actuaciones para hacerles frente.
En el marco de las jornadas celebradas en la Universidad de Sevilla, tuvieron lugar diferentes ponencias de distintos expertos/as, así como la realización de talleres en torno a la temática abordada, si bien utilizando metodologías diferentes, con un carácter muy didáctico.